4 minute read
La Comarca SRL y su experiencia en la implementación de Agricultura Certificada
Aapresid entrevistó al Ing. Agr. Nicolas Gonzalez de “La Comarca SRL”, una empresa agrícola cordobesa representada por Arnolfo Calvo, socio de Aapresid y miembro de la Regional Justiniano Posse. En la misma, detalla aquellas ventajas encontradas tras la implementación de AC.
1- ¿Por qué motivo/s decidieron comenzar el camino de la implementación de AC? El objetivo fue mejorar internamente la empresa, en lo que respecta al trabajo en equipo y a una ordenada estandarización de los procesos agrícolas, que faciliten en su conjunto, la continua mejora.
Asimismo, junto con las facilitadoras Rosana Chiaramello y Estefanía Dagna se acordó diseñar una gestión por procesos a nivel organizacional que consistió en identificar los procesos que se desarrollan en la empresa y definirlos junto a las personas involucradas, para luego medirlos, controlarlos y mejorarlos.
2- ¿Cómo ha sido la experiencia de implementación (puntos dificultosos y sencillos de cumplir)? En cuanto a punto dificultoso, destacaría que el proceso de implementación es extenso (en el caso de La Comarca SRL la duración fue de un año y medio) que, además, se suma a la necesidad de disponer un sistema de gestión de calidad, que conlleva a generar, controlar y codificar documentaciones y registros varios.
También resulta complejo mejorar la comunicación dentro de la empresa y cumplir con asuntos legales de aplicadores terrestres contratados.
No obstante, como puntos sencillos se destacan todos aquellos referidos al registro, producción y medición de diferentes tareas, en cuanto a su rápida adopción. Tal es el caso, La Comarca SRL ya contaba con registros y sólo fue necesario incorporar nuevos que permitieran mejorar la calidad de los procesos. “El registro de tareas al principio es un poco costoso, pero luego de practicarlo se vuelve fácil”, agregó Nicolas González. 3- ¿Creen que fue importante el rol del facilitador? ¿Por qué? Sí, nos acompañó como guía y motivador en el proceso de certificación, en capacitaciones referidas a AC nos ayudó a mantener una cierta constancia en el mejoramiento del sistema a través del tiempo. “Si no hay experiencia en certificación, contar con un facilitador es fundamental”, subrayó el Ing. Gonzalez.
4- ¿Cuáles son las ventajas que encontraron o que esperan encontrar a futuro respecto al esquema? Pudimos mejorar el trabajo en equipo, optimizar registros productivos, definir propósitos y objetivos de cada procedimiento que se realiza, como así también corregir y prevenir errores encontrados en ciertas tareas.
cesos agrícolas, la calidad del trabajo, ayuda a cumplir con normas legales, a trabajar con proveedores confiables, a manipular con suma responsabilidad los agroquímicos y los envases vacíos, y, esencialmente a mejorar el grado de satisfacción personal. Nicolas González agrega: “consideramos que es un proceso de mejora continua. Año tras año se detectan puntos a mejorar para ser más eficiente en el proceso productivo”.
5- A lo largo del proceso de implementación: ¿descubrieron en AC alguna ventaja imprevista que no habían considerado inicialmente? Detectamos mejoras a nivel organizacional, que se suman a una mayor eficacia y eficiencia tanto en los procesos productivos como en los administrativos. Definir un organigrama empresarial nos ayudó a describir puestos del personal, precisando las distintas tareas y responsabilidades de cada uno. Más aún, se definieron procedimientos para el realizado de determinados procesos, los cuales se complementaron con capacitaciones y jornadas varias. Todo esto condujo a optimizar el uso del tiempo, de recursos y fundamentalmente a mejorar la calidad de trabajo.
6- ¿Pueden comentar alguna experiencia o situación puntual en la que les haya resultado útil tener AC? Se detectaron lotes de maíz con problemas de calidad de siembra (una inadecuada distribución espacial y temporal, causando ineficiencia en el uso de semillas por porcentajes altos de doble golpe, trasladando en algunos casos, a fallos de siembra). Es así que se definieron valores de tolerancia y de límites (coeficiente de variación de 20 % para medir la distribución espacial; un 3% para el de doble golpe y un 0% de fallos). Luego, se crearon registros de prueba de placa y de calidad de siembra para medir el coeficiente de variación y densidad de siembra.
Antes de comenzar con la plantación, se pactó una reunión con los sembradores involucrados en el sistema y se realizaron capacitaciones sobre políticas de calidad de la empresa; sobre contenidos de agricultura certificada (en qué consiste, para qué sirve, cuáles son los requisitos a cumplir, sus beneficios y cuál es el objetivo de su aceptación dentro de la empresa), se expusieron los procedimientos de siembra (tareas, responsabilidades, registros a completar y atributos a evaluar) y se regularon sembradoras y tractores, entre otras cosas.
Durante las mediciones de esta campaña, mejoró notablemente la calidad de siembra obteniendo con todos los agricultores valores de coeficiente de variación y doble golpe dentro del límite.
Se consiguió que todos los sembradores involucrados cumplan con requisitos legales además de que mejoró notablemente la toma de datos del campo y todos los agricultores se involucraron en SGC. Lo mismo se ejecutó con todos los contratistas y aplicadores terrestres, implementando procedimientos de cosecha y pulverización, llevando a cabo capacitaciones, con el objetivo de promover concientización sobre el cuidado del medio ambiente y de la salud humana.
7- Por último, ¿qué le dirían a aquél productor o empresa que aún no implementó AC? Que implementen AC, porque es un paso importante de los productores y una condición necesaria para la mejora continua de las empresas, que se comprometen a demostrar, tanto al interior como al exterior de la misma, la responsabilidad que se tiene con la sociedad y el medio ambiente.
La Comarca SRL, una empresa agropecuaria ubicada en Wenceslao Escalante (Córdoba), le dijo Sí a AC