12 minute read

Al cogollero se le gana con conocimiento

Una jornada del programa REM para evaluar alternativas de manejo de esta y otras plagas.

Bajo el título “Alternativas para el manejo de cogollero en maíz”, el programa REM de Aapresid realizó una jornada a campo el pasado 12 de febrero en el establecimiento Don Eusebio, en la localidad de Bandera, Santiago del Estero.

La importancia de la jornada se fundamenta en que el maíz es un cultivo clave para la sustentabilidad de los sistemas agrícolas, especialmente por su alto aporte de carbono. Desde la adopción de las fechas de siembras tardías que bajaron su riesgo, junto con la biotecnología que permitió hacer frente a las principales plagas, se consolidó un paquete tecnológico muy exitoso que permitió ampliar la superficie cultivada en el norte del país.

Sin embargo, la evolución en biología es permanente y algunas de estas tecnologías que eran ampliamente utilizadas por su eficacia, empezaron a perderla en las últimas campañas. Esto hace imprescindible repensar todas las prácticas que están al alcance para el manejo de las plagas, especialmente cogollero.

La jornada se realizó en un campo asesorado por un miembro de la Chacra Bandera de Aapresid y contó con cuatro estaciones que buscaron tratar los puntos claves a tener presentes para el manejo de esta plaga.

Estación 1 Monitoreo y biología de la plaga Spodoptera frugiperda

El Ing. Agr. Roberto Peralta, especialista en protección vegetal, docente de la UCC y la UNC, y director de Halcón monitoreos, estuvo a cargo de esta primera estación.

El especialista destacó el actual problema con las tecnologías Bt en maíz y manifestó que cuando hablamos de que los eventos están perdiendo efectividad, no se debe hablar de quiebre de resistencia, ya que no es algo que se da de repente, sino que es algo paulatino que ocurre por el mal manejo de la tecnología. Un punto que hoy genera dificultad para el manejo de la plaga es no poder determinar qué nivel de protección tiene cada evento, puesto que sabemos que los eventos cayeron en su protección, pero no podemos cuantificar exactamente el porcentaje de disminución. Según remarcó, la única manera de poder manejar este inconveniente es monitorear periódicamente cada lote y saber cómo identificar y cuantificar el daño de esta plaga.

Entre los especialistas no existe una homologación de cómo calcular el % de daño de cogollero. Peralta comentó que en Halcón se cuentan 100 plantas para determinar el % de daño, ya que se vio que con ese número de muestras se obtiene un equilibrio adecuado entre tiempo de monitoreo y representatividad de los datos obtenidos. Las 100 plantas a evaluar no son al azar, sino a partir de la primera planta con daño que se encuentra. De esta manera se asegura tener un dato inicial cuando la infestación es aún muy baja.

Ya ahondando más sobre la biología de la plaga, el ingeniero comentó que desde la ovoposición hasta la eclosión de los huevos, pueden pasar 5 días. Es decir que en- tre monitoreos semanales, puede pasarse desde un 2% hasta un 15% o más de daño. En este caso, la persistencia que presentan los nuevos productos que hay en el mercado ayuda a controlar los nacimientos escalonados que pudieran ocurrir y así evitar que nos sorprenda tanto la plaga entre monitoreos.

Otro punto importante que se enfatizó respecto al cogollero, es el alto nivel de preferencia que presenta para alimentarse y para oviponer en plantas con mejor aspecto y más chicas. Además, cabe mencionar que los individuos de esta especie son fotofóbicos, por lo que la larva está dentro del cogollo y sale de noche para raspar. Esto hace que haya una mayor eficiencia en las aplicaciones que se realizan en horarios nocturnos.

En cuanto al cálculo de eficiencia del control químico, el mismo se debe determinar a partir del porcentaje de daño que se haya detectado inicialmente en el lote (severidad + incidencia). Peralta mencionó que en su zona tienen calculado sólo un 60% de eficiencia de control promedio para esta plaga y que esto se debe principalmente por la demora en la aplicación. Por ello es muy importante tener en cuenta el tiempo que puede transcurrir desde el monitoreo hasta que la máquina ingresa al lote y, si es necesario, debemos bajar el umbral de acción según la zona y la fecha en la que nos encontremos para evitar llegar tarde.

Finalmente, también se debe considerar que el umbral de acción para el control de Spodoptera frugiperda con el que se trabaja actualmente (20% de daño 3 en la escala de Davis), se calculó hace muchos años en la provincia de Tucumán. Luego de ello, hubo muchos trabajos en nuestro país que trataron de actualizar dicho umbral pero con resultados dispares. Por ello, Peralta considera correcta la decisión de realizar un control teniendo en cuenta un nivel de daño menor al nombrado anteriormente, ya que se deben analizar enemigos naturales, potencial de rinde, estadio del cultivo, evento en el híbrido, situación climática, entre otros factores.

Fotografía 1 Jornada realizada en Santiago del Estero bajo el título “Alternativas para el manejo de cogollero en maíz”

Estación 2 Complementación de eventos e insecticidas

En esta estación el Ing. Agr. Martín Marzetti, gerente del programa REM y el Ing. Agr. Emmanuel Zaiser, GTD de la Chacra Bandera de Aapresid, presentaron el ensayo realizado en el campo y en el que se evaluaron híbridos con distintas tecnologías de control para cogollero, curasemilla e insecticidas. La metodología y tratamientos del ensayo fueron los siguientes:

Figura 1 Porcentaje de plantas afectadas en Grado Davis 3 o más, según el estadío del cultivo,para híbridos No Bt y No Bt + Curasemilla.

A continuación, se enumeran algunas conclusiones del ensayo: El monitoreo se realizó según protocolo cada 7 días. Para la zona y fecha de siembra, la plaga tiene una alta presión, por lo que la periodicidad de los muestreos debería ser menor puesto que en varios tratamientos hubo incrementos significativos de niveles de daño en el transcurso de una semana y que superan marcadamente el umbral. (ej: de 6 a 26% de Davis 3 en una semana).

En los tratamientos de híbridos no Bt en los que se realizaron aplicaciones consecutivas a umbral, se ven diferencias en el número de aplicaciones realizadas debido principalmente a la residualidad del producto utilizado en la propuesta de REM, que evitó una reinfección de la plaga a los 3-4 días después de la aplicación. Es importante tener en cuenta la rotación de los principios activos a utilizar y la residualidad que otorgan los productos disponibles en el mercado. Esto permite coordinar una estrategia que se adapte mejor a la zona, según la presencia o no de insectos benéficos, el estadio del cultivo al momento de llegar a umbral, la presión de la plaga, entre otros.

En los tratamientos del híbrido no BT en los que se realizó una única aplicación de diferentes insecticidas al llegar a umbral, que ocurrió en V3 (16/01), al momento de la jornada no había diferencias con el testigo (Figura 1). Esto indica la presencia de varios ciclos de Spodoptera frugiperda en la zona y la necesidad de realizar más de una aplicación.

En el caso del híbrido no Bt + curasemilla, éste proporcionó protección hasta llegar a V6 (Figura 1). Luego de este estadio, fue necesario un control químico ya que se alcanzó el umbral.

En el caso del híbrido con el evento CryA 105 + Cry2Ab (VT3Pro), que ya presenta fallas a campo en el control de la plaga, requirió un tratamiento de insecticida al llegar a V6, lo que demuestra que sigue teniendo cierto control respecto al No Bt que lo requirió en V3 (Figura 2).

Entre los diferentes insecticidas que se aplicaron a este evento, se puede mencionar que el testigo químico (Lambdacialotrina) tuvo el menor control y se destacó Spinosina como el tratamiento que mejor control presentó. En situaciones intermedias estuvieron: Clorantraniliprole, Flubendiamide, Clorfenapir y Benzoato de emamectina+Lufenuron.

Figura 2 Porcentaje de plantas afectadas en Grado Davis 3 o más, según el estadío del cultivo, para los diferentes híbridos con eventos (No Bt, VT3 Pro, Viptera3, PWU)

Fotografía 2 Jornada realizada en Santiago del Estero bajo el título “Alternativas para el manejo de cogollero en maíz”

Los híbridos con eventos Viptera3 (Vip) y PowerCore Ultra (Cry+Vip), fueron los que hasta la fecha de la jornada presentaron el menor nivel de daño, sin llegar a umbral. Sí se evidenció un leve raspado de las hojas que indican grado 1 de la escala de Davis, lo que implicaría una posible pérdida paulatina de protección de la tecnología. También se encontraron algunas plantas con grado 7-8- 9 en estos tratamientos, que puede puede deberse a contaminación con semilla de la parcela anterior sembrada o contaminación presente dentro de la misma bolsa.

Estación 3 Calidad de Aplicación

En esta estación se buscó destacar cuáles son los conceptos básicos para lograr la mayor eficiencia al decidir realizar un control químico para cogollero. Para ello disertó el Ing. Agr. Mariano Luna, entomólogo y especialista en calidad de aplicación del INTA Pergamino.

El especialista mostró datos propios de control de larvas de Spodoptera frugiperda utilizando 3 volúmenes de aplicación distintos (80, 40 y 20 lts/ha) con pastillas cono hueco ATR marrones y con coadyuvante. Según detalló, se observan diferencias significativas a favor de los 20 lts/ ha en el conteo de número de larvas vivas de entre 1 a 1,5 cm y en el número de larvas muertas menores a 1cm observados a los 7 dda. En este sentido, es clave llegar bien a las partes internas del canopeo, donde se “resguarda” la plaga. Esto se logra con gotas de menor tamaño, aunque también destacó que con este tamaño de gotas se necesita tener el mayor cuidado con las condiciones ambientales, para evitar su pérdida tanto por evaporación como por deriva.

Además señaló que hay que tener en cuenta que se intenta matar a larvas de los menores estadios, que son las que menos comen y son una plaga muy selectiva. En este sentido resulta primordial la uniformidad de la aplicación que realicemos para que la larva tenga mayor probabilidad de raspar en un sitio con insecticida y también para evitar la posibilidad de selección de la misma al comer. Al respecto, es impor- tante sumar aditivos que permitan una mejor dispersión del producto aplicado.

De igual forma, se debe considerar el horario de la aplicación tanto para proteger las gotas de la evaporación que pudiera ocurrir, como para hacer coincidir el momento de la aplicación con el momento de mayor movilidad de la plaga, que es cuando sale a alimentarse en horarios nocturnos. Aunque también hay que tener en cuenta que luego de las 00 hs disminuye su movilidad notablemente, resguardandose en el cogollo.

Por último, destacó que es primordial conocer la calidad con la que se está aplicando y para ello contamos con las tarjetas hidrosensibles que, en el caso de esta plaga, siempre debe colocarse en el cogollo de la planta para conocer qué nivel de llegada estamos teniendo en ese sector.

Estación 4 La importancia del refugio

Esta estación contó con la presencia de la Ing. Agr., M.Sc., Ph.D. María Luz Zapiola, de ArgenBio, institución que está trabajando en conjunto con ASA en el programa MRI para concientizar sobre la importancia de la siembra del refugio en maíces Bt.

En este marco, la especialista indicó que el punto más importante para retrasar la resistencia es la siembra de refugio, que es una parte del lote Bt sembrada con materiales no-Bt. La resistencia es un problema de números y también de qué porcentaje de individuos son susceptibles a la tecnología. Por lo tanto, es un concepto que se debe tratar a nivel individual y no de la especie. El refugio permite la supervivencia de insectos susceptibles para que puedan cruzarse con los individuos resistentes que pudieran seleccionarse en la porción Bt del lote y de esta manera, disminuir la probabilidad de que los insectos resistentes dejen descendencia resistente al cruzarse entre sí.

La ingeniera enumeró las características que debe tener el refugio en maíz para ser efectivo con esta plaga:

• Debe ser el 10% del lote.

• No debe estar a más de 1500 m del material Bt.

• El material no-Bt sembrado como refugio debe ser del mismo ciclo de madurez que el material Bt.

• El refugio debe sembrarse en la misma fecha.

• Se le debe realizar el mismo manejo agronómico (fertilización, control de malezas, etc.)

• Debemos implantar un refugio del tipo estructural, es decir, de una porción del lote. El refugio en bolsa no es efectivo para plagas que se mueven entre plantas como cogollero (Spodoptera frugiperda), ya que una larva susceptible que está destinada a llegar a adulto en una planta no-Bt puede moverse a una planta Bt, comer y morir, disminuyendo la contribución de individuos susceptibles a la población. También una larva grande de una planta refugio puede migrar a una Bt y al estar pasado el estadio larval susceptible a la tecnología Bt, la larva grande producirá daño, no sería controlada y se estaría favoreciendo la selección de individuos resistentes.

Además, mencionó que asegurar la durabilidad de la tecnología Bt es una responsabilidad de todos. Cada uno debe aportar con profesionalismo para que, tanto productores como consumidores, podamos seguir beneficiándonos de la tecnología.

This article is from: