Al cogollero se le gana con conocimiento
REd de innovadores
Una jornada del programa REM para evaluar alternativas de manejo de esta y otras plagas.
32
Bajo el título “Alternativas para el manejo de cogollero en maíz”, el programa REM de Aapresid realizó una jornada a campo el pasado 12 de febrero en el establecimiento Don Eusebio, en la localidad de Bandera, Santiago del Estero.
La jornada se realizó en un campo asesorado por un miembro de la Chacra Bandera de Aapresid y contó con cuatro estaciones que buscaron tratar los puntos claves a tener presentes para el manejo de esta plaga.
La importancia de la jornada se fundamenta en que el maíz es un cultivo clave para la sustentabilidad de los sistemas agrícolas, especialmente por su alto aporte de carbono. Desde la adopción de las fechas de siembras tardías que bajaron su riesgo, junto con la biotecnología que permitió hacer frente a las principales plagas, se consolidó un paquete tecnológico muy exitoso que permitió ampliar la superficie cultivada en el norte del país.
Estación 1 Monitoreo y biología de la plaga Spodoptera frugiperda
Sin embargo, la evolución en biología es permanente y algunas de estas tecnologías que eran ampliamente utilizadas por su eficacia, empezaron a perderla en las últimas campañas. Esto hace imprescindible repensar todas las prácticas que están al alcance para el manejo de las plagas, especialmente cogollero.
El Ing. Agr. Roberto Peralta, especialista en protección vegetal, docente de la UCC y la UNC, y director de Halcón monitoreos, estuvo a cargo de esta primera estación. El especialista destacó el actual problema con las tecnologías Bt en maíz y manifestó que cuando hablamos de que los eventos están perdiendo efectividad, no se debe hablar de quiebre de resistencia, ya que no es algo que se da de repente, sino que es algo paulatino que ocurre por el mal manejo de la tecnología. Un punto que hoy genera dificultad para el manejo de la plaga es no poder determinar qué nivel de protección tiene cada evento, puesto que
sabemos que los eventos cayeron en su protección, pero no podemos cuantificar exactamente el porcentaje de disminución. Según remarcó, la única manera de poder manejar este inconveniente es monitorear periódicamente cada lote y saber cómo identificar y cuantificar el daño de esta plaga. Entre los especialistas no existe una homologación de cómo calcular el % de daño de cogollero. Peralta comentó que en Halcón se cuentan 100 plantas para determinar el % de daño, ya que se vio que con ese número de muestras se obtiene un equilibrio adecuado entre tiempo de monitoreo y representatividad de los datos obtenidos. Las 100 plantas a evaluar no son al azar, sino a partir de la primera planta con daño que se encuentra. De esta manera se asegura tener un dato inicial cuando la infestación es aún muy baja. Ya ahondando más sobre la biología de la plaga, el ingeniero comentó que desde la ovoposición hasta la eclosión de los huevos, pueden pasar 5 días. Es decir que en-