Revista Aapresid Nº 237

Page 1


EDITORIAL

Agtech: la oportunidad que el agro argentino NO PUEDE PERDER.

NOTAS DESTACADAS

CALENDARIO AAPRESID

Eventos del mes

TENDENCIAS Y DESAFÍOS GLOBALES

Agtech: más que una moda, una movida que propulsa la nueva transformación del agro

AGTECH

50 apps del agro

AGTECH

La importancia de la digitalización y su aplicación en los mapas de brechas de carbono

agroecológico: recalculando la agricultura

TENDENCIAS Y DESAFÍOS GLOBALES

Reglamento europeo sobre deforestación: ¿Sustentabilidad o barrera comercial encubierta?

AGTECH

50 apps del agro

La importancia de la digitalización y su aplicación en los mapas de brechas de carbono

SISTEMAS PRODUCTIVOS

Guardianes del medio: aprender investigando

PRODUCCIONES ALTERNATIVAS

Residuos tropicales que se convierten en papel

GANADERÍA

Trazabilidad electrónica bovina: el DNI digital de las vacas

SD - SOCIOS DESTACADOS

Socios en la vida y en el campo

Agtech: más que una moda, una movida que propulsa la nueva transformación del agro

DRAGUR: drones agrícolas para Uruguay y la región

Tips para un monitoreo de plagas eficiente

Las vacas usan piercing y van al dentista

La historia de las primeras sembradoras de siembra directa

EDITORIAL Agtech: la oportunidad que el agro argentino NO PUEDE PERDER.

La industria agropecuaria en Argentina, el principal motor económico del país, se encuentra en una etapa de transformación impulsada por la tecnología. El auge de las AgTech representa una oportunidad única para los productores, quienes tienen ante sí un horizonte prometedor

para optimizar sus rendimientos, reducir costos y mejorar la sustentabilidad de sus establecimientos. Para aprovechar todo este potencial, es fundamental que los productores y emprendedores de las AgTech trabajen en conjunto, con una visión a largo plazo.

Mindset Digital: Un Cambio de Mentalidad Imprescindible

Adoptar un mindset digital es esencial para los productores que decidan aprovechar las ventajas de las AgTech en sus establecimientos. Este cambio de mentalidad no solo se refiere al uso de tecnología en si misma, sino a la integración

de la digitalización como un proceso continuo que transforma todos los aspectos del negocio agrícola. Desde la adopción de plataformas digitales para el monitoreo de cultivos hasta el uso de drones y satélites para análisis más pro-

fundos, la digitalización debe ser vista como un aliado estratégico, no como un gasto adicional.

El miedo a la tecnología no puede ser un obstáculo. Debemos abordar el cambio, pregun-

Un Cambio que Impulsa la Innovación

Las AgTech representan una de las revoluciones más relevantes en el agro, permitiendo la automatización, el uso de big data, sensores, IA y biotecnología, entre otras tecnologías. La adopción de estas herramientas puede significar un salto cualitativo en la forma de gestionar su producción: desde la gestión precisa de insumos hasta la toma de decisiones basadas en datos concretos que optimicen los procesos productivos.

Argentina cuenta con un ecosistema AgTech impresionante, con aproximadamente 400 startups operando en el sector, lo que coloca al país como uno de los líderes en innovación agrícola en Latinoamérica. Este dinamismo se ve respaldado por el talento local, ya que Ar-

tándonos constantemente cómo podemos potenciar el trabajo a través de las herramientas disponibles. Aquellos que enfrenten este desafío con actitud proactiva y curiosa serán los que marcarán el rumbo del futuro agropecuario.

gentina es el país con más científicos por millón de habitantes en la región, con 1,200 científicos por cada millón de personas. Este contexto, sumado a la juventud y profesionalismo de nuestros productores, cuya edad promedio es de solo 44 años, genera un terreno fértil para la adopción de nuevas tecnologías.

La tecnología no se detiene, no es estática, y es clave que los productores no solo adopten lo que está disponible, sino que también exploren y experimenten y co-desarrollen las nuevas soluciones. Siempre hay algo nuevo que incorporar, aprender y probar. El mejor enfoque es investigar las tecnologías existentes, evaluar las más adecuadas para las necesidades específicas de cada productor, y estar atento a las innovaciones que van surgiendo en el ecosistema AgTech.

Pensar a 10 Años: La Necesidad de Visión a Largo Plazo

Un desafío de la adopción tecnológica es pensar en el largo plazo. Muchas veces, los beneficios de la tecnología no se perciben de inmediato, sino que se construyen gradualmente a medida que se acumulan datos, se optimizan procesos y se mejoran las prácticas productivas. Para lograrlo, es imprescindible que los productores adopten un enfoque a 10 años,

con la certeza de que la inversión en tecnología será un motor de sustentabilidad y competitividad en el futuro.

Los early adopters —aquellos productores que se suman primero a la tecnología— serán quienes ganen ventaja competitiva. A medida que otros adoptan la tecnología, esos productores

serán más ágiles y eficientes, abriendo una brecha que será difícil de cerrar para aquellos que lleguen tarde. Un claro ejemplo de esto son los productores que decidieron probar equipos de aplicación selectiva basados en IA hace 7 años. Estos pioneros aceptaron ciertos márgenes de aprendizaje y evolución de la tecnología, pero los beneficios que obtuvieron fueron extraordinarios: ahorros de entre el 50% al 90% en herbicidas, soluciones a medida de

sus ambientes y operarios, y contratistas entrenados en su uso. Hoy en día, esos productores están inmersos en un círculo virtuoso, siempre probando la última versión, actualización para seguir ganando puntos de eficiencia, productividad y sustentabilidad.

En este sentido, no adoptar las tecnologías será una desventaja significativa. El productor que no se suba a este tren digital se quedará atrás.

Por donde empiezo? La Importancia de Registrar Datos: Un Primer paso

Para comenzar este camino de transformación digital es clave empezar a registrar datos desde hoy. La recolección y calidad de los datos es fundamental para mejorar la competitividad y optimizar los recursos. Los productores deben garantizar que todos los actores involucrados en el proceso, como contratistas y operarios, estén alineados con las mejores prácticas de registro de datos. La información precisa y bien organizada será la base para tomar decisiones fundamentadas y adoptar tecnologías de forma efectiva.

El registro de datos no solo ayuda a tomar decisiones informadas, sino que también será esencial para cumplir con las exigencias de los consumidores globales que cada vez demandan más transparencia, sustentabilidad y trazabilidad en los productos que consumen. El registro de datos de calidad será el diferenciador que permitirá a los productores sobresalir en un mercado cada vez más competitivo y exigente.

Ecosistema AgTech: Colaboración y Sinergia

Finalmente, el ecosistema AgTech formado por emprendedores, productores, académicos, las empresas y entidades gubernamentales debe colaborar estrechamente. Esta sinergia permitirá que las tecnologías lleguen al campo de manera efectiva y sean escalables. Al estar cerca de los emprendedores, el productor no solo estará actualizado sobre las últimas innovaciones, sino que también puede compartir sus necesidades y desafíos reales, lo que impulsa el desarrollo de soluciones más eficaces y adaptadas a la realidad del campo.

Este modelo de colaboración es esencial para que Argentina pueda estar en la vanguardia tecnológica, no solo a nivel regional, sino tam-

bién en el mercado global, demostrando que la innovación y el compromiso con la sustentabilidad son los pilares del futuro agropecuario.

La digitalización y las AgTech no son el futuro incierto, son el presente, y el momento de comenzar es ahora.

Ing Agrónoma, Lucrecia Salgado

Digital Enablement Specialist Bayer CropScience. Co fundadora Innventure. Directora Adjunta del Programa Internacional de Aapresid. Socia Aapresid. Miembro Regional Tandilia y Chacra Bioinnova de Aapresid

STAFF

EDITOR RESPONSABLE

Marcelo Torres

Presidente de Aapresid

DIRECTORA ADJUNTA PROSPECTIVA

Paola Díaz

EDITOR EJECUTIVO

Rodrigo Rosso

REDACCIÓN Y EDICIÓN

Antonella Fiore

CONTENIDO Y REDACCIÓN

María Eugenia Magnelli

CORRECCIÓN Y REDACCIÓN

Lucía Cuffia

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Daiana Fiorenza

Chiara Scola

GERENTE COORDINADOR

Tomás Coyos

PROGRAMA PROSPECTIVA

Rodrigo Rosso

Antonella Fiore

Lucía Morasso

Delfina Petrocelli

Sofía Colalongo

Matías Troiano

Alejandro Fresneda

Elisabeth Pereyra

Laureana Uboldi

Victoria Marcuzzi

SUBDIRECTORA ADJUNTA PROSPECTIVA

Carolina Meiller

COMUNICACIÓN Y MARKETING INTERNACIONAL

Florencia Novau

Matilde Gobbo

Florencia Cappiello

Elina Ribot

Magalí Asencio

Agustina Vacchina

Delfina Sanchez

Sofía Cabral

Mailén Saluzzio

Federico Ulrich

CERTIFICACIONES

Juan Pablo Costa

Rocío Belda

Myrna Masiá Rajkin

Ramiro Garfagnoli

SISTEMA CHACRAS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Andrés Madias

Suyai Almirón

Magalí Gutierrez

Lina Bosaz

Solene Mirá

Ignacio Sanguinetti

RED DE MANEJO DE PLAGAS

Eugenia Niccia

Juan Cruz Tibaldi

Matías D´ortona

REGIONALES

Carla Biasutti

Virginia Cerantola

Bruno De Marco

Joel Oene

Eugenia Moreno

Cristian Verna

Vanesa Távara

Dana Camelis

María Laura Torrisi

Mariana López

Daniela Moscatello

Samanta Salleras

Julieta Voltattorni

RECURSOS HUMANOS

Macarena Vallejos

PROYECTOS ESTRATÉGICOS POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA

María Florencia Accame

María Florencia Moresco

Jorgelina Traut

Karen Crumenauers

GPS agroecológico: recalculando la agricultura

Más allá de una disciplina científica, la agroecología busca transformar los sistemas agroalimentarios. Una revisión de sus principios, prácticas y los desafíos de esta transición.

Comité de Prospectiva

Tecnológica de Aapresid

Durante décadas, la agroecología ha sido una alternativa confiable a la agricultura convencional, aunque sus definiciones varían significativamente. Suele considerarse como un marco biofísico relativamente estandarizado de clima, suelo y paisaje que puede beneficiar la producción a largo plazo, o como un enfoque más amplio para lograr sistemas alimentarios sostenibles mediante principios ecológicos. El término agroecología surgió como un campo de las ciencias naturales a principios del siglo XX y hoy abarca tres enfoques interrelacionados: como disciplina científica, como un conjunto de prácticas y como un movimiento (Sachet y col., 2021). Aquí haremos foco en su dimensión científica que impulsa una serie de prácticas agroproductivas.

Bezne-Kerr y col. (2023) entienden la agroecología como un concepto controvertido y dinámico, alineado con la definición de las Naciones Unidas, que la considera una ciencia transdisciplinaria que aplica principios ecológicos a los sistemas agroalimentarios en múltiples escalas a través de la acción individual y colectiva. Además, incorpora aspectos políticos, económicos, sociales y ambientales, y se basa en el conocimiento indígena y local. Según este enfoque, la agroecología busca producir con una degradación mínima del suelo, el agua y los servicios ecosistémicos, garantizando alimentos suficientes, saludables y diversos.

Las prácticas agroecológicas incluyen la diversificación del paisaje y las granjas, el cultivo intercalado, la rotación de cultivos y pasturas, el silvopastoreo, la acuicultura integrada, las enmiendas orgánicas, los cultivos de servicios y la reducción de insumos sintéticos. También promueven la co-creación de conocimiento con las partes interesadas, los procesos participativos, la construcción de conexiones directas entre productores y consumidores y la reducción de las desigualdades sociales existentes.

Estos mismos autores sostienen que las transformaciones agroecológicas apuntan a un sistema agroalimentario más biodiverso, resiliente, democrático, plural y equitativo, dejando atrás el modelo global dependiente de combustibles fósiles. También pueden empoderar las capacidades de acción, en particular de comunidades marginadas y vulnerables, favoreciendo la mitigación y la adaptación al cambio climático. En otras palabras, la adopción de prácticas agroecológicas no solo ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas agrícolas con altos niveles de emisiones, sino que también aumenta la resiliencia de la agricultura a pequeña escala frente a eventos climáticos extremos.

La agroecología debe ser vista como una combinación de medios y objetivos, integrando biodiversidad cultivada y silvestre como base de una producción sostenible inspirada en la naturaleza. Estas prácticas buscan maximizar los procesos naturales del agroecosistema para obtener el máximo de servicios ecosistémicos. Sin embargo, estos servicios pueden no proporcionarse en la misma escala de tiempo y espacio, y es aquí donde la gestión agroecológica adquiere una dimensión compleja. Los objetivos de los sistemas son múltiples, sobre todo porque el espacio agrícola (territorio, paisaje) es compartido entre varios actores. Es clave definir objetivos, identificar variables para cuantificarlos y evaluar su valor para los actores del territorio. El diseño, la evaluación y la producción de conocimiento sobre los efectos de los sistemas de cultivo agroecológicos plantea superar una serie de desafíos (Cordeau, 2024).

En este contexto, se discute cómo implementar prácticas agroecológicas en los sistemas productivos con el menor impacto en los rendimientos. Cusworth (2024) plantea la necesidad de catalizar una transición superando barreras ontológicas, metodológicas, epistemológicas, históricas y estéticas interconectadas, asumiendo que un proyecto de estas características exige una colaboración interdisciplinaria sostenida.

En el caso de la ontología agroecológica (que se refiere a la naturaleza de la existencia y las clasificaciones en torno a las cuales se orga nizan los objetos), pacio y el movimiento de las adversidades bióticas espacios con ganado y cultivo se protegen de

Estas prácticas buscan maximizar los procesos naturales del agroecosistema para obtener el máximo de servicios ecosistémicos.

CARDONA (CASA CENTRAL) Colonia Valdense / Durazno / Florida / Lascano / Mercedes / Montevideo / Ombúes de Lavalle / Paysandú / Rivera / Río Branco / Salto / San Carlos / San José / Tacuarembó / Tarariras / Tomás Gomensoro / Treinta y Tres / Young

intrusos, como plagas, mediante soluciones químicas. En los sistemas agroecológicos, la co-presencia de múltiples formas de vida (tanto deseadas como no) se considera inevitable y, en lugar de destruirla, se busca frustrar el progreso de una plaga creando un entorno ecológico hostil a su proliferación descontrolada y promoviendo la presencia de vida (rotaciones diversas, características de biodiversidad, ecologías complejas del suelo), no solo por la ausencia del patógeno en cuestión. Así, las fronteras de los sistemas convencionales e intensivos de prevención de plagas se transforman en zonas fronterizas de contacto multiespecie, y los brotes de plagas dejan de ser un problema de contaminación y pasan a ser un desafío de configuración.

En relación con las barreras metodológicas, mientras los métodos reduccionistas evalúan elementos atomísticos de un sistema, los enfoques holísticos consideran el funcionamiento de estos sistemas en su conjunto, dando lugar a la complejidad que los caracteriza. Por esta razón, la investigación agroecológica experimenta con diferentes rotaciones de cultivos, cultivos de servicio, etc. durante períodos plurianuales, evaluando las protecciones brindadas a los cultivos y animales mediante la reconfiguración del ecosistema. Este enfoque descentraliza la autoridad intelectual y científica en el sector agrícola, alejándose de los departamentos I+D de las grandes empresas y dirigiéndose a los productores y grupos de trabajo que desarrollan controles agroecológicos específicos para sus paisajes.

La diversificación de cultivos es un pilar de la agroecología

En la actualidad, las rotaciones cortas o el monocultivo provocan, entre otras cosas, una alta incidencia de plagas y enfermedades, erosión del suelo y pérdida de fertilidad, contaminación y reducción de la biodiversidad. En este contexto, diversificar cultivos mejora la agrobiodiversidad y promueve procesos ecológicos sostenibles. La diversificación de cultivos es una clave de la transición agroecológica ya que aumenta la producción de alimentos saludables y proporciona numerosos servicios ecosistémicos.

La diversificación de cultivos es una clave de la transición agroecológica ya que aumenta la producción de alimentos saludables y proporciona numerosos servicios ecosistémicos.

Esta práctica puede realizarse en el espacio, mediante el establecimiento simultáneo de dos o más cultivos durante un período determinado. La disposición espacial de los dos cultivos debe seleccionarse en función de sus respectivas características y de los recursos disponibles. Asociar cultivos con características morfológicas y fisiológicas complementarias permite un uso óptimo de todos los recursos. El uso de cultivos de servicios puede mejorar el control de las malezas y ofrece beneficios significativos y sustanciales en términos de rotación de cultivos (Cordeau, 2024; Alletto y col., 2022). Un enfoque en los rasgos funcionales como la altura, la profundidad de las raíces y la producción de aleloquímicos y la complementariedad de los rasgos asociados mejorará la comprensión de por qué las combinaciones de cultivares, especies de cultivos o cultivos y malezas parecen ser más productivas o resilientes al clima, las plagas y las enfermedades.

La integración agrícolo-ganadera contribuye a los objetivos agroecológicos

Aunque las explotaciones mixtas están disminuyendo debido a los elevados requisitos de mano de obra y cuestiones de rentabilidad, la combinación de cultivos y ganado permite sinergias positivas. Los cultivos proporcionan alimento para el ganado, cuyo estiércol enmienda el siguiente cultivo, creando un círculo virtuoso. En regiones con alta proporción de sistemas mixtos, las estrategias no-químicas para controlar enfermedades fúngicas aumentaron. Los cultivos forrajeros (por ejemplo, maíz para ensilaje y pastizales temporales) están asociados con bajos requerimientos de fungicidas y alta productividad de biomasa (Cordeau, 2024).

Puech y Stark (2023) destacan la importancia de la diversificación en sistemas mixtos. Basándose en el estudio de los flujos de nitrógeno, demostraron que la integración de cultivos y ganado es clave para ciertas propiedades emergentes de estos sistemas. Para entender el desempeño global, es necesario combinar un enfoque de sistema completo con la investigación de cada componente. Las condiciones

ambientales son un factor de primer orden en el desempeño de los agrosistemas autosuficientes (fijación simbiótica). Asimismo, la capacidad de almacenamiento de forraje surge como un factor central en la regulación plurianual de tales sistemas, funcionando como medida contra los riesgos climáticos (producción primaria).

Los autores también demostraron que aquellos sistemas que priorizan el uso de la tierra para la producción de alimentos fueron menos productivos, pero más eficientes en términos de uso de recursos. De esta manera, se amplía la noción de eficiencia biotecnológica en la agricultura, al proponer indicadores de eficiencia de conversión de alimentos y eficiencia de producción alimentaria.

El equipamiento de precisión y la tecnología digital: palancas esenciales para los sistemas agroecológicos sin pesticidas

El desarrollo de sistemas de cultivos agroecológicos, como aquellos sin pesticidas, depende en gran medida de la incorporación de innovaciones en términos de precisión de ejecución y adaptabilidad de equipos agro-inteligentes Al mismo tiempo, el desarrollo de sensores permitirá un mejor seguimiento de plagas, enfermedades y del entorno del sistema de cultivo. En combinación con las nuevas tecnologías de la información, estos sensores también podrían facilitar la trazabilidad en las cadenas de suministro libres de pesticidas, desde el campo hasta el plato. Sin embargo, el uso de

grandes cantidades de datos y el costo de los equipos son desafíos que deben ser considerados (Cordeau, 2024).

El biocontrol forma parte de las palancas agroecológicas para gestionar plagas y debe integrarse a nivel del sistema de cultivo y del paisaje. En este punto, es crucial desarrollar innovaciones para que los organismos y sustancias de biocontrol puedan implementarse de forma sencilla, en simultáneo con otras prácticas (fertilización, riego, control de malezas, etc.) y adaptadas a cada necesidad.

La vigilancia epidemiológica de la sanidad vegetal tiene como objetivo anticipar acciones preventivas o curativas mediante el monitoreo de cuatro elementos: el huésped, las plagas, los insectos beneficiosos y el medioambiente. La tecnología digital debería ayudar a fortalecer esta vigilancia para promover la presencia de insectos beneficiosos mientras se manejan las plagas. Existe una necesidad urgente de evaluar, con criterios múltiples, los sistemas de cultivo que implementan estas tecnologías a largo plazo, para medir la sustentabilidad de las estrategias de manejo de plagas (Cordeau, 2024).

Bellón-Maurel y col. (2022) señalan que las tecnologías digitales se han centrado en la agricultura de precisión, a menudo asociada a los sistemas convencionales a gran escala. Sin embargo, la agricultura digital, basada en el tríptico “nuevas fuentes de datos / nuevos métodos de procesamiento / nuevas capacidades de interconexión (Internet)”, abre perspectivas para acelerar el despliegue de otras formas de agricultura, como la agroecología. Por lo tanto, es necesario construir una agenda de investigación específica para reorientar a los investigadores especializados en tecnologías digitales hacia estos nuevos enfoques.

Tanto la tecnología digital como la agroecología son innovaciones disruptivas que transforman las prácticas, los ecosistemas de innovación agrícola y las cadenas de valor. En este contexto es clave desarrollar una agenda de investigación que vincule mejor la digitalización con la agroecología, promoviendo una transición responsable.

La agroecología exige pensar más allá de la escala del campo y considerar la ubicación, calidad y conectividad de los hábitats seminaturales a escalas mayores. La simplificación de los paisajes tiene un impacto directo en la riqueza de especies, en particular las especies raras, y representa el 30% de la reducción de la eficiencia de la polinización y el 50% de la reducción de la regulación natural de las plagas, con consecuencias negativas para los rendimientos agrícolas. Existe una necesidad urgente de pensar en la gestión, el diseño y la evaluación de los sistemas de cultivo agroecológicos considerando las interacciones con los hábitats fuera de los límites del campo (Cordeau, 2024).

Se requieren nuevos modelos de investigación que integren el conocimiento ecológico y agronómico, que apunten a soluciones específicas para cada contexto y aumenten las pruebas empíricas de los conceptos de diseño. Durante mucho tiempo, los agrónomos han diseñado y probado sistemas de cultivo como entidades funcionales, cuya complejidad es mayor que la suma de sus partes. Siguiendo la misma filosofía, se debe apostar por un nuevo enfoque experimental que incorpore el diseño, la gestión y la evaluación de hábitats seminaturales e infraestructuras ecológicas, mejorando procesos a escala de campo y paisaje. En síntesis, se necesita transitar de una agricultura que busca producir sin efectos nocivos para el medioambiente hacia un modelo regenerativo, que utiliza la diversidad como medio para una producción sostenible (Cordeau, 2024).

Comentario final

La agroecología no solo representa una alternativa viable sino una necesidad urgente para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la producción. Al integrar conocimientos científicos, prácticas sostenibles y un enfoque socialmente inclusivo, ofrece respuestas concretas a problemas como la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su implementación requiere un cambio de paradigma que trascienda lo técnico y abrace lo ontológico, metodológico y polí tico. La transición agroecológica no es un camino sencillo, pero sus beneficios —en términos de resiliencia, equidad y sustentabili dad — justifican el esfuerzo colectivo e interdisciplinario necesario para su consolidación a escala global.

Consulte las referencias ingresando a www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-236

Reglamento europeo sobre deforestación: ¿Sustentabilidad o barrera comercial encubierta?

El reglamento europeo sobre deforestación sigue generando un intenso debate global. ¿Es una medida necesaria para proteger los bosques o una barrera comercial encubierta que perjudica y discrimina a los países en desarrollo?

El reglamento

En diciembre de 2019, la Unión Europea (UE) presentó su ambicioso Pacto Verde Europeo (Green Deal), un plan estratégico que busca convertir al continente en el primero en alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Los objetivos declarados por la UE incluyen garantizar la seguridad alimentaria ante el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, reducir la huella ambiental y climática del sistema alimentario de la UE, reforzar su resiliencia y conducir una transición global hacia una sustentabilidad competitiva “de la granja a la mesa”, aspecto clave del Pacto Verde.

La estrategia “de la Granja a la Mesa” (Farm to Fork - F2F) apunta a aumentar la sustentabilidad del sector agrícola para mejorar tanto la salud de los ciudadanos como del medioambiente. Entre sus planes están reducir "significativamente" el uso de pesticidas químicos, fertilizantes y antibióticos, mientras se persigue la reducción de emisiones de carbono, lo que es significativo dado que el sector agrícola de la UE representa el 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Los objetivos generales de la estrategia F2F son: reducir la dependencia de pesticidas y antimicrobianos, limitar el exceso de fertilización, aumentar la agricultura orgánica, mejorar el bienestar animal y revertir la pérdida de biodiversidad. Al abordar estos problemas, se avanza significativamente hacia los objetivos generales del Pacto Verde.

Dentro de este marco, en noviembre de 2021, la Comisión Europea dio un paso más al proponer un reglamento específico para combatir la deforestación y la degradación forestal asociadas a ciertos productos comercializados dentro o fuera de la UE.

Adoptado en junio de 2023, el Reglamento de la UE sobre deforestación exige que los productos que ingresen al mercado europeo no procedan de tierras deforestadas después de diciembre de 2020. Aunque originalmente estaba previsto que entrara en vigor a finales de 2024, las protestas de productores agrícolas europeos, asociaciones del sector privado y

gobiernos de países socios llevaron a retrasar su implementación. Finalmente, con 546 votos a favor, 97 en contra y 7 abstenciones, el Parlamento aprobó el acuerdo político provisional con el Consejo para retrasar la aplicación de las nuevas normas hasta diciembre de 2025 para grandes empresas, y mediados de 2026 para las micro y pequeñas.

La UE atribuye la deforestación y la degradación forestal principalmente a la expansión de tierras agrícolas, relacionando este fenómeno con la producción de ciertas materias primas reguladas por el Reglamento. Por su peso como consumidora de estas materias primas,

busca reducir su impacto a nivel global. Según sostienen, esto se logrará asegurando que dichos productos y sus cadenas de suministro estén libres de deforestación.

Así, el reglamento impone exigencias de trazabilidad en cadenas agropecuarias clave, como soja, carne bovina, madera, aceite de palma, cacao, café y caucho, obligando a los operadores a llevar una estricta trazabilidad del origen

exacto de estos productos. Adicionalmente, se establece un sistema de evaluación de riesgo que clasifica a los países de origen de acuerdo con el riesgo de deforestación. Esta categorización determina las obligaciones de control para los exportadores y las autoridades nacionales, exigiendo mayores verificaciones a los productos provenientes de países clasificados como de alto riesgo. Cabe señalar que dicha clasificación aún no ha sido definida.

Compatibilidad con la normativa internacional

Aunque la UE argumenta que estas medidas son esenciales para combatir la deforestación y proteger los sumideros de carbono, los países exportadores han expresado profundas inquietudes. Argentina, Brasil, Colombia, entre otros, han planteado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) que el reglamento europeo no solo es una medida unilateral, sino también discriminatoria, ya que ignora las capacidades y realidades socioeconómicas de los países en desarrollo.

El Grupo de Países Productores del Sur (GPS) realizó un análisis de la compatibilidad legal del Reglamento en relación con la normativa internacional. En primer lugar, se destaca que la medida no necesariamente respeta el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas" establecido en el Acuerdo de París, principal acuerdo de carácter climático a nivel global. Este principio ha sido una de las normas constitutivas de la gobernanza global del cambio climático. En particular, señala que los

países desarrollados tienen una mayor responsabilidad, debido a la mayor presión que han ejercido históricamente sobre el ambiente y a su mayor capacidad financiera y tecnológica.

Dado que la mayoría de los socios comerciales afectados son países en desarrollo, que pueden ver afectada la exportación de productos agrícolas asociados con la deforestación, se podría argumentar que el reglamento de la UE es incompatible con este principio, ya que establece barreras comerciales que restringen el acceso al mercado europeo sin proporcio-

Si realmente se busca combatir la deforestación, no se debería depender de medidas unilaterales que impongan barreras comerciales, sino de acuerdos internacionales que promuevan la cooperación y consideren las diferencias de desarrollo entre las naciones

ES POR ACÁ. ES EN EXPOAGRO

En un solo lugar, reunimos toda la tecnología, el conocimiento y los servicios necesarios para impulsar nuestro campo.

Mirando hacia adelante, abrimos nuevas oportunidades.

Preparate para hacer historia juntos en la Capital Nacional de los Agronegocios.

DEL 11 AL 14 DE MARZO 2025

PREDIO FERIAL Y AUTÓDROMO DE SAN NICOLÁS RN9, KM 225 / SAN NICOLÁS / BUENOS AIRES / ARGENTINA

nar suficiente apoyo financiero o técnico para cumplir con los requisitos de sustentabilidad.

Aunque la UE sostenga que el Reglamento busca fomentar prácticas sostenibles, se trata de una medida unilateral, que no necesariamente respeta plenamente el espíritu de cooperación y asistencia mutua del Acuerdo de París.

El apoyo previsto en el reglamento para los países productores, a través de mecanismos financieros y de transferencia de tecnología podría resultar insuficiente. Además, aunque el reglamento puede ser planteado como necesario para alcanzar los objetivos ambientales del Acuerdo de París, es crucial demostrar que

la medida es proporcional y no discriminatoria. Los países afectados podrían alegar que la regulación impone obligaciones adicionales no contempladas en el Acuerdo de París, lo que podría obstaculizar su desarrollo sostenible al limitar su capacidad para comercializar productos agrícolas en la UE.

Si bien el Reglamento (UE) 2023/1115 puede ser consistente con los objetivos del Acuerdo de París en términos de mitigación del cambio climático, al desincentivar la deforestación, su implementación podría ser cuestionada bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Desde la óptica del comercio internacional, el reglamento es incompatible con las obligaciones de la UE con respecto a las normas de la OMC. Según el análisis, podría violar principios clave del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), como la no discriminación y la prohibición de restricciones cuantitativas al comercio. Un punto crítico es que, aunque el reglamento establece normas generales, sus exigencias favorecen a productores locales de la UE en detrimento de productos importados de países en desarrollo. En

este sentido, es cuando menos curioso que en la selección de productos, la mayoría se trate de productos que no se producen o se producen en baja proporción dentro de la UE.

La UE defiende la regulación bajo las excepciones del artículo XX del GATT, que permite restricciones comerciales si estas protegen la salud, la vida o los recursos naturales. Sin embargo, estas medidas deben cumplir con criterios estrictos: no generar discriminación arbitraria, ser proporcionales y demostrar eficacia comprobada en sus objetivos ambientales. Hasta el momento, la UE no ha presentado evidencia sólida que sustente que estas normas reducirán significativamente la deforestación global ni ha explorado alternativas menos restrictivas.

Esta controversia subraya la necesidad de abordar los desafíos ambientales globales en foros multilaterales, en lugar de depender de medidas unilaterales. Si realmente se busca combatir la deforestación, no se debería depender de medidas unilaterales que impongan barreras comerciales, sino de acuerdos internacionales que promuevan la cooperación y consideren las diferencias de desarrollo entre las naciones. El caso del reglamento europeo evidencia cómo la lucha contra el cambio climático puede generar tensiones con los principios de un comercio global justo y equitativo.

Instituciones que nos acompañan

Consideraciones finales

Para una protección efectiva de los bosques a nivel global, es fundamental que todos los países miembros tengan la capacidad de negociar en el foro multilateral adecuado y acordar normas efectivas para detener la deforestación. Imponer medidas restrictivas al comercio sin una negociación previa que considere el verdadero impacto de dichas medidas no es lo apropiado. Cada país debería poder evaluar las amenazas ambientales que enfrenta, establecer sus prioridades y políticas de protección, y participar en negociaciones con todos los involucrados.

La imposición de restricciones unilaterales, como las que propone la UE al prohibir importaciones que no cumplen con sus regulaciones internas, puede ser cuestionada ante la OMC. No es posible forzar la aplicación extraterritorial de leyes internas mediante medidas comerciales ambientales.

Si bien la OMC reconoce que las medidas de protección ambiental son objetivos legítimos, estas deben respetar las normas del GATT y los compromisos de la OMC, así como los derechos de todos los miembros. Cuando un objetivo ambiental afecta a bienes compartidos por varios países, este debería lograrse mediante acuerdos bilaterales, plurilaterales o multilaterales dentro del marco de la OMC o en foros internacionales, y no mediante la imposición unilateral de restricciones al comercio.

El Reglamento europeo, que restringe las importaciones por razones ambientales, no tiene un objetivo reglamentario legítimo y representa una restricción encubierta al comercio Según el caso de "Brasil — Neumáticos recauchutados", el Órgano de Apelación de la OMC reconoció que los problemas ambientales complejos requieren una política global, que incluya una variedad de medidas interconectadas (Brasil — Neumáticos recauchutados, 2007). En el caso de la deforestación, la acción más efectiva es la negociación multilateral en foros como la COP o la OMC, no la imposición de barreras comerciales unilaterales.

La UE debería buscar alternativas multilaterales en lugar de aplicar restricciones comerciales para erradicar productos asociados con la deforestación. Existen diferencias significativas y legítimas entre las naciones en cuanto a sus prioridades ambientales, influenciadas por su nivel de desarrollo económico, estructura política y percepciones del rol del gobierno en la economía. Los países en desarrollo, por ejemplo, a menudo consideran que las regulaciones ambientales impuestas por países desarrollados restringen injustamente su desarrollo económico, señalando que los países desarrollados son responsables de la mayor parte de la contaminación mundial y que estas regulaciones podrían llevar a sus economías al estancamiento.

Incluso si el principio de trato nacional no representara un obstáculo significativo para las regulaciones ambientales de la UE, aún es necesario examinar la justificación científica de estas medidas. Es fundamental determinar en qué medida la prohibición de importaciones tendría un efecto real sobre la deforestación y si estas medidas están basadas en evidencia científica o en legislación internacional aplicable.

Además, el Artículo XX del GATT sugiere que los países deben optar por la "alternativa menos restrictiva" para apoyar los objetivos de las excepciones del artículo.

En conclusión, las medidas unilaterales de restricción comercial no son necesariamente la solución adecuada para los desafíos ambientales globales como la deforestación. La cooperación multilateral y el respeto a las normas de la OMC son esenciales para alcanzar objetivos ambientales compartidos sin crear barreras comerciales innecesarias.

El Reglamento de la UE sobre deforestación redefine las reglas para los productores agropecuarios globales, imponiendo un nuevo estándar de sustentabilidad que podría replicarse en otros mercados. Sin embargo, también plantea una reflexión urgente: ¿cómo pueden las economías avanzadas equilibrar sus objetivos ambientales con las necesidades de desarrollo de sus socios comerciales? O visto desde la visión de países como Argentina, ¿de qué manera se puede hacer frente a este tipo de cuestionamiento si el principal ámbito de discusión, que es la OMC, se encuentra virtualmente paralizado?

La extensión del periodo de aplicación dio más tiempo para que se diriman las principales cuestiones que se critican al Reglamento. Más allá de las intenciones declaradas, la eficacia y legitimidad de esta normativa dependerán de su capacidad para respetar los compromisos multilaterales y ofrecer soluciones equitativas para todos los actores involucrados.

Y DESAFÍOS GLOBALES

Agtech: más que una moda, una movida que propulsa la nueva transformación

del agro

Federico Bert

Gerente del Programa de Digitalización Agroalimentaria del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El término “agtech” – protagonista de esta edición – se escucha y se lee con mucha frecuencia en los últimos tiempos. Podríamos decir que es un término de moda. La palabra surge de la combinación de Agriculture y Technology (agricultura y tecnología, en inglés). De acuerdo a la etimología de esta nueva palabra, la Real Academia Española recomienda el término agrotecnología si se pretende evitar anglicismos .

Aunque la palabra tiene un significado casi evidente, su uso actual es más amplio de lo que en principio aparenta. Así, el término se utiliza en al menos 3 situaciones: (1) para hacer referencia a una solución tecnológica innovadora para el agro (una agtech), (2) para hacer referencia a un emprendimiento que ofrece una solución tecnológica para el agro (una startup agtech, o una agtech) y, (3) para hacer referencia al sistema de actores y vínculos en el cual se gesta la innovación tecnológica actual (ecosistema agtech).

¹ https://www.fundeu.es/recomendacion/el-sufijo-tech-puede-ser-prefijo-tecno/

Detrás de la última acepción presentada está, quizás, la dimensión más interesante y profunda del término. Aquello que hace que más que ser una palabra de moda sea un término que representa una movida con fuertes implicancias: agtech puede entenderse así como un concepto que describe un nuevo modelo o matriz de innovación tecnológica, cuyos resultados están forjando la nueva revolución tecnológica que transita el agro (al igual que otras industrias).

Un nuevo modelo de innovación tecnológica

La movida agtech plantea un nuevo escenario de innovación tecnológica en donde aparecen nuevos actores y se reconfigura el rol de actores tradicionales de los sistemas de innovación (Figura 1). Dentro de los nuevos actores se destacan especialmente los emprendimientos agtech, es decir, equipos de personas que inician un proceso de creación de una empresa sobre la base del desarrollo de una tecnología (usualmente se utiliza el término startup, haciendo referencia a empresa emergente). Pero también pueden mencionarse otros actores que han ganado relevancia como fondos de inversión, incubadoras y aceleradoras, etc.

La configuración de este nuevo modelo no es casualidad. La naturaleza de las soluciones tecnológicas de esta revolución - en gran parte soluciones o herramientas basadas en lo digital - supone menores barreras para el desarrollo. Esto ha permitido una gran prolificidad en la creación de soluciones, mayormente de la mano de equipos emprendedores que usualmente combinan -jóvenes- profesionales

vinculados al agro, a la informática y eventualmente, a alguna otra profesión. Estos equipos se constituyen con la ambición de desarrollar una solución de impacto, que les permita generar una empresa de escala regional o global y, normalmente, el emprendimiento pasa a ser el proyecto de vida de sus integrantes.

Figura 1. Representación esquemática de los principales actores y vínculos del ecosistema agtech. Elaborado en base a Lachman y colaboradores (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/28_-_agtech_-_argentina_productiva.pdf)

Aunque las tecnologías de esta nueva revolución presenten menos barreras, el desarrollo inicial de cualquier emprendimiento tecnológico tiene grandes desafíos técnicos y empresariales y, mucho más aún, su escalamiento. Así, al ritmo de la aparición de emprendimientos prosperaron también organizaciones que, aunque pre-existían, pasaron a ser fundamentales por el apoyo que brindan en los procesos de desarrollo de las soluciones y equipos emprendedores: incubadoras, aceleradoras, fondos de inversión, agencias de potenciación, etc. (en algunos casos es difícil encuadrar a una organización en sólo una de estas).

Si bien la cara más visible de la movida agtech son las propias agtechs, las aceleradoras y fondos, etc., el ecosistema es más diverso y, como en la biología, cada especie cumple un rol irremplazable. En este contexto, los organismos públicos de ciencia y tecnología (INTAs e INIAs de los países) - actores protagonistas en revoluciones tecnológicas anteriores - han

venido diseñando e implementando una nueva generación de acciones orientadas a integrarse a los ecosistemas emergentes y aportar elementos de suma importancia (apoyo técnico, validación, datos, etc.).

La multitud de agentes que desarrollan tecnología (emprendedores agtech) no es la única característica de este nuevo modelo. Resulta muy interesante también que el nuevo esquema facilita la colaboración entre actores, en parte por el hecho de que los desarrollos son pequeños emprendimientos, con mecanismos de decisión ágil y con mucho foco en el usuario. Es común así ver como productores u otros actores de la industria se involucran en instancias de desarrollo o adaptación de las soluciones, llegando en algunos casos a aportar financiamiento, incluso constituyendo vehículos formales para este fin (el fondo Innventure gestado en AAPRESID es un claro ejemplo).

La movida agtech en Latinoamérica y Argentina

La movida agtech es, indudablemente, una movida global. En ese contexto, Latinoamérica en general y Argentina en particular presentan una expresión muy interesante del fenómeno, comparable en parte con lo que ocurre en otras regiones (Estados Unidos, Europa, Israel). Diversos relevamientos, entre ellos algunos que se realizaron desde IICA, identifican más de 1,000 emprendimientos agtech cuyas soluciones apuntan a distintos procesos de los sistemas agroalimentarios.

A lo interno de Latinoamérica hay una gran heterogeneidad entre países en cuanto al desarrollo de sus ecosistemas agtech. Brasil se posiciona como líder, con un ecosistema muy desarrollado desde el punto de vista de la cantidad de emprendimientos, fondos de inversión, incubadoras, acciones de EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária), políticas para promover el desarrollo y la adopción de soluciones agtech, etc.. El Radar Agtech Brasil, que realiza un mapeo de emprendimientos cada año, identifica más de 1,500 soluciones agtech en el país (https://radaragtech.com.br/ es/home-3/).

Luego de Brasil, Argentina claramente lidera el desarrollo de soluciones tecnológicas, con entre 150 y 300 emprendimientos, dependiendo del relevamiento que se consulte. Se destacan también Chile, con más de un centenar de emprendimientos (https://agrotech-chile.cl/soluciones) y Colombia, con cerca de 60 (https://repositorio.iica.int/handle/11324/21773). Más allá del avance que muestran los países mencionados,

los relevamientos que se vienen realizando desde IICA han permitido identificar soluciones y equipos emprendedores muy interesantes en prácticamente todos los países de la región.

Aunque la movida agtech tiene una expresión importante en la región, en particular en los países mencionados, no se ha consolidado aún un ecosistema regional que facilite interacciones y colaboraciones entre los actores de distintos países, y que permita posicionar a la

región frente a actores y ecosistemas de otras regiones. Desde IICA se ha trabado especialmente en generar vínculos entre actores clave (en especial agtechs) a lo interno del continente, con la intención de construir una dimensión regional del ecosistema. Se ha utilizado como principal mecanismo para esto a la Semana de la Agricultura Digital, un evento anual que realiza el instituto y que convoca a diversos actores agtech de decenas de países de las Américas .

Foto de la tercera edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA, realizada entre el 23 y 27 de septiembre de 2024 en la sede central del IICA, San José, Costa Rica, con más de 120 participantes presenciales de 15 países.

² Puede encontrarse más información sobre la Semana de la Agricultura digital en https://www.semanaad.iica.int/. Asimismo, pueden visualizarse todas las sesiones de las 3 ediciones del evento en el canal de YouTube del IICA.

Avances

Aunque se observa una gran prolificidad en el desarrollo de tecnologías, el uso efectivo de las mismas es aún muy limitado. No existen mediciones certeras del uso de agtechs dado la dificultad de realizar las mismas (diversidad de tecnologías, de producciones, de segmentos de productores, etc.). Sin embargo, es evidente una proporción minoritaria de las agtechs existentes (ej. 10%) ha conseguido números realmente significativos de usuarios y/o clientes. Desde otra perspectiva, incluso las agtechs que más penetración han logrado, tienen aún una porción muy reducida del mercado potencial al que apuntan. El relativo lento progreso de la transformación digital de los sistemas agro - explicado por diversos factores – actúa limitando la escalabilidad de las agtechs.

El desarrollo y escalabilidad de agtechs encuentra actualmente varios obstáculos en Latinoamérica. En una encuesta completada por 28 agtechs líderes de 12 países , la falta de capacidades o habilidades digitales apareció como la principal barrera (Figura 2). Le siguieron la falta de interés o confianza en las tecnologías y las limitaciones financieras o de otros recursos para acceder a las tecnologías. Los datos de la encuesta fueron muy consistentes con lo expresado en entrevistas en detalle por 8 agtechs de la región Andina, (https://repositorio. iica.int/handle/11324/21773), quienes en materia de financiamiento señalaban como barrera los exigentes requerimientos para acceder a fondos de capital de riesgo (desde las habilidades necesarias para enfrentar una ronda hasta la limitaciones para mostrar escalabilidad).

³ Encuesta realizada en el marco de la segunda edición de la Semana de la Agricultura Digital (2023) por agtechs participantes de la misma y de la edición anterior.

Figura 2. Resultados de una encuesta completada por 28 agtechs relativamente consolidadas de 12 países de las Américas respecto a las barreras más comunes para el uso o incorporación de sus soluciones. Cada agtech podía seleccionar varias opciones de una lista pre-establecida (celeste) o agregar opciones adicionales (azul). En promedio, cada agtech listó 1,67 barreras.

En Argentina, a las limitantes mencionadas anteriormente, se agrega el contexto macroeconómico volátil e incierto que atravesó al país en las últimas décadas. Este factor figura como prioritario en dos estudios de referencia sobre agtechs en Argentina . Luego se mencionan elementos como restricciones a las importaciones o altos costos de operación y alta carga impositiva, también asociados al contexto de nuestro país. Finalmente, aparecen obstáculos comunes con los identificados en relevamientos regionales, como cuestiones asociadas al desconocimiento y desconfianza en las nuevas tecnologías (por parte de usuarios) y las restricciones al acceso al capital de riesgo.

Comentario final

La popularidad que ganó el término agtech no es casual, sino resultado de que define una movida con implicancias muy relevantes. Se trata de la denominación de un nuevo esquema de organización de la innovación, del cual emergen las soluciones que están forjando la transformación actual de los sistemas agroalimentarios. Simultáneamente, aparece la oportunidad de que, de la mano del desarrollo de soluciones tecnológicas, se consoliden empresas de la economía del conocimiento con alto potencial de escalamiento. Argentina ocupa un rol de liderazgo en la región en cuanto a la evolución de su ecosistema agtech. Y abordando las barreras que se identifican para el desarrollo del mismo (algunas propias de los emprendimientos, otras del contexto, y otras de la naturaleza de la actividad agropecuaria) se podrá desbloquear todo el potencial que esta movida tiene para mejorar los sistemas agropecuarios y fortalecer el ecosistema empresarial del país.

⁴ Lachman y colaboradores (https://ojs.economicas.uba.ar/DT-IIEP/article/view/2491), Fundación IERAL (https://www.ieral.org/noticias/mapeo-ecosistema-agtech-provincia-cordoba-4726.html)

50 apps del agro

Un listado de 50 aplicaciones centradas en la fase 4.0 de digitalización. Esta selección, realizada por el autor y ordenada alfabéticamente, presenta un análisis de sus funcionalidades, plataformas y costos.

La agricultura tardó un poco más en incorporar la tecnología móvil, en comparación con otros sectores como las finanzas, el comercio o la sanidad, debido a retos como la brecha digital, la falta de infraestructura y la escasa alfabetización digital. Las “fases de la agricultura” marcan los saltos en la capacidad de producir cultivos a medida que se introducen nuevas tecnologías:

Agricultura 1.0: Tradicional, intensiva en mano de obra y de pequeña escala.

Agricultura 2.0: Mecanización con maquinaria y motores de vapor.

Agricultura 3.0: Revolución verde con variedades de alto rendimiento, agricultura intensiva y productos fitosanitarios.

Agricultura 4.0: Precisión, tecnologías digitales y decisiones basadas en datos, con foco en la sustentabilidad.

Agricultura 5.0: Semi-automática y artificialmente inteligente, sostenible con la economía circular.

A quienes les gusta estar a la vanguardia, les inquieta que la duración de cada fase sea cada vez menor. Sin embargo, es muy probable que haya un aplanamiento de la curva y la llamada “singularidad tecnológica” nunca llegue.

En mi opinión, la fase 6.0 estará relacionada con la completa exclusión del ser humano en la toma de decisiones agrícolas: qué sembrar, cuándo, dónde y cómo; cuándo pulverizar y con qué productos; cuándo vender y qué cantidad, entre otras decisiones que hay que tomar. La automatización de las tareas manuales

está lejos de resolverse, principalmente por la relación costo-beneficio que implica sustituir la mano de obra humana, pero es probable que la demanda del empleo no especializado supere a la de profesionales, dejando este tema para la revolución 7.0.

Este listado se limita a la fase 4.0 de la digitalización agropecuaria. Muchas aplicaciones quedaron fuera, y algunas pueden sobrar, sobre todo aquellas en las que el software no es el fin, sino el medio para realizar un negocio. Los comentarios son opiniones elaboradas desde

mi punto de vista e incluyen tanto elogios como críticas. Se detallan funcionalidades y características destacadas, requisitos de registro, plataformas de distribución y costos.

Cabe aclarar que el número de descargas que figura junto a las plataformas puede no ser del todo representativo respecto a la calidad, debido a prácticas como las granjas de dispositivos móviles que ofrecen instalar las apps de sus clientes para aumentar las cifras.

El listado incluye aplicaciones que ofrecen herramientas específicas, como calculadoras para tareas puntuales, y otras que agrupan diversas funciones. Hay aplicaciones orientadas a la gestión, incluyendo bases de datos para organizar la información de tareas, inventarios, personal, etc. Suelen ser las más típicas y lo que diferencia una de otra es la disponibilidad de soporte, la facilidad de uso, el atractivo estético, los costos, el soporte offline, la accesibilidad y la posibilidad de compartir información entre usuarios.

Por último, es importante mencionar que este listado está en orden alfabético y no está clasificado por relevancia, funcionalidad ni ninguna otra característica.

1

Aca Mi Campo

2 Agrar.io

Es la herramienta bandera de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), junto con Giro y ACA Market. Es la versión gratuita de Auravant (app 15), desarrollada de hecho por la misma empresa que actúa como proveedora del servicio.

Es una versión pre-alfa publicada con el fin de preservar la identidad. Desarrollada por el autor de este artículo y distribuida por Sendevo Software. Pensada para el registro ágil de tareas y generación de documentos. Ofrece un mercado de extensiones. Los usuarios pueden crear y comercializar información vía P2P con IPFS.

Requiere

No

requiere

Web, móvil para Android (+100 descargas) e iOS/ iPadOS Gratuita

3 Agricolum

4 Agrio

A modo de agenda, permite gestionar la actividad agropecuaria, también enfocada a las tareas. Muy relacionada con las normativas de control españolas como CUE, SIEX y MAPAMA. Incluye mapas, formularios para base de datos, meteorología, inventario y más.

Procesa imágenes para detectar enfermedades en plantas y sugerir tratamientos. Incluye un chatbot (IA) y agrega otras utilidades como alertas de anomalías, datos meteorológicos, pronósticos, herramientas administrativas y más.

Requiere

Móvil para Android (+10 descargas)

Requiere

Web, móvil para Android (+10k descargas) e iOS/ iPadOS

Web, móvil para Android (+100k descargas) e iOS/ iPadOS

Gratuita. Las extensiones son pagas, de intercambio y comercio libre entre usuarios.

Cuatro planes (gratis, €14, €28 por mes y a medida) y "kits digitales" para financiamiento

Versión gratuita de prueba y luego planes de uso 5

Lleva varios años en el mercado y pertenece a Bareco Labs. La app emplea datos meteorológicos y pronósticos del tiempo locales para calcular el mejor momento para realizar la aplicación de fitosanitarios.

Agrobrowser

Es un compendio de productos fitosanitarios, a modo de vademécum agrícola, con una completa base de datos para consultar nombre de productos, aplicación, recomendaciones, etc. Sigue el principio KISS (keep it short and simple) ya que se mantiene enfocada en su propósito original.

Requiere

Web, móvil para Android (+1k descargas) e iOS/iPadOS

Gratuita

Requiere

Web, móvil para Android

Versión gratuita y otra "premium"

7

Agroconsultas Online

Es un blog de preguntas y respuestas donde los respondedores adquieren relevancia como asesores y promocionan su servicio.

Requiere

Web, con lanzamiento de app anunciado

Gratuita

8

Agroinfinito

Desarrollada por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca y el Laboratorio de Cs. de las Imágenes de la Universidad Nacional del Sur. Es una herramienta de gestión integral de campañas, en particular de los cultivos del sudoeste bonaerense.

Requiere

Web, móvil para Android (+1k descargas) e iOS/iPadOS

Gratuita

AgroGo

10

AgroPro

11 Agroptima

Al igual que Humber, promete conectar dadores de carga con transportistas del sector agropecuario, aunque le resultará difícil competir.

Permite gestionar campañas, generar órdenes de labor, agendas, recetas, inventarios, contabilidad y jugar trivias. La GUI tiene un diseño sobrio y organizado, aunque podría ser un poco más modular y menos abrumador.

Herramienta de gestión agrícola española, orientada a explotaciones más intensivas como la fruticultura. Tiene herramientas para certificaciones de cumplimiento de ciertas normativas.

Requiere; se puede acceder como invitado

Requiere

Web, móvil para Android (+10 descargas)

Web, móvil para Android (+10k descargas) e iOS/ iPadOS

Gratuita

12 Agrotoken

13 Albor

Ofrece infraestructura para la tokenización de activos físicos, como granos, y su registro contable público (blockchain). Permite a los productores realizar pagos con tokens, cuyo valor se basa en los activos al momento de la transacción, como alternativa al dinero fiduciario.

Web de gestión integral, ofrece integraciones con plataformas digitales similares y entidades financieras o públicas para generar facturas. Cuenta con dos aplicaciones asociadas: App Cultivos, para la gestión de órdenes de labor, y Agro Ensayo, orientada a profesionales y asesores.

Requiere

Versión gratuita, paga y a medida

Web, móvil para Android (+100k descargas) e iOS/ iPadOS

Versión de prueba por 15 días y luego 3 planes de pago

Requiere registro como persona física y jurídica

Web y móvil para Android (+1k descargas) e iOS/iPadOS

Gratuita

Requiere

Web. App Cultivos y Agro Ensayo disponibles en Android (+500 descargas) e iOS/iPadOS.

Dos versiones de pago: Express y Full

14 App Guía Fitosanitaria Casafe

La app de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes ofrece acceso a su Guía Fitosanitaria, con un buscador para consultar rápidamente el contenido. Está enfocada en las normativas y aprobación de productos con sus dosis recomendadas.

No requiere

Móvil Android (+10k descargas) e iOS/ iPadOS Gratuita

15 Auravant

Mapeo de lotes con imágenes satelitales multiespectrales, útiles para monitoreo y aplicaciones con dosis variables. Incluye herramientas de gestión agrícola como agenda, inventario de insumos y maquinarias, órdenes de labor y clima. Permite instalar extensiones desarrolladas por programadores externos.

Requiere

Web, móvil para Android (+10k descargas) e iOS/ iPadOS Versión gratuita, una suscripción anual de USD 700 y una versión premium para empresas.

16 Atfarm

Desarrollada por Yara International, la app es bastante simple: presenta imágenes satelitales para el monitoreo de cultivos.

Requiere

Web, móvil para Android (+1M descargas) e iOS/ iPadOS Gratuita

17 Aydi

18 BASF Agro

Descripción y funcionalidades

Permite la trazabilidad de productos, tareas, órdenes de labor, personal y visualización de datos en tiempo real. Tiene una interfaz muy simple.

Busca llevar al usuario al producto químico recomendado, partiendo del tipo de cultivo o plaga, y sugiriendo soluciones. BASF Demoplot permite llevar un seguimiento de aplicaciones de productos en parcelas.

Requiere

Web, móvil para Android (+1k descargas)

No es obligatorio para usar BASF Agro, pero sí para Demoplot

Tres planes de pago y un demo con datos de prueba

Móvil para Android (100k descargas) y para iOS/iPadOS Gratuita

19 Booster Agro

20 Caburé

Enfocada al clima y pronóstico del tiempo. Incorpora monitoreo de precipitaciones y tormentas por radar, además de herramientas colaborativas. Destaca el recomendador de pulverización, un semáforo que evalúa las condiciones climáticas para determinar si es recomendable realizar aplicación.

Red de información climática que comercializa las estaciones Arable, aunque permite incorporar otros modelos. Ofrece herramientas de gestión clásicas como labores, planificación, márgenes, etc. El acceso es vía web. La versión móvil solo gestiona registros de lluvia.

Software de gestión integral agrícola, un ERP orientado a las empresas agropecuarias. El desarrollador es AgroGI, que también ofrece soluciones para las empresas de transporte (CargaGI).

Marketplace de productos agrícolas que permite a los usuarios armar presupuestos, realizar pagos y coordinar envíos. Los usuarios se registran como compradores, mientras que los vendedores se dan de alta contactando a la empresa desarrolladora.

Requiere Móvil para Android (100k descargas) e iOS/iPadOS Gratuita

Cumple la misma función que CobCal, pero para móviles. Desarrollada por MatLab, tiene limitaciones para generar código ejecutable para sistemas móviles. Hay una versión web y un repositorio en GitHub de Andres Patrignani, sin mantenimiento.

Requiere

Web, móvil (sólo lluvias) para Android (+1k descargas) e iOS/iPadOS

Requiere Únicamente versión de escritorio Windows

Versión gratuita y tres planes de pago

La cotización del sistema se realiza de forma personalizada

Requiere Web, móvil para iOS/iPadOS. La versión Android sólo se puede descargar el .apk de la web (no lo recomiendo)

Gratuita, acepta donaciones

Requiere

Desarrollada por el INTA de Concepción del Uruguay, sólo funciona en PC Windows. Calcula el porcentaje de cobertura vegetal en un área de 0.25 m². El usuario selecciona un par de colores de la fotografía y el software aplica un binarizado clasificando los píxeles.

Sólo se puede ejecutar en Windows Gratuita 25 Control Ganadero

Esta app, con muchas descargas, ofrece varias herramientas para la producción cárnica y láctea, como identificación de animales mediante lectura de códigos QR, aunque su calificación no es muy buena.

No requiere

Gratuita hasta un límite de animales, luego ofrece tres planes de pago 26 CRM Agro

Otra app con una identidad que sale del marrón y verde típico. Es un sistema de gestión de clientes para agronomías, en desarrollo y próximo a su lanzamiento. Promete agilizar trámites y superar la complejidad de otros CRM del mercado.

Requiere

27 Cowmaster

28 Cropwise

Una de las pocas apps con versión descargable para escritorio, disponible sólo en inglés y turco. Permite la gestión integral de ganado, incluyendo registro de animales, inseminación, partos, destete, rotación de pastoreos, ordeñe, etc. Hace mucho énfasis en lo que es backup de datos en la nube.

Es una gama de productos de Syngenta: Cropwise Imagery, Cropwise Protector, Cropwise Planting y Cropwise Sustainability, enfocados en el manejo de fitosanitarios y protección frente a plagas. Imagery y Protector usan fotografía satelital y Sustainability asesora en prácticas sustentables para aplicaciones.

Requiere

Móvil para Android (+100k descargas) e iOS/iPadOS

29 DropControl

30 Eosda

App de la empresa WiseConn Engineering que actúa como interfaz de monitoreo y control de agua de riego. Al igual que Caburé, funciona con una red de dispositivos físicos (hardware) que se instalan en los sistemas de riego.

Similar a Cropwise, ofrece apps y servicios basados en imágenes satelitales para el agro. Hay disponibles cuatro apps (Geobristol, Field Observer, Crop Monitoring y Agroxchange Crop Monitoring), sin diferencias claras entre ellas. El acceso requiere contactar al equipo de ventas.

Requiere

Disponibles luego del lanzamiento

Web, nativa para Windows y móvil para Android (+100k) e iOS/ iPadOS

Tendrá tres planes de pago, según su web

Gratuita hasta un límite de uso; luego versiones de pago con distintos planes

31 Farmable

App de gestión integral enfocada en la producción frutícola. Ofrece mapas de parcelas, planificación de labores, cálculo de insumos, meteorología y gestión de personal. Su interfaz es agradable y bien organizada, orientada a usuarios modernos.

Requiere

Móvil para Android (+20k descargas) e iOS/iPadOS Gratuita

Requiere

Web y móvil para Android (+5k descargas) e iOS/ iPadOS Gratuita

Requiere

Web, móvil para Android (+10k descargas) e iOS/ iPadOS

Paga por suscripción

Requiere

Web, móvil para Android (+50k descargas) e iOS/ iPadOS

Versión gratuita y tres planes de pago

32 FarmSmarter

33 Field view

Está en versión beta y en inglés. Dirigida a pequeños productores, permite gestionar la granja, detectar enfermedades, contactar con especialistas locales, proveedores de servicios y acceder a datos climáticos.

Es un paquete de software y hardware que incluye plataforma digital, app móvil y tablet con accesorios para instalar en la maquinaria agrícola. Se accede a imágenes satelitales multiespectrales. Compite con Auravant, Cropwise y Eosda.

Requiere

34 FinnApp Agro | Finnegans GO Agro

35 GeoAgro

Finnegans ofrece soluciones digitales de gestión, como ERP, CRM y HCM, desarrolladas a demanda para diversos negocios. Su app FinnApp Agro permite generar órdenes de labor y gestionar recursos como stock y contrataciones. Los productos ofrecen integración con AFIP, ARBA, Mercado Libre, Tienda Nube, etc.

Ofrece tres servicios digitales: GeoAgro 360, DataLab y GeoAgro XP. DataLab se centra en el análisis de grandes volúmenes de datos para optimizar decisiones, mientras que los otros dos servicios analizan lotes mediante fotografía satelital.

Requiere

Web y móvil para Android (+10 descargas). Gratuita

Web y móvil para Android (+100k descargas) e iOS/ iPadOS.

36 Hispatec

Empresa española que ofrece soluciones para "todos los protagonistas de la agricultura". ERPagro es su producto bandera que permite la planificación de recursos empresariales en el agro. Sus apps son Trops, Efemis, CampoGest, AgroTareo y VegSyst DSS Suite.

Requiere

Requiere

Web (Finnegans GO Agr) y móvil (Finnapp Agro) para Android (+500 descargas) e iOS/iPadOS.

Web y GeoAgro 360 se distribuye por Android (+1k descargas)

Ofrece distintos combos y planes de pago

Gratuita, con acceso a servicios mediante planes de pago

Ofrece servicios gratuitos y de pago, con planes personalizados

Versiones gratuitas o demos por tiempo limitado; luego planes de pago 37 Humber

Opera como un Uber para transporte de cargas. Conecta a dadores con transportistas, optimizando recursos de ambas partes.

Requiere

Web, móvil (4k descargas en Play Store)

Requiere

Web, móvil para Android (+10k descargas) Gratuita

38 INTA

El INTA ofrece aplicaciones desde 2017, siendo pionero con su app Criollo. Se centran en dos áreas: maquinarias y ganadería. En maquinaria, destacan Criollo (pulverización) y Campero (siembra) con herramientas para calibración de maquinaria, cálculo de insumos y emisión de reportes. Pastor permite calcular superficie de pastoreo y CaprinApp se enfoca en especies caprinas. Se espera el lanzamiento de “El Galpón”, para la gestión de insumos, con énfasis en los envases de productos químicos.

No requiere

Móvil, únicamente para Android (~20k descargas) Gratuita

39 Kaampo

40 Navegador de campo

Ofrece cuatro aplicaciones para los roles de agricultor, técnico, operador y transportista. Permite importar datos de otras plataformas aunque no es automático, ya que el equipo de Kaampo se encarga de hacerlo adaptando la información.

Una de las apps más descargadas en Play Store. Es una aplicación de navegación para labores, tipo banderillero satelital, y se puede conectar a receptores GPS externos para mayor precisión.

Requiere

41 Nera

Esta plataforma agiliza el acceso a financiamiento y crédito. Conecta proveedores con productores para comprar insumos. Ofrece billetera virtual y más.

Web y aplicaciones Android (+1k) e iOS/ iPadOS Gratuita para fines educativos. Para otros usos, ofrece cuatro planes de pago a partir de €150 anuales.

No requiere

Sólo Android (+1M)

Requiere registro como persona física y jurídica

42 OneSoil

43 Orbia

OneSoil Scouting es una de las apps más descargadas, destacándose por su estética atractiva. Las funcionalidades incluyen fotos satelitales multiespectrales, clima, gestión de campos, campañas y muchas más.

Es un marketplace de insumos y commodities agrícolas, impulsado por Bayer y desarrollado por Bravium.

Requiere

44 Plantcare

45 Prismab

Guía de fitosanitarios, similar a Agrobrowser. Provee detalles, recomendaciones de uso, tratamiento de plagas y más. También compite con otro vademécum, Agrimecum, de Syngenta.

Plataforma para monitorear datos de sensores. Prismab vende los dispositivos y permite visualizar los datos en tiempo real mediante el ingreso del número de serie.

Surgió como calculadora de huella de carbono pero ahora ofrece herramientas para monitoreo de lotes y cultivos, generación de certificados y reportes, y simuladores. Se jacta de su facilidad de uso aunque requiere un extenso data-entry y su interfaz gráfica presenta algunas deficiencias.

Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola para el monitoreo de lotes mediante imágenes satelitales, con la posibilidad de analizar fotografías tomadas a campo. También ofrece ‘Dalbulus’ para monitorear la chicharrita del maíz.

Gratuita o con plan de pago

Web y móvil para Android (+1k descargas) Gratuita

Web y móvil para Android (+500k) e iOS/ iPadOS

No es obligatorio

Requiere para algunas utilidades

Gratuita

Web, móvil para Android e iOS/iPadOS Gratuita

Móvil para Android (+100k descargas) e iOS/iPadOS

Freemium (gratuita con utilidades de pago)

Requiere Web

Freemium (gratuita con utilidades de pago).

Requiere

Web, móvil para Android (+100k descargas) e iOS/ iPadOS

Gratuita

Requiere Web
Gratuita 46 PUMA
47 SIMA

48 Synagro

49

VISUAL Systemas

50 xFarm

Herramienta de gestión contable para empresas agropecuarias, tipo Tango Gestión. Se instala a demanda, con licencia paga y servicios de mantenimiento y capacitación.

La empresa ofrece dos productos para el agro: Visual Gestión Agro y Visual Tambo. Ambas son herramientas de gestión agrícola integral.

App italiana con muchos usuarios en todo el mundo. Ofrece fotografías satelitales, gestión integral, monitoreo de enfermedades y más. Como toda app multipropósito, lleva tiempo familiarizarse.

Requiere licencia y registro Web y nativo

Requiere Web

Requiere

Web y móvil para Android (+1M descargas) e iOS/ iPadOS

Planes de pago según requerimientos del contratante

Los planes de pago son personalizados

Prueba gratuita y múltiples planes de pago

Conclusión

Para quienes están considerando emprender en este rubro y pensando a largo plazo, es importante estar preparados para la obsolescencia de los teléfonos móviles, que podría llegar antes de lo esperado y que afectará interfaces de usuario y formas de interacción. Esto seguramente impactará en los sectores más vanguardistas y competitivos, que dependen y apuestan a lo digital, pero nadie sabe con certeza qué vendrá después. La clave será mantener una visión coherente y adaptarse rápidamente.

En el mundo del desarrollo de aplicaciones, no sólo del agro, hay un profesional que necesita una solución tecnológica y un desarrollador hábil en implementación de software. Ambos deben asociarse con un propósito en común: lanzar un producto digital que resuelva una problemática. En esta alianza ocurre un choque cultural, y el éxito depende de la capacidad y flexibilidad de cada parte para aprender algo del otro mundo.

Esto implica un programador dispuesto a desviar la vista del monitor, que vaya a embarrarse al corral, a reparar una sembradora, o salga a ensillar un caballo. La contraparte es un ingeniero agrónomo, veterinario o productor que vea más allá de una planilla Excel y aprenda algún lenguaje de programación o a fabricar circuitos sin explotar capacitores.

El marketing también es un pilar que ayuda al éxito, ya que un producto con fallas pero bien presentado puede ganarle a un software sólido pero con poca publicidad. En cuanto a la minería de datos y la inteligencia artificial, la mayor dificultad que afronta hoy esta parte de la digitalización del agro es la lentitud de los procesos naturales, como el crecimiento de plantas y animales. Cada ensayo demora un año y, sumado a la variabilidad de climas, suelos y disponibilidad de agua, reunir suficiente información para un sistema preciso tiene un costo considerable.

La importancia de la digitalización y su aplicación en los mapas de brechas de carbono

Los mapas digitales son el resultado del trabajo conjunto entre Aapresid y Syngenta, y tienen como finalidad conocer los niveles de carbono orgánico en el suelo en las distintas regiones del país. Este esfuerzo busca reducir las brechas existentes y contribuir a la mitigación del cambio climático.

Por: Florencia Moresco (AAPRESID) y Guillermo Delgado (Syngenta)

De acuerdo al IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático), los sistemas agropecuarios son responsables de aproximadamente el 25% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Una estrategia prometedora para mitigar estos efectos es la captura de carbono atmosférico mediante cultivos y pasturas, que lo secuestran en el suelo como carbono orgánico (COS). Este proceso puede almacenar más carbono que la atmósfera y, aunque la tasa de acumulación disminuye con el tiempo, incluso un pequeño aumento en los niveles de COS puede tener un impacto significativo.

El secuestro de carbono depende de factores como el tipo de suelo, las condiciones climáticas y los aportes de carbono. Por eso es crucial entender la variabilidad espacial y temporal de los niveles de COS y las prácticas agrícolas que pueden mejorar su captura. Para evaluar el potencial de mejora, se utilizan conceptos como las "brechas de rendimiento" en la agricultura, que miden la diferencia entre el rendimiento actual y el potencial de un sistema. De manera similar, se pueden identificar las "brechas de carbono", que ayudan a cuantificar el potencial de secuestro de carbono en distintos ambientes productivos.

En 2022, Aapresid y Syngenta se unieron con el compromiso de promover la salud del suelo a través de sistemas de producción sustentables en Argentina, entendiendo que los suelos son el reservorio de carbono orgánico más grande del planeta y un aliado clave en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. El trabajo en conjunto de ambos actores consistió en generar una herramienta que permita cuantificar las brechas o las diferencias existentes entre los niveles actuales, alcanzables y potenciales de COS y a su vez, fortalecer la concientización sobre el tema en el sector agropecuario. En 2023, se trabajó con

unos 655 puntos georreferenciados, que equivalen a unas 30 mil hectáreas en seis zonas agroecológicas de Argentina.

Durante 2024, el análisis se centró en estimar los aportes de carbono generados por los residuos de cosecha en las áreas agrícolas extensivas del país. El primer paso clave fue cuantificar los aportes actuales de carbono y materia seca a nivel regional, y determinar los niveles necesarios para mantener y mejorar los contenidos de COS en los suelos agrícolas.

El proyecto combinó datos georreferenciados sobre carbono orgánico e historia agrícola reciente de los lotes de los productores participantes, con bases de datos espaciales. También se utilizaron modelos empíricos y de simulación relacionados con la dinámica de carbono (como RothC), y técnicas de mapeo digital. Aunque los mapas fueron elaborados a escala zonal, permiten generar información orientativa a nivel del lote.

Estos avances fueron posibles gracias a la colaboración entre especialistas, empresas y productores. El aporte de información a nivel de lote y la experiencia de los productores en todo el país, junto con el trabajo de los especialistas que desarrollaron los modelos para estimar los niveles de COS, y el uso de herramientas tecnológicas, fueron fundamentales para lograr estos avances.

La digitalización de estos mapas permite a productores y técnicos de las diferentes regiones productivas conocer las reservas actuales de carbono en los suelos del país y comparar sus propios datos con los niveles promedios zonales. De esta forma, pueden identificar si sus reservas están por encima o por debajo de los niveles medios actuales y cuán lejos se encuentran de los niveles alcanzables y potenciales de cada zona. Además, permite evaluar si sus esquemas de manejo están generando aportes de carbono superiores o inferiores a los niveles medios actuales y conocer cuán lejos están de los niveles alcanzables y potenciales en su área de influencia.

Actualmente los productos están 100% digitalizados y disponibles de forma gratuita para quienes deseen acceder a ellos a través de la web de Aapresid (https://www.aapresid.org. ar/mapas-de-carbono/), donde encontrarán un banner dinámico que, al hacer clic, los llevará directamente a la página de los mapas. Además, mediante la herramienta digital CROPWISE de Syngenta, los usuarios pueden acceder a los mapas y visualizar las reservas de carbono actuales, alcanzables y potenciales. Estos datos se complementan con otras mediciones actuales e históricas, lo que facilita la planificación y gestión de las actividades en el campo, y permite analizar los resultados obtenidos.

"La

digitalización de estos mapas permite a productores y técnicos de las diferentes regiones productivas conocer las reservas actuales de carbono en los suelos del país y comparar sus propios datos con los niveles promedios zonales."

La digitalización de los mapas de COS representa un paso esencial en la agricultura de precisión y el manejo sostenible del carbono en los suelos, abriendo el camino hacia una agricultura más transparente y con mayor capacidad de medición.

En definitiva, esta herramienta digital no solo permitirá tomar decisiones más informadas sobre las prácticas de manejo, sino que también fortalecerá el compromiso del sector agropecuario argentino con la sustentabilidad y la regeneración de los suelos, en línea con los objetivos globales de mitigación del cambio climático.

Lo más innovador de este proceso es que los mapas de COS no son productos estáticos, sino "vivos”, lo que significa que se actualizan a medida que el volumen de nuevos datos lo requiera. La calidad de los productos mejorará conforme más productores se sumen a la iniciativa y se genere y/o recopile más y mejor información a través de instituciones como Aapresid, INTA, AACREA y universidades.

"Actualmente

los productos están 100% digitalizados y disponibles de forma gratuita para quienes deseen acceder a ellos a través de la web de Aapresid."

Distribución de las brechas de carbono (en términos absolutos, en tC/ha a 0-30 cm): (izq.) Brecha entre niveles actuales y alcanzables (“brecha 1”); (centro) Brecha entre niveles alcanzables y potenciales (“brecha 2”); (der.) Brecha total entre niveles actuales y potenciales (“brecha total”).

Niveles aproximados de producción de Materia Seca aérea (en t MS/ha/año; grano + rastrojo) necesarios para: (izq.) mantener los niveles actuales de carbono orgánico en el suelo; (centro) subir los niveles actuales de carbono orgánico en el suelo hasta los niveles alcanzables; y (der.) subir los niveles actuales de carbono orgánico en el suelo hasta los niveles potenciales o de saturación.

DRAGUR: drones agrícolas para Uruguay y la región

La empresa uruguaya DRAGUR lidera la adopción de drones agrícolas en Uruguay, revolucionando las prácticas tradicionales con soluciones innovadoras que optimizan la productividad.

La revolución tecnológica está transformando todos los aspectos de nuestra sociedad, y el sector agropecuario no es la excepción. En este contexto, DRAGUR se ha consolidado como un actor clave en Uruguay, liderando la adopción de soluciones tecnológicas innovadoras que potencian la productividad y la sustentabilidad en el agro. Como representantes oficiales de DJI Agriculture, nuestra misión es conectar a los productores con herramientas de última generación que faciliten su transición hacia una agricultura digital, eficiente y respetuosa con el medioambiente.

Por: Augusto

DRAGUR nace con el objetivo de traer innovación al sector agrícola en Uruguay y ser el puente entre la tecnología avanzada y el agro tradicional, permitiendo que los productores uruguayos aprovechen los beneficios de la digitalización. Hace unos años, Augusto Scaglia, director general de la empresa, vio que la agricultura de precisión y la tecnología de drones estaban transformando el sector en otros países. Fue entonces cuando identificó que sería una necesidad contar con este tipo de herramientas en el mercado local, especialmente una que fuera accesible y efectiva para enfrentar los desafíos como el cambio climático, la optimización de recursos y la sustentabilidad económica.

Augusto comenzó adquiriendo un equipo pulverizador y se fue a prestar servicios a Brasil, donde la tecnología ya era ampliamente utilizada por los productores. Allí validó la tecnología en el campo, de primera mano. Durante su tiempo en Brasil, adquirió mucho conocimiento en un país avanzado en la adopción de drones en el agro, lo que le permitió volver a Uruguay y planificar lo que hoy es DRAGUR.

Nuestra asociación con DJI Agriculture, una de las empresas líderes en tecnología de drones a nivel mundial, fue un paso estratégico que nos permitió traer a Uruguay herramientas innovadoras capaces de revolucionar el trabajo agrícola. Estos drones permiten realizar aplicaciones de sólidos (semillas, fertilizantes, cebos) y líquidos (pesticidas, fungicidas, insecticidas, fertilizantes foliares) con alta eficiencia.

Desde Dragur hemos trabajado de manera sostenida e intensiva en la incorporación de esta tecnología avanzada al sector agropecuario uruguayo, convencidos de su capacidad para transformar las prácticas agrícolas tradicionales. El servicio postventa es el alma de nuestra empresa: ofrecemos servicio técnico, soporte y capacitaciones para asegurar que las herramientas tengan un crecimiento continuo.

Este año ha sido particularmente significativo, marcado por la consolidación de alianzas estratégicas con actores clave del sector agropecuario y el fortalecimiento de nuestra presencia en todo el país.

En cuanto al desarrollo de nuestros canales de distribución, hemos establecido relaciones de colaboración con empresas líderes como J Hartwich en Young, Agromaq en San José e Interagrovial, cuya amplia red de sucursales garantiza una cobertura integral a nivel nacional. Además, hemos fortalecido nuestras operaciones mediante una red de locales propios, incluyendo Dragur Rivera, Dragur Río Branco, Dragur Florida y Dragur Paysandú, con nuestra casa central ubicada en Cardona. Este despliegue territorial nos permite estar más cerca de los productores, brindándoles soluciones personalizadas y soporte técnico de calidad.

Asimismo, hemos trabajado en estrecha colaboración con instituciones y organizaciones de gran impacto en el agro nacional, como la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, la Federación Uruguaya de Grupos CREA y la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (SUPRA). Estas alianzas nos han permitido participar activamente en la promoción de prácticas sostenibles y generar valor para el sector agropecuario, integrando la tecnología de drones como una herramienta clave para aumentar la eficiencia y la productividad.

En el ámbito de la investigación, hemos trabajado en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), con el que firmamos un convenio para facilitarles un equipo DJI Agras T50, el modelo más avanzado disponible en el mercado uruguayo. Esta colaboración permite al INIA realizar pruebas y validar el uso de esta tecnología en distintos rubros productivos, generando conocimiento clave para su adopción a mayor escala y para seguir optimizando su uso en el agro nacional.

Un aspecto fundamental de nuestra visión ha sido la transmisión de conocimientos y el desarrollo del capital humano en torno al uso de estas tecnologías. Por ello, nos hemos involucrado con instituciones educativas, con el objetivo de contribuir a la formación de jóvenes en el manejo de drones agrícolas. Entre estas iniciativas, destacamos el apoyo brindado a las UTU y la planificación de acuerdos con la Universidad de la Empresa (UDE), buscando aportar al desarrollo de competencias tecnológicas esenciales para el futuro del agro.

Este año alcanzamos un hito significativo al firmar un contrato con DJI que nos acredita como Hub oficial de DJI Academy en Uruguay. Este acuerdo nos posiciona como un centro autorizado de formación y certificación, otorgándonos un valor agregado excepcional en nuestra propuesta.

Gracias a esta iniciativa, ahora podemos certificar tanto a pilotos como a técnicos de posventa, respaldados por la experiencia y el conocimiento técnico de una marca líder a nivel global. Este nuevo rol nos permite ofrecer cursos y capacitaciones de excelencia, con un nivel académico sobresaliente y avalados por certificaciones oficiales tanto de DJI como de nuestra propia academia.

Este avance refuerza nuestro compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados en el uso y mantenimiento de drones agrícolas, posicionándonos como referentes en la transferencia de conocimientos tecnológicos en el sector agropecuario de Uruguay.

Uno de los grandes desafíos que enfrentamos en DRAGUR al introducir estas tecnologías fue superar el escepticismo inicial del sector. Los productores, acostumbrados a métodos tradicionales, eran reticentes a invertir en una tecnología que les resultaba desconocida. Sin embargo, con el tiempo y los resultados tangibles que los drones han demostrado, hemos sido testigos de un cambio significativo en su percepción.

Según datos proporcionados por DJI, recibimos la grata noticia de que, en 2024, Uruguay se posicionó como el país de Sudamérica con mayor aplicación de sólidos mediante el uso de drones agrícolas. Este logro destaca el interés y la capacidad de adaptación de los productores uruguayos frente a nuevas tecnologías.

Un factor clave en este avance fue el otoño excepcionalmente lluvioso, que presentó desafíos importantes para las prácticas agrícolas convencionales. En estas condiciones, muchos productores vieron en nuestros equipos una solución innovadora y eficiente, aprovechando una ventana de aplicación que antes no estaba disponible. En terrenos donde las precipitaciones dificultaron o imposibilitaron el ingreso de maquinaria terrestre, nuestros drones demostraron su versatilidad y eficiencia. Gracias a ellos, numerosos productores pudieron sembrar pasturas, verdeos, cultivos de servicio e incluso cultivos comerciales como colza y carinata, asegurando el manejo óptimo de sus predios y maximizando el rendimiento de sus producciones.

En 2024, Uruguay se posicionó como el país de Sudamérica con mayor aplicación de sólidos mediante el uso de drones agrícolas.

Este logro no solo refleja la eficacia de nuestros equipos, sino también el compromiso de los productores uruguayos con la innovación tecnológica, marcando un hito en la modernización del agro nacional.

Hoy en día, cada vez más productores y empresas agropecuarias en Uruguay están adoptando estas herramientas. Aunque aún queda un largo camino por recorrer para ampliar su adopción y garantizar que más productores puedan acceder

a los beneficios que ofrecen, estas tecnologías resultan útiles en todos los rubros agropecuarios que se llevan adelante en Uruguay.

Nuestro compromiso con la modernización del sector agropecuario uruguayo es integral y sostenido. En DRAGUR nos comprometemos a seguir trabajando para acercar esta tecnología a un mayor número de productores, consolidándonos no solo como referentes a nivel nacional, sino también posicionándonos como líderes en la región.

Guardianes del medio: aprender investigando

Aula Aapresid realizó el primer concurso de trabajos de investigación para estudiantes de escuelas secundarias, enfocado en detectar problemáticas en zonas rurales y proponer soluciones sostenibles. Te contamos los temas investigados y quiénes fueron los ganadores.

Por: Ing. Agr. María

Aula Aapresid, la fuerza del intercambio

Desde sus inicios, Aapresid lleva la bandera de impulsar y promover sistemas de producción sustentables de alimentos, fibras y energía, a través de la innovación, la ciencia y la gestión del conocimiento en red. Estos principios se basan en la correcta aplicación del Sistema de Siembra Directa (SSD) y las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs), el uso eficiente de los recursos, la adopción de tecnologías de insumos y procesos que permitan producir más, cuidando el ambiente.

Motivados por conversar con otros más allá de la tranquera y la necesidad de compartir con la sociedad los sistemas de producción impulsados por todos los que formamos Aapresid, sus beneficios y las consecuencias de una implementación inadecuada, un grupo de socios liderados por Miguel Ángel Alvarez (Regional Aapresid Lincoln) gestaron Aula Aapresid en 2014.

Hoy, con más de una década de acción, el proyecto a cargo de los Grupos Regionales de

Aapresid colabora en difundir lo que hacemos y cómo lo hacemos, buscando concientizar sobre el impacto de la producción agropecuaria y el rol central que juega Argentina como productor mundial de alimentos.

De la mano de nuestros socios, Aula Aapresid sigue tejiendo puentes, generando espacios de intercambio y aprendizaje en ámbitos educativos, gubernamentales y en otras organizaciones e instituciones de distintos puntos del país.

Los números de Aula Aapresid en 2024:

60 aulas realizadas

50 escuelas de todo el país

5 universidades nos acompañaron

100 socios auleros dieron soporte

Guardianes del medio: aprender investigando

Sumando acciones y yendo por más, Aula Aapresid realizó durante el 2024 el primer concurso denominado “Guardianes del medio: aprender investigando”. Esta iniciativa estuvo dirigida a escuelas secundarias con el objetivo de fomentar conciencia sobre la conservación de los suelos y promover la comunicación de buenas prácticas productivas entre estudiantes.

El concurso busca que los participantes investiguen y comprendan cómo las prácticas agrícolas y productivas pueden impactar en la salud de los suelos y las comunidades, y cómo, adoptando los principios básicos del SSD, es posible mitigar el impacto ambiental y promover una producción sostenible. Además, fomenta el trabajo colaborativos, involucra a los estudiantes en el proceso de aprendizaje y concientiza sobre el cuidado del medioambiente.

Para participar del certamen, los alumnos debían presentar un proyecto de investigación sobre una temática relevante para la zona de influencia de su escuela, relacionada con los principios básicos del SSD. Previamente, los estudiantes se capacitaron gratuitamente y de forma virtual en 4 módulos, con la guía de especialistas. Los módulos fueron:

SSD y sus pilares

Bases para realizar un trabajo de investigación

Buenas prácticas: Semillas una oportunidad para el mañana

Agricultura digital

En esta primera edición, participaron 10 escuelas y se recibieron 5 trabajos finales. Los temas elegidos fueron los siguientes:

“Visualizando la salud de nuestros suelos”

E.E.S.A. N°1 José de San Martín de Fortín Olavarría, Rivadavia (Buenos Aires)

Si bien la siembra directa es el sistema más utilizado en la zona, los estudiantes identificaron prácticas de labranza convencional y vertical, tanto en la producción agrícola como en la implantación de recursos forrajeros para la producción ganadera.

Frente a este escenario, presentaron un trabajo para aprender a reconocer la salud actual de los suelos a partir de prácticas sencillas, evaluando parámetros de calidad de los suelos e interpretando como los sistemas de labranza inciden en ellos.

“Un gigante invernal que empieza a despertar: el cultivo de crucíferas” E.E.T.P N° 336 Mario C. Videla, San Justo (Santa Fe)

Dentro de las prácticas escolares, los alumnos observaron suelos con estructuras laminares, lo que evidencia la compactación de los suelos de la región. Ante esta problemática, los estudiantes decidieron buscar una solución que escape a la labranza.

Esta zona agrícola por excelencia, tiene al trigo casi como única opción invernal. Para abrir el espectro en la rotación, los jóvenes decidieron estudiar e investigar a las crucíferas (colza y carinata) como una alternativa de cultivo de servicio y renta, ya que sus raíces actúan como descompactadores naturales, las plantas capturan carbono y producen granos demandados por la industria aceitera y de biodiesel. Además, estas especies favorecen la biodiversidad al convertirse en corredores biológicos en el establecimiento escolar, beneficiosos para los insectos polinizadores.

En su trabajo, los alumnos pudieron observar y conocer la fenología de estos cultivos, y analizar cómo podrían insertarse exitosamente en la zona.

“Del satélite a la raíz” Escuela de educación secundaria Agraria N° 1. Coronel Dorrego, Bahía Blanca (Buenos Aires)

Actualmente, en gran parte de la región agrícola del sudoeste bonaerense, especialmente en la zona de influencia del Partido de Bahía Blanca (Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Tornquist), se trabaja bajo labranza convencional. El uso intensivo de esta práctica genera pérdidas en la salud y fertilidad del suelo, desencadena procesos erosivos, demanda altos consumos de combustibles fósiles, eleva las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros impactos.

Frente a este panorama, los alumnos del último año de secundaria llevaron adelante una encuesta a productores de la zona para identificar los niveles de adopción de las tecnologías y herramientas que abarca el SSD y conocer sus beneficios. A su vez, el relevamiento estuvo orientado a distinguir cuáles son los posibles motivos por los cuales hoy parte de la superficie agrícola de la región sufre los impactos de la labranza convencional.

"Del Suelo a la Cosecha: Descifrando los Patrones Químicos en Suelos Bajo Riego" Centro Educativo para la Producción Total N°6. Ex Estación de Ferrocarril, Paraje Casey, Guaminí (Buenos Aires)

Esta investigación busca caracterizar la variabilidad espacial de las propiedades químicas del suelo (pH, materia orgánica, nitrógeno total, fósforo extractable, cationes intercambiables) mediante metodologías prácticas y accesibles, con el objetivo de delimitar zonas de manejo diferencial o sitio-específico, tanto para cultivos de secano como de riego en el Oeste arenoso de la región pampeana. Además, propone de-

Evaluación del suelo en lotes bajo riego y secano, comparación de loma, media loma y bajos. Alumnos de Guaminí, Pcia. de Buenos Aires.

tectar y cuantificar las diferencias entre estos sistemas de producción en términos de la distribución espacial de las propiedades edáficas y su impacto en la productividad.

Este enfoque tiene implicaciones significativas para la implementación de agricultura de precisión en la región pampeana, contribuyendo al desarrollo de estrategias de manejo más eficientes y sustentables, optimizando el uso de recursos e insumos en la producción agrícola regional, con especial énfasis en la adaptación de las prácticas agronómicas a la variabilidad natural del paisaje.

“El rol de biocorredores en la conservación de biodiversidad para una agricultura sostenible”

Escuela de Enseñanza Técnica Particular Incorporada Monseñor Zazpe, Emilia (Santa Fe)

Ante la observación de mermas en la diversidad biológica en la región debido la agricultura convencional, los estudiantes investigaron el impacto de los corredores biológicos en la mejora de la biodiversidad en sistemas de siembra directa, creando un puente entre áreas naturales y tierras cultivadas.

Estudiantes evaluando aspectos relevantes de la calidad de suelo.

Este enfoque no solo busca conciliar la producción agrícola y la conservación ambiental, sino que también puede generar beneficios económicos a largo plazo para los agricultores, mejorando la salud del ecosistema agrícola, lo que resulta esencial para el desarrollo sostenible de la zona rural dónde se emplaza la escuela. Por lo tanto, consideran fundamental promover estas prácticas a través de la educación y el involucramiento comunitario.

Estos cinco trabajos fueron evaluados por es pecialistas de Aapresid y se puntuaron siguien do una serie de criterios. Los tres proyectos con mayor puntuación recibieron un reconocimiento y fueron premiados por el equipo de Aula y las empresas que acompañaron e hicieron posible el concurso.

Alumnos observan el plano para diseñar los biocorredores en el campo escolar, ubicado en Emilia (Santa Fe).

Por ser guardianes del medio, impulsar el cuidado de los recursos naturales y proteger el medioambiente, las escuelas ganadoras fueron:

1° Puesto: E.E.S.A. N°1 José de San Martín de Fortín Olavarría, Rivadavia, provincia de Buenos Aires. “Visualizando la salud de nuestros suelos”.

2° Puesto: E.E.T.P N° 336 Mario C. Videla, San Justo, provincia de Santa Fe. “Un gigante invernal que empieza a despertar: el cultivo de crucíferas”.

3° Puesto: Escuela de educación secundaria Agraria N° 1. Coronel Dorrego, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. “Del satélite a la raíz”.

Este primer concurso liderado por Aula Aapresid pone de manifiesto la importancia de seguir difundiendo los pilares de nuestra institución y demostrar que es posible producir de forma sustentable. Además, la experiencia vivida por los jóvenes que participaron de la iniciativa, el trabajo colaborativo y el aprendizaje en el terreno aplicando ciencia, tiene un valor incalculable para el presente y futuro de las nuevas generaciones.

Agradecemos a las instituciones que se sumaron, a los especialistas que dictaron los módulos de capacitación y brindaron soporte, y un agradecimiento especial a las empresas que nos acompañaron en esta edición de Guardianes del medio.

NOS ACOMPAÑAN

Tips para un monitoreo de plagas eficiente

Para que el manejo de plagas sea efectivo, el monitoreo es clave. En esta nota te contamos todo lo que necesitas saber para no cometer errores en maíz y soja.

Por: Ing. Agr. María

Eugenia Magnelli Para Aapresid Prospectiva

Las Buenas Prácticas Agrícolas son fundamentales para una producción sostenible, y el monitoreo es un eslabón esencial del Manejo Integrado de Plagas. Para profundizar en este tema, conversamos con los ingenieros agrónomos Roberto “Beto” Peralta¹ (especialista en Protección Vegetal, gerente de Halcón Monitoreos y docente de Agronomía UCC), Juan Carlos “Chachín” Morales (asesor en sanidad de cultivos en NOA y NEA) y Martín Marzetti (asesor en centro de la provincia de Santa Fe).

REFERENCIA

¹ “Integrando manejos” el Podcast de REM Aapresid. Episodio: ¿Qué pautas hay que tener en cuenta para un monitoreo exitoso? Escaneá el código QR para escucharlo

Los cimientos del manejo de plagas

“Así como un médico se vale de estudios para diagnosticar y prescribir un tratamiento, en agronomía debería pasar lo mismo”, disparó Beto Peralta. El monitoreo de plagas consiste en recabar información precisa para tomar decisiones acertadas. “Si te equivocas en eso, por más que construyas lo mejor para el sistema, se cae todo”, agregó.

El monitoreo es una secuencia planeada de observaciones cuyo propósito es confirmar la existencia de plagas, tomar decisiones y programar la estrategia. Su validez es parcelaria e informa a corto plazo la ocurrencia de un hecho.

Etapas del monitoreo

Para evitar errores, Beto dividió el monitoreo en tres etapas:

1 Identificación

Ir al lote con información previa sobre lo ocurrido allí y en la región.

Conocer las características de distintas plagas para poder identificarlas (Ver recuadro “No todo es lo que parece”).

Informarse sobre las plagas que afectan al cultivo en la zona y estar atentos a “nuevas” especies, como lo acontecido con Dalbulus maidis (Chicharrita).

Considerar las condiciones meteorológicas que favorecen ciertas plagas (temperaturas altas incrementan orugas; sequías, trips y arañuelas).

Definir el objetivo del monitoreo marca la diferencia entre ver y monitorear. Implica priorizar lo más relevante, para darle valor a la información que se busca.

2 Cuantificación

Definir criterios claros para medir plagas. Ejemplo: en cogollero y bolillera, 2 orugas por metro de surco en paño vertical; en otras orugas se puede ver el porcentaje de defoliación en soja. Pero hay plagas en las que se necesita definir una escala para cuantificarlas, como arañuela.

Cuantificar el error de muestreo, “no importa si es mucho o poco, lo importante es que el error será constante”, argumentó.

Conocer la ecofisiología del cultivo, sus estados fenológicos y como tiene que crecer bien y sano.

Observar la planta en su totalidad y no quedarme con las hojas superiores.

Considerar el estado general del cultivo y los pronósticos climáticos, ya que las condiciones afectan la dinámica foliar y la expectativa de rendimiento. Los umbrales, aunque útiles, son guías estáticas para sistemas dinámicos.

3 Modelización o estimación de la evolución de las plagas

Los monitoreos periódicos dan indicios de la evolución de las plagas, pero también hay que predecir lo que puede pasar. Es útil consultar los sistemas de alertas.

No todo es lo que parece

Una situación común en el NOA es confundir orugas en soja. Para ejemplificar esta situación, a modo de parodia, Chachín Morales simuló una conversación con un productor:

Productor: ¡Ingeniero! ¡¡Una oruga verde me está comiendo la soja!!

Chachín: ¿Cómo camina la oruga? ¿Se dobla o camina derecho?

Productor: ¡¡No se dobla al caminar!!

Chachín: Bien, entonces no es ni Falsa medidora ni Medidora. Nos quedan cuatro posibilidades, veamos: Cuándo toca la oruga, ¿cómo reacciona?

Productor: Hay una que salta mucho, hace volteretas. Otra camina para atrás. Y otras dos se enrollan sobre sí mismas. Son todas iguales, pero reaccionan distinto.

Chachín: ¡Listo! Parecen iguales, pero son muy diferentes. La que salta es Anticarsia.

La que camina hacia atrás es Loxostege. La que se hace una rosquita apoyando las patas en la hoja es Spodoptera y la que se hace una rosquita uniendo sus patas es Helicoverpa.

Moraleja: En un lote de soja del NOA pueden caer 6 orugas verdes en el paño y cada una puede ser una especie diferente: Pseudoplusia – Rachiplusia – Anticarsia – Loxostege – Spodoptera – Helicoverpa. Si nos equivocamos en la identificación, tendremos un control deficiente ya que tienen susceptibilidades diferentes a cada grupo de insecticidas (piretroides, fosforados, diamidas, IGRs).

Herramientas para el monitoreo

Morales destacó herramientas como el paño vertical (más difundida en soja), trampas (de luz, de feromonas, pegajosas amarillas) y redes de arrastre, señalando que la observación visual es la forma más efectiva para detectar plagas. Beto sumó el uso de drones e imágenes satelitales para obtener información precisa en tiempo real.

Monitorear antes y después de la siembra

Focalizándose en el NOA y NEA, Morales dividió el monitoreo en dos instancias:

Pre-siembra: Conocer las plagas presentes en malezas, cultivos guachos y bajo suelo. En malezas, monitorear gusano cogollero, oruga bolillera, chinche de los cuernitos y chinche diminuta; en maíz guacho, Dalbulus maidis (chi-

charrita); y bajo suelo, larvas de siete de oro, gorgojos, gusanos blancos, gusanos alambre, usando azada o pala.

Durante el cultivo: Usar herramientas como el paño vertical y reforzar con observación visual para especies que escapan a este método (tucuras, mosca blanca búfalo de la soja, chinche hormiga, gusano cabeza de fósforo).

Bolillera en malezas de barbecho.

Morales recomendó observar el comportamiento diario de ciertas plagas. En soja, las chinches, los picudos y algunas orugas suben o bajan de la planta según la temperatura. A la mañana, con rocío, pueden verse chinches en

la parte superior. A la siesta, hay que buscar en la base de la planta o en el suelo. En soja, las mariposas que se alimentan de flores de malezas nos dan indicios de los principales lepidópteros que afectan la leguminosa.

Marzetti recomendó volcar toda la información relevada en el monitoreo en una plataforma digital para organizar y geolocalizar los datos, facilitando la toma de decisiones y la generación de reportes.

Chinche hormiga (Neomegalotomus parvus).

A) Spodoptera, B) Helicoverpa, C) Anticarsia, D) Loxostege.

Cada cultivo requiere un seguimiento específico

Martín Marzetti destacó la importancia de monitorear lotes y no solo cultivos, considerando el historial de cada parcela, la secuencia de especies, etc. Esto permite ver la película completa en lugar de una foto y suma para la toma de decisiones.

“El monitoreo en maíz es un poco más fácil: una vez que el cultivo pasó V4 a V6 en adelante, visitar el lote cada 15 días. La soja requiere monitoreo durante todo su ciclo”, señaló. Por lo general, los lotes se recorren cada 7 días, salvo algunos casos en que se debe volver para determinar la evolución de alguna plaga específica.

Agudizar el ojo en las plagas más importantes de maíz y soja

Centro de Santa Fe

Maíz

En emergencia, Marzetti resaltó la importancia de detectar cortadoras y gusanos blancos, especialmente en maíces tempranos, recomendando el uso de curasemillas. Aunque se pueden aplicar fitosanitarios, su eficacia es menor.

Cogollero u oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda) es una plaga clave en maíz. “Cogollero afecta sobre todo al maíz tardío, por eso es fundamental usar híbridos con biotecnología. Si no se usa biotecnología, hay que controlar mucho”, subrayó.

Otra plaga problemática es la oruga de la espiga (Helicoverpa zea). “Si bien los híbridos Bt ofrecen soluciones, en las últimas campañas estamos viendo una menor eficacia de control y se detecta resistencia”, advirtió.

Por último, nombró a la chinche y a la chicharrita, esta última como vector de Spiroplasma.

Soja

Las principales plagas en soja de 1º y 2º son:

Complejo de Isocas: Bolillera (Helicoverpa gelotopoeon), Medidora (Rachiplusia nu), Anticarsia (Anticarsia gemmatalis) y Oruga Militar (Spodoptera frugiperda).

Trips y arañuelas. Aunque son de años secos, aparecieron trips en ciclos húmedos.

Complejo de chinches: su daño se focaliza en los últimos estadíos del cultivo. Dichelops encabeza la lista, luego sigue Nezara, Piezodorus y Edessa.

NOA y NEA

Maíz

Morales enumeró plagas como gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), gusano de la espiga (Helicoverpa zea), chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), chinche de los cuernitos (Dichelops furcatus) y mosca de la espiga (Euxesta eluta). Por las condiciones que se dan en el NOA, Spodoptera ataca también espigas, siendo clave diferenciarla de Helicoverpa, que sólo afecta la punta. En cuanto a la mosca de la espiga (Euxesta eluta), resaltó su peculiar movimiento de alas mientras camina sobre la planta y las manchas de sus alas.

Soja

Chachín detalló distintos complejos de plagas presentes en soja en el NOA:

Picudos o gorgojos: Picudo chico o picudo de la hoja: Promecops carinicollis; picudo grande o picudo de tallo: Sternechus subsignatus;

Digitalizar el monitoreo

picudo negro o picudo de la vaina: Rhyssomatus subtilis (muy dañino).

Medidoras: Falsa medidora: Chrysodeixis (=Pseudoplusia) includens; medidora: Rachiplusia nu.

Spodopteras: Spodoptera cosmioides; Spodoptera eridania; Spodoptera albula.

Bolilleras: Helicoverpa gelotopoeon; Helicoverpa armigera; Chloridea (=Heliothis) virescens.

Chinches: Chinche de la alfalfa: Piezodorus guildinii; chinche marrón: Euschistus heros; chinche de los cuernitos: Dichelops furcatus; chinche verde: Nezara viridula; chinche verde: Acrosternum (=Chinavia) spp.; chinche hormiga: Neomegalotomus parvus

Otras plagas: Mosca del tallo, trips, arañuelas, caracoles, búfalo de la soja, vaquita Maecolaspis.

Para finalizar, Marzetti recomendó volcar toda la información relevada en el monitoreo en una plataforma digital para organizar y geolocalizar los datos, facilitando la toma de decisiones y la generación de reportes.

Agradecimientos:

Agradecemos a Roberto “Beto” Peralta, Juan Carlos “Chachín” Morales y Martín Marzetti por sus valiosos aportes en esta nota.

Residuos tropicales que se convierten en papel Residuos tropicales que se convierten en papel

De cultivo cuestionado a modelo de economía circular: el aceite de palma convierte sus residuos en papel y apuesta por prácticas agrícolas que prometen transformar su impacto ambiental.

Por: Ing. Agr.

Antonella Fiore Prospectiva - Aapresid

Hace un año nos metimos en el mundo de la producción de aceite de palma, explorando sus desafíos y oportunidades. Hoy volvemos a poner el tema sobre la mesa, pero con una mirada diferente: la transformación de sus residuos en nuevos productos, como el papel, y su valioso aporte a la economía circular.

El aceite de palma es el aceite vegetal más utilizado en todo el mundo y se obtiene de la pulpa del fruto de la palma aceitera (Elaeis guineensis), un árbol originario de África Occidental que crece en regiones cercanas al ecuador. Aunque su cultivo se concentra principalmente en Indonesia y Malasia -principales naciones productoras de aceite de palma-, se observa un aumento de la producción en otras partes del mundo, como el sur y centro de América, Tailandia y África Occidental.

Convertir residuos en papel

Según un artículo de www.deutschland.de, desde 2022 y con el apoyo de Alemania, una empresa tailandesa logró convertir los residuos generados durante la producción de aceite de palma en una materia prima que puede utilizarse para la fabricación de papel.

Anteriormente, toneladas de cáscaras de fruta se desechaban después de la cosecha, pero ahora se utilizan para producir pulpa de papel. Este proceso, más sostenible y económico que el uso de pulpa de fibras de madera, aprovecha una fuente de materia prima disponible durante todo el año debido a la cosecha continua de los frutos de la palma.

¿Cómo es el proceso? La pulpa del fruto de la palma se seca, se corta en rodajas y se suministra a los fabricantes de papel, que mezclan el producto bruto con agua y otras fibras, lo que permite producir todo tipo de papeles diferentes.

El empresario alemán Markus Graf Matuschka von Greiffenclau había leído en un artículo que Asia importaba el 90% de las fibras de madera necesarias para fabricar papel. La pasta de papel, en teoría, se puede fabricar a partir de cualquier tipo de fibra. En el pasado, se utiliza-

ban principalmente residuos de algodón y cáñamo, mientras que las fibras de madera son el estándar desde hace 150 años.

Al investigar alternativas a las fibras de madera, Matuschka encontró en la palma aceitera una opción viable y en 2021 inauguró la primera fábrica en la que tiene participación en Chonburi, Tailandia. Su meta es que cada plantación de aceite de palma en Tailandia y otros países algún día tengan una fábrica al lado lista para convertir los residuos de la fruta en pulpa de papel.

Papel elaborado a partir de residuos de la producción de aceite de palma. Créditos: © Jasmin Siebert / deutschland.de

Controversias y soluciones sostenibles

Durante muchos años, la producción de palma africana para la obtención de aceites fue objeto de controversias a nivel mundial debido a su impacto ambiental (deforestación, desplazamientos de la vida silvestre, erosión del suelo) asociado a su tradicional forma de producción.

El sudeste asiático y varias zonas de la Amazonia sudamericana son grandes productoras de palma africana, conocidas por sus grandes extensiones de bosques tropicales. Para frenar este impacto negativo, surgieron soluciones alternativas para lograr una producción más sostenible.

¿Es posible producir aceite de palma de manera sostenible con el medioambiente, disminuyendo la erosión y cuidando el recurso suelo? La respuesta es sí.

Cultivos de cobertura para una producción sostenible de palma

El uso de leguminosas como cobertura es una técnica de manejo eficaz para el establecimiento de plantaciones de palma de aceite, especialmente para abordar los problemas de erosión de los suelos.

Las coberturas leguminosas en suelos cultivados con palma de aceite mejoran la aireación, aumentan la capacidad de infiltración, incrementan la retención de humedad en los suelos y propician un aumento en la cantidad de materia orgánica aportada al suelo. En los países productores de palma, las coberturas de leguminosas que más se recomiendan son el

Kudzu, Mucuna, Centrosema pubescens, Stizolobium y Desmodium ovalifolium.

Ventajas de las coberturas:

Impiden el crecimiento de muchas malezas, lo que reduce el gasto en aplicaciones de herbicidas.

Toman el nitrógeno del aire y lo fijan al suelo, el cual es aprovechado por las palmas.

Enriquecen el suelo con materia orgánica, mejorando su fertilidad y favoreciendo la diversidad de microorganismos, lo que podría reducir ciertas enfermedades.

Mejoran las condiciones físicas del suelo (estructura, porosidad), aumentando la infiltración de agua y aire.

Ayudan a reducir la temperatura y erosión del suelo.

Aumentan la diversidad, lo que favorece la presencia de insectos benéficos y mejora el control natural de insectos.

Asociación con otros cultivos

En muchos países productores, especialmente durante los primeros años de plantación, es muy común sembrar otros cultivos en asociación con la palma aceitera. Esto permite obtener la producción de otro cultivo durante el periodo improductivo de la palma (de 2 a 3 años), al mismo tiempo que diversifica el sistema y reduce los riesgos asociados con un monocultivo.

Producción de aceite de palma: algunos datos claves

Producción mundial de aceite de palma

76,26 millones de toneladas en 2023/24 (USDA)

Posición frente a otros aceites vegetales

La producción de aceite de palma es la más alta entre todos los aceites vegetales.

Principales países productores

Campaña 2023-2024 (USDA)

Eficiencia

Características y requerimientos del cultivo

Indonesia: 43 millones de toneladas

Malasia: 19,7 millones de toneladas

Tailandia: 3,6 millones de toneladas

Nigeria: 1,5 millones de toneladas

La palma aceitera es el cultivo oleaginoso más eficiente en términos de aprovechamiento del terreno: utiliza menos de la mitad del terreno que requieren otros cultivos como girasol, soja o colza, para producir la misma cantidad de aceite.

REFERENCIAS

Los árboles de palma aceitera se cosechan cuando tienen entre 3 y 4 años.

Crecen en regiones cercanas al ecuador, con temperaturas entre 24 ºC y 32 ºC y precipitaciones distribuídas uniformemente.

El fruto rojizo, rico en betacaroteno, contiene una única semilla o nuez (palmiste), que se usa para producir aceite de palmiste.

Consulte las referencias ingresando a www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-237

Trazabilidad electrónica bovina: el DNI digital de las vacas

La identificación electrónica bovina marca un hito en la modernización del sector ganadero argentino, mejorando la eficiencia, transparencia y el acceso a mercados de alto valor.

Por Dr. Ing. Agr. José Martín Jáuregui

Profesor Adjunto- Cátedra Forrajes (FCA - UNL).

Es oficial. Desde hace algunas semanas se oficializó la disposición que establece la implementación obligatoria de la identificación electrónica bovina a partir de 2025. A través de la resolución 71/2024 de la SAGyP, el Estado Nacional estableció que el actual sistema de trazabilidad analógica y manual sea reemplazado por el Sistema Nacional de Trazabilidad Indi-

vidual Electrónica. Este hecho marca un hito en la modernización del sector ganadero argentino. La medida, que afectará a todos los terneros nacidos a partir de ese año, representa mucho más que un simple cambio en los sistemas de identificación: es una oportunidad única para transformar y potenciar toda la cadena de valor de la producción bovina.

Entendiendo la tecnología RFID

La identificación por radiofrecuencia (RFID) que se implementará en el sector ganadero argentino consiste en un chip pasivo, similar al que se utiliza en las tarjetas de transporte público o documentos de identidad modernos. Este dispositivo no almacena información ni permite seguimiento: funciona esencialmente como un DNI electrónico para el animal, conteniendo un número de identificación único e inalterable. Este número contiene un código de país (032), de especie (para el caso de los bovinos es 01) y un número único asignado al RENSPA, al establecimiento y al animal (Imagen 1).

Imagen 1. Detalle de cómo se compone el número de identificación utilizado para la trazabilidad del ganado.

El chip RFID es completamente pasivo, lo que significa que no tiene batería ni capacidad de transmisión propia. Solo puede ser leído cuando un lector específico se acerca, emitiendo una señal que lo "activa" momentáneamente para transmitir su número de identificación (Imagen 2).

El chip no sirve para rastrear el ganado a distancia, no almacena información sobre la producción del campo, ni permite ningún tipo de monitoreo remoto con fines fiscales o recaudatorios.

Imagen 2. Lector de chips RFID de ganado.

Es importante desterrar algunos mitos comunes sobre esta tecnología. El chip no sirve para rastrear el ganado a distancia, no almacena información sobre la producción del campo, ni permite ningún tipo de monitoreo remoto con fines fiscales o recaudatorios. Su única función es proporcionar un número de identificación inviolable y de fácil lectura, que sustenta la trazabilidad del animal en los sistemas informáticos correspondientes.

La tecnología como herramienta de modernización

La identificación electrónica representa una modernización significativa en el manejo del ganado. La lectura instantánea y automática de los dispositivos RFID elimina por completo los errores de transcripción tan comunes en los sistemas manuales, reduciendo el tiempo necesario para el trabajo en manga y permitiendo procesar más animales con mayor precisión. Además, sus beneficios se extienden a toda la cadena productiva. En el ámbito sanitario, fa-

La identificación inequívoca de cada animal aporta transparencia y confianza a las operaciones comerciales

cilita el seguimiento de vacunaciones y tratamientos, mejorando el control y prevención de enfermedades. En el aspecto productivo, permite un mejor monitoreo del desempeño individual, facilitando la selección genética y la optimización de los programas de alimentación.

La trazabilidad electrónica también genera un impacto directo en la comercialización del ganado y sus subproductos. La identificación inequívoca de cada animal aporta transparencia y confianza a las operaciones comerciales. Además, este sistema responde a las crecientes

demandas de trazabilidad de los mercados internacionales, posicionando favorablemente a la producción argentina. Los mercados premium, particularmente la Unión Europea y algunos países asiáticos como Japón, exigen cada vez más garantías sobre el origen y el proceso productivo de la carne que importan. La implementación de un sistema de trazabilidad electrónica coloca a Argentina en una posición privilegiada para acceder a estos mercados de alto valor.

La experiencia de Uruguay, que cuenta con un sistema de trazabilidad electrónica oficial desde 2006, es una muestra cabal de las posibilidades que esta tecnología ofrece. Por supuesto,

también son necesarias reglas claras para sostener inversiones y promover exportaciones en una actividad de largo plazo como la ganadería.

En esta primera etapa de implementación, el Estado absorberá los costos de las caravanas electrónicas. Esta medida elimina una importante barrera de entrada que suele preocupar a los productores que es el costo de implementación. Además, el programa incluye el desarrollo de sistemas informáticos y programas de capacitación para facilitar la adopción de la tecnología. Esta aproximación integral asegura que los productores puedan maximizar los beneficios de la identificación electrónica.

Perspectivas y oportunidades

La trazabilidad electrónica sienta las bases para una ganadería más eficiente y competitiva. Su integración con otros sistemas modernos de gestión ganadera, como balanzas electrónicas y sistemas automatizados de alimentación, permite un seguimiento individual de cada animal, abriendo nuevas posibilidades para el mejoramiento genético y la optimización de los procesos productivos.

En el ámbito de la comercialización, facilita la certificación de procesos y productos, permitiendo el desarrollo de programas de calidad que agreguen valor. Esto es particularmente relevante para acceder a mercados que pagan precios premium por productos con garantías de origen y calidad certificada. Además, permitirá comenzar procesos más exhaustivos de certificación de carnes “carbono neutro” u otras etiquetas que hoy reciben importantes beneficios en nichos internacionales.

Comentario final

La implementación de la trazabilidad electrónica bovina es mucho más que una actualización tecnológica: es una oportunidad estratégica para modernizar y potenciar el sector ganadero argentino. Al proporcionar una herramienta de identificación precisa, inviolable y de fácil manejo, esta tecnología promueve una producción más eficiente y transparente.

La decisión del Estado de proveer las caravanas elimina las barreras económicas de entrada, facilitando una transición que beneficiará a toda la cadena de valor. Lejos de ser una imposición burocrática, la trazabilidad electrónica debe entenderse como un paso fundamental hacia una ganadería moderna, eficiente y competitiva a nivel global.

El éxito de esta transformación dependerá de la capacidad del sector para aprovechar las oportunidades que brinda esta tecnología y de que se generen y sostengan políticas que permitan vislumbrar horizontes de mediano y largo plazo. La experiencia internacional demuestra que los sistemas de trazabilidad electrónica, cuando son bien implementados, generan beneficios tangibles tanto para los productores como para toda la cadena de valor de la carne bovina.

Las vacas usan piercing y van al dentista

Desde piercings inteligentes hasta prótesis dentales, la tecnología revoluciona la gestión sanitaria y productiva del rodeo.

Por: Ing. Agr. María

En los últimos tiempos, hemos sido testigos del crecimiento de tecnologías destinadas a mejorar la productividad, y la actividad ganadera no se queda atrás. En el camino hacia una ganadería 4.0 o inteligente, conversamos con Adolfo “Fito” Silveyra, médico veterinario y representante de “El ojo del amo”, quién compartió algunas soluciones innovadoras que atienden la salud y el bienestar animal, extienden la vida productiva de los animales y llevan la gestión del rodeo a otro nivel.

“El Ojo del Amo” es una start-up de base tecnológica universitaria que desarrolla innovaciones para el sector pecuario. “Nuestro concepto de trabajo es claro: si el producto no llega al mercado, no es innovación”, señaló Silveyra. Con base en Rosario, este clúster no formal es una spin-off de la Cátedra de Nuevas Tecnologías

en Producciones Pecuarias del ICLA-UNR, Res. 1688/15. Su objetivo es ofrecer soluciones disruptivas que resuelvan problemáticas recurrentes mediante la aplicación de tecnologías 4.0, biotecnología y nanotecnología, respetando el bienestar animal y mejorando los índices de producción física.

Piercing para la gestión sanitaria en tiempo real

El ganado sólo modifica su temperatura corporal por enfermedades, durante el estro (período de celo) y el parto (Figura 1):

Enfermedad: según el tipo de enfermedad, persisten cambios de temperatura de ± 0,5 ~ 2 ºC o más. Cambios de temperatura de ± 1 ºC o más ocurren especialmente en el caso de enfermedad.

Estro: se produce un aumento constante de temperatura de aproximadamente 0,5 ºC desde antes del inicio del estro hasta el final de la ovulación.

Parto: disminuye la temperatura corporal aproximadamente 1 ºC, 1 a 2 días antes y después del parto.

1. Cambios de temperatura según tipo de enfermedad, estro o parto.

Monitorear y analizar los cambios en temperatura corporal y actividad de los animales permite detectar el estado de salud del ganado y, en caso de que se requiera, intervenir médicamente a tiempo. Atento a ello, el Ojo del Amo desarrolló FarmPlusCare, un sensor portátil en forma de crotal auricular que mide la temperatura corporal en tiempo real.

“Consiste en un PIN metálico (Figura 2) que se inserta en una sección específica de la oreja del animal (Figura 3) para determinar los valores alrededor de los vasos sanguíneos del oído y no la temperatura epidérmica del animal. Esto es muy importante ya que evita sobre o subestimaciones de temperatura corporal”, aclaró Silveyra. Además, proporcionan dispositivos adaptados a cada raza de ganado ya que el tamaño y grosor de las orejas varía.

2. Crotal auricular. Cuando el aire se calienta debido a la fiebre del oído, la temperatura corporal se calcula a partir de la temperatura del aire calentado en el espacio cerrado dentro del pasador de metal.

Figura
Figura

3. Ubicación del crotal auricular. La temperatura corporal es medida a través de la temperatura de la sangre que fluye en los vasos sanguíneos.

FarmPlusCare aprovecha el poder del IoT para garantizar la salud y productividad del rodeo.

Mediante algoritmos avanzados, analizan los datos recopilados y envían notificaciones en tiempo real sobre condiciones de salud, signos del celo y otras actualizaciones directamente al teléfono. De esta manera, recopila datos de actividad y temperatura corporal cada 10 minutos, genera un marco de datos de 32 bytes y lo envía al servidor cada 1 hora para analizar y predecir el estado de salud del ganado durante más de 3 años (Figura 4)

Figura

Figura 4. FarmPlusCare, un servicio que detecta signos de estro, parto y enfermedades con un solo dispositivo.

Las vacas van al dentista

Silveyra manifestó que la pérdida o desgaste de piezas dentarias en el rodeo es causa frecuente de descarte de animales: “En el sector ganadero, está instaurado el refugo de reproductores/toros entre 7 y 8 años o 12 a 13 años de edad, según la zona productiva, y en las vacas de cría se da a los 10 años, aproximadamente. El término campero acuñado para nombrar a estos animales es ‘vaca vieja’”.

Los productores no suelen realizar exámenes odontológicos a los bovinos, al menos 1 vez al año. Esto permitiría diagnosticar patologías como periodontitis y gingivitis purulentas que

por dolor y pérdida de piezas inhiben la masticación e impactan negativamente.

Según la bibliografía, la longevidad de un bovino es de 40 años y una hembra puede gestar y sostener su condición de madre hasta los 20 años de vida. Desde la start-up rosarina apuestan por aumentar la vida útil del rodeo recomponiendo la dimensión vertical y horizontal de la arcada dentaria incisal con una prótesis dental o dentadura. De esta manera, el animal recupera anato-fisiológicamente su condición primigenia para ingerir forraje, comportándose como una vaca adulta productiva en lugar de una vaca vieja.

Ante esa premisa, Silveyra explicó que intentaron traspolar la mecánica dental de odontología humana a la producción pecuaria y medicina veterinaria, y así surgió Duradent. “Un rumiante utiliza sus dientes 15-16 horas por día y sus

mandíbulas son verdaderas prensas hidráulicas por la presión que ejercen. Además, el animal no es un paciente al que se le puede pedir que voluntariamente abra la boca por 5 minutos, por eso tuvimos que hacer distintos ajustes hasta llegar al producto final”, aclaró.

Duradent es una prótesis o dentadura metálica, individual, permanente, accesible, no agresiva y económica para rumiantes

Duradent se distingue por ser una prótesis o dentadura para rumiantes con las siguientes características.

Metálica: desarrollada con aleaciones biocompatibles de cromo-cobalto que le provee propiedades mecánicas de maleabilidad y resistencia a la abrasión.

Individual: se confecciona a partir de la toma de impresión de la arcada dentaria de cada animal, no uniforme ni mecanizada, lo que permite una buena adaptación en boca y evita rechazos.

Permanente: no requiere pos servicio ni mantenimiento, ya que la fijación mecánica y química con cementos de desarrollo propio permite la retención necesaria para uso prolongado.

Accesible: de fácil colocación, no requiere instalaciones complejas y la implanta personal entrenado en fracción de minutos.

No agresiva: la técnica es no invasiva y no produce molestias ni alteraciones en la masticación y deglución por su rápida adaptación.

Ventajas de la restauración dentaria

Disminuye la cantidad de terneras para la reposición de vientres, por lo tanto, hay más terneras para la venta. Es decir, aumenta el Índice de Rendimiento de vientres (cantidad de terneros comercializables cada 100 vacas en producción).

Libera hectáreas de pasturas ya que no se ocupan con terneras de reposición; esto se traduce en un aumento de vientres en producción con la misma superficie, o sea, mayor producción de kilos de carne por hectárea.

Permite obtener 5 terneros promedio más por vientre, esto es mayor amortización y longevidad de los vientres.

Mayor presión de selección para el rodeo en las terneras y en vacas de 7- 8 años en las que se colocarán las prótesis dentales (selección por fertilidad).

Mayor velocidad en el mejoramiento del rodeo gracias a la mayor presión de selección en los dos extremos del rodeo, terneros y vacas.

Menor desembolso de dinero del productor ganadero que necesita poblar su campo, porque disminuye la compra de vientres. Recompra sus vacas al 15% de su valor.

Las vacas que se descartan con prótesis, luego de terminar su ciclo reproductivo, se encuentran en un excelente estado de gordura y se venden como vaca gorda-consumo.

Otorga un valor agregado en campos con pastizales naturales muy abrasivos (cortadera, espartillo, pelo de chancho, agropiro) o con suelos arenosos, donde la utilidad del vientre es extremadamente corta.

Aumenta la fertilidad global del rodeo, ya que los vientres que superan las exigencias de una explotación de cría, como enfermedades ginecológicas y obstétricas, diagnóstico de preñez, boqueo, poco pasto, etc., permanecen más tiempo en producción.

Agrega un elemento más de identificación, ya que se puede estampar el número de caravana o el dibujo de la marca ganadera en el frente de la dentadura metálica.

Vaca de 18 años con ternero al pie, Cabaña La Tranquera, Gral Belgrano, Bs As.

Así como la técnica de dentaduras es valiosa en planteos de cría, los beneficios son aún mayores cuanto mayor sea el valor genético de los animales. Para citar algunos ejemplos, el especialista remarcó su utilidad en centros de inseminación artificial, donde los reproductores tienen un alto valor; en cabañas, donde los planteles de hembras son muy costosos de reponer; y en tambos, prolongando la vida de hembras y machos de baja y media producción lechera.

Aprovechar el poder de la tecnología para revolucionar la producción ganadera es posible. En esta nota te presentamos algunas de las herramientas disponibles para que te subas al tren de la innovación. ¿Te animás?

El animal recupera anato-fisiológicamente su condición primigenia para ingerir forraje, comportándose como una vaca adulta productiva en lugar de una vaca vieja.

Agradecimientos:

Agradecemos a Adolfo “Fito” Silveyra por su valiosa colaboración en esta nota.

Socios en la vida y en el campo

Ana Errazquin y Esteban Curras comparten más que una vida juntos: como pareja y socios, lideran "Los Chañares", un campo de planteo mixto bajo siembra directa desde hace más de tres décadas, en una zona que los desafía año a año.

Corría el año 1996. Una joven Ana, recién recibida de ingeniera agrónoma, había decidido hacer un programa en el cable local. Necesitaba publicidad para financiarlo y también para ganar algo de dinero. “Nunca había agarrado una cámara, tenía cero experiencia y además me daba vergüenza, pero necesitaba hacerme conocer para conseguir trabajos relacionados con lo mío. Y como la necesidad tiene cara de hereje, se me ocurrió hacer un programa de tele”, recuerda Ana.

Ficha personal

Nombres: Ana Inés Errazquin y Esteban Curras

Lugar de nacimiento: Ana nació en Coronel Dorrego y Esteban en Monte Hermoso. Desde que están juntos, viven en el establecimiento “Los Chañares”, ubicado en el límite entre los partidos de Coronel Dorrego y Monte Hermoso. “Justo confluimos”, cuentan.

Familia: Tienen dos hijos: Guadalupe (21) y Alejo (14).

Pasiones y hobbies: Ana le encanta viajar y hacer todo tipo de actividades, desde trekking hasta tirarse en parapente; y también hacer artesanías: “Con tres maderas te invento algo; el año pasado también empecé un taller de cerámica”, comparte. Por su parte, Esteban se declara un “adicto al campo”, aunque cuando salen de vacaciones logra desconectarse tanto que siempre terminan extendiendo la estadía unos días más.

Fue durante esa búsqueda de publicidad, que un día entró a una agronomía de Coronel Dorrego y se encontró con Esteban. “Entró buscando publicidad y nos pusimos a charlar”, completa Esteban, quien ya en ese entonces trabajaba en el campo familiar que había sido primero de su abuelo y luego de su padre. Esa charla inicial marcó el comienzo de una historia que hoy sigue escribiéndose.

Esta vez, los protagonistas de esta nota son dos socios de Aapresid: Ana Errazquin y Esteban Curras, un matrimonio que comparte no solo el día a día de sus vidas, sino también la gestión del establecimiento agropecuario “Los Chañares”. Ubicado entre Coronel Dorrego y Monte Hermoso, a 10 kilómetros del mar, este campo lleva más de tres décadas trabajando bajo siembra directa con un planteo mixto.

Como socios, Ana y Esteban tienen roles bastante definidos, aunque las decisiones importantes las toman juntos. Esteban está más abocado a la parte práctica, logística y de terreno. Maneja la hacienda, organiza los movimientos y las encerradas. En el campo también está Mauricio, el empleado con el que trabajan, quien se ocupa tanto de tareas agrícolas como ganaderas. Cuando hace falta más ayuda, se suman Ana, Alejo y Guada para asistir. Con la siembra es similar: Esteban se encarga de la previa y deja todo preparado, desde semillas y fertilizantes hasta la maquinaria.

Ana, además de hacer las tareas agronómicas, hace “lo que ningún productor quiere hacer”: los papeles. “Todo lo económico, las facturas, y también juntar y procesar toda la información, lo hago yo. Al ser es un campo mixto, es más complejo, por eso llevo un registro en mi computadora de cuánto rindió cada lote, cuánta carne produjimos, cuánto de grano”, agrega.

El cartel del ingreso al campo, hecho por Ana con maderas de una vieja manga y varillas recicladas.

Una pareja a la que le gustan los desafíos

El campo en el que trabajan está ubicado en una zona que ellos definen como “desafiante”. Producir en un lugar donde el clima varía tanto –con años de lluvias excelentes y otros de sequías intensas– requiere estrategia. Para ellos la clave está en mantener un planteo equilibrado, que permita no perder en los años malos, quedar hechos en los muy malos y, aunque eso implique renunciar a un plus en los años buenos, sostener un sistema balanceado a largo plazo.

Por eso siempre apostaron a un esquema mixto, combinando agricultura y ganadería, algo que históricamente definió la zona. “Hace unos 30 años hubo un boom de agriculturización, pero nosotros siempre seguimos con el esquema mixto”, explica Esteban. Esta apuesta siempre contempló el uso de pasturas y verdeos y la adopción temprana de la siembra directa.

“La Chalchalera”, sembradora reformada para siembra directa que acompañó varias campañas en “Los Chañares”.

“Cuando arrancamos, casi nadie hacía esto. Pero hoy el tiempo nos está dando la razón”, afirman. Mantener el suelo siempre cubierto –ya sea con pasturas, verdeos o rastrojos– es un principio innegociable para ellos.

“Cuando comenzó a difundirse la siembra directa, fue mi padre el que me insistió para que fuera a los congresos”, recuerda Esteban. Arrancaron en el 92 con una máquina de siembra directa alquilada y con la ayuda de su prima, la Ing. Beatriz Caramelli. “Empezamos con 60 hectáreas. Al año siguiente ya eran 120, y en el 98/99 todo el campo estaba bajo siembra directa”.

La figura de Carlos Crovetto, pionero de la siembra directa, fue clave en esos años. “Él siempre repetía: ‘El grano para el hombre y la

Esteban como asistente del III Congreso de Siembra Directa organizado por Aapresid en 1994.

paja para el suelo’. Con ese principio decía que no había que pastorear los rastrojos. Nosotros adaptamos eso, porque acá necesitás sacarle el jugo a todo, pero siempre respetando el sistema”. Con esa base, su modelo productivo es un equilibrio entre lo agrícola y lo ganadero, integrando los recursos de forma sostenible y priorizando la salud del suelo.

Conversando con Carlos Crovetto, pionero de la siembra directa, quien siempre decía: “El grano para el hombre y la paja para el suelo”

“Con Aapresid aprendés en un año lo que te llevaría veinte trabajando solo”

La curiosidad y el interés por aprender más los llevó a asociarse a Aapresid. Querían comenzar a recibir información y estar al tanto de las novedades. Primero se hizo socio Esteban, aunque era Ana la que participaba de las actividades en su nombre.

Fue a través de una revista institucional que se enteraron de la existencia de la Regional Bahía Blanca. “No teníamos idea de que existían las regionales. Cuando vemos las fotos, empezamos a encontrar caras conocidas”. Fue a través de Sonia Laurlund, quien ya participaba en la regional, que se unieron al grupo en 2002 y desde entonces participan activamente.

En 2009 hicieron una UPA en su campo y Ana fue presidente de la regional durante dos años, en plena pandemia. “Después seguí yendo a Rosario porque entré en la Comisión Revisora de Cuentas y este es mi tercer año en la comisión”, señala Ana.

Los dos coinciden en que las Regionales Aapresid tienen un valor muy grande “porque permiten el intercambio de experiencias y saberes, y potencian a cada integrante. Lo que aprendés en un año ahí, te llevaría veinte trabajando solo”. También destacan la diversidad del grupo: "Hay productores grandes y chicos, y cada uno aporta desde su realidad. Siempre aprendemos de todos".

Última reunión de la Regional Bahía Blanca en octubre de 2024.

“Cuando comenzó a difundirse la siembra directa, fue mi padre el que me insistió para que fuera a los congresos.”

Convicciones como bandera

Hoy, el desafío que los moviliza es seguir produciendo en esta zona compleja, logrando rentabilidad y conservando los recursos. “Creemos que la mejor herramienta sigue siendo la raíz y las lombrices”. Y aunque el entorno muchas veces los quiere empujar hacia otras prácticas, ellos sostienen sus convicciones: “Queremos ser una referencia de que se puede trabajar el suelo bajo siembra directa, incluso en zonas frágiles como esta".

La ganadería también juega un rol clave. Esteban menciona entre risas su “GlifoVAC”, que consiste en echar las vacas sobre el rastrojo para que coman el rebrote y evitar el uso de glifosato. “Es económico y muy eficiente; creo que debería patentar el término", bromea.

Una pasión que se transmite de generación en generación

Tanto Ana como Esteban vienen de familias productoras. Ana creció en una pequeña chacra cerca de Coronel Dorrego donde, además de agricultura, hacían ganadería ovina. De hecho cuando se mudó a vivir con Esteban, llevó algunas ovejas para continuar la tradición. Se recibió en el 95 de ingeniera agrónoma en la Facultad de Balcarce, que depende de la Universidad de Mar del Plata.

Por su parte, Esteban estudió en la Escuela Agrícola de Miramar y la Escuela Agrotécnica Ramón Santamarina de Tandil, conocida como Escuela Granja. Después de un viaje como mochilero por Europa, decidió volver y quedarse a trabajar en el campo familiar.

Ana y Esteban tienen dos hijos, Guadalupe de 21 años, que está estudiando Agronomía, y Alejo de 14 años, que le gustaría estudiar Veterinaria. Una muestra más de que la pasión por el campo viene de familia y se sigue transmitiendo de generación en generación.

Guadalupe y Alejo dando una mano en la manga.

La historia de las primeras sembradoras de siembra directa

El cambio de paradigma que trajo la siembra directa en nuestro país no sólo transformó el sistema de producción agrícola, sino que también desafió a los productores a reinventar las sembradoras tradicionales.

Las primeras sembradoras “tradicionales” datan de los inicios del siglo XVII. Sin embargo, fue en el siglo XVIII, cuando la siembra evolucionó con la invención de la primera sembradora mecánica, desarrollada por Jethro Tull, un agricultor inglés. Esta máquina marcó un antes y un después al permitir una siembra más ordenada y eficiente.

En los años 70, con la llegada de la siembra directa (SD) a Argentina, una de las principales dificultades para su expansión fue la falta de herramientas adecuadas. Pero los productores no se quedaron atrás: en distintas zonas del país comenzaron a modificar sembradoras convencionales para adaptarlas a las necesidades locales.

Y es que la maquinaria disponible, diseñada en otros países para suelos más livianos y homogéneos, no se ajustaba a los suelos argentinos, que eran más pesados y demandaban mayor robustez y precisión. Si bien se partía de modelos importados, el desafío era lograr que funcionaran eficazmente según las características de cada zona.

Son muchas las anécdotas e historias de productores que fueron reconvirtiendo sus sembradoras para adaptarlas a las exigencias del sistema de SD. Algunos de estos equipos incluso llegaron a recibir nombres propios, testigos de la creatividad y el ingenio de quienes los desarrollaron. Un ejemplo es NOVANDAR I, la máquina adaptada por los hermanos Nicolás y José Milatich en 1988, quienes la bautizaron así en respuesta a las dudas de algunos productores pesimistas sobre los beneficios de la siembra directa (ver foto)

Primera sembradora en el país de 9 surcos a 35 cm entre líneas, distribución grano por grano adaptada artesanalmente en base a una Migra SA IV por los hermanos Nicolás y José Milatich, en Arequito (1988). La bautizaron NOVANDAR I, en respuesta a las dudas de algunos productores pesimistas sobre los beneficios de la SD.

“Trabajábamos con sembradoras muy rudimentarias, con modificaciones que les hacíamos nosotros mismos. Nuestra mayor limitación era que no contábamos con máquinas adaptadas a los diferentes cultivos que permitieran darle continuidad al sistema, haciendo todo bajo siembra directa", recordaba Rogelio Fogante sobre aquellos primeros años.

En un viaje a Brasil, en 1975, Fogante y Nazareno Schiavone, fabricante de maquinaria agrícola de Marcos Juárez, hallaron en la Estación Experimental de EMBRAPA una sembradora que les podía servir. De allí surgió el primer prototipo a partir del cual se fabricaron 20 máquinas en Argentina.

Prototipo SCHIARRE de sembradora de siembra directa. En primer plano, a la izquierda, Rogelio Fogante, compartiendo experiencias (Marcos Juárez).

Recién 10 años más tarde, se importaron las primeras máquinas brasileñas que llegaron para reactivar una industria nacional. Se trataba de fabricaciones pesadas que había que diseñar muy especialmente y que insumían mucha mano de obra y equipos, en un contexto en el que aún no había un mercado comercialmente atractivo. Sin embargo, algunos pioneros como Jorge Romagnoli en Monte Buey y Quique Rosso en Marcos Juárez (entusiasta fierrero este último), porfiados en sus objetivos, no se rindieron.

"Empresas de maquinaria agrícola, que, inspiradas en estas experiencias, se involucraron en el desarrollo de equipos específicos para la SD."

Romagnoli, convencido de que con persistencia y experiencia podrían superarse las limitaciones, trabajaba en su campo y en un taller del pueblo, probando adaptaciones de piezas específicas y obteniendo mejores diseños.

Varias de estas innovaciones fueron más adelante incorporadas por las empresas de maquinaria agrícola, que, inspiradas en estas experiencias, se involucraron en el desarrollo de equipos específicos para la SD. Estas compañías no solo patentaron desarrollos a nivel nacional e internacional, sino que también tuvieron un rol fundamental en la difusión de la siembra directa en todo el país.

En 1990, en Brasil, comenzaron a fabricarse en serie las sembradoras en siembra directa SEMEATO. Varios productores argentinos las adquirieron: Miguel Ezcurra importó seis; Víctor Trucco dos; Heri

y también Baretta, entre otros.

Rosso dos,

Las primeras experiencias

Ingenieros, productores, profesores, entre ellos varios socios fundadores de Aapresid, comenzaron a trabajar en conjunto.

Cada uno aportó su experiencia y conocimientos para lograr una maquinaria capaz de mantener una buena cobertura de suelo con rastrojos, garantizar una correcta colocación de semillas y fertilizantes, y resistir a las condiciones adversas del campo.

Los primeros desafíos técnicos incluyeron:

Sistema de corte de rastrojo: Las sembradoras convencionales carecían de discos o cuchillas que pudieran cortar eficazmente los restos vegetales, lo que causaba problemas de atascos y una distribución irregular de semillas.

Apertura de surcos: Los surcadores disponibles no eran capaces de trabajar en suelos sin laboreo previo, ya que requerían mayor fuerza de penetración.

Dosificación precisa: Las máquinas carecían de sistemas de dosificación adaptados para cultivos extensivos como soja, maíz o trigo, afectando la uniformidad en la distribución de semillas.

Las sembradoras comenzaron a rediseñarse para funcionar en suelos sin labranza, incorporando discos de corte y otros elementos que facilitaron la siembra directa.

Elementos usados para separar y/o cortar los residuos y crear la franja de siembra.

Las sembradoras para siembra directa realizan básicamente tres operaciones: la apertura del surco, la dosificación y distribución de semillas, y finalmente la cobertura con tierra y rastrojo. Lo que las diferencia de las sembradoras tradicionales es fundamentalmente su tren de siembra, que es más robusto ya que debe ejercer una mayor presión sobre el suelo para asegurar un correcto corte del rastrojo y una adecuada posición y distancia de las semillas.

Hacia fines del siglo XX, se incorporaron nuevas tecnologías como monitores de siembra, para controlar en tiempo real variables como densidad de siembra, flujo de semillas y rendimiento del equipo. También se sumaron los GPS y la agricultura de precisión para sembrar con mayor exactitud, optimizando el uso de insumos y reduciendo el solapamiento entre pasadas.

Las sembradoras multipropósito, capaces de sembrar diferentes cultivos con ajustes rápidos y sencillos, mejoraron la versatilidad y eficiencia de las operaciones. Asimismo, los trenes de siembra evolucionaron, dando lugar a máquinas con mayor capacidad de trabajo, capaces de combinar el depósito de semillas, fertilizantes y herbicidas, optimizando así los tiempos de operación en grandes superficies.

El presente de la innovación

Hoy, Argentina es reconocida mundialmente por su avanzado desarrollo en maquinarias agrícolas, específicamente para siembra directa. Estas máquinas no sólo transformaron la agricultura local, incrementando la sustentabilidad y productividad, sino que también posicionaron al país como un exportador clave de tecnología para siembra directa, influyendo en la adopción de esta técnica en regiones como América Latina, Europa y Australia.

Este liderazgo refleja la capacidad del país para resolver desafíos complejos y es un ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede surgir como respuesta a necesidades específicas, promoviendo una agricultura moderna y sustentable.

REFERENCIAS

Consulte las referencias ingresando a www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-237

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.