5 minute read
[New] RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES CAMPAÑA 2021 - 2022 MAÍZ DE SEGUNDA: Ensayos Comparativos de Rendimiento
Se presentan los resultados de la red de ensayos de maíz de segunda de AAPRESID campaña 2021-22 que evalúa el comportamiento de diferentes híbridos disponibles en el mercado posicionados para siembra de segunda sobre cultivos de invierno en distintos sitios del sur de Buenos Aires.
El objetivo del presente reporte se centra en aportar datos para la elección de híbridos y ciclos para sistemas que incorporen maíz de segunda analizando como variable respuesta el rendimiento, estabilidad, humedad e integridad a cosecha.
Las características edafo-climáticas de la región sur de Buenos Aires la convierten en una de las principales áreas productoras de cereales de invierno de la Argentina. Los cultivos de invierno alcanzan la madurez cerca del inicio del verano, por lo que utilizan sólo una fracción de los recursos disponibles. El doble cultivo (i.e., invierno-verano) tiene la capacidad de aumentar drásticamente la captura y el uso de los recursos. En este contexto, en las últimas dos décadas, el doble cultivo trigo-soja se convirtió en un componente clave para la intensificación de los sistemas en el sur de Buenos Aires. Actualmente, un objetivo común a muchos sistemas productivos del sur de Buenos Aires es el de encontrar alternati- vas o complementos a la soja para suceder a los cultivos de invierno lo que traería múltiples ventajas en distintos planos del sistema. En esta línea, uno de los objetivos de la Red de Maíz del Sur de Buenos Aires es generar información que aporte al desarrollo del cultivo de maíz de segunda en la región.
Definición de la red
La red integró 7 sitios alrededor de la zona sur de Buenos Aires (Figura 1). La Tabla 1 indica la ubicación e información general de cada sitio. En todos los sitios los lotes utilizados tuvieron al menos ocho años de agricultura en siembra directa.
Fig. 1. Mapa de ubicación de sitios de experimentación en la campaña 2021-2022.
Manejo del cultivo
Todos los experimentos se realizaron en condiciones de secano y con la tecnología disponible y aplicada por el productor (Tabla 1). Así, la fecha de siembra, la densidad y el manejo de la fertilización nitrogenada fueron definidos por cada productor. La fecha de siembra tuvo lugar entre el 18 de diciembre y el 29 de diciembre. La densidad varió en un amplio rango comprendido entre 2,5 y 5 pl m-2 según el sitio.
Tabla 1. Datos de las diferentes localidades evaluadas, fecha de siembra (FS), fecha de cosecha (FC), profundidad efectiva (PE), densidad a cosecha (pl ha-1), precipitaciones (dic-marzo) (mm), Latitud y longitud de lotes (decimales).
Localidad FS FC PE (m) Antecesor Densidad Pp Lat Long 3 esquinas 21/12/2021 22/07/2022 2 00 Cebada 46000 364 -37 927 -58 439
Arroyo Venado 18/12/2021 23/06/2022 1.10 Trigo 26136 427 -37.094 -62.529
Balcarce 29/12/2021 05/08/2022 1 50 Arveja 46500 397 -37 841 -58 485
El Perdido 23/12/2021 01/09/2022 0.70 Trigo 34000 417 -38.705 -61.016
Tandil 23/12/2021 29/08/2022 1 20 Avena 52000 393 -37 285 -58 936
Tornquist 18/12/2021 30/06/2022 1 80 Trigo 33953 474 -38 192 -62 021
Tres arroyos 19/12/2021 08/09/2022 0.60 Cebada 24490 355 -38.293 -60.240
Híbridos evaluados
Se evaluaron un total de 8 híbridos provenientes de distintos semilleros (Tabla 2). Entre los híbridos evaluados se abarcó gran parte del rango de largo de ciclo disponible en el mercado, partiendo desde ciclos cortos MR99 a ciclos templados MR124. Todos los híbridos estuvieron representados en todos los sitios.
Tabla 2. Lista de híbridos evaluados.
Protocolo estandarizado
En todos los sitios se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con dos repeticiones. Las parcelas se conformaron por franjas de 6 a 8 surcos, y de 200 a 240 m de largo según el sitio y disponibilidad. Los ensayos se sembraron y cosecharon con la tecnología utilizada por el productor. Las variables analizadas fueron: rendimiento (corregido a 14,5% de humedad), humedad a cosecha y porcentaje de plantas quebradas o volcadas. Los datos fueron analizados mediante la realización de análisis de la varianza utilizando el programa estadístico Infostat. Se exploró la variación asociada al híbrido, sitio, bloque dentro de sitio e interacción híbrido x sitio, se evaluaron los efectos de las distintas fuentes de variación y se realizaron test de comparación de medias.
Resultados
El inicio de la campaña de maíz de segunda se caracterizó por condiciones de golpe de calor y estrés hídrico intenso en la primera quincena de enero. En la mayoría de las localidades evaluadas desde mediados de enero las lluvias regularizaron el agua del suelo y el cultivo retomo el crecimiento. Sin embargo, la condición inicial determinó un retraso de las etapas fenológicas del cultivo de maíz, algo que suele presentase en zonas secas y se observa con cierta frecuencia en los ambientes que abarca la Red. Sin embargo, en esta campaña la magnitud resultó extrema y alcanzó a localidades como Balcarce y Tandil donde es poco frecuente que se registre este tipo de evento.
En general, el atraso fenológico determinó una floración hacia mediados de marzo. Luego, la etapa de llenado se caracterizó por temperaturas que rápidamente descendie- ron, con heladas tempranas anticipadas en algunas localidades y normales en otras. Pero el gran atraso de la floración determinó un llenado poco amigable para maíz, con frío y poca radiación. La figura 2 muestra lluvias significativas, aunque mal distribuidas en el ciclo del cultivo para construir rendimiento. El mayor daño por helada se observó en la localidad de Tornquist (Fig. 2)
Figura 2. Rendimiento y estabilidad para los distintos sitios evaluados.
Se encontraron diferencias significativas debidas a Localidad, Híbrido e Híbrido por Localidad (Tabla 3). Dado las circunstancias del año, los híbridos de ciclo corto obtuvieron el mayor rendimiento en todas las localidades evaluadas (Tabla 4). Parte de la interacción se evidencia por la mayor magnitud de la diferencia de rendimiento de los ciclos cortos respecto a los intermedios y largos en las localidades de mayor rendimiento (Tandil y Balcarce, Tabla 4).
Tabla 4. Rendimiento (kg ha-1) de maíz en siembra de segunda en función de híbrido y localidad. Los datos de híbrido y localidad se presentan ordenados de mayor a menor, resaltando su comportamiento con la escala de colores dentro de cada localidad. DMS: Localidad 268 kg ha-1; Híbrido 283 kg ha-1; Localidad x Híbrido 765 kg ha-1.
Para caracterizar la estabilidad de rendimiento de los híbridos evaluados realizamos un gráfico donde se relacionó el rendimiento a la estabilidad, la cual se midió en términos relativos al rendimiento alcanzado por cada híbrido (Fig. 4). En la figura los híbridos que lograron un mayor rendimiento (eje Y) y al mismo tiempo lograron una mayor estabilidad (eje X), arriba y a la derecha, son los materiales que manifiestan la mejor performance productiva para las condiciones de la campaña y del manejo. En esa figura el híbrido P9946 presenta un valor medio a bajo de estabilidad, producto de lo mencionado previamente (interacción significativa Localidad x Hibrido) debido a que amplio notoriamente la diferencia de rendimiento en las localidades de mayor rendimiento. El híbrido DK7020 resultó un material poco apropiado para las condiciones de la campaña. En experiencias realizadas en campañas previas en Barrow y la región, en numerosas campañas DK7020 logró un excelente resultado en siembras tardías asociado a un manejo defensivo de la densidad. Aunque, como muchos híbridos modernos, ante un estrés intenso en etapa vegetativa presenta un mayor retraso en la fecha de floración lo cual es desaconsejable en siembras de segunda (Fig. 4, tabla 4). Esto pone de manifiesto que debemos caracterizar la tolerancia a estrés, crecimiento y desarrollo de cada híbrido para su posicionamiento. Es necesario recabar más información, e incluso diseñar experimentos más precisos, que permitan caracterizar el comportamiento en las distintas etapas de crecimiento para adecuar
Fig. 4. Rendimiento y estabilidad para los distintos híbridos evaluados.