3 minute read

[New] RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES Respuesta a la fertilización nitrogenada en Maíz Tardío

Next Article
[New] Conclusiones

[New] Conclusiones

Florencia

Accame1, Cecilia Crespo2, Pablo Barbieri2, Lucas Pfeifauf2, Dalila Fernández2, Josefina Omaña3

1AAPRESID 2Unidad Integrada Balcarce, (INTA-FCA) 3YARA Argentina

Introducci N

El avance del maíz tardío en ambientes del sur de Buenos Aires y la alta probabilidad de obtener respuesta al agregado de fertilizantes nitrogenados, hacen que este sea uno de los nutrientes más utilizados. Sin embargo, dependiendo del año no siempre los márgenes esperados en este cultivo son satisfactorios y, por lo tanto, la decisión de fertilizar muchas veces es postergada.

En ambientes con restricciones hídricas, una correcta fertilización aumenta la eficiencia de uso del agua disponible. La disponibilidad de agua puede afectar la demanda de nutrientes del cultivo por afectar el crecimiento y rendimiento, pero también puede modificar el aporte de nutrientes que provienen de la mineralización de la materia orgánica de suelo. De esta manera, una correcta evaluación de la disponibilidad de nutrien- tes a través de métodos de diagnóstico y modelos probados y una correcta estimación del rendimiento alcanzable/objetivo son indispensables para realizar una fertilización eficiente. Actualmente existe poca información sobre la respuesta a la fertilización nitrogenada en ambientes restrictivos para el cultivo de maíz de siembras tardías. A raíz de esta situación, se realizaron una serie de ensayos que buscaron dar respuesta a los siguientes objetivos: I) Evaluar la respuesta a la fertilización nitrogenada y su eficiencia agronómica en maíces sembrados en fechas tardías en ambientes de la zona sur de Buenos Aires, y II) Determinar el efecto de diferentes dosis y fuentes nitrogenadas sobre la respuesta a la fertilización nitrogenada.

Materiales y métodos

Durante la presente campaña 21-22 se realizaron tres sitios donde se evaluó la fertilización nitrogenada, los ensayos estuvieron ubicados en las localidades de Lobería, Madariaga y Fulton (Figura 1).

Fig. 1. Ubicación de los sitios de ensayo dentro

El diseño del ensayo fue en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones. Se evaluaron dos fuentes de N: Urea (46-0-0) y YaraBela Nitrodoble (nitrato de amonio calcáreo, 27-0-0), en dosis crecientes de 30, 60, 90 kg N ha-1, además se evaluó dentro de la dosis de 30 de YaraBela Nitrodoble el agregado de YaraBela Sulfan y un testigo sin fertilización nitrogenada (Figura 2). Los tratamientos fueron aplicados al voleo en cobertura total, en el estadio V6 del cultivo.

Fig. 2. Descripción de los tratamientos y el planteo realizado en cada sitio.

A la siembra del cultivo de maíz, en cada sitio experimental se tomaron muestras de suelo (0-20cm) y se determinó el contenido de materia orgánica, pH, P extractable (P-Bray),

Zinc, Nan (Nitrógeno anaeróbico, indicador de potencialmente mineralizable), N-nitrato y S-sulfato. (Tabla 2)

Tabla 1. Caracterización según muestreos de suelo en cada sitio.

En el estadio R1 del cultivo se realizaron mediciones del índice de verdor (IV) empleando un clorofilómetro Minolta SPAD 502. En madurez fisiológica se colectaron las espigas de 5m lineales en dos surcos centrales de cada parcela y se desgranaron empleando una trilladora estacionaria. Luego se determinó el contenido de humedad y el rendimiento expresado al 14,5% de humedad. Se realizó análisis de la varianza utilizando el procedimiento ANOVA incluido en el programa estadístico INFOSTAT (Di Rienzo et al., 2011). Cuando las diferencias entre tratamientos fueron significativas se empleó la prueba de la diferencia mínima significativa con un nivel de significancia de 0,05.

An Lisis De Datos Y Resultados

Los rendimientos promedios entre sitios variaron entre 5908 kg ha-1 (Lobería) y 12826 kg ha-1 (Gral. Madariaga). En los tres sitios se determinaron diferencias entre fuentes para las dosis evaluadas (Figura 3), aunque solo uno de los sitios (Fulton) la diferencia fue estadísticamente significativa (Tabla 3) (valor p< 0.05) en promedio entre dosis, Nitrodoble presentó un rendimiento 725 kg/ha mayor a los de Urea.

Tabla 2. Análisis de la varianza mostrando el valor de los tratamientos evaluados, fuente, dosis y su interacción. Las variables respuesta analizadas fueron índice de verdor y rendimiento.

Fulton IV (unidades SPAD)

Rendimiento (Kg ha-1)

Fuente 0,05 0,05 Dosis 0,003 0,62 Fuente*Dosis 0,23 0,79 Lobería

Fuente 0,02 0,47 Dosis 0,61 0,05 Fuente*Dosis 0,12 0,85

Gral Madariaga

Fuente 0,23 0,14 Dosis 0,08 0,58 Fuente*Dosis 0,84 0,57

Fig. 3. Rendimiento en grano del cultivo de maíz tardío en las distintas localidades para los tratamientos de fertilización nitrogenada analizando dos fuentes (Urea y Nitrodoble). Las barras verticales indican el error estándar de la media y letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas valor de p<0.05.

En cuanto a las dosis evaluadas se encontraron diferencias estadísticamente significativas en uno (lobería) de los tres sitios evaluados (Figura 5). En Fulton el máximo rendimiento se alcanzo con la dosis de 60kg/ha de Nitrodo- ble, En Lobería se dio con la dosis de 30 kg/ha de Nitrodoble y en el caso de Gral. Madariaga la mayor respuesta se dio para la dosis de 60 de Nitrodoble.

Fig. 4. Rendimiento en grano del cultivo de maíz tardío en las distintas localidades para los tratamientos de fertilización nitrogenada analizando dos fuentes (Urea y Nitrodoble) y tres dosis 30-60-90 kg/ha. El 0 indica el tratamiento testigo sin fertilizar. Las barras verticales indican el error estándar de la media y letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas valor de p<0.05.

Fig. 5. Índice de verdor en R1 del cultivo de maíz en las distintas localidades, para los tratamientos de fertilización nitrogenada. Las barras verticales indican el error estándar de la media. Letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos.

En cuanto al Índice de verdor, en dos de los tres sitios se determinaron diferencias entre fuentes para las dosis evaluadas sobre el IV (figura 5).

This article is from: