7 minute read

Aportes de tecnologías de insumos a los rendimientos de soja en la región de la pampa arenosa

Gustavo A. Duarte1, Cristian Brambilla1, M. Virginia Fernández Canigia2 y Martín Díaz-Zorita3 .

1- DZD Agro S.R.L, (Bs. As.) Argentina; 2- Actividad Privada; 3- Monsanto Bioag.

Aportes de tecnologías de insumos a los rendimientos de soja en la Pampa arenosa

¿Cuál es el aporte individual y acumulado de las tecnologías de producción recomendadas para planteos de soja de alta producción en la región?

Palabras Claves:

Soja; Rendimiento; Tecnologías de insumos; Pampa arenosa.

Introducción

La alta producción de soja es atribuible tanto al ambiente (paisaje y tipo de suelo) como a la implementación de estrategias de manejo del cultivo (fecha de siembra, cultivo antecesor), e independiente del tipo de campaña de producción (Barraco y Díaz-Zorita, 2014). Bajo estrategias uniformes de manejo los rendimientos alcanzados por cultivos de soja en la región de la Pampa arenosa muestran una mejora media anual de 106 kg/ha (Figura 1). En los casos de mayor producción – dados por una menor ocurrencia de factores de limitación, reducción del crecimiento y del rendimiento del cultivo -, esta contribución explica aproximadamente un 15 % de mejora en los últimos 10 años.

Durante la última década, numerosas tecnologías de producción de soja han acompañado y sustentado parcialmente la expansión de este cultivo en la región de la Pampa arenosa. Estas prácticas incluyen, entre otras, el manejo de la nutrición con la aplicación inoculantes con rizobios y la fertilización, además del control de enfermedades foliares de fin de ciclo con tratamientos de fungicidas foliares. Si bien los beneficios de estas tecnologías han sido validados individualmente, la información regional sobre sus aportes bajo condiciones uniformes de producción (i.e. tipo de suelo, fecha de siembra, genotipo, cultivo antecesor, labranza, etc.) es limitada.

Los suelos en esta región tienen una provisión de nitrógeno y de fósforo de moderada a insuficiente, limitando la normal producción de los cultivos. Los rendimientos de soja son limitados entre el 6 y el 8 % respecto de los alcanzables en ausencia de una aplicación eficiente de inoculantes con rizobios, los cuales presentan a su vez una eficacia significativa si se complementan con aditivos que incrementan la sobrevivencia de las bacterias sobre las semillas en tratamientos anticipados y en combinación con otros tratamientos de semilla – e.g. inclusión de mejoradores del crecimiento de las plantas tales como las moléculas señal del tipo lipoquito-oligosacáridos (Piccinetti et al. 2010; Frodyma et al. 2011) -. Al fertilizar con fuentes fosfatadas en suelos deficitarios se observan respuestas en crecimiento de las plantas, en su nodulación y en los rendimientos. Además, en algunos estudios desarrollados en la región se han descripto respuestas de soja a la aplicación de algunos micronutrientes (Díaz-Zorita et al. 2013), tales como cobalto y molibdeno, en aplicaciones sobre las semillas, y boro en tratamientos foliares.

La presencia de enfermedades de fin de ciclo (EFC) también es un factor que explicaría reducciones de los rendimientos de soja en la región. Entre las enfermedades fúngicas más importantes para la zona se encuentra el tizón de la hoja,la mancha púrpura (Cercospora kikuchii) y la mancha marrón (Septoria glycines). Asimismo, junto con la sensibilidad genética de algunas de las variedades cultivadas en la región, se observa un crecimiento en la frecuencia de mancha ojo de rana (Cercospora sojina). Entre las enfermedades bacterianas que se observan con frecuencia en la región se encuentran la pústula bacteriana (Xanthomonas campestris pv glycines) y el tizón bacteriano (Pseudomonas syringae pv glycinea). Resultados de nuestros estudios durante 8 campañas en 39 sitios de producción de la Pampa arenosa muestran que las respuestas al control de EFC son en promedio de unos 150 kg/ha, llegando a significar aportes de unos 597 kg/ha y con una frecuencia de casos positivos de aproximadamente el 90 % (DZD Agro S.R.L., datos no publicados). Los controles más eficientes se obtienen con aplicaciones a partir de R3 y hasta R5, alcanzando mayores respuestas si las lluvias en este período son superiores a 50 mm (Carmona et al. 2011).

Nuestro objetivo fue cuantificar el aporte individual y acumulado de tecnologías de producción frecuentemente recomendadas en planteos de soja de alta producción (e.g. siembras tempranas en suelos profundos y con genotipos de altos rendimientos) para la región de la Pampa arenosa, bajo diversas condiciones experimentales de producción (campañas x sitios).

Metodología

El estudio se desarrolló en las campañas 2011/12, 2013/14 y 2014/15 en nueve sitios experimentales de producción aledaños a América (provincia de Buenos Aires). Los suelos fueron Haplustoles Énticos de textura superficial franco-arenosa. Los cultivos de soja se sembraron bajo prácticas continuas de siembra directa, en rotación con maíz como cultivo antecesor y en fechas de siembra correspondientes a condiciones de alta producción (entre mitad de octubre y mitad de noviembre).

En cada uno de los sitios se establecieron los siguientes 6 pares de prácticas de manejo: (i) inoculación con Bradyrhizobium japonicum y moléculas señal de lipoquito-oligosacáridos en tratamiento profesional de semillas; (ii) aplicación de cobalto y molibdeno en tratamientos de semillas; (iii) fertilización con fósforo en la línea de siembra; (iv) fertilización foliar con boro en R1; (v) aplicación de tratamientos de semillas con fungicidas y (vi) aplicación foliar de fungicidas en R3. En todos los casos se utilizaron productos comerciales en dosis y condiciones de aplicación recomendadas. Además de evaluaciones durante el cultivo (plantas logradas, nodulación, incidencia y severidad de enfermedades), se determinó la producción de granos y componentes del rendimientoen madurez fisiológica.

El diseño experimental en cada sitio fue dispuesto en bloques completamente aleatorizados. Los resultados se analizaron según un diseño en bloques (promedio de los sitios) completos y aplicándose la prueba de

Figura 1

Evolución promedio y según 10 % de máximos (Q90) y de mínimos (Q10) rendimientos de soja en una empresa representativa de la región de La Pampa arenosa (El Ganado y DZD Agro SRL, datos propios).

diferencia de medias de T para la comparación de rendimientos entre pares de tratamientos.

Resultados

Si bien se hallaron diferencias en los rendimientos, la contribución media relativa de las tecnologías fue similar entre campañas. En promedio, para los nueve sitios evaluados, la aplicación de mejores prácticas de producción de soja significó un 10,3% (equivalentes a 417 kg/ha, p<0,01) de aumento en los rendimientos, respecto de condiciones regulares de producción sin la utilización de tales prácticas (Figura 2).

La nutrición con nitrógeno y con fósforo, mejorada a partir de la inoculación con rizobios específicos y la fertilización fosfatada de base, mostró consistentes beneficios entre campañas. La mayor proporción de los beneficios a la producción se atribuyeron a la aplicación del tratamiento de semillas Bradyrhizobium japonicum en combinación con moléculas señal lipoquito-oligosacáridos (LCO) de mejoramiento del crecimiento de plantas (221 kg/ha, p<0,02) y a la fertilización fosfatada. En cambio, los aportes foliares de boro (B) y la aplicación de fungicidas para el control de enfermedades de fin de ciclo variaron en sus aportes entre condiciones de producción (campañas x sitios). Por ejemplo, el tratamiento foliar con fungicidas (combinación de estrobilurinas y triazoles) en estadios de R3 mejoró la producción de soja en unos 101 kg/ha (p<0,10), mientras que el uso de B en aplicación foliar implicó una mejora de unos 101 kg/ha (p<0,10).

Figura 2

Rendimientos de soja según aplicación individual o combinada de tecnologías de producción. Promedio de 9 sitios representativos de la región de la Pampa arenosa.

Comentarios finales

• Estos resultados muestran que el uso de selectas tecnologías mejoradas de producción, en integración con herramientas de decisión (ej. análisis de suelos, sistemas integrados de diagnóstico de enfermedades, etc.), sustentan el desarrollo de cultivos de soja de alta producción en el marco de sistemas agrícolas representativos de la región de la Pampa arenosa.

La magnitud de la mejora descripta en los rendimientos, aproximadamente del 12%, coincide con la contribución media atribuible a prácticas de alta producción descriptas en los últimos 10 años a lo largo de esta región.

Bibliografía Barraco, M.; M. Díaz-Zorita. 2014. Suelos y manejo en la producción de soja de la pampa arenosa. XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Bahía Blanca (BA, Argentina), en CD. Carmona, M.; F. Sutua; S. Perelman; R. Reis; M. Gally. 2011. Uso de precipitaciones para predecir el daño de EFC en soja y estimar el uso de fungicidas para su control. En: Correa, O.S.; E.B. de la Fuente; M.A. Carmona; A.G. Kantolic y R.S. Lavado. Soja: Investigación científico-técnica desarrollada en el INBA (CONICET/FAUBA) y en la Facultad de Agronomía de la UBA, 169-173. Díaz-Zorita, M., C. Brambilla, G.A. Duarte y M.V. Fernández Canigia. 2013. Soybean management practices in the sandy pampas region, Argentina. En: World Soybean Research Conference IX. Durban, South Africa, 17-22 Feb. 2013. Frodyma, M. E., R. S. Smith, J. L. C. Dénarié, F. Maillet, M. Diaz-Zorita y S. Semones. 2011. Nutrición biológica: inoculantes modernos para mejorar la biofertilidad. En: XIX Congreso de Aapresid. Inteligencia Colaborativa. AAPRESID (ed.), Centro de Convenciones Metropolitano, 17-19 Agosto 2011. Rosario, SF. Argentina., pp. 1-4. CD. Piccinetti, C., M. Díaz-Zorita, N. Arias, L. Ventimiglia y A. Perticari. 2010. Soybean rizobia inoculation has a positive contribution to Argentine grain yields. En: American Society of Agronomy - Crop Science Society of America - Soil Science Society of America (ed.), Long Beach CA, USA, Annual Meetings Abstracts. ASACSSA- SSSA. USA.

This article is from: