10 minute read

Brechas productivas de soja en la región central de Córdoba

Toledo, R. E.

Cereales y Oleaginosas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC. E-mail: rtoledo@agro.unc.edu.ar.

Fechas de siembra y grupos de madurez como factores determinantes de los rendimientos alcanzables en la provincia.

Palabras Claves:

Soja; Grupo de madurez (GM); Fecha de siembra (FS); Brechas productivas; Córdoba.

Introducción

La Provincia de Córdoba posee una alta variabilidad ambiental interanual para la producción de soja (Glycine max [L.], que influye sobre los rendimientos logrados, logrables y potenciales. Según el SIIA (2015) entre las campañas 2002 al 2014, el rendimiento promedio de soja en Córdoba fue de 25,7 qq ha-1, con un mínimo de 22,1 qq (2011/12) y un máximo de 31,7 qq (2006/07), aunque cabe aclarar que para la campaña 2014/15 se estiman valores de alrededor de 35 qq ha-1 (BCBs. As., 2015). Al promedio mencionado se lo considera como el rendimiento logrado por los productores cordobeses, el cual está limitado por la distribución de precipitaciones, aspectos nutricionales, incidencia de malezas, insectos y enfermedades, que son, junto a otras adversidades, restrictivas del crecimiento (Ittersum y Rabbinge, 2007). El rendimiento alcanzable es diferente, y se obtiene en condiciones de mayor control local y con los mejores genotipos adaptados para el ambiente de interés (Hall et al., 2010).

Por lo tanto, para acortar las brechas hacia el techo productivo, hay que valorar la importancia de la influencia de las temperaturas, radiación y fotoperiodo entre R3-R 5,5 (Egli, 2006), es decir la combinación de cultivares y época de siembra definirá la oferta de recursos ambientales durante los periodos críticos de determinación del rendimiento (Bacigaluppo et al., 2011). Por lo tanto, frente a la tendencia futura caracterizada por menores ganancias de rendimientos potenciales, mas el posible efecto del cambio climático global sobre los cultivos, es importante explorar el efecto del ambiente y del manejo sobre los rendimientos y su variabilidad. (Blanco et al., 2015). Si a esto se le suma un contexto de aumento de los costos y de bajas de precios, existen medidas de manejo que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos basadas, principalmente, en una adecuada elección de la fecha de siembra (FS) y del grupo de madurez (GM).

A continuación se evaluarán las brechas existentes entre rendimientos alcanzables y logrados, y entre estos y los potenciales, según el momento de siembra y el genotipo utilizado.

Materiales y métodos

Entre las campañas 2002 y 2015 se sembraron en el Área Experimental del Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC (31º19’LS, 64º13’LW) ensayos comparativos de rendimiento, los cuales formaron parte de Proyectos Nacionales coordinados por la EEA INTA Marcos Juárez, y fueron utilizados en este trabajo para el análisis de los efectos de los factores GM y FS sobre los rendimientos alcanzables y potenciales.

En la Tabla 1 se presentan las precipitaciones de las trece campañas, dónde se utilizaron cultivares de GM IV largo, GM V corto, GM V largo -de hábito de crecimiento indeterminado- y GM VI -de hábito de crecimiento determinado. Para la clasificación del largo de ciclo se consideraron como cortos aquellos GM cuyos decimales son entre 0 y 4, y como largos aquellos con decimales entre 5 y 9 (Tabla 2).

La densidad final de cosecha en promedio fue de 31 plantas m-2. Las FS fueron cuatro: octubre, noviembre, diciembre y enero (en todos los casos la fecha exacta fue próxima al día 15 de cada mes), y el espaciamiento entre hileras fue de 0,52 m, salvo en la última campaña que fue de 0,35 m. Los experimentos se condujeron según un diseño en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones. La unidad experimental fue de 4 surcos de 4 m de largo, cosechando 2 m2 de los surcos centrales para obtener el rendimiento, cuyo análisis se realizó con el valor ajustado al 13,5 % de humedad. Se confeccionaron gráficos de la distribución empírica de los rendimientos alcanzables en los diferentes meses, según los datos registrados a través de los años. Los análisis fueron realizados con el programa estadístico Info Stat (Di Rienzo et al., 2014).

Resultados

Se obtuvo un registro de rendimiento mínimo de 2,74 qq ha-1, y un máximo de 74,20 con una media ambiental de 31,60 qq ha-1 .

En la Figura 1 se observa cómo se distribuyó el rendimiento según la FS. La línea vertical indica el rendimiento promedio logrado en la provincia

Precipitaciones ocurridas durante el periodo de análisis.

Meses Campaña sep oct nov dic ene feb mar abr may

2002/03 0 32 260 26 116 18 119 70 14 2003/04 4 20 60 123 32 27 28 21 40

2004/05 0 2005/06 0 2006/07 9 45 68 13 92 101 42 168 65 58 185 192 100 87 40 88 140 65 170 28 57 121 1 0 32

2007/08 99 2008/09 36 2009/10 38 35 89 14 17 81 40 67 61 283 145 84 118 133 63 162 129 99 72 43 10 87 16 9 22

2010/11 57 2011/12 15 2012/13 69 2013/14 3 2014/15 91 76 86 126 126 18 93 112 69 105 85 42 51 102 86 81 202 142 113 112 171 80 166 73 163 332 37 54 63 104 93 45 22 29 51 43 8 10 33 23 9

Media 32 57 89 93 132 110 90 48 17

Tabla 1

Acumulado

654 354 746 588 633 684 531 835 641 658 678 772 923 647

Tabla 2

Variedades utilizadas en las 13 campañas analizadas.

Cultivares Campañas GM Cultivares Campañas GM Cultivares Campañas GM

DM4200 2004-08 IV corto DM4800 2002/04 IV largo SRM5001 2011/13 V corto DM4210 2012-15 IV corto FN4,85 2011/12 IV largo NA5009 2008/15 V corto DM4250 2008-11 IV corto DM4870 2004/08 IV largo SRM5200 2012/13 V corto

A4303 2003 IV corto DM50048 2002-04 IV largo A5409 2002/04 V corto SRM4370 2011-13 IV corto RA418 2005/06 IV largo RA514 2005/10 V largo

FN4.25 2012-13 IV corto SA4900 2008/09 IV largo RA516 2010 V largo

SP4X4 2012-15 IV corto SRM4901 2011/12 IV corto DM5.5i 2008-10 V largo

FN4.5 2012-13 IV corto A4910 2002/04 IV largo NA5509 2012-15 V largo

SP4500 2008/09 IV largo A4913 2014/15 IV largo DM5.9i 2010-13 V largo DM4600 2002/08 IV largo DM4970 2008/12 IV largo A6445 2002/03 VI SRM4602 2012/13 IV largo A4990 2010/12 IV largo A6411 2003/10 VI DM4612 2012/13 IV largo DM4970 2010/11 IV largo A6517 2010/12 VI

A4613 2007/11 IV largo TJ2049 2004/05 IV largo NA6126 2012/15 VI

Figura 1

Distribución empírica de siembra de octubre (), noviembre () diciembre ( ) y enero () considerando el

conjunto de datos según rendimiento y mes de siembra.

de Córdoba para los años de estudio (25,7 qq ha-1). Se destacó la siembra de noviembre como la más propicia para el logro de altas respuestas productivas, superando al promedio antes mencionado en 10 de cada 13 campañas (Percentil 25). En FS anticipadas-octubre- o tardías -diciembre-, dicho promedio se logró en el 50% de los años agrícolas de estudio (Percentil 50), mientras que las FS de enero expresaron muy bajas probabilidades de registrar dicho valor de referencia (3 de cada 13 campañas) (Percentil 75). Por lo tanto, así como en siembras de octubre, noviembre y diciembre son posibles de obtener rendimientos superiores a los 20 qq ha-1, en enero ese valor estuvo lejano a los 7 qq ha-1 obtenidos, todo esto en 10 de cada 13 campañas. (Percentil 25). Si se tomara un valor de referencia de 40 qq ha-1, la probabilidad de obtener dicho registro es de un 25%, con mejores chances si la siembra se realiza entre la 2da quincena de octubre y la 1era de noviembre. En siembras de octubre, noviembre y diciembre, se registraron diferencias significativas estadísticas entre los GM, no así en el mes de enero. Como ya se ha dicho, la siembra de noviembre permite mejores respuestas productivas, destacándose el GM V, es tanto de ciclo corto como largo, con una diferencia numérica de 2 qq ha-1 sobre el resto y de 4 qq ha-1 con respecto al GM VI. En octubre, el GM IV largo fue el de mayor rendimiento, superando al GM V largo en 2 qq ha-1 y al GM VI en 6 qq ha-1 (siendo este último el GM frente al cual expresó la mayor brecha de rendimiento). En el mes de diciembre el mejor resultado lo obtuvo el GM V largo, con una diferencia mayor sobre el GM VI de 3 qq ha-1. Mientras tanto, en la fecha tardía de enero se destacó el GM VI, con una brecha de 5 qq ha-1 sobre el de menor promedio (GM V corto) (Tabla 3).

Si bien en promedio todos lo GM tuvieron un comportamiento productivo similar, cabe destacar que se hallaron diferencias en cuanto a los potenciales obtenidos. Así, para el GM IV largo se obtuvo un valor máximo de 74,22 qq ha-1 (noviembre); para el GM IV corto este valor fue de 68,48 qq (octubre); para el GM V corto el mismo alcanzó los 67,19 qq (octubre); para el GM V largo este fue de 64,07 qq (noviembre); mientras que para el GM VI el máximo fue de 58,63 qq ha-1 (noviembre). Por último, si tomáramos una FS tentativa del 01 de noviembre, por cada día de atraso en el momento de siembra, el GM IV perdió en promedio 23 kg ha dia-1, el GM V unos 25 kg ha dia-1 y el GM VI unos 14 kg ha dia-1 , lo que demostró la estabilidad de este GM ante cambios ambientales dados por la FS.

Tabla 3

Rendimientos promedio, Percentil 25 y Percentil 75 obtenidos durante el periodo de análisis. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

FS

octubre

noviembre GM

Rendimiento (qq ha-1) Media P (25) P (75) IV corto 32,27 bcde 20,68 42,89 IV largo 35,06 abc 22,39 47,39 V corto 29,10 de 21,68 34,40 V largo 32,92 abcd 21,03 43,95

VI 27,20 e 20,07 33,06 IV corto 35,62 abc 27,72 44,09 IV largo 36,21 ab 26,96 41,50 V corto 37,43 a 30,05 44,47 V largo 37,04 a 27,60 44,66

VI 33,84 abcd 2511 41,65 FS

diciembre

enero GM

Rendimiento (qq ha-1) Media P (25) P (75) IV corto 32,00 cde 24,58 39,10 IV largo 31,93 de 24,30 39,85 V corto 32,39 abcde 23,26 36,32 V largo 33,40 abcd 24,52 41,41

VI 30,54 de 20,05 37,08 IV corto 17,17 f IV largo 18,46 f V corto 14,01 f 8,64 23,53 9,59 24,92 5,91 25,65

V largo 16,74 f

5,79 25,32 VI 19,28 f 15,17 25,52

Conclusiones

• Para la región central de Córdoba, los resultados demuestran que existe una alta variabilidad en los rendimientos logrables a lo largo de las distintas FS, ya que la gama de ambientes generados a través de las mismas se traducen en respuestas diferentes. De esta forma, es posible identificar un ambiente de mayor calidad que permite mejores comportamientos productivos -entre la 2da quincena de octubre y la 1era de noviembre-, y que se puede considerar como la ventana de siembra óptima; por otro lado se identifica un 2do ambiente -diciembre-, con buena performance ayudado por las lluvias de verano y un 3er ambiente -enero- no recomendable, sobre todo hacia la 2da quincena, ya que prácticamente se obtiene la mitad de los rendimientos logrables para las otras FS.

Bibliografía Bacigaluppo S., Bodrero, M., Balzarini, M., Gerster, G., Andriani, J., Enrico, J., y Dardanelli, J. 2011. Main edaphic and climatic variables explaining soy bean yield in Argiudolls under no-tilled systems. Europ. J. of Agronomy. v. 35, n 4, p 247-254. Blanco, E., Micheloud, J., Tinghitella, G., Serrago, R. y Satorre, E. 2015. Brechas de rendimiento y factores limitantes del cultivo de soja en el oeste de la Región Pampeana. Resumen del taller de estreses abióticos de los cultivos de maíz y soja. Escuela para graduados, Facultad de Agronomía. Buenos Aires BCBsAs -Bolsa de Cereales de Buenos Aires- 2015. Panorama agrícola semanal. [enlinea] http://www.bolsadecereales.com/(Consultado el 14/08/15) Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini M., Gonzalez L., Tablada M. y Robledo C. InfoStat versión 2014. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar Egli, D. and Bruening W. 2006. Temporal profiles of pod production and pod set in soybeans. Europ. J. Agronomy v.24, n. 1, p 11-18. Hall, A., Feoli, C., Ingaramo, J. y Balzarini, M., 2010. Proyecto brechas ASAGIR: variación interzonal e interanual de las diferencias entre rendimientos de girasol alcanzables y logrados para el período 1999-2007. [enlinea] http://www.asagir.org.ar/asagir2008/5to/5-modulo-2.pdf (Consultado el 14/06/15) Ittersum, M. and Rabbinge R. 2007 Concepts in production ecology for analysis and quantification of agricultural input-outpout combinations. Europ. J. of Agronomy. v. 52, n 3, p 197-208. SIIA (Sistema integrado de información agropecuaria) 2015. Estimaciones agrícolas, informe semanal al 17 de Julio de 2014. Disponible en http://www.siia.gov.ar/_informes/Estimaciones_Agricolas/ Mensual/150618_Informe%20Mensual%20Estimaciones%20-%20Jun-2015.pdf Consultado el 11/08/2015.

This article is from: