Dossier
San JosĂŠ , Costa Rica
-
Contactos:
cel. (506) 8330 4747
-
tel. (506) 2235 8717
-
fax. (506) 2297 4098
-
estudio@aarcano.com
-
www.aarcano.com
En proceso /
sistemas de trabajo
aarcanø arquitectura 2002 -2010 Aarcano se refiere especialmente de las cosas: secretas, recónditas, reservadas. Implica el misterio, lo oculto y difícil de conocer. Nuestro estudio refleja esta condición extraña, donde el proceso fluye de maneras diversas y no controladas. Un modo de trabajo visto como un proceso [acción de seguir una serie de cosas que no tiene fin.], como un conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. Los croquis y fotografias representan de alguna manera nuestra búsqueda permanente, el sistema de trabajo, nuestro taller, que esperamos continúe un modelo arcano. Los encargos realizados incluyen el planeamiento y desarrollo de proyectos de arquitectura interna, viviendas unifamiliares, proyectos residenciales, estudios conceptuales, proyectos de oficinas y de hoteles.
aarcanø offices – containers
/ aarcano arquitectura
Santa Ana, Costa Rica – 2002
Nuestro espacio de trabajo. Reutilización y habilitación de dos contenedores pequeños, un espacio para el estímulo de la creatividad y el trabajo. Entre ambos contenedores existe un área exterior – vestíbulo que a la vez integra el paisaje que lo rodea. El espacio se proyectó como una estrategia efímera para un momento dado, de manera que afectara lo menos posible el terreno y brindando los aspectos básicos de comodidad y seguridad. Una estructura liviana y remachada a los contenedores sirve para colocar lonas que funcionan como una capa de filtro para el agua y la temperatura. El servicio sanitario se construyó en un módulo separado a los contenedores utilizando mampostería de concreto tradicional con acabado expuesto.
aarcanø offices – containers Santa Ana, Costa Rica – 2002
/ aarcano arquitectura
Hossli Jewelers /
Local comercial, espacio interno
Santa Ana, Costa Rica – 2002
De igual manera en que se distingue una piedra preciosa en el interior de una mina, las piezas de joyería deben resaltar y contrastar con la arquitectura que las envuelve. Es por esta razón que se propuso una joyería que mostrara sus tesoros como si estuvieran inmersos en la roca misma. El brillo de cada pieza resalta sobre las superficies de concreto, cuyas formas curvas contrastan a su vez con los cubos que componen el local. Entrar en esta joyería es descubrir. descubrir una mina que ha sido moldeada cuidadosamente para recorrerla, para experimentar la creación de nuevas ideas y sueños que propone Hossli Jewelers.
Avellana’s House / One-family housing Playa Avellanas, Guanacaste, Costa Rica – 2005
Dentro de una plantación joven de árboles de Teca, emplazamos esta pequeña casa de playa con un programa específico a la zona. Espacios pequeños que se abren al exterior y comunicaciones externas hacen al entorno protagonista del espacio. Los dormitorios se separan para posibilitar el alquiler de los mismos en la época que la cliente lo requiera. La madera se obtuvo de la zona y el uso de los materiales es austero y de bajo impacto.
Avellana’s House / One-family housing Playa Avellanas, Guanacaste, Costa Rica – 2005
Casa d3, parte 1 / Vivienda unifamiliar Santa Ana, San José, Costa Rica – 2002-2005
Casas d-3 es un conjunto habitacional de tres viviendas localizado en el Eco-residencial Villa Real, al Oeste de San José. El programa consiste en una vivienda principal de 400m2 y de otras dos viviendas independientes de 80m2 pero diseñadas para que en un futuro se puedan convertir en una sola casa. Tanto los jardínes como el acceso vehicular es compartido por las tres viviendas. El terreno, de topografía accidentada, ofrece amplias visuales hacia el Noroeste como también hacia la privilegiada vegetación que se mantiene en el residencial y que rodea el solar. Este entorno de cualidades naturales está simbolizado en el terreno por tres grandes árboles de Guanacaste que logran darle al espacio una sensación de recogimiento al mismo tiempo que de apertura; e introducen una confrontación, algo efímero, una fragilidad con cierta pretención de duración.
Casa d3, parte 1 / Vivienda unifamiliar Santa Ana, San José, Costa Rica – 2002-2005
“El papel que la naturaleza puede desempeñar como posible modelo para la arquitectura es una cuestión antigua y recurrente en la historia de la arquitectura” 1 Nuestro interés al abordar los proyectos ha estado en buscar una nueva formulación sin crear un simulacro vacío, o una imitación superficial de las formas naturales, sino tratando de establecer su geometría oculta, de penetrar en el espíritu que hay tras ella. “Todo lo que ocurre en la naturaleza es fruto del azar y de la necesidad” 2 La complejidad de la experiencia contemporánea se presenta como fragmentos dispares y realidades contradictorias.
Casa d3, parte 1 / Vivienda unifamiliar Santa Ana, San José, Costa Rica – 2002-2005
La arquitectura encarna fuerzas naturales como la luz y el viento. Por medio de la abstracción reacciona ante ellas destilando ideas y acentuando sensaciones del mundo natural. “La abstracción es un modo de llegar simultáneamente a la mente y a los sentidos” 3 La intención no es lograr únicamente espacios confortables o adaptados al clima, sino que encarnen y representen esas fuerzas ocultas y variables.
Casa d3, parte 2 / 2 Viviendas unifamiliares Santa Ana, San José, Costa Rica – 2003-2006
“Cuando se juega con lo impreciso, lo indeterminado; es necesario hacerlo con elementos muy precisos” 4 Se ha trazado una cartografía del emplazamiento y de cada circunstancia para descubrir sus posibilidades. La vegetación, orientación, clima, topografía; se convierten en componentes arquitectónicos que afectan la traza volumétrica. De esta manera, el proyecto puede pertenecer al lugar evitando el uso simplista de tipologías, formas o incluso de materiales constructivos. valiéndose del proceso para configurar el espacio.
Casa d3, parte 2 / 2 Viviendas unifamiliares Santa Ana, San José, Costa Rica – 2003-2006
“Más importante que la destreza para soñar espacios, es la capacidad del arquitecto para imaginar situaciones humanas”5 Como si de un comportamiento natural se tratase, el proyecto procura seguir unas reglas coherentes pero al mismo tiempo evita la rigidez. Los espacios, fluyen cada uno en el siguiente, hacia adentro y hacia afuera, hacia arriba y hacia abajo. La percepción de este orden subyacente varía a medida que nos movemos de un sitio a otro y según va cambiando la intensidad de la luz. Tratamos que los espacios sean esto y aquello más que esto o aquello. Un vestíbulo no es sólamente un vestíbulo, es además un espacio de multiple conexión; un área de estar puede ser íntima o conectada a otros espacios, una terraza representar flujo o permanencia; y siempre la definición de estas dualidades la controla el propio observador.
Art Glass / local comercial – espacio interior Plaza Rohrmoser, San José, Costa Rica – 2004
El local está ubicado en un sótano. El entorno es un parqueo. La solución fue hacer una tienda negra que por medio de la luz y el color de las piezas exhibidas, se generara el contraste suficiente para convertir la tienda en un atractor. El mueble es al mismo tiempo fachada y escaparate, la tienda es también museo puesto que las piezas a exhibir así lo merecen. La materialidad sencilla de los acabados y el manejo adecuado de las proporciones permiten una utilización balanceada del espacio. Internamente se dejan expuestas las instalaciones del local y sectorizamos en pequeñas áreas los distintos tipos de mercadería.
Art Glass / local comercial – espacio interior Plaza Rohrmoser, San José, Costa Rica – 2004
Condominios Cumbre Mar / Multifamiliar Punta Leona, Puntarenas, Costa Rica – 2001-2006
En una ladera frente al mar se debían organizar 13 unidades de condominios que tuvieran todos áreas y condiciones similares. Se conceptualiza siguiendo un patrón “en negativo” a las rocas de la zona, que tienen una configuración fragmentada con ejes axiales muy definidos que generan perforaciones mayores donde es más fácil que proliferen las moradas de diferentes tipos de organismos. Asi los condominios se definen por grandes volúmenes regulares que se ven cortados por elementos más libres que generan espacios lúdicos y de esparcimiento. Las 13 unidades habitacionales se agrupan en 5 módulos separados, agrupados en tres orientados hacia el noroeste y dos girados hacia el oeste.
Condominios Cumbre Mar / Multifamiliar Punta Leona, Puntarenas, Costa Rica – 2001-2006
Los módulos se han separado entre si para mejorar la ventilación y a la vez permitir las visuales desde el acceso hacia el mar. Estas separaciones además generan las circulaciones semi privadas para accesar a cada unidad o para llegar a las zonas de esparcimiento.
Condominios Cumbre Mar / Multifamiliar Punta Leona, Puntarenas, Costa Rica – 2001-2006
Tres módulos albergan tres apartamentos cada uno, y los dos restantes contienen dos apartamentos cada uno. Programáticamente, siempre existe en las 5 agrupaciones una configuración de 3 áreas modulares: dos de 4x8m y una de 4x12m. La distribución interna de cada apartamento se adapta siempre en tres de esas áreas modulares, aunque cada apartamento varía la ubicación de los mismos según en el nivel en que se encuentren. Los módulos grandes siempre contienen las áreas sociales, mientras que los pequeños se utilizan para los dormitorios principales y los secundarios.
Colegio de Geólogos de Costa Rica / Oficinas San José, Costa Rica – 2006 - actualmente en construcción
En una zona detereorada del centro de la ciudad, este edificio será un referente de la regeneración urbana propuesta para la ciudad por el gobierno local. Con una interpretación de las formas apiñadas de las construcciones vecinas que al mismo tiempo son reflejo del movimiento de las capas tectónicas sobre las cuales descansa nuestro país, el edificio apuesta por la expresividad y la emosión. Mediante un esquema de agrupación que permite al edificio organizarse en capas o fases de construcción, se conceptualiza un espacio central de conexiones [fractura] que permitirá además la iluminación y ventilación natural del edificio, así como posibilitar futuras ampliaciones a terrenos vecinos. Los materiales empleados se dejarán en su condición natural, y se dispondrán espacios murales para utilizar las rocas propias a la geología de Costa Rica.
Recepción y casa de ventas para Residencial El Bambú Punta Leona, Costa Rica – 2009
Se decidió generar una geometría simple que se pudiera construir con un material prefabicado y modular. Estas condiciones repercuten en el costo y en el impacto ambiental. El terreno se afecta lo menos posible, al mismo tiempo que la construcción se aisla de la humedad del suelo. Otras estrategias pasivas se emplearon para bajar la temperatura interna y hacer el espacio confortable.
Condominios Bosque Coral / Multifamiliar Punta Leona, Puntarenas, Costa Rica – 2003-2005
El proyecto consiste en 3 unidades habitacionales agrupadas en una gradiente natural de 40º, Las diferentes unidades se van apoyando y adaptándose al terreno según su posición. De esta manera se consiguen amplias terrazas con vista al mar para cada apartamento, así como una economía en movimientos de tierra y cimientos. Las zonas sociales se separan formalmente del bloque de dormitorios, que es más vertical y que acompaña el núcleo de accesos y circulación vertical. En conjunto, ambas geometrías forman una imágen de erosión cúbica, una interpretación abstracta del lugar.
Casa Anapanasati / Vivienda unifamiliar, 1era etapa Tamarindo, Guanacaste, Costa Rica – 2007 – 2010
Necesidad de sombra, ventilación y agua como elementos principales al programa clásico de una vivienda. Un solar de características únicas como generador de forma. El concepto de una gran cubierta protectora, que encausara el agua para su aprovechamiento y con una forma que resultara de la interpretación del terreno, son las bases generadoras de la idea. El terreno se diagrama para abstraer su esencia, la casa se ubica en un punto de particular colisión geológica. Las visuales, orientación, vientos y relación con el acceso son determinantes para la distribución del programa.
Casa Anapanasati / Vivienda unifamiliar, 1era etapa Tamarindo, Guanacaste, Costa Rica – 2007 – 2010
Imágenes del diseño final y la construcción. Debido a un cambio de condiciones en el curso de la construcción, el proyecto se realizará en 2 etapas. La primera consiste en el cuerpo principal que alberga áreas sociales y master suite, y para una segunda etapa se dejan las previstas para estudios, antecomedor, piscina y estacionamientos.
Casa Anapanasati / Vivienda unifamiliar, 1era etapa Tamarindo, Guanacaste, Costa Rica – 2007 – 2010
Imágenes de la obra, Mayo 2010
El Bambú / Desarrollo arquitectónico - urbanístico Punta Leona, Puntarenas, Costa Rica – 2008 – actualmente en desarrollo
Este es un desarrollo eco-residencial destinado a generar un modelo urbanístico en la zona. Aarcanø arquitectura desarrolla para este proyecto 5 modelos de vivienda de diferentes metros cuadrados para todos los clientes que adquieran una propiedad. Estos modelos darán unidad al conjunto y permitirán mantener altos estándares de calidad ambiental. Las zonas comunes del residencial también son elaborados por nuestra oficina, que incluyen la administración, áreas recreativas y de estar, asi como la Casa Club, un gran espacio cubierto por una estructura de Bambú que permitirá albergar diferentes actividades de esparcimiento.
Carara Master Plan / Desarrollo urbanístico Punta Leona, Puntarenas, Costa Rica – 2009
Las geometrías y espacialidades que conforman este terreno son las que articulan y organizan programáticamente el plan urbanístico. Las fuerzas del lugar: topografía, vegetación y agua forman espacios de apertura y de enlace. La unión de ambas condiciones fluye naturalmente y condiciona el funcionamiento de los diferentes sistemas. Estos sistemas son tanto de conectividad, flujos, emplazamientos de diferentes escalas y agrupaciones habitables. El diseño se conceptualiza como un proceso que surge de condiciones existentes que deben ser respetadas.
Equipo aarcanø arquitectura 2002 -2010 Aarcanø arquitectura se funda en el año 2002 por los arquitectos Esteban Castro [1978] y Carla Carranza [1976]. El trabajo realizado ha sido publicado en revistas especializadas del medio costarricense, incluyendo la Revista Su Casa edición #50, con dos proyectos seleccionados entre los 15 mejores proyectos publicados por la revista, asi como en la Revista del Colegio de Arquitectos Habitar 50. Además de los trabajos incluídos en este resumen, nuestro portafolio incluye gran cantidad de trabajos no construídos que han sido parte del desarrollo de la firma e identidad arquitectónica, entre estos se encuentran proyectos de hotelería, planeamiento urbano y desarrollos habitacionales. Nuestros proyectos han sido expuestos en diferentes oportunidades, actualmente formamos parte de la exposición LFA 2010 en Londres de arquitectura costarricense. Hemos colaborado con Roto Architects de Los Angeles y Guallart Architects de Barcelona en proyectos específicos como parte de nuestro proceso de aprendizaje. Dentro de los reconocimientos obtenidos, destaca la mención honorífica en la 2da Bienal VERITAS 2005 y en la V Bienal Arquitectura y Urbanismo 2001 “San José, ideas para el milenio”, participación en la IX Bienal 2008 del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, y proyecto seleccionado en los Holcim Awards 2008 con Casa Anapanasati. Arq. Esteban Castro es egresado de la Universidad VERITAS [2001] y es profesor en el Instituto Tecnológico de Costa Rica Arq. Carla Carranza es egresada de la Universidad Central [2000], trabajó durante 2 años junto al arquitecto Javier Salinas