Aarcano Portafolio Proyectos

Page 1

COSTA RICA

Postulaciรณn:

2002 - 2015

www.aarcano.com

Dossier de Proyectos

Costa Rica


COSTA RICA

www.aarcano.com Arq. Esteban Castro Arq. Carla Carranza

Carla Carranza Torre

Esteban Castro Chacón

Nació en la ciudad de San José, Costa Rica, en 1976. Se graduó de la carrera de Arquitectura en la Universidad CENTRAL en el año 2001.

Nació en la ciudad de San José, Costa Rica, en 1978. Se graduó de la carrera de Arquitectura en la Universidad VERITAS obteniendo el mejor promedio de los egresados en 2001. En el 2014 es máster en Architectural Design por la Bartlett School of Architecture, UCL, London, donde obtiene el Peter Cook Ear Award con su proyecto de graduación Fibro.City

Trabajó como arquitecta en el despacho Javier Salinas Arquitectos hasta del año 2000 al 2002 como project manager. En el año 2002 inicia junto a Esteban Castro la firma AARCANO arquitectura con la que han desarrollado proyectos de muy variada índole y escala. Entre sus experiencias colaborativas internacionales destaca la colaboración con el arquitecto Michael Rotondi (Los Angeles) en el diseño de una escuela en Pinilla, Costa Rica. Paralelamente a su trabajo como arquitecta, ha desarrollado un proyecto de diseño y moda llamado Benditas donde explora la relación entre los materiales y el cuerpo. Invitada a dar conferencias sobre el trabajo realizado en AARCANO, destacando la participación en el CLEFA San José 2013.

Es profesor de Talleres de diseño en el Tecnológico de Costa Rica y en la Universidad VERITAS, donde dirige la cátedra Holcim para la sostenibilidad, explorando la morfogénesis en el diseño mediante el concreto como material. Desde el año 2002 dirige junto a Carla Carranza la firma AARCANO arquitectura con la que han desarrollado proyectos de muy variada índole y escala. Invitado a dar conferencias nacionales e internacionales, destacando el CLEFA San José 2013, la Semana de la Tecnología 2015 en la Universidad Piloto de Bogotá, al simposio 2013 Arquitecturas Emergentes en Córdoba, Argentina y al VIII AICA Asia Fest 2016, Mumbai India.

CV Compartido | AARCANO arquitectura La firma Aarcano Arquitectura se establece en San José, Costa Rica por los arquitectos Carla Carranza y Esteban castro en el año 2002. Desde entonces han desarrollado juntos proyectos de muy variada índole y escala, desde el diseño de interiores hasta la planificación territorial. Han colaborado con los arquitectos Michael Rotondi (Los Angeles) y Vicente Guallart (Barcelona) en el desarrollo de proyectos en conjunto (no construídos) y se mantienen como un equipo que colabora en varias iniciativas multidisciplinares. Adicionalmente a la práctica profesional, mantienen un desarrollo fuertemente ligado a la academia y a la investigación en el Instituto Tecnológico de costa Rica y en la Universidad VERITAS. Entre los premios obtenidos están Mención honorífica por Casa D3 en la 3er Bienal VERITAS 2003, Segundo lugar en la V Bienal Nacional del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, estudiantes; y la mención honorífica en el

concurso internacional Ecological Hostel, Tikal 2011 organizado por Arquitectum. Destaca además el Peter Cook Ear Award obtenido por el trabajo de investigación en el máster GAD de la Bartlett School of Architecture en el 2014. El trabajo realizado por Aarcano ha sido publicado nacional como internacionalmente en países como México, Argentina, Venezuela y Korea entre otros. Asi mismo, han sido invitados a exponer sus obras en Colombia, India y Argentina, además de numerosas presentaciones en Costa Rica.


AARCANO arquitectura SISTEMA DE TRABAJO

Somos un despacho de diseño y arquitectura conformado por jóvenes que buscamos respuestas arquitectónicas apropiadas a una contextualidad desde la materialización de ideas. Para ello creemos que la creatividad necesaria para dar con soluciones arquitectónicas surge a partir de una racionalización de las circunstancias específicas de cada proyecto. Lo que nos interesa de la arquitectura es por tanto la colisión existente entre abstracción y realidad. Realidad en forma de naturaleza, de fenómenos cambiantes que dan lógica a un sitio, a un programa, y que condicionan la presencia humana en este planeta. La abstracción entendida como la realidad filtrada por nuestras emociones, muchas veces irracionales pero no por ello irreales. Vemos la arquitectura como emoción materializada, y en ese sentido, cada uno de nuestros proyectos responde a su concepto específico, resultado de la lectura del lugar; del entendimiento programático o del ‘qué’ de cada proyecto que cuestiona las motivaciones originales; y del usuario quien informa las decisiones de diseño de forma directa. La tecnología constructiva de cada proyecto liga las decisiones para colaborar con este proceso de generación del espacio apropiado a una latitud, en configuraciones formales que son consecuencia del mismo, no protagonistas del diseño; las formas cargan el contenido emocional pero no son lo substancial. Por esta razón las

geometrías empleadas no son rígidas y contribuyen con la búsqueda de relaciones tanto interiores como exteriores, y permiten abrirse al exterior en busca de la luz y la brisa, pero manteniendo un equilibrio con respecto a la necesidad de protección del calor y del agua propios de la condición climática en la que trabajamos desde Costa Rica. Nuestro entorno de trabajo nos ha influenciado de una manera directa. Procuramos identificarnos con una tradición en continua formación mientras adaptamos las soluciones vernáculas a las condiciones actuales. Este proceso nos ha llevado a descubrir un aspecto cualitativo de la luz de nuestro trópico que ha literalmente esculpido una manera de trabajo con el espacio, y que nos aparta de la contemporaneidad del resto de Latinoamérica mediante un lenguaje propio. Los proyectos presentados en este Dossier son una muestra del trabajo realizado por Aarcano Arquitectura desde su comienzo en el año 2002, hasta algunos de los más recientes. Cada uno de ellos atiende diferentes objetivos y propósitos, pero forman una secuencia no cronológica de ideas en proceso de formación.

Proyectos incluídos en este Dossier: Casa Anapanasati Pags. 4-5

Casas D3 Pags. 10-11

Casa entre Tecas Pags, 8-9

Colegio de Geólogos Pags. 12-13 Casa en Ladera Pags. 14-15

Condominio Cumbre Mar Pags. 6-7 Salón de Recreo Comunal El Bambú Pags. 16-17

2|3


COSTA RICA

www.aarcano.com Arq. Esteban Castro Arq. Carla Carranza

CASA ANAPANASATI Tamarindo, Guanacaste, Costa Rica. 2013 Footprint Area: 450sqm Photographs: Andres García Lachner Materials: Concrete, metal, wood, glass.

La casa está ubicada en una finca-potrero de 4 hectáreas, rodeada de montañas y bosques en un contexto rural típico guanacasteco. La idea del cliente es cambiar su estilo de vida y radicarse permanentemente para disfrutar de la tranquilidad de la zona, y de disfrutar al máximo las cualidades climáticas y panorámicas del sitio. Estrategias de diseño El terreno se divide en zonas de producción para uso y explotación artesanal: pastoreo, vivero, huertas y bosque a reforestar. La casa se ubica en medio de toda esta organización y en la zona más alta del sitio, como un punto estratégico de control. La zonificación programática se realiza de modo que cada espacio esté ubicado según sus cualidades, usos y visuales específicas. El centro de la vivienda tenía que ser el espacio de estar diario [de reunión, lectura, encuentro, descanso, etc] y de aquí es posible tener contacto con todo el resto de la casa, y con las principales visuales al exterior. Es por esto que los volúmenes principales se empiezan a separar y los muros enfatizan las direcciones que conectan con el exterior. Por medio del estudio en sección, logramos que espacios unidos en planta se diferencien entre sí

FIRST FLOOR PLAN

generando experiencias espaciales distintas. Las grandes alturas son constantes en el diseño para incrementar el confort térmico. Una gran cubierta de doble capa [una exterior y otra interior] es la que logra esa función y que al mismo tiempo da unidad a la propuesta. Construcción en etapas Los factores económicos abligaron a plantearse un diseño que pudiera elaborarse en etapas. La solución fue separar una serie de módulos que permitieran escoger cuales zonas se construyen primero y cuáles en etapas siguientes, y además permiten una relación más directa con el terreno, puesto que logra las conexiones visuales y físicas planteadas originalmente. La cochera por ejemplo, se diseña como un módulo aparte, conectado al cuerpo principal por un puente que atraviesa un jardín y que sirve de preparación para el ingreso, una manera de desconectar la máquina del espacio humano. Igualmente fue importante que el diseño planteado fuera legible para constructores locales y que se hiciera uso de materiales de la zona. Por esta razón es que la casa es primordialmente

SECOND FLOOR PLAN


ISOMETRIC

de concreto y madera, aprovechando la concretera y las plantaciones de madera teca que hay en la zona.

LONGITUDINAL SECTION

Imagen Mixta entre Fotografía y Render: Muestra la adición del antecomedor a realizar en futura etapa de construcción.

Programa Arquitectónico Entender al cliente y trabajar en colaboración con él, fue clave en la metodología utilizada. Las relaciones programáticas y el tipo de espacio esperado surgen a partir de numerosas conversaciones y reuniones. No esperamos imponer, más bien interpretar. La casa cuenta con 4 dormitorios, uno de ellos es para visitas que cuenta con acceso aparte y está ubicado cerca del área social, mientras que los otros tres se organizan a lo largo de un mismo eje, alineados para que tengan cabecera norte, pero con características distintas: el dormitorio principal ubicado al centro, de mayor altura y con vista sur, al extremo oeste un dormitorio ligado a la tierra y al extremo este un dormitorio ligado al aire. Consideraciones formales La identidad formal de la estructura proviene de emular a la naturaleza sin intentar copiarla. Busca la elegancia de las formas que rodean el terreno y el resultado se aleja de cualquier estilo arquitectónico. Los pliegues de la cubierta permiten la entrada de luz a los espacios principales, al tiempo que extienden el interior al exterior, protegen de la lluvia y el sol, y dan diferentes escalas a los espacios. Todas las diagonales provocan tensiones espaciales pero no incomodan el uso práctico de los espacios. La casa es por tanto, una parte del lugar que permite el disfrute y el placer del usuario.

Imagen Mixta entre Fotografía y Render: Muestra la adición del antecomedor, espejo de agua y pasillo de acceso a realizar en futura etapa de construcción.

CASA ANAPANASATI Tamarindo, Guanacaste, Costa Rica. 2013

4|5


COSTA RICA

www.aarcano.com Arq. Esteban Castro Arq. Carla Carranza

CUMBRE MAR

Punta Leona, Puntarenas, Costa Rica. 2006 Footprint Area: 2.340sqm Photographs: Esteban Castro | Juan Carlos Sanabria | Andrés García Materials: Concrete, wood, glass.

En una ladera frente al mar se debían organizar 13 unidades de condominios que tuvieran todos áreas y condiciones similares. Se conceptualiza siguiendo un patrón “en negativo” a las rocas de la zona, que tienen una configuración fragmentada con ejes axiales muy definidos que generan perforaciones mayores donde es más fácil que proliferen las moradas de diferentes tipos de organismos. Así los condominios se definen por grandes volúmenes regulares que se ven cortados por elementos más libres que generan espacios lúdicos y de esparcimiento. Las 13 unidades habitacionales se agrupan en 5 módulos separados, agrupados en tres orientados hacia el noroeste y dos girados hacia el oeste. Los módulos se han separado entre si para mejorar la ventilación y a la vez permitir las visuales desde el acceso hacia el mar. Estas separaciones además generan las circulaciones semi-privadas para acceder a cada unidad o para llegar a las zonas de esparcimiento.

Tres módulos albergan tres apartamentos cada uno, mientras los dos restantes contienen dos apartamentos cada uno. Programáticamente, siempre existe en las 5 agrupaciones una configuración de 3 áreas modulares: dos de 4x8m y una de 4x12m. La distribución interna de cada apartamento se adapta siempre en tres de esas áreas modulares, aunque cada apartamento varía la ubicación de los mismos según en el nivel en que se encuentren. Los módulos grandes siempre contienen las áreas sociales, mientras que los pequeños se utilizan para los dormitorios principales y los secundarios.


CUMBRE MAR HOUSING Punta Leona, Puntarenas, Costa Rica. 2006

6|7


COSTA RICA

www.aarcano.com Arq. Esteban Castro Arq. Carla Carranza

CASA ENTRE TECAS Avellanas, Guanacaste, Costa Rica. 2005 Footprint Area: 85sqm Photographs: Andrés García Lachner Materials: Concrete blocks, Teak wood, glass.

‘Casa entre tecas’ es un proyecto que explora el espacio habitable de pequeña escala y económico en una zona dominada por plantaciones de teca pero de rápida transformación producto de la actividad turística, con un clima extremo de estaciones fuertemente marcadas entre la seca y la lluviosa. Ubicada en avellanas, es una casa guanacasteca que responde a las necesidades y recursos actuales, dejando de lado romanticismos formales para repensar lo vernáculo y aproximarnos a la tipología como un fenómeno conceptual y funcional. Teniendo como contexto el espacio rural, la casa se configura por medio de la fluidez y del tiempo, permitiendo que los árboles plantados en la finca se acomoden entre sus partes y que exista la posibilidad de que diferentes usuarios compartan el mismo espacio. El programa se organiza mediante un núcleo central (áreas sociales y/o comunes) que articulan dos volúmenes opuestos entre sí, tanto espacial como formalmente: uno en el aire, liviano, en madera;

otro en la tierra, pesado, en bloques de concreto. En estos volúmenes se encuentran los dormitorios y visualmente alargan la composición y hacen que la casa se apropie del terreno. La técnica constructiva permite un bajo impacto ambiental y una economía de recursos. La madera utilizada fue extraída del propio terreno y manipulada localmente, los bloques de concreto se han dejado expuestos para que envejezcan con el mínimo mantenimiento, el aire fluye controladamente por entre las rejillas de madera y el área social se integra al exterior por medio de una gran puerta corrediza. Espacios que cambian, que se viven de acuerdo al tiempo, y que el tiempo los transforma.

Conceptual Diagram

First Floor Plan

Second Floor Plan


Architectural Section

CASA ENTRE TECAS Avellanas, Guanacaste, Costa Rica. 2005

8|9


COSTA RICA

www.aarcano.com Arq. Esteban Castro Arq. Carla Carranza

Casas D3

San José, Costa Rica. 2005 Footprint Area: 560sqm Photographs: Andres García | Fernando Benach | Esteban Castro Materials: Concrete, glass, wood.

Casas d-3 es un conjunto habitacional de tres viviendas localizado en el Eco-residencial Villa Real, al Oeste de San José. El programa consiste en una vivienda principal de 400m2 y de otras dos viviendas independientes de 80m2 pero diseñadas para que en un futuro se puedan convertir en una sola casa. Tanto los jardines como el acceso vehicular es compartido por las tres viviendas. El terreno, de topografía accidentada, ofrece amplias visuales hacia el Noroeste como también hacia la privilegiada vegetación que se mantiene en el residencial y que rodea el solar. Este entorno de cualidades naturales está simbolizado en el terreno por tres grandes árboles de Guanacaste que logran darle al espacio una sensación de recogimiento al mismo tiempo que de apertura; e introducen una confrontación, algo efímero, una fragilidad con cierta pretensión de duración. “El papel que la naturaleza puede desempeñar como posible modelo para la arquitectura es una cuestión antigua y recurrente en la historia de la arquitectura” 1 Nuestro interés al abordar los proyectos ha estado en buscar una nueva formulación sin crear un simulacro vacío, o una imitación superficial de las formas naturales, sino tratando de establecer su geometría oculta, de penetrar en el espíritu que hay tras ella. “Todo lo que ocurre en la naturaleza es fruto del azar y de la necesidad” 2 La complejidad de la experiencia contemporánea se presenta como fragmentos dispares y realidades contradictorias. Naturaleza-Abstracción La arquitectura encarna fuerzas naturales como la luz y el viento. Por medio de la abstracción reacciona ante ellas destilando ideas y acentuando sensaciones del mundo natural. “La abstracción es un modo de llegar simultáneamente a la mente y a los sentidos” 3 La intención no es lograr

Planta de conjunto

únicamente espacios confortables o adaptados al clima, sino que encarnen y representen esas fuerzas ocultas y variables. “Cuando se juega con lo impreciso, lo indeterminado; es necesario hacerlo con elementos muy precisos” 4 Se ha trazado una cartografía del emplazamiento y de cada circunstancia para descubrir sus posibilidades. La vegetación, orientación, clima, topografía; se convierten en componentes arquitectónicos que afectan la traza volumétrica. De esta manera, el proyecto puede pertenecer al lugar evitando el uso simplista de tipologías, formas o incluso de materiales constructivos. valiéndose del proceso para configurar el espacio. “Más importante que la destreza para soñar espacios, es la capacidad del arquitecto para imaginar situaciones humanas”5 Como si de un comportamiento natural se tratase, el proyecto procura seguir unas reglas coherentes pero al mismo tiempo evitando la rigidez. Los espacios, fluyen cada uno en el siguiente, hacia adentro y hacia afuera, hacia arriba y hacia abajo. La percepción de este orden subyacente varía a medida que nos movemos de un sitio a otro y según va cambiando la intensidad de la luz. Tratamos que los espacios sean esto y aquello más que esto o aquello. Un vestíbulo no es solamente un vestíbulo, es además un espacio de múltiple conexión; un área de estar puede ser íntima o conectada a otros espacios, una terraza representar flujo o permanencia; y siempre la definición de estas dualidades la controla el propio observador. Citas:

1.- William Curtis 2.- Demócrito 3.- Eduardo Arrollo 4.- Jean Nouvel 5.- Aulis Blomstedt

Sección por Casa Parte I


Planta Ingreso

Casas D3

San José, Costa Rica. 2005

Planta Sótano

Planta 2do Nivel

10 | 11


COSTA RICA

www.aarcano.com Arq. Esteban Castro Arq. Carla Carranza

COLEGIO GEOLOGOS San José, Costa Rica. 2014 Footprint Area: 520sqm Photographs: Andres García Lachner Materials: Concrete, metal, glass.

En una zona deteriorada del centro de la ciudad de San José, este edificio se plantea como un referente de la regeneración urbana propuesta para la ciudad por el gobierno local. Con una interpretación de las formas apiñadas de las construcciones vecinas, se plantea una fachada evocativa y referencial por medio de tres volúmenes sobrepuestos y desfasados entre sí, que al mismo tiempo son reflejo del movimiento de las capas tectónicas sobre las cuales descansa la ciudad y el país. El edificio por tanto apuesta por la expresividad y la emoción. Mediante un esquema de agrupación que permitía al edificio organizarse en fases de construcción, se conceptualiza un espacio central de conexiones [fractura] que permite además la iluminación y ventilación natural del edificio, así como posibilitar futuras ampliaciones a terrenos vecinos.

Eventualmente se decide construir la versión de mayor volumen desde el inicio, y se adquiere el solar vecino, utilizado mientras tanto como extensión del parqueo, originalmente pensado en sótano. Los materiales empleados se dejan crudos, casi en su condición natural. Se disponen espacios murales para utilizar las rocas propias a la geología de Costa Rica y que acompañan los espacios de circulación y vestibulación.


COLEGIO GEOLOGOS San José, Costa Rica. 2014

12 | 13


COSTA RICA

www.aarcano.com Arq. Esteban Castro Arq. Carla Carranza

CASA EN LADERA San José, Costa Rica. 2015 Footprint Area: 280sqm Photographs: Andres García Lachner Materials: Concrete, metal, wood, glass.

El proyecto para esta vivienda unifamiliar se localiza en un terreno con un área aproximada de 1000m2, en Ciudad Colón, San José, Condominio Cerro Colón. El proyecto resuelve las necesidades planteadas por una joven familia de 5 miembros atraída por las cualidades climáticas y visuales del sitio, pero también por la tranquilidad que se respira en el contexto. El programa de la vivienda consiste en cuatro dormitorios, un área social amplia, un cuarto familiar y una pequeña oficina, el área de servicio en el primer nivel y un patio central que organiza la vivienda. El terreno tiene una topografía abruptamente inclinada con la particular configuración de ser muy largo y angosto. Sin embargo, el hecho de estar orientado hacia el norte le permite recibir una exposición solar óptima y de poder disfrutar de las vistas panorámicas del valle circundante.

Por razones de funcionabilidad e integración, se optó por organizar la entrada principal y el garaje cerca de la calle de acceso para permitir el ingreso vehicular (que es la parte más baja del lote). La fragmentación realizada, necesaria para adaptarse a la topografía, transforma la unidad total en una composición de pequeños e interconectados volúmenes creando una desigualdad que permite un uso racional y optimizado del lote. De esta manera, las varias funciones de la casa se clarifican con cada elevación correspondiendo a un área particular para la familia. Así mediante desniveles variables se dividen estos espacios indicando un cambio en su uso. La cubierta sigue este mismo orden cayendo desde la parte superior hacia el frente de forma continua. Con esas consideraciones en mente, los volúmenes están integrados por una escalera linear continua que se adapta geométricamente mientras se asciende, cambiando su materialidad y

escala adaptándose al área a la que sirve. La forma resultante de una abstracción de rigurosa modulación geométrica establece las separaciones necesarias entre módulos para adaptarse a la morfología natural del terreno, respetando los retiros entre vecinos al tiempo que permite asentarse naturalmente al terreno. El resultado de esta abstracción geométrica es un patio central en pendiente que se integra además con los jardines circundantes de la casa para unificar loas áreas exteriores en un continuo vegetal. Este patio también actúa como escenario central en la dinámica diaria del uso familiar. Las diferentes áreas de la casa miran y se conectan a este espacio exterior permitiendo nuevas rutas de conexión entre espacios. De esta forma logramos que la vivienda no sólo explote las clásicas características típicas de la zona, sino que desarrollamos por medio de un programa escalonado y no compacto, descubrir las posibilidades a lo interno y permitirle a sus usuarios el disfrute de lo que el lugar puede ofrecer.


CASA EN LADERA San José, Costa Rica. 2015

14 | 15


COSTA RICA

www.aarcano.com Arq. Esteban Castro Arq. Carla Carranza

SALA RECREO COMUNAL Garabito, Puntarenas, Costa Rica. 2013 Footprint Area: 280sqm Photographs: Esteban Castro Materials: Concrete, wood.

Este espacio multi-uso se localiza en una creciente comunidad costera, ubicada a 5km de la playa Punta Leona. El proyecto posibilita las reuniones para esparcimiento y ocio de la comunidad, al mismo tiempo que les permite generar actividades de carácter cultural y social. El espacio se resuelve mediante una gran cubierta que da sombra y protege precisamente para propiciar las diferentes actividades que se realizarán gracias a su resguardo y protección. La estructura vista de madera teca cubre un área de 10x14 metros a ejes estructurales y se extiende por medio de sus aleros, 3 metros adicionales a cada lado. En la simpleza del diagrama se doblan dos esquinas que anuncian la orientación del edificio con respecto a la ubicación de las viviendas de la comunidad y hacia las piscinas que son su complemento. Este doblez propicia el escape visual hacia las montañas alejadas pero al mismo tiempo le da al espacio una identidad y jerarquía en medio de la comunidad.

Para ello el proyecto se desarrolla gracias a una sencillez geométrica producto de una rigurosidad estructural. Una grilla simétrica pero no uniforme es utilizada para enmarcar los diferentes subespacios dentro de la cubierta y son producto del estudio del material disponible. Una de las paredes laterales se proyecta para que tenga un panel de madera deslizante que permita dar privacidad hacia la calle en los momentos deseables, al tiempo de que permite proteger de la brisa que viene desde el noroeste. El programa de baños, bodegas y vestidores se hace completamente separado en un discreto volúmen de concreto que sirve de telón de fondo y espalda al salón de actividades, y sirve también de acceso desde el parque ubicado en este sector.

Fachada Frontal

Planta de Distribución

Fachada Lateral


Lote

Ubicación en Residencial

Planta de Diseño de Sitio

SALA DE RECREO COMUNAL EL BAMBU San José, Costa Rica. 2015

16 | 17


COSTA RICA

www.aarcano.com

OBRA COMPLETA - CONSTRUIDA 2002 -2015

Hossli Jewelers 2002 Diseño de interiores, Comercio. 33m2 Escazú, San José, Costa Rica. Casita en Pta Leona 2003 Vivienda Unifamiliar. 75m2 Punta Leona, Puntarenas, Costa Rica Oficinas en Contenedores 2004 Oficinas. 60m2 Santa Ana, San josé, Costa Rica

Mostrado en Págs. 10-11

Mostrado en Págs. 8-9

Casas D3 2002-2005 Tres viviendas unifamiliares. 420m2 Santa Ana, San José, Costa Rica Casa entre Tecas 2005 Vivienda mixta. 80m2 Avellanas, Guanacaste, Costa Rica Condominio Bosque Coral 2004 – 2007 Vivienda Multifamiliar, 3 unidades. 450 m2 Punta Leona, Puntarenas, Costa Rica

Mostrado en Págs. 6-7

Condominio Cumbre Mar 2004-2009 Vivienda Multifamiliar, 13 unidades. 2.340m2 Punta Leona, Puntarenas, Costa Rica Art Glass 2010 Diseño de Interiores, Comercial. 170m2 Rhormoser, San josé, Costa Rica


Oficinas Administrativas El Bambú 2009-2011 Oficinas Administrativas. 100m2 Garabito, Puntarenas, Costa Rica Casa Anapanasati 2007- 2013 Vivienda unifamiliar. 450m2 Tamarindo, Guanacaste, Costa Rica Salón de Recreo Comunal El Bambú 2010-2013 Esparcimiento y Ocio. 420m2 Garabito, Puntarenas, Costa Rica

Mostrado en Págs. 4-5

Mostrado en Págs. 16-17

Casa W 2011 - 2013 Vivienda Unifamiliar. 210m2 Santa Ana, San José, Costa Rica Colegio de Geólogos 2009 – 2014 Oficinas, Sede Colegio Profesional. 520m2 San José, Costa Rica

Mostrado en Págs. 12-13

Casas Pedramar 2012-2015 Vivienda Multifamiliar, 3 unidades. 290m2 Garabito, Puntarenas, Costa Rica Casa en Ladera 2013-2015 Vivienda unifamiliar. 280m2 Ciudad Colón, San José, Costa Rica

Mostrado en Págs. 14-15

Cervecería Treintaycinco 2015-2016 Fábrica de Cervezas y oficinas. 3.600m2 Ciudad Colón, San José, Costa Rica

18 | 19


Aarcano Arquitectura S.A. San José, Costa Rica www.aarcano.com info@aarcano.com +506 2234 1914 +506 8342 6493 Todo el material presentado fue producido por Aarcano Arquitectura ®


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.