Revista AArEII N°2 (2008)

Page 1


2 | AArEII


STAFF

AArEII 2008 Revista de la Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines Año 2 - Número 2 EDICION Y COORDINACION GENERAL Alejandro Mascardi mascardi.alejandro@gmail.com Juan Manuel Hemmingsen jmhemmingsen@gmail.com COLABORADORES Leandro Manuel Navarrete Ramiro José Pico Facundo Daniel Gómez Galar Patrizio Bergomi Ignacio Martínez Santiago Ignacio Sureda Iza Emmanuel Alejandro Díaz Yvonne Meninato AGRADECIMIENTOS Alfredo Fiore Agustín Barros Reyes Jorge Hugo Alberto Yáñez Rocha Fernando Ezequiel Ibáñez Juan Francisco Rodríguez Bensi Analía Belén Ferrari Ezequiel de la Riva Jorge Andrés Cuevas Mariana Gómez Ríos Germán Colombo Nurit Weitz Ana Lía Trovati Marianela Chehem Leandro Fugante Julián Domínguez Yates Esteban Javier Maggi

Estimados lectores: Con tres años de vida, la asociación que busca nuclear a todos los estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines en Argentina, pone en sus manos la segunda edición de la Revista AArEII. Hacertangibleunserviciodeinformación que busque mejorar y complementar la comunicación entre profesionales y estudiantes, valiéndose como medio para difundirconocimientoyactualidaddelas diferentes ramas de la Ingeniería Industrial es el objetivo que persigue la continua edición de esta revista. Cientosdeestudiantesuniversitarioshan venido acompañando día a día el crecimientodenuestraasociación,abocados aldesarrollodeproyectos,ideasynuevos eventos. Con más de dos años formando parte de esta asociación y teniendo el Honor de estarpresidiéndoladuranteesteperiodo (2007/2008);conociendoyreconociendo entodoselincalculableesfuerzo,elcom-

promisodesarrollado,eltiempoinvertido yelprofesionalismodesplegadoencada actividadquellevaelnombredenuestra instituciónytodoscompartiendounmismo propósito:“Tener como estudiantes una realidad cada vez mejor”, es una manera de “resumir” el “como” hoy la AArEII es la asociación más importante de estudiantes de Ingeniería Industrial en el país y que busca ser referente en el mundo entero. Me detengo, para decirles GRACIAS a los que estuvieron, los que están y los vendrán… por hacer de la AArEII lo que es Hoy. Y en nombre de todos ellos, Estimados Lectores, es que les doy la Bienvenida a la segunda edición de nuestra revista. Tengan Ustedes una placentera lectura. Presidente AArEII Comisión Directiva 2007-2008

Agradecimiento especial a la Secretarí a de Políticas Universitarias por el subsidio otorgado para la realización de esta publicación. DIRECCIÓN Alvear 922 Departamento 1 (S2000QGD) Rosario, Argentina Tel: 0341-5169696 presidente@aareii.org.ar www.aareii.org.ar DISEÑO Rodríguez & Asociados O’Higgins 606 2°A - Bahía Blanca Tel: 0291-4529240 www.rodriguezyasociados.com.ar Las opiniones vertidas bajo firma son responsabilidad exclusiva de sus autores, no reflejando necesariamente la opinión de la Comisión de la Revista.

AArEII | 3


COMISION DIRECTIVA 2007 – 2008 Presidente: Leandro Manuel Navarrete Universidad Nacional de San Juan

AArEII SOMOSTODOS…

Vicepresidente: Ramiro José Pico Universidad Nacional de Rosario Secretario: Facundo Daniel Gómez Galar Universidad Nacional del Sur Pro-Secretario: Alfredo Fiore UTN FR San Nicolás Tesorero: Agustín Barros Reyes Universidad Nacional de La Rioja Pro Tesorero: Jorge Hugo Alberto Yáñez Rocha Universidad Nacional de San Luis Académica: Fernando Ezequiel Ibáñez Universidad Nacional de Salta Difusión: Patrizio Bergomi Universidad de Buenos Aires Eventos: Alejandro Mascardi UTN FR Rafaela Relaciones Institucionales: Ignacio Martínez UTN FR Buenos Aires Relaciones Internacionales: Santiago Ignacio Sureda Iza Universidad Nacional de La Plata Pro- Relaciones Internacionales: Marcelo Gustavo Aguilar Universidad Nacional de Jujuy Síndico Titular: Juan Francisco Rodríguez Bensi UniversidadArgentinadelaEmpresa Síndico Suplente: Emmanuel Alejandro Díaz Universidad Nacional de La Rioja Asesor: Juan Manuel Hemmingsen Universidad Nacional del Sur Asesor: Analia Belén Ferrari UTN FR Córdoba Asesor: Yvonne Meninato InstitutoTecnológicodeBuenosAires Asesor: Ezequiel de la Riva UTN FR Haedo

4 | AArEII

Asesor: Pablo Andrés Trabattoni Universidad Nacional de Rosario Asesor: Jorge Andrés Cuevas UTN FR Córdoba

En estos tres años de historia, AArEII se constituyócomolaorganizacióndeestudiantesde ingeniería más grande del país. Actualmente cuenta con más de 2500 asociados estudiantiles de 47 universidades argentinas. Nuestra Comisión tuvo el privilegio de ser la primera en asumir el compromiso de liderar unaentidadyalegalizada,conformadacomo una asociación civil sin fines de lucro. LoscimientosdelaAArEIIestabanconstruidos ysabíamosquenotodoestabadeterminado, que las metas no eran tan claras ni concretas, que estábamos frente a un desafío mayor. Era elmomentodedefinirunaestrategia,unplan quetrascendieraybrindedirección.Consolidación,posicionamientoycreacióndeidentidad fueronlosconceptosbasequedefinieroncada pasodadopornuestraasociación.Laintegración de estos tres conceptos nos brindó los lineamientosparadesarrollaryllevaradelante nuestroperiododegestión.Porconsolidación, entendemoslageneracióndebasesnecesarias paragestionarconeficienciaunainstitucióny que permitan llevar adelante proyectos que impliquenunamayorcomplejidad.Elposicionamientoimplicaubicaranuestraasociación comoreferentedelaintegración,potenciación y perfección de los estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines en Argentina en la comunidadsocial,empresarialyuniversitaria dentro y fuera del país. Finalmente, la creación de identidad consiste en desarrollar una imagen que sea reconocida y refleje los valoresquecompartimosencadaacciónque llevamos adelante. Fue con estos conceptos en mente que en agosto de 2007 comenzaba nuestragestión,seabríaunhorizontesinlímites.Pensamosenproyectosacorto,medianoy largo plazo buscando la continuidad de todo aquelloqueinstitucionalmenteeranecesario. Analizamoselentornodelaasociación,determinamosprioridadesdondedebíamosfocalizarnos y elaboramos un Plan Estratégico con objetivosconcretos,funcionesytareasasignadas, incluyendo una cartera de 18 proyectos. De entre los cuales podemos mencionar: l El desarrollo de un Sistema de Gestión de Calidad el cual nos permitió conocer y recopilarelKnowHowproducidoañotras año, incorporar a las personas en sus fun-


Leandro Manuel Navarrete Facundo Daniel Gómez Galar Emmanuel Alejandro Díaz

ciones de forma eficiente y estar al tanto de los procesosadministrativosquedebenderealizarse. l Un Manual del Delegado que contempla los conocimientos y tareas que han venido desarrollando los representantes de cada facultad. Los delegados y subdelegados realizan un trabajo increíble en este proceso de integración, siendo el principal engranaje que empuja y coordina las actividades que nos hacen crecer. A ellos les agradecemos infinitamente su dedicación, tiempo, esfuerzo y compromiso que ponen día a día. l La AArEII se renovó en Internet, presentando un Sitio Web (www.aareii.org.ar) dinámico, flexible, modular e interactivo, el cual nos da acceso a las últimas novedades de Ingeniería Industrial,nospermitecompartir eventos,apuntesytodadocumentaciónrelacionada con la carrera. l Nuestra Segunda Revista, ahora en sus manos, es un aporte a nuestro continuo proceso de formación y actualización profesional. Artículos de estudiantesyprofesionalesconformanestanueva ediciónquenosconectanuevamenteareferentes de la Ingeniería Industrial a nivel nacional e internacional. Durante este periodo también nos vinculamos con varias instituciones: FEDAJE (Federación Argentina de Jóvenes Empresarios), ARGENPYME (Fundación organizadoradelDesafióSEBRAE),WORKTEC(participacióninstitucionalensueventoJornadasTrabajoIngeniería).Selogróestablecercontactosconentidades internacionales tales como: ACEII (Colombia), SAIIS (México), y se obtuvieron además los avales para el CAEII de: ALEIIAF, IIE, ABEPRO (Brasil), ANEIAP (Colombia), CEDEII (España) y la organización delTercer CongresoInternacionaldeIngenieríaIndustrial(Colombia). A lo largo de nuestra gestión se realizaron 5 reuniones de Comisión Directiva en distintas ciudades del

país con la finalidad de revisar lo planificado, plantearposiblesmodificacionesycontemplar nuevos escenarios y de esa forma contribuir al cumplimiento del Plan Estratégico. En octubre de 2007 y abril del 2008 se llevaron adelante la VI y VII Edición de las Jornadas Simultáneas de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines, JoSEII, en las que participaron mas de 25 universidades en cada oportunidad. ElCAEIIfuedifundidonosoloenArgentina,sino también en el resto de América Latina yEspaña,resultandoenunaconcurrencia de más de 200 extranjeros y la presencia de más de 1500 Argentinos en ésta edición. Junto con el CAEII, se organizó el III Encuentro Nacional de Directores de CarreradeIngenieríaIndustrial,enelcual Directores y Académicos discuten y proponen diferentestemáticasvinculadasconelmejoramiento de nuestra carrera. No tenemos palabras para lo que significa vivir diariamente la AArEII. Es sin duda un camino quenoshaenriquecidoprofesionalypersonalmente.Aprendimosaliderar,atrabajarenequipo,agestionareinesperadamente,enelcamino cosechamosamigosdelalmaquepermanecerán cerca durante todas nuestras vidas. No nos queda más que agradecer a nuestras universidades,profesores,disertantes,empresas,organizaciones,delegados,subdelegados, asesores, compañeros, amigos, y a nuestras queridísimas Familias. Nosdespedimosconunasensacióndenostalgia y alegría a la vez por haber dejado todo con una mirada optimista hacia esta nueva etapa que recién comienza. Comisión Directiva 2007/2008 Una nueva etapa está comenzando… te sumas?

AArEII | 5


CAEII Rosario 2008

VICongresoArgentinodeEstudiantesde Ingeniería Industrial y carreras afines

EL MAYOR EVENTO DE LA AArEII En 2008 el mayor evento anual realizado por la Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines tiene lugar en el Centro de Convenciones Patio de la Madera de la ciudad de Rosario, siendo la anfitriona de esta edición la Universidad Nacional de Rosario. Bajo el lema“Gestión, Innovación, Competitividad y Responsabilidad Social: Claves para el Desarrollo Sustentable”, y teniendo como ejes temáticos:“Desarrollo Sustentable”,“Management Profesional”,“Desarrollo Emprendedor y Oportunidades para las PyMEs”e“Investigación & Desarrollo yTecnologías Aplicadas”, se llevan a cabolasdiferentesConferenciasMagistralesyProfesionales,PonenciasEstudiantilesyTalleresInteractivos,que tienen como protagonistas mas de 1700 asistentes. ElincipientedesarrolloindustrialdeRosariolehapermitidotransformarseenuncentroproductivodelMercosur, quenosdalaoportunidadduranteelCongresoderealizarinteresantesVisitasTécnicasalasnumerosasempresas nacionales e internacionales instaladas en sus alrededores.

En el marco del CAEII Rosario 2008, y por primera vez, se realiza la“Feria de Empresas y Posgrados”, Encontrá+(www.encontramas.com.ar).EsteeventogratuitorealizadoeldíadeaperturadelCongreso, esunespaciodestinadoaintegrarestudiantes,graduados,empresasyuniversidades,yestaorientado aestudiantesojóvenesprofesionalesdelascarrerasdeIngeniería,SistemasyCienciasEconómicas dondeselesbrindaunespaciodeencuentroentrelasempresasylosmejorestalentos;complementado la actividad de la Feria conconferenciassobrela actualidad del mercado laboral y seminarios de capacitación. Los miembros de la AArEII de la Universidad Nacional de Rosario, pertenecientes también al Grupo de Mejora de la Escuela de Ingeniería Industrial (GMEII, www.gmeii.com.ar) de dichauniversidad,sonlosimpulsoresparallevaryhacerrealidadtanambiciosoproyectoensuciudad;acompañados por el resto de los asociados de la AArEII en todo el país. UN CAEII INOLVIDABLE!!!

6 | AArEII

EMMANUEL ALEJANDRO DÍAZ

FACUNDO DANIEL GÓMEZ GALAR

LEANDRO MANUEL NAVARRETE

ediaz_lr@yahoo.com.ar EstudiantedeIngenieríaIndustrialdela Universidad Nacional de La Rioja. SubdelegadodelaAArEII2006yDelegado de la AArEII 2006-2007. Síndico Suplente de la AArEII 20072008.

facundo.gomez@yahoo.com.ar EstudiantedeIngenieríaIndustrialdela Universidad Nacional del Sur. CoordinadordeFinanzasdelCAEII2006. SubdelegadodelaAArEII2006-2007y Delegado de la AArEII 2007. Secretario de la AArEII 2007-2008.

leandro_18_09_82@yahoo.com.ar EstudiantedeIngenieríaIndustrialdela Universidad Nacional de San Juan. Delegado de la AArEII 2005-2006. RepresentantedeRelacionesInstitucionales de la AArEII 2006-2007. Presidente de la AArEII 2007-2008.


AGENDA DE ENTIDADESY EVENTOS ALEJANDRO DAVID MASCARDI SANTIAGO IGNACIO SUREDA IZA ASOCIACIONES & ENTIDADES RELACIONADAS A LA INGENIERIA INDUSTRIAL CPII | Consejo Profesional de Ingeniería Industrial www.cpii.org.ar IIE | Institute of Industrial Engineers www.iienet.org ALEIIAF | Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Afines www.aleiiaf.net ABEPRO | Associação Brasileira de Engenharia de Produção www.abepro.org.br ANEIAP | Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial, Administrativa y de Producción (Colombia) www.aneiap.net CEDEII | Consejo Estatal de Estudiantes de Ingeniería Industrial (España) www.cedeii.org FCNEII|FundaciónComitéNacionaldeEstudiantes de Ingeniería Industrial (Venezuela) fcneii-ve.blogspot.com BEST | Board of European Students ofTechnology www.best.eu.org EVENTOS NACIONALES EXPO UNIVERSIDAD www.expouniversidad.com.ar 24 al 28 de Septiembre de 2008 | Ciudad de Bs. As. CONSORTIUM www.consortium.com.ar 8 y 9 de Octubre de 2008 | Ciudad de Bs. As. MBA FORUM www.mbaforum.com.ar 9 de Octubre de 2008 | Ciudad de Bs. As. JORNADA TRABAJO INGENIERIA www.trabajoingenieria.com.ar 15 de Octubre de 2008 | Ciudad de Bs. As.

COINI | Congreso Argentino de Ingeniería Industrial www.coini.com.ar 27 y 28 de Octubre de 2008 | Ciudad de Bs. As. EURO POSGRADOS www.europosgrados.com.ar Mayo | Ciudad de Bs. As. SABF | South American Business Forum www.sabf.org.ar Agosto | Ciudad de Bs. As. JORNADAS FEDERALES | El Trabajo en la Actualidad www.eltrabajohoy.com.ar EVENTOS INTERNACIONALES CONEIAP | Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial, Administrativa y de Producción www.coneiap.com/coneiap 16 al 19 de Septiembre de 2008 | Barranquilla | Colombia XV Congreso de Ingeniería Industrial www.congresoindustrial.com.mx 25 al 27 de septiembre de 2008 | Monterrey | México CONEII | Congreso Nacional de Est. de Ingeniería Industrial 6 al 10 de Octubre de 2008 | Maracaibo Norte | Venezuela Tercer Congreso Internacional de Ingeniería Industrial www.congresoingenieriaindustrial.com 7 al 11 de octubre de 2008 | Bucaramanga | Colombia ENEGEP | Encontro Nacional de Engenharia de Produção www.abepro.org.br/enegep 13 al 16 de octubre de 2008 | Rio de Janeiro | Brasil CLEIN | Congreso Latinoamericano de Est. de Ing. Industrial www.clein.org 3 al 7 de noviembre de 2008 | Tegucigalpa | Honduras Business Today www.businesstoday.org 23 al 25 de Noviembre 2008 | New York | Estados Unidos St Gallen Symposium www.stgallen-symposium.org Mayo 2009 | St Gallen | Suiza IIE Annual Conference and Expo www.iienet2.org/Annual2 30 de Mayo al 3 de Junio de 2009 | Miami | EEUU

ALEJANDRO DAVID MASCARDI

SANTIAGO IGNACIO SUREDA IZA

alejandro.mascardi@yahoo.com.ar EstudiantedeIngenieríaIndustrialdela UTN FR Rafaela. Delegado de la AArEII 2006. Protesorero de la AArEII 2006-2007. Representante de Eventos de la AArEII 2007-2008.

santiago_izai@yahoo.com.ar EstudiantedeIngenieríaIndustrialdela Universidad Nacional de la Plata. Delegado de la AArEII 2007. RepresentantedeRelacionesInternacionales de la AArEII 2007-2008.

AArEII | 7


INGENIERÍA INDUSTRIAL SITUACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA CARRERA EN EL PAÍS

Daniel Elso Morano La carrera de Ingeniería Industrial es la terminal de Ingenieríaconmayorcantidaddecarrerasdictadasen la Argentina. A partir de la unificación curricular de la carrera realizadaporelConsejoFederaldeDecanosdeIngeniería de la República Argentina (CONFEDI) quedaron fijadosloscontenidosbásicoscomunes,necesariospara asegurar la formación con un perfil profesional predeterminado. SedefinióqueunIngenieroIndustrialinteractúacon sistemasconstituidosporpersonas,recursosfinancieros,materiales,equipamientos,informaciónyenergía y por ende las características de la carrera debían inREGIÓN Bonaerense Centro Este Centro Oeste Metropolitana Noroeste Noreste Sur TOTAL

PU 9 4 7 6 3 2 3 34

Carreras PR Total 0 9 1 5 2 9 9 15 2 5 0 2 0 3 14 48

Ingresantes PU PR Total 718 0 718 486 80 566 497 76 573 933 684 1617 326 62 388 262 0 262 139 0 139 3361 902 4263

tegrarCiencia,Tecnología,Economía,Organizacióny Administraciónhaciendoposiblelamodelización,análisisyoptimizacióndesistemasparaobtenereficacia y eficiencia en la producción de bienes y servicios. Bajoesteperfilyencumplimientodelartículo43dela Ley de Educación Superior en el año 2002 el Ministro de Educación dictó la Resolución 1054/02 estableciendolosestándaresdeacreditaciónparalacarrera, proceso que CONEAU comenzó en el año 2004. Oferta de la carrera LaofertadeIngenieríaIndustrialenelpaíscrecióenlos últimos años y se compone de la siguiente manera: PU 2544 1874 2640 4757 782 345 306 13248

Reinscriptos PR Total 0 2544 140 2014 220 2860 1884 6641 104 886 0 345 0 306 2348 15596

Graduados PU PR Total 72 0 72 37 21 58 163 12 175 309 290 599 9 14 23 0 0 0 4 0 4 594 337 931

Datos generales del año 2005. PU = Universidad Pública, PR = Universidad Privada Regiones: Bonaerense (Pcia. Buenos Aires excepto conurbano), Centro Este (Entre Ríos y Santa Fe), Centro Oeste (Córdoba, La Rioja,Mendoza,SanJuanySanLuis),Metropolitana(CapitalyConurbano),Noroeste(Catamarca,Jujuy,Salta,SantiagodelEstero yTucumán),Noreste(Chaco,Corrientes,FormosayMisiones)ySur(Chubut,LaPampa,Neuquén,RíoNegro,SantaCruzyTierradel Fuego).

La tasa de crecimiento de estudiantes de la carrera entre 2000 y 2005 fue de un 22% motivado por la creacióndenuevascarreras,laconsolidacióndeotras carreras puestas en marcha en los últimos años de la década del noventa y por un aumento en la cantidad de inscriptos. Otro factor destacable es la puesta en marcha de carreras en todas las regiones del país, especialmente en la región Noreste donde no existía oferta con anterioridad. Resultados de la acreditación En cuanto a la situación de las carreras, participaron del proceso 47 de las 48 carreras que se dictan. El resultado fue alentador atento a que 8 carreras, el 17% acreditaronporseisañosloquesignificaquecumplieron con los 51 estándares evaluados que se agrupan en5dimensiones:i)Contextoinstitucional,ii)Plande estudios y formación, iii) Cuerpo académico, iv) Estu8 | AArEII

diantesyGraduadosyv)Equipamiento,Infraestructura y Bibliografía. Sólo 2 carreras no acreditaron, un 4% mientras que las 37 carreras restantes acreditaron con compromisos, con un plan de mejoras que en un lapso de tresañospermitieraalcanzartodoslosestándares.El mapa de carreras acreditadas por región del país es la siguiente: REGIÓN

Acreditación 6 años 3 años No Acred. Total

Bonaerense

1

8

0

9

Centro Este

2

3

0

5

Centro Oeste

1

8

0

9

Metropolitana

3

10

1

14

Noroeste

0

5

0

5

Noreste

1

1

0

2

Sur

0

2

1

3

TOTAL

8

37

2

47


Los principales compromisos de las carreras se resumíanenlaconsolidacióndeunaplantadocenteenlas áreas específicas de la carrera, formación docente y contarconunadecuadoequipamientoencantidady para cubrir las prácticas específicas de la carrera.

Apoyar el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de: l el fortalecimiento de la formación básica y general. l el afianzamiento de la formación práctica en todas sus variantes, con el aporte para equipamientosadecuadosylacapacitaciónyformación de los recursos humanos docentes y técnicos. lplanes de estudio adecuados, de acuerdo a los contenidosrequeridosparalaformaciónprofesional en el nivel de grado. l Apoyar el mejoramiento del rendimiento de los estudiantesatravésdeaccionesquepermitanmejorarlaretenciónenprimeraño,reducirlaprolongada duración real de las carreras y aumentar la tasa de graduación. l Apoyar el desarrollo de iniciativas de intercambio y cooperación entre unidades académicas. l Apoyar el mejoramiento de la calidad de los recursos humanos docentes. l Apoyar el mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y la bibliografía. l

Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería (PROMEI II) Similar a lo ocurrido anteriormente con otras 14 especialidades de ingeniería, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) lanzó en el año 2007 el Proyecto deMejoramientodelaEnseñanzaenIngeniería(PROMEI II) destinado a apoyar los planes de mejora de las carrerasdeIngenieríaenAgrimensura,IngenieríaBiomédica,IngenieríaMetalúrgicaeIngenieríaIndustrial de las Universidades Públicas. En el caso de Ingeniería Industrial se aprobaron los proyectos presentados por 32 carreras y las universidadeslopusieronenmarchaefectivamenteapartirde febrero de 2008 con una extensión de tres años, esto es hasta diciembre de 2010. Losobjetivosespecíficosdelaconvocatoriafueronlos siguientes:

En cuanto a la inversión acordada, el aporte de la SPU durante los tres años se compone de la siguiente manera:

A.- Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Académica A.1. Gestión y seguimiento de estudiantes

A.1

$ 461.004

A.2. Gestión y seguimiento de graduados

A.2

$ 242.085

A.3. Capacitación del personal administrativo, técnico y de campo

A.3

$ 158.280

A.4. Reformulación de estructuras de contenidos y prácticas pedagógicas

$ 482.401

A.5. Apoyo al mejoramiento de la formación práctica

A.4 A.5

$ 709.271

A.6. Proyectos de tutorías y/o apoyo pedagógico

A.6

$ 1.426.210

B.- Actividades Interinstitucionales B.1. Apoyo al Intercambio de Docentes, Estudiantes y Personal Técnico

B.1

$ 1.029.371

B.2. Otras actividades cooperativas interinstitucionales

B.2

$ 548.531

Docentes visitantes del país y del exterior

C.1.1

$ 528.855

Pasantías para movilidad docente y realización de cursos

C.1.2

$ 258.570

Becas para la realización de posgrados en la especialidad

C.1.3

$ 1.070.353

Formación continua y actualización docente

C.1.4

$ 449.291

C.2. Consolidación de la planta docente (487 cargos)

C.2

$ 17.901.633

D.1

$ 4.528.385

C.- Desarrollo de Recursos Humanos Académicos C.1. Formación de los Recursos Humanos Académicos

D.- Infraestructura, Equipamiento y Bibliografía D.1. Apoyo al mejoramiento de la infraestructura D.2. Apoyo al mejoramiento del equipamiento Equipamiento de apoyo y multimedia para la enseñanza

D.2.1

$ 937.994

Instrumental de talleres, laboratorios y campo

D.2.2

$ 7.633.119 AArEII | 9


Equipamiento informático

D.2.3

Reparación o rehabilitación de equipamiento disponible

D.2.4

$ 229.174

Software específico

D.2.5

$ 1.290.652

Mobiliario

D.2.6

$ 664.720

Bibliografía de texto

D.3.1

$ 1.142.557

Bibliografía, publicaciones periódicas, colecciones de CD, videos

D.3.2

$ 273.589

$ 2.043.422

D.3. Apoyo al mejoramiento de bibliotecas

D.4. Transporte para movilidad de estudiantes y docentes

D.4

TOTAL A INVERTIR PERÍODO 2008-2010 EN MEJORAMIENTO

$ 431.169 $ 44.440.636

Aestosmontosesnecesariosumarleunaportede$10.721.246querealizaránlasuniversidadescomocontrapartidadeestos proyectos. Los cargos docentes pasan a formar parte del presupuesto de las universidades al finalizar el proyecto.

CONCLUSIÓN Del proyecto PROMEI II, aún no se han realizado evaluacionesporlafechadesupuestaenmarcha,peroel análisisdeciertosindicadoresdelPROMEIIdestinado a otras 14 especialidades permiten inferir que parte importante de los objetivos se están cumpliendo. Comodatospreliminaressurgequemejorónotablementeelrendimientodelosestudiantesingresantes, a tal punto que en el año 2007 se reinscribieron a cursar las carreras de ingeniería, el 67% de los estudiantes ingresantes en 2006. Una cifra que supera en 15% elpromediogeneraldelsistemayloqueocurríaenlas carreras de ingeniería 5 años atrás. Porotroladolosestudiantesingresantesrindieronen el año 2007 un promedio de 2,5 materias en dicho año, frente a un promedio de 1,7 materias del año 2003. Son sólo algunos indicadores que nos permiten ser optimistas de cara a cubrir en un futuro cercano, las Secretaría de Políticas Universitarias www.me.gov.ar/spu

demandasdeingenierosdelossectoresdelaproducción y servicios y del sistema científico tecnológico. La consolidación de un modelo de país basado en la producciónrequiereimperiosamentedelconocimiento para que el crecimiento se transforme definitivamente en desarrollo sostenible y sustentable. Para ello es necesario contar con recursos humanos capacitados en calidad y cantidad. La Ingeniería Argentina ha sido una de las pioneras en Iberoamérica realizarpropuestasycanalizarlasmasivamentepara el aseguramiento de la calidad. A partir del año 2003, estas propuestas fueron apoyadas por el Ministerio de Educación de la Nación como pilar básico para el desarrollodeunmodeloeconómicobasadoenlaproducción. En el marco del bicentenario, y en el marco de un sostenimiento de la calidad que se está logrando, el mejor aporte de las facultades de ingeniería para el país, tal vez debería ser un plan para duplicar la cantidad de graduados en la próxima década. ElslogandelIVCongresoArgentinodeEnseñanzade la Ingeniería (IV CAEDI) en el año 2004 fue“Ingeniería:MotordelDesarrollo”.Asegurarunaformaciónde ingenieros con calidad y en la cantidad necesaria, no serásolamenteunabase,seráelmotordeldesarrollo.

DANIEL ELSO MORANO dmorano@me.gov.ar Ingeniero Electromecánico de la Universidad Nacional de San Luis. Profesor Titular en las Asignaturas “Cálculo Numérico” y “Sistemas de Información”. Ex-Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales de la Universidad Nacional de San Luis. CoordinadordelProgramadeCalidadUniversitariadelaSecretaríadePolíticasUniversitarias,MinisteriodeEducación de la Nación Argentina.

10 | AArEII


INNOVACIÓN COMO EJE DE DESARROLLO DEL INGENIERO INDUSTRIAL José Luís Roces Alcance de la innovación El crecimiento socioeconómico y sostenible de lassociedadesmodernas, depende del desarrollo y elusodelconocimientoen lasactividadesproductivas y de servicios. En un mundo globalizado y de competitividad creciente, la innovación es el atributo que caracteriza a las empresas y los países que resultan exitosos frente a la dinámica de los mercados. Laimportanciadelfactorinnovaciónestalquesegún estudiosrealizadossobrelaevolucióndelaeconomía de los EE.UU. (Porter y Opstal, 2001 y Measuring Regional Innovation, 2005) se demuestra que más del 50 % del crecimiento del PBI de ese país durante la década de los noventa, se puede atribuir a la innovación vinculada con la creación y adopción de nuevas tecnologías y su impacto en la productividad de la economía. ¿Cómoentendemoslainnovación,evitandoconfusiones interpretativas? Lainnovaciónladefinimoscomolaaplicaciónpráctica detecnologíasnoutilizadaspreviamente,totalmente nuevas(innovacióndisruptiva)opormodificaciónde las ya existentes (innovación adaptativa). Por ello, la innovación no debiera utilizarse como la consecuenciasólodeprocesosdeinvestigaciónydesarrollo, sino también como el resultado de las múltiplesinteraccionesentrelosdistintosactoressociales de una organización y que en base a iniciativas de mejora, generan algo nuevo. Planteadaasílainnovación,debeincluirtantolosprocesos como los productos. En esencia es la expresión delaaplicacióndelconocimientoenlasuperaciónde las trabas a la productividad, la calidad y la seguridad en todos los artefactos creados por el hombre.

Estabrevedescripciónintroductoriasobreelalcance de la innovación, tiene comoobjetocompartirun marco de reflexión sobre su importancia en la profesióndelosingenierosen general y en particular la de los industriales.

La formación de los ingenieros Si le otorgamos esa trascendencia en el desarrollo a la innovación, debemos comprender que desde la formación se debe generar una actitud que favorezca la innovación como eje del desarrollo de nuestra profesión. Lo peor que ello podría interpretarse es la incorporación curricular de una disciplina específica tal como Innovación, o peor aún un ciclo de materias tales como Innovación I, Innovación II e Innovación III. La innovación como eje formativo es la consecuencia de un espíritu educativo donde la institución universitaria y por ende los docentes promuevan la “curiosidad”, como la búsqueda de la verdad y de la generacióndenuevasideas.Esunaconsecuenciade reconocer la“empatía”como la forma de entender a los otros (clientes, usuarios, ciudadanos) y como tal comprender sus necesidades insatisfechas y aplicar sus capacidades ingenieriles en su solución. Es también el reconocimiento aquella idea de Albert Einstein “la capacidad de innovar existe, pero es el resultado en un 90% de transpiración y un 10% de

La importancia que ella tiene en la evolución macroeconómica (una región, un país o una provincia) es entonces la consecuencia de la solución de aspectos mesoeconómicas (Infraestructura energética, transportes,telecomunicaciones)ydelasmejorasen la microeconómicas (empresa, planta, oficina). AArEII | 11


inspiración”. O sea que desde la formación inculcar la importancia del“rigor metodológico, de la dedicación y la constancia”, tal como Pablo Picasso decía: “la inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”. Y finalmente, para promover la actitud de innovacióndesdelauniversidadesimprescindiblepromover la “humildad”como capacidad de saber escuchar y respetarladiversidaddeopiniones.Estacompetencia desarrolladadesdejovenatenúaelriesgodesoberbia de los“sabelotodo”que a veces desde la educación universitaria se forma a un profesional. Curiosidad,empatía,rigoryhumildadsoncondiciones paraestarformadojuntoconlascapacidadestécnicas paradestacarsecomoingenieroeneldesarrollodela innovación.

La práctica profesional y la innovación Hoy sabemos que dentro de las empresas la innovación puede lograrse siguiendo dos caminos. Uno el denominado“top-down”(de arriba abajo) o el otro el “bottom-up” (de abajo arriba). Lasempresastradicionalesdeproductosdeingeniería, tales como General Electric o Siemens han seguidomodelos“top-down”,destinandounaparteimportante de sus ingresos (entre el 3 al 7%) para promover actividades de I+D dentro y fuera de sus empresas. Las empresas más cercanas a los productos de consumo tales como 3M y más recientemente Google, aplicancriteriosdeltipo“bottom-up”,estimulandoa susempleadosagenerarideascreativasqueluegoen procesos de análisis y mejora se transforman en productos o servicios innovadores. Hoysabemosqueenamboscasoslosresultadosestán íntimamenteligadosalaefectividaddelliderazgoen esas empresas, como base para la generación de culturas que promuevan la innovación.Tanto en el caso de una propuestadenivelsuperiorounainiciativade unniveldiferente,lagestióndebesaberimpulsarnormasyprocedimientosqueevitenlaburocratizacióno lademoraenllevaradelantelasiniciativaspropuestas. En las empresas que estimulan a la innovación, las barreras más significativas son las que se originan 12 | AArEII

en las rigideces de los sistemas o políticas, que las de origen presupuestario o financiero. Otra condición es el trabajo en red y la cooperación. Los jóvenes de esta generación están naturalmente preparadosparacompartirinformaciónyconocimientos,usanherramientasinformativasycódigosdelen-


guaje(mensajes,chats,blogs)naturalmentecooperativos. Las empresas no deben desaprovecharlos. Finalmentesiunaempresasehadecididoacompetir porinnovación,susdirigentesdebensaberquela“tolerancia al error”es una condición para ser exitosos. Nadie está dispuesto a proponer ideas de mejora o de cambio, si sabe que cuando falle eso le será recriminado. Una actitud“tolerante”a cierto nivel de riesgoesunacaracterísticadetodaslasempresas con cultura de innovación.

El ingeniero como emprendedor La Argentina se destaca a favor de su capacidad humana, en las estadísticas comparativas de propensiónporpartedelosingenieros a desarrollar nuevos emprendimientos. Recientes estadísticas, con jóvenes a punto de graduarsedemuestran un interés superior al 50% de desarrollarseprofesionalmenteenunproyectooempresa propia. La realidad indica que algo menos del 10% de ese total lo logran. Las razones son varias pero laprincipaleslaausencia de capital de riesgo en laArgentina,paragenerar nuevosemprendimientos.

Reflexiones finales Lasperspectivasdeunmundodecrecientecomplejidad,tantosocialcomopolíticayeconómica,originan nuevas demandas tecnológicas. Ellas no sólo se dan enmercadosdeconsumoydeservicios,sinotambién en la solución de macro problemas, como los del urbanismo, el transporte y de la educación. En todos ellos, la capacidad de innovación del ingeniero industrial encontrará oportunidades crecientes para actuar como profesional independiente,comodirectivodeempresaocomo emprendedor. Son todas opciones válidas y potencialmenteposiblesparaeldesarrollo profesional. Elúnicorequisitoadicionalalacapacidad técnica, es el de la curiosidad, la empatía, el rigor y la humildad. Quien reúna estos requisitos estará mejor preparado para adaptarse a las demandas de innovación, propias de la Era del Conocimiento.

No obstante ello es digno reconocer que los argentinos en general y los ingenieros en particular se destacan en actividades de naturaleza innovadora más que en actividades rutinarias o repetitibles. Esta disposición al cambio, quizás comorespuestaanuestranecesariacondición de adaptabilidad a un entorno imprevisible y hostil, nos identifica como profesionales muy aptos para el diseño y la creación, que para la metódica y prolija ejecución.

JOSÉ LUIS ROCES vicerrector@itba.edu.ar Ingeniero Industrial graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Posgrado en Ciencias de la Dirección en el Oxford Center for Management Sciences, Templeton College, Gran Bretaña. Vicerrector del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Conferencista Magistral CAEII Buenos Aires 2003, CLEIN Argentina 2004 y CAEII Rosario 2008

AArEII | 13


14 | AArEII


EL SISTEMA UNIVERSITARIO COMO SEMILLERO DE EMPRENDEDORES Sergio Postigo Ladiscusiónacercadesiunemprendedornace o se hace fue el centro de muchas polémicas eneláreadeCreacióndeempresas (Entrepre���������� neurship). Sin embargo, existe un creciente consenso acerca de que muchas de las capacidades de un emprendedor no son innatas o genéticassinoquepuedenaprenderseyporlo tantopuedenfomentarseydesarrollarsemedianteel aprendizaje sistematizado. Por tanto, resulta más interesante indagar cuál es el aporte que las universidades pueden hacer con relación al surgimiento de emprendedores y al fomento de la empresarialidad que responder a la pregunta: ¿Un emprendedor nace o se hace? Paraintroducirnoseneltemaespertinentemencionar las razones que justifican introducir“������������� entrepreneurship” en la educación formal: • Para legitimizar la empresarialidad y fomentar una cultura empresarial con el propósito de contribuir al desarrollo económico. • Cambiar la actitud hacia la empresarialidad y los emprendedores así como mejorar la imagen de los mismos. • Brindar una opción de carrera válida. • Producir nuevas generaciones de empresarios mejorentrenadoseinformadosacercadecuándo,cómo, dónde, con quién y con qué comenzar un nuevo negocio. • Desarrollar y estimular las capacidades emprendedoras. • Preparar a los estudiantes para un mercado laboral dinámicodondeelperfilemprendedoresaltamente valorado y buscado por las grandes empresas. •Estimularelsurgimientodeemprendedoresdentro de las organizaciones. • Construir conocimiento sobre el área. Comprendiendoestasrazones,lasuniversidadesargentinascomenzaronaincorporarenlosúltimosaños cursos de creación de empresas, laboratorios de capacidadesemprendedores,incubadorasdeempresas y concursos de planes de negocios. De esta manera el sistema educativo universitario está respondiendo estratégicamente a los cambios del entorno, incrementandosuofertaacadémicayredefiniendosu antiguo rol de generador de mano de obra calificada paratransformarseenagentedecambioqueafectay

contribuye al desarrollo. En cuanto a la importancia de la educación formal para el nacimiento de empresas, diversos estudios internacionalesseñalanqueexisteunarelaciónpositiva entre el nivel educativo de las personas y la propensiónaemprenderydestacanlaimportanciacada vez mayor que tienen los graduados y estudiantes universitarios como“yacimientos de empresarios”, especialmente si se quiere impulsar el surgimiento de nuevas empresas basadas en el conocimiento y la tecnología. Esto se debe a la evidencia existente acercadequelosemprendedoresconmayoresniveles educativos tienden a crear empresas con mayor contenidotecnológico,relacionadasconlasnuevas tecnologías de la información. Por otro lado, un reciente estudio realizado sobre el procesodecreaciónydesarrollodenuevasempresas en algunos países de América Latina, reveló que el 50% de las más dinámicas son creadas por graduadosuniversitarios.Conrelaciónadichainformación, mientras las tasas de fracaso de nuevas empresas creadasporpersonasconpocaformaciónsuelenllegarhastael80porciento,enmuestrasquecomprendensólograduadosuniversitariossequedamuypor bajo del 20 por ciento. En este contexto, el papel fundamental de las nuevas empresas creadas por egresados universitarios adquiereaúnmayorrelevanciaenpaísesemergentes comoArgentina(yAméricaLatinaengeneral)yaque laestructuraindustrialestácompuestaporfirmasde sectorestradicionalescaracterizadosporunrelativamentebajoomoderadocontenidotecnológicoyque no juegan un rol importante como“organizaciones incubadoras”denuevosemprendedoresdinámicos. En este sentido, Argentina aparece como uno de los países con mayor potencial para el surgimiento de estetipodeempresariosdebaseuniversitaria,debido al crecimiento en la cantidad de alumnos dentro del sistema universitario en los últimos 20 años. Las estadísticasindicanqueelporcentajedeestudiantes universitarios sobre el total de la población entre los 18 y los 24 años de edad, creció desde un 18,2% en 1985 a un 21,8% diez años más tarde, estimándose paralospróximoscincoañosenmásdeun30%,muy por encima del promedio de la región. Pararesponderalapreguntaqueplanteamosalinicio de esta sección de una manera más concreta y cuanAArEII | 15


tificablemeinteresaríaremitirmeaunainvestigación recientementedesarrolladademaneraconjuntapor laUniversidadGeneralSarmientoylaUniversidadde San Andrés.

• Sin embargo, las competencias que desarrollan los emprendedores a través de su pasaje por la universidadselimitanfundamentalmentealconocimiento técnico.

En ella se analizaron con profundidad un grupo de 122fundadoresdenuevasempresasenArgentina.El diseño de la investigación incluyó un grupo objetivo compuesto por aquellos emprendedores con título universitario(EBU)yungrupodecontrolcompuesto por emprendedores que no ingresaron a la universidad (ENU).

Enconclusión,losemprendedoresdebaseuniversitaria,aligualqueloqueseobservaentrabajossimilares paraelcasoeuropeo,muestranfundarempresascon perfilesdenegociomásinnovadores,ensectoresmás intensivosentecnología,creanoportunidadesdeempleodemayorcalidadyexhibenunmejordesempeño que el resto de las nuevas empresas.

Eltrabajotuvocomoobjetivoresponderacuestiones que exploran, entre otras cuestiones, las principales característicasdelprocesodesurgimientodeemprendedores de base universitaria y cuáles son las característicasdistintivasrespectodelrestodelosemprendedores.

Como puede observarse el proceso de formación universitaria (y porqué no los procesos de formación en general) aparecen como claros potenciadores de las habilidades y características de una persona con perfilemprendedor.Posiblementesirvaenestepunto recordar lo que una vez un colega del extranjero me dijo sobre la relación entre el sistema educativo y los emprendedores:“...Entrepreneurshipeducationisas importanttopeoplewhowanttobeentrepreneursas an artist’s education is to someone who wants to be an artist ...”

Algunos de los resultados son: • Las EBU duplicaron la facturación media de las ENU al tercer año de vida. Esa expansión se acompaña de unaampliaciónenelplanteldeempleadosdelorden del 60% en promedio. En adición a ello, las caídas en las ventas registradas por estas firmas a partir del períodorecesivodelaeconomíaArgentina,queseinició en los últimos años del período estudiado, refleja un impactomenorenlasEBUconrelaciónalexperimentado por las demás empresas. • Las estrategias competitivas de las EBU están más basadas en la innovación que en la competencia de preciosasegurandounmayorgradodeproductividad relativa respecto de las ENU. • Por otro lado las EBU se distinguen por utilizar fuentesdeinformaciónmásdiversificadasyredesdecontactos más específicas y abiertas que los ENU para identificar la oportunidad del negocio sobre la base de la cual crearon la empresa.

Comosemencionóanteriormente,sonvariaslasuniversidades argentinas que, en los últimos años, han avanzado en la implementación de iniciativas para fomentar la carrera empresarial y la creación de empresas. El escenario en el cual se formaron los empresariosquerespondieronlaencuestaestácomenzandolentamenteacambiaryaquetradicionalmente el sistema educativo argentino no ha promovido las vocacionesycapacidadesparaemprender.Sinembargo,aúnquedamuchoporrecorrerparaqueasistamos a una verdadera transformación del sistema universitario, que sea capaz de impactar en la sociedad. La agendaestratégicadelasuniversidadesdebedardebida cuenta de este desafío.

SERGIO POSTIGO http://virusemprendedor.blogspot.com Licenciado en Administración de Empresas. MBA del Instituto de Altos Estudios Empresariales (IAE) y MBA de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctorado en el European Doctoral Program de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) yVäxjö University (Suecia). Coordinador de la Cátedra Karel Steuer en Entrepreneurship de la Universidad de San Andrés. Conferencista Profesional CAEII Rosario 2008.

16 | AArEII


¿COMPETITIVIDAD ABSOLUTA O RELATIVA? Oscar Liberman A veces, el principal problema de los procesos monótonosesquelassolucionesestacionariasseconsiguencuandolascondicionesexternascambian.Esen esos momentos que caben los planteos acerca de la posibilidaddeestablecerprocesosmonótonosysostenerlos revisando incluso las fuentes originarias de las propias decisiones. El secreto siempre parece estar en los cambios. Incluso cuando no son necesarios como una negación delosmismos.Perocuandoloscambiosexternosimplican modificaciones en las“condiciones de borde” del sistema de referencia, entonces no las certezas científicas se ven reducidas y las dudas alcanzan a los propios paradigmas. En general, en esos escenarios se resume el proceso de cambio general como un“cambio de paradigma”, pero,aveces, resultademasiadoampliaoambiguaesadefinicióncomopararecomendar acciones a seguir. Un ejemplo de esta situación es aplicable al nuevo escenariopolíticoeconómicoqueexperimenta el mundo en la actualidad, y las consecuencias que tiene sobre los procesos decrecimientonacionales,las definicionesdecompetitividad y las estrategias a seguir. La historia de los procesos económicos mutó del crecimiento expansivo colonial hacia la capacidad autónoma de las naciones, encontrando como teorías económicas de referencia las ideas de las ventajas absolutas y las ventajas comparativas,parafinalmente encontrar en nuestros días en lanocióndeventajacompetitiva, las capacidad de diseñar estrategias en cualquier país, sean cuales fueran sus recursos para explotar su capacidaddecompetirygenerarprocesosqueredunden en su crecimiento. Las últimas décadas han visto no pocos escenarios económicos,yelfortalecimientodeesteconceptoha basadosusolidezenexperienciaspocopensadascien años atrás.

PaísescomoEstadosUnidosabandonandosuindustria pesada para dedicarse a la tecnología. Estados asiáticosespecializándoseenproductosdealtovalor agregado. Incluso China insertándose fuertemente enelmundopolíticayeconómicamente,sonalgunos ejemplos de los ejemplos de la historia reciente. Sibienparecenextremadamentedisímiles,unelementocomúnqueactuócomoejeconductoreselavance de la tecnología y la realimentación con los procesos racionalesdereferencia,alcanzandonúcleoscuyadinámicadecambioimplicaunprocesoparticularpara la adaptación permanente. Eltransporteylascomunicaciones.Latecnificacióndigitalqueavanzaexponencialmentetantoporlaoferta como por la demanda. Los consumidores apenas terminandeaprenderaconocernuevosproductosy servicios cuando la tecnología pone a su disposición nuevasversionesdeelementos conocidos al tiempo que se generan otros servicios, determinando un cambio y ampliación de las“necesidades” de los consumidores. Por el lado de la oferta, no solo los procesos industriales son alcanzados por estos cambios tecnológicos, sino que hasta la más primitiva delasproduccionesprimarias comienzaaexperimentarmodificaciones. La maquinaria agrícola termina adoptando en sus procesos de control máselementoscomunescon la aeronáutica de última generación que con los viejos elementos campesinos. En este contexto, resulta casi un reflejo inmediato en la política económica asociar procesosdecrecimientocon inversión en tecnología. Ventajas competitivas con fuerte modernización. Sin embargo, los últimos tiempos parecen trazar un escenario diferente. Enuncontextoenelcuallospaísesluchanporcompetirtecnológicamente,lospreciosdeloscommodities, AArEII | 17


en especial los agroalimentarios,experimentanunproceso de alza en precios récord. Productos como el petróleo, la soja, el maíz, el trigo, el arroz ven subir sus precios muy por encima de productos de alta tecnología. Paradójicamente, lospaísescomprendieronque su ventaja competitiva radica en producir valor agregado, mientras los productos más elementalesyconmenorvalor agregadodeterminansuperganancias para quienes los producen. Ante este escenario, podrían ejercitarse argumentos puramenteeconómicos,concentrándose en las causas del proceso. Esta línea de pensamiento, asociableconprocesosmonótonos,permitecomprenderlos porqué,peroresultacasiinvalidanteparaestablecer estrategias de más largo plazo. Desdelaópticadeldiagnósticoesposibleargumentar queelpetróleoiniciasuciclofinalyconsiguientementecomorecursonorenovablecomienzaavivirunproceso de restricción de oferta temporal cuyo reflejo es la escapada en su precio. Peroloscommoditiesalimentariossontanrenovables comobásicosensuproducción.Ysuspreciosdesdeel 2005hancrecido65%determinadolageneraciónde cienmillonesdenuevospobresdesdequeseinicióel proceso. Múltiples causas en la oferta y en la demanda parecen explicar este proceso. El encarecimiento de los costosdeproducciónytransportefrutodelaumento en el petróleo y sus derivados. Los problemas climáticosquedeterminaronmenoresnivelesglobalesde producción en un escenario con políticas de menor almacenamiento de alimentos. Porelladodelademanda,montadosobreunesquema de sofisticación y encarecimiento de los servicios alimentarios,aparecendosshocksdedemandasobrelos granos:ladelosbiocombustiblesylaaparicióndeChina en el mercado mundial como un gran comprador. Hastaaquísepodríacoincidirparcialototalmentecon 18 | AArEII

los argumentos del diagnóstico, pero resulta un “dato” que este proceso está y llegó para quedarse, y también resulta un “dato” que parece bastante contradictorio con elprocesodemodernización tecnológica que la riqueza provenga de la producción primaria.Finalmente,también resulta un“dato”que es muy difícil acomodar estructuras tanto para los países más modernoscomoparalosproductoresexclusivosdeagroalimentos en tan corto plazo y queaprovecharánestebeneficioquienestenganmejores reflejospolíticos,económicos y sistémicos. En este punto, los países más complicadosparadójicamente deberíanserquienesdisfruten deestosbeneficios.Unagran partedeestospaísesseencuentraenLatinoamérica. Esciertoque,nopuedeculparseapaísescongrandes niveles de pobreza estructural, inestables procesos políticosybajosnivelesdetecnificaciónportratarde orientarsusesfuerzosdecrecimientoeconómicohacia la industrialización y los servicios. El mundo crece convaloragregadotecnológicoyparecenaturalirhacia esa tendencia. Pero este shocks de precios debería, cuanto menos, repercutirenfuertescrecimientosenestospaíses.En todocasoeldebatedeberíacentrarseencómomejorar los aspectos distributivos del proceso, como asegurarqueestoredundeencrecimientosostenido,yen unmetanivel,comoaprovecharintegrarlainversión tecnológicaalprocesocomoparaduplicarlaapuesta alcrecimientoasumiendoquelasgananciasglobales, en el período actual y el próximo vienen por el sector tradicional de estas economías. Pero lo que debería ser una ventaja competitiva para muchaseconomíasemergentesterminasiendoenel corto plazo un problema de agenda para los gobiernos a los que les toca administrar el proceso. El primer acto reflejo que se vislumbra en la mayoría de los gobiernos es la “protección” de la poblaciónestableciendofuertesarancelesalaexportación


agroalimentaria,cuandonocuposcuantitativos.Esta medida, que pretende asegurar que la provisión de alimentos se destine, a un precio inferior al internacional, a satisfacer la demanda interna, implica una visión de corto plazo que, en muchos casos, como en el de Argentina, no hace más que tratar de disimular la voracidad fiscal típica de enfoques cortoplacistas quevenenesteescenariomásunaposibilidaddecaja que una oportunidad verdadera de crecimiento. El resultado final de estas decisiones termina determinando,aumentodeprecioscuandonodesabastecimiento y una vulneración profunda al sistema de incentivosdelossectoresproductoresdeestoscommodities.

de las cargas. Hacia gastos más eficientes y eficaces que corrijan aquellos aspectos sociales que el crecimiento sostenido debería permitir. Hacia estímulos, haciaunainversiónquesupereladicotomíaentretecnologíayproducciónprimaralograndounverdadero proceso de integración. La competitividad, por sobre todas las cosas, resulta hoy,diferencialymarginalmentelaeficienteinterpretación de la oportunidad. Alguien dijo alguna vez “Cuidado con lo que sueñas… puede cumplirse”.

Puede decirse que el fenómeno es reciente, que va a contrapelodelahistoria,quelosgobiernosnotienen demasiado margen en el corto plazo. Pero esto sería insistir en la fuerza de la monotonía del proceso en el que se vienen y no la comprensión del cambio. Y porsobretodaslascosas,esteescenariosignificaque cuando la racionalidad parece haber entregado respuestaacasitodoslosprocesosysistemashumanos, no está dicha la última palabra. Que es posible imaginar otros escenarios y que los másfavorablessinosonverdaderamenteesperadosy asumidos no resultan una buena noticia. Que este cambio que llega impone reconocer todas las debilidades institucionales y sistémicas y la alternativa de que el crecimiento no siempre es resultado de una tendencia global histórica, o al menos esta puedeexperimentarfuertes reveses y en estos casos lasúnicaformadedeaprovecharlosestrabajandosobre la única cuestión relevante en la sintonía fina de la competitividad: la institucionalidad. Diferentepuedeserelresultadoanteestoquedebería ser una buena noticia para países como los nuestros, si la acción se dirigiera hacia el marco institucional. Haciasistemastributariosmássimplesquepotencien laeficiencia,bajenloscostosymejorenladistribución

OSCAR LIBERMAN oliberman@arnet.com.ar Economista, consultor económico, profesor universitario y empresario. Preside la Fundación Mercado de Bahía Blanca y la Banca de la Construcción S.A. EsmiembrodelConsejoAcadémicodelInstitutodeEconomíadelaFundaciónLibertadydelaAsociaciónArgentinadeEconomíaPolítica. Columnista del diario El Cronista, Infobae, Revista Noticias y Revista Fortuna. Conferencista Profesional CAEII Bahía Blanca 2006 y CAEII Rosario 2008. AArEII | 19


20 | AArEII


RIESGOS EN PROYECTOS DE INVERSIÓN Nassir Sapag Chain Es común escuchar las quejas de los inversionistas por la falta de apoyo para incentivar la inversión privada. En mi opinión, si bien son a veces importantes esos apoyos (disminución de la burocracia para constituir sociedades,agilizacióndetrámitesde comercio internacional, creación de bancos de proyectos e, incluso, creacióndefondosdecapitalderiesgo),lo quefundamentalmenterequierenlos inversionistasparahacersusemprendimientossonpolíticaseconómicasy laborales estables. O sea, necesita reglas del juego claras y confiables. Incluso sin ser siempre las mejores, un emprendedor sabráencontrar,dentrodeesemarco,lasmanerasde adaptarse a las condiciones del juego. Lo que realmente afecta negativamente a su interés por invertir en nuevos negocios, es la inseguridad de que las variables que él consideró para tomar la decisión de implementarlo,cambienporlosvaivenesdelosintereses políticos mezquinos de corto plazo. Estonodebeentendersecomoquealosempresarios sólolesbastaconreglasdeljuegoestablesparainvertir. Es una condición favorable, pero que se verá afectadasielGobiernocolocamuchasregulacionespara sulibreaccionar,siinflexibilizaelmercadolaboralosi recurre a subir impuestos para financiar los costos de la burocracia estatal o la incapacidad de racionalizar la gestión pública, entre otros. No hay dos proyectos iguales ni dos inversionistas iguales, que exhiban un mismo grado de aversión al riesgo,elmismoconocimientoydominioacercadelos mercadosde losproductosodelos insumos,oel mismoaccesoalasfuentesdefinanciamiento,entremuchasotrasvariables.Aunquenoesposiblegeneralizar, endefinitiva todo se reduceaunasola cosa:disponer delamejorymayorcantidaddeinformaciónposible. La esencia de los nuevos enfoques de evaluación de proyectosyadesconocequeéstaesunaherramienta de toma de decisiones, pero se le reconoce su valor comouninstrumentodegeneracióndeinformación. Pero ninguna información es confiable cuando las condiciones son cambiantes. Para muchos analistas de inversiones, lo importante es la solidez en la definición del proyecto, su sustentabilidad en el largo plazo o la capacidad de elaborar unaestrategiaoriginaldiferenciadoraycompetitiva,

pero en entornos cambiantes, variosinversorespreferiránprivilegiar la opción de poder salir fácilmentedelproyectosicambian las condiciones (abandonarlo o rediseñarlo) antes que la maximización de una rentabilidad. El evaluador debe reconocer que si bien la rentabilidad esperada es relevante,noesmenosciertoque elnivelderiesgoquedebeasumir yeltiempoquedemoraráenrecuperar la inversión, pasan a tener más prioridad cuando las reglas del juego son cambiantes. Hoypodemosobservarfácilmentelagrancorrelación de las inversiones extranjeras con países que muestranestabilidadensuspolíticaseconómicas,laborales y tributarias. La evaluación de proyectos no sustituirá nunca a la intuición del empresario. A aquella que le permite anticipar las tendencias del mercado, los cambios en loshábitosdeconsumo,lasexpectativasdelosclientes, la evolución y reacciones de la competencia o los cambios tecnológicos. En definitiva, a aquella capacidad visionaria que ninguna técnica es capaz de reemplazar.Lastécnicasnopermitenpredecirelfuturo, sólo estimarlo. Pero las técnicas sí permiten medir el riesgodeunainversiónosensibilizarlarentabilidada cambiosquepodríanproducirseenelentorno.Nadie duda de que enfrentamos cada día más frecuentementeavancestecnológicosnidelaimposibilidadde predecirloscomportamientosdelanaturaleza.Pero ambos son parte de la “aventura de invertir”. Pero muydistintoescuandoloscambiosquedanalarbitrio de una decisión política. La evaluación de proyectos es una herramienta que genera información para ayudar al proceso de toma de decisiones. Con idéntica información, dos inversionistas pueden tomar decisiones diferentes y hasta contrapuestas, según sea el grado de aversión al riesgo,validacióndelainformación,etcétera.Poreso la evaluación de proyectos apoya al inversionista a tomar su decisión. Por ejemplo, definiendo todas las condicionesoperativasparaelfuncionamientoadecuado del proyecto, como la estructura de costos, la identificación de la totalidad de las inversiones (promoción, capital de trabajo, etcétera), las bases para hacerlo sustentable (programa de reposición de acAArEII | 21


tivos, capacitación de los trabajadores), la consistencia de las variables (sistemas de evacuación de residuos asociados a las opcionestecnológicas),lasfuentesdefinanciamiento,etcétera.Deigualmanera,leprovee información acerca de la relación rentabilidad-riesgo, niveles mínimos de actividad, puntos de equilibrio como, por ejemplo, el precio máximo que podría pagarse por un insumo,eltipodecambiomínimoenunproyectodeexportación,lavelocidaddeventas mínimodeunedificiodedepartamento,entre muchas otras más. También ayuda a la optimización de la formulación del proyecto: informa cuál es la vida útil óptima de los activos, define si es más rentable una prevención de fallaounareaccióncorrectivadespuésdelafalla,qué sistema de evacuación de residuos conviene más o si una máquina barata de corta vida útil es mejor que otra más cara y con mayor duración, si construir 19 pisos es mejor que construir 20 en un mismo terreno, dentro de una lista muy larga de enumerar. De igual manera,esútilparainformaralabancarespectodela capacidadquetieneelflujodelproyectoparacumplir con las condiciones de crédito. Incluso, ayuda a muchos sectores que no buscan maximizarrentabilidadesyquedebenasignarcorrectamentelosrecursosdequedisponenparaenfrentar una muy frecuente escasez de recursos ante tantas obligaciones de gasto: la salud, la defensa, la iglesia, la educación y el propio país se encuentran en esta situación. Herramientas como el Crystal Ball o el SimulAr son complementos muy útiles para mejorar la informaciónquedebeponerseadisposicióndelinversionista para que tome su decisión. Basados en los modelos de MonteCarlo, simulan los resultados que puede

asumir el VAN del proyecto mediante la asignación aleatoria de un valor a cada variable pertinente del flujodecaja.Laseleccióndevaloresaleatoriosotorga la posibilidad de que, al aplicarlos repetidas veces a lasvariablesrelevantes,seobtengansuficientesresultados de prueba para que se aproxime a la forma de distribución estimada. Cadavariableasumeindividualmentevaloresaleatoriosconcordantesconunadistribucióndeprobabilidades propia para cada una de ellas. A diferencia del análisis de sensibilidad de Hertz, donde los valores de las variables son definidos sobre la base del criterio del evaluador y de acuerdo con lo que él estima pesimista u optimista, los modelos de simulación de MonteCarlo definen escenarios posibles en función aladistribucióndeprobabilidadesqueseestimepara cada una de las variables y dentro de un intervalo determinadoporelevaluador.Enotraspalabras,permite experimentar para observar los resultados que vamostrandoelVAN,especialmentecuandoexisten dudas del comportamiento de varias variables a la vez, pero no es un instrumento que busca su optimización. Si el evaluador sabe que por definición los inversionistas respetan el factor “riesgo”, no puede por comodidad,ignoranciaofaltadeosadíaintelectualpara conocer los nuevos instrumentos que se ponen a su disposiciónparaestudiarlos,anticiparlosyminimizarlo, dejar de ocupar los modelos de riesgo, de simulación o de sensibilidad que hoy son un claro complementoalaevaluacióntradicional,dondeelvalordela información resultante supera con creces el costo de hacer estos análisis. Ningún modelo podrá predecir los cambios en el entorno, pero ayudarán, sin duda alguna, a que sean incorporadoscomoescenariosposiblesdesucedery medir su impacto en los resultados del proyecto.

NASSIR SAPAG CHAIN (Chile) http://www.nassirsapag.blogspot.com Ingeniero Comercial, Contador Auditor y Magíster en Administración. Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (Chile). Prof.TitulardelaUniversidaddeChile,dondehaocupadoloscargosdeDir.dedepartamento,Vicedecano,DecanoyProrrector. ConsultorinternacionalparaelBID,OEA,IICA,InteramericanFoundation,PNUDyconsultordeinstitucionespúblicasyprivadas en la casi totalidad de los países hispanoamericanos. Destacado Conferencista y Profesor internacional de cursos de posgrado. Es autor de 19 libros editados en España, México, Colombia, Argentina y Chile. 22 | AArEII


“LACONVERGENCIADEDOSMUNDOS: LA INGENIERÍA Y LAS COMPRAS” Pedro Castaño ¿Cómo es posible acortar cada vez más el tiempo de desarrollodenuevosproductosyalmismoreducirlos costes de compra de sus materiales?

Y en definitiva, identificar oportunidades de reduccióndecostesdelproductodesdesusprimeras fases de desarrollo, donde se determina la mayor parte de su coste (Figura 1), reducciones que suelen estar entre un 20% y un 30%. l

Enlaactualidad,lagrancompetenciaqueexisteenlas diferentesindustriasgeneradosfuerzascontrapuestas que se imponen en la gestión de las compañías: Reduccióndelostiemposdedesarrollodeproductos cada vez más innovadores, para diferenciarse y adelantarse a la competencia. l

Reduccióncontinuadelcostedecompra,parasostener o mejorar la rentabilidad del negocio. l

Estas tendencias están haciendo que dos mundos como el de la Ingeniería y las Compras, tradicionalmentemuyseparados,converjanhacialaideadeproceso común e integrado: Por un lado, los departamentos de Ingeniería necesitan una estrecha colaboración de las áreas de Compras para: l Tomar decisiones acertadas en la estrategia ‘Make or Buy’del producto, en un marco cada vez másagresivodemodularizaciónyestandarización de componentes. l Buscar, homologar y negociar con proveedores lasubcontratacióndepartedeldesarrollodelproducto. l Solicitar respuestas rápidas a proveedores cuando hay cambios en el diseño. l Y en definitiva, transmitir al proveedor de la maneramásrápidayprecisaposible,laevolucióndel diseño del producto y el impacto que tiene en su trabajo. Este alineamiento suele llegar a acortar los tiempos de desarrollo del producto en torno a un 20%. l

Perolaideadeunprocesocomúneintegradonoesfácildellevaralapráctica.Requiereresponderaunaserie de cuestiones clave que se describen a continuación. ¿Cómo se pueden integrar Ingeniería y Compras de modo eficiente en el proceso? La integración de ambas áreas requiere dos pasos fundamentales: Considerar el conjunto de tareas de compras como una línea de trabajo más dentro de los proyectos de desarrollodeproductoydesdesusfasesmástempranas de concepto y diseño (Figura 2). l

• Por otro lado, los departamentos de Compras re-

quierendeIngenieríaespecificacionesdelproducto más detalladas y en fases del proceso cada vez más tempranas, para: l Realizar una gestión de compras eficiente en tiempos cada vez más reducidos. l Abordar iniciativas de reducción de costes con la información y el tiempo necesario: reducción del CosteTotaldeAdquisicióndemateriales,compras en países de bajo coste (‘Global Sourcing’) y desarrolloeintegracióndeproveedoresenlosprocesos de la compañía.

Definir una Guía de Diseño de Producto detallada que ordene claramente la secuencia de tareas de Ingeniería, Calidad, Compras y Control económico, y establezca la documentación necesaria que se debe generar en cada tarea. l

AArEII | 23


Esta Guía debe capitalizar el conocimiento de ingenieros, compradores y otros expertos clave de la compañía,yconstituirunelementometodológicode referencia a la hora de definir el plan de trabajo de los proyectos. Enestecontextodesincronizaciónygestiónintegrada de diferentes funciones, las compañías pasan por ladificultadderesolverconflictosderesponsabilidad entreáreasygrandesresistenciasinternasalcambio. Segúnnuestraexperienciaenestetipodeproyectos, estas resistencias suelen resolverse con la ejecución de acciones a dos niveles: l A nivel operativo, mediante la definición de procedimientosqueformalicenlaejecuciónyresponsabilidad de las tareas. l A nivel de personas, fomentar el cambio cultural de los profesionales, que deben entender el conceptodegestiónintegradadeproyectosyser conscientes del impacto que tienen sus tareas en otras áreas y en el coste del producto. ¿Cómo debe organizarse la compañía? Laformamáseficientedegestionarproyectosdedesarrollo de producto, suele ser a través de equipos de proyecto multi-funcionales. Pero sólo una visión u orientación a proyecto no garantiza la especialización o el desarrollo del conocimiento con la profundidad necesaria que necesita unacompañía.Sehacenecesariaunaestructuramatricial(Figura3)quepermitacombinarlaorientación aproyecto(profesionalesasignadosaproyectos)con una orientación a la especialización (en el caso de Compras,profesionalesexpertosvolcadosenadquirir conocimiento del mercado de proveedores y de materiales). Esaquídondeprobablementelascompañíastengan unamayordificultaddecambiarsuculturadegestión, ya que en una organización como ésta, los profesionalesasignadosaproyectosadquierenunadobledependencia que suele generar conflictos a la hora de priorizar tareas: en el caso de ingenieros y compradores,dependenciajerárquicarespectoalresponsable de Ingeniería o de Compras de la compañía, y dependenciafuncionalrespectoalresponsabledelproyecto al que están asignados.

24 | AArEII

Nuestra experiencia ante este tipo de conflictos nos dicequevuelveaserclavedefinirprocedimientosque establezcan las prioridades y sistematicen la resolución de estos conflictos. ¿Cuál debe ser el rol de la Organización de Compras? LaOrganizacióndeComprasdebereplicarensímisma esta doble orientación a proyecto y a la especialización, con dos tipos de profesionales de diferente rol: Compradoresdeproyecto-Profesionalesasignados a proyectos, que desarrollan las tareas de compras necesariasparaeldesarrollodelproyecto:establecer hitos y tareas de compra dentro del proyecto, planificaryasegurarlaentregadematerialesdelproveedor y comunicar al equipo de proyecto cualquier tipo de cambio del proveedor. l

Gestores de categoría - Profesionales con un conocimiento experto del mercado de proveedores y materiales, que realizan una gestión estratégica de comprasconvisiónglobaldecompañía,aunnivelsuperior a la gestión táctica de los proyectos: planificar lascomprasdeunacategoría(agregandonecesidades delosdiferentesproyectos),negociarconproveedores,yseleccionarproveedoresconjuntamenteconlos equiposdeproyecto,garantizandoposiblesdirectrices estratégicas de la compañía. l


Adicionalmente, puede existir una organización de staff que preste funciones de soporte a toda la organización. ¿Qué sistemas de información son los más apropiados? Existendiferentessolucionesquesoportandemodo eficiente los procesos de Ingeniería (PLM), Compras (SRM),Gestióndeproyectos,Controleconómicoy‘SupplyChainIntelligence’(extracciónyconsolidaciónde información de ERPs para soporte a la toma de decisiones). Pero para obtener el mayor rendimiento de losprocesos,esnecesariointegrarestasherramientas (Figura 4).

Las herramientas de Gestión de proyectos (y control económico)yde‘SupplyChainIntelligence’handeestar integradas con las de PLM y Compras para agilizar la toma de decisiones a nivel operativo de proyecto y a nivel estratégico de compañía.

Conclusiones IntegrarlosdosmundosdelaIngeniería y las Compras no es una tarea fácil, requierelaactuaciónintegradasobreprocesos, personas y sistemas, y un cambio en la cultura de gestión. Pero las ventajas de la integración superanampliamenteelesfuerzodecambio: • Decisiones ‘Make or Buy’ más acertadas, utilizando lamejorinformaciónyconocimientoexpertotantode Ingeniería como de Compras. • Gestión de compras más eficiente, gracias a especificacionesdeproductomásdetalladasyrobustasdesde sus fases iniciales de diseño. •MayorproactividaddeCompras,queidentificaoportunidadesdereduccióndecostesyposiblesproblemas de suministro desde fases tempranas del diseño

IntegrarlasherramientasdePLMydeCompraspermite a Compras conocer de forma‘on-line’los cambios deversionesdeproductoparaquepuedanserrápidamentecompartidosconlosproveedores;ypermitea Ingenieríaconocerrápidamenteloscambiosdeprecio y plazo de suministro de materiales, y el impacto que tienen en el escandallo de costes del producto.

• Respuestas más rápidas de Compras cuando se producencambioseneldiseñoeingenieríadelproducto. La integración de ambos mundos da como resultado unprocesodedesarrollodeproductomásreducido(en torno a un 20%) y un producto más barato (entre un 20% y 30%) y de mayor calidad.

PEDRO CASTAÑO (España) natalia.fernandez@accenture.com Ingeniero Industrial graduado en la Universidad Politécnica de Madrid, España. HadictadovarioscursosyseminariossobrecadenadeabastecimientoyadquisiciónendiferentesinstitucionescomoelIE(Instituto de Empresa, Madrid). Gerenteglobaldelalíneadecadenadeabastecimiento(SupplyChainGlobalServiceLine),enfocadaalasfuentesdeadquisición en la oficina de Accenture Madrid. AArEII | 25


FILOSOFÍA, CIENCIA e INGENIERÍA INDUSTRIAL Felipe Quintanilla Flores ¿Existe alguna relación entre la filosofía, la ciencia y laIngenieríaIndustrial?¿Tienealgúnvalorparanosotrosidentificarlayentenderla?Desdelosorígenesde laconcienciaenlahumanidad,podemosimaginarnos alserhumanocuestionándoselosproblemasfundamentales de su existencia. Aunque no tenemos evidenciasdirectas,losrestosarqueológicosnospermitensuponerquedesdehacemilesdeaños,elhombre prehistóricoteníaunapreocupaciónporcomprender la naturaleza que lo rodeaba. Aquellos que tenían un mejorconocimientodelosfenómenosnaturales,tenían una ventaja para sobrevivir. La filosofía la podemos entendercomoelestudiodelos problemasfundamentalesde la existencia. Como la búsquedadelconocimientoque nos permita comprender el funcionamientodeloquenos rodea y de nosotros mismos. Cuandohablamosdelahistoria de la filosofía nos vienen a la mente los antiguos filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles, discípulos cada uno del anterior. De Sócratesrecordamossudidácticaométodosocrático, enelque,atravésdecuestionamientos,buscabaque las personas llegaran, por cuenta propia, a encontrar respuestasaloqueestabanbuscando.Entrelasideas de Platón se destaca el Idealismo, en el que se considera a la realidad que nos rodea solo como un reflejo de un estado superior al que podemos aspirar. Pero es en Aristóteles en quién probablementepodamosencontrar unarelaciónmásestrechaentre la filosofía y la ciencia. A diferencia de su maestro Platón, Aristóteles pensaba que había mucho que se podía aprender al observar la naturaleza. Aristóteles aplicó este enfoque a una gran variedad de áreas para validar, rechazar o agregar más conocimiento al ya existenteendisciplinascomofísica, astronomía y biología. El trabajodeAristótelescontie26 | AArEII

ne el primer estudio formal conocido de la lógica. La lógica trata sobre la deducción de conclusiones que se obtienen como resultados necesarios al partir de supuestos o premisas. Por supuesto que para que las conclusiones sean válidas debemos verificar que los supuestosseancorrectos.Esteesunprocesoesencial enlaciencia,quenospermiteexplicarlosfenómenos que ocurren en la naturaleza. En un sentido amplio, Aristóteles hizo a la filosofía comparable con el razonamiento científico. Al hablar de la ciencia podemos mencionar una gran cantidaddepersonasquehanaportadoconocimientos relevantes para el avance del entendimiento de losfenómenosnaturales.Peroeleventoquemuchos consideranlaRevoluciónCientífica,fuelapublicación en1543dellibrodeNicolásCopérnico“DeRevolutionibusOrbiumCoelestium”(DelasRevolucionesdelas Esferas Celestes), en el que establecía la tesis de que la tierra circulaba al sol, a diferencia de la creencia común en aquella época de considerar a la tierra como el centro del universo. Está tesis fue confirmada posteriormente por las observaciones de Galileo Galilei. Con el uso y perfeccionamiento de los primeros telescopios, Galileo se dio cuenta que la teoría heliocéntrica propuesta por Copérnico explicaba de una mejor forma las observaciones del movimiento de los planetas. Galileo fue pionero en el uso de experimentos cuantitativos cuyos resultados podrían ser medidos con precisión matemática. Fue quizás, el primero en establecer que las leyes de la naturaleza son matemáticas. Escribió“La filosofía está escrita en el gran libro, el universo…, está escrita en el lenguaje de las matemáticas”. Su trabajo experimental es considerado precursor del método científico. Galileo seguido estaba dispuesto a cambiar su punto de vista para adecuarlo a las observaciones. Esto constituye unaspectofundamentalenla ciencia. La ciencia busca descubrir o entender cada vez más el fun-


cionamiento de mundo físico con base a evidencias observables.Elmétodocientíficopermiteinvestigar fenómenos naturales para adquirir nuevos conocimientos o modificar los ya existentes. Se basa en la observación y recopilación de información de aquello que nos interesa estudiar; en la generación de hipótesis para explicar los fenómenos observados; en la realización de experimentos para comprobar las hipótesis; en el análisis einterpretacióndelosresultados de los experimentos; y en el establecimiento de conclusiones quesirvendebaseparacomenzar de nuevo todo el ciclo. Un elemento que distingue a la ciencia es la revisión de la publicación de los resultados de nuevosdescubrimientosporungrupo de especialistas en la materia en cuestión.Losnuevosconocimientospropuestosdebenpasarporun riguroso escrutinio, antes de ser aceptadosporlacomunidadcientífica. Adicionalmente,elmétodo científicoestásustentadoenlareproducibilidad y la falsabilidad. La reproducibilidad eslacapacidadderepetirunexperimentoobteniendo losmismosresultadosquesustentanlahipótesisolas conclusiones. La falsabilidad implica que se pueden diseñar experimentos que en caso de dar resultados distintos a los predichos, invalidarían la conclusión o la hipótesis puesta a prueba. La Ingeniería Industrial es una de las disciplinas profesionales que se basan en la ciencia. Aunque pode-

mos decir que sus principios se aplican desde hace varios siglos, el inicio formal de la Ingeniería Industrial surge con FrederickWinslowTaylor, a quien se le considera el padre de la administración científica del trabajo. En su libro “Los Principios de la Administración Científica”, Taylor, establece por primera vez la necesidad de estudiar las actividades de las organizacionesdeunamaneracientífica.Basándoseen observaciones y análisis de las actividades, para definir procedimientos y métodos que después de haber sido probados y validadoshayandemostradoserlosmás adecuados para realizar las tareas bajoestudio.Sustituyendodeeste forma,métodossubjetivosparatomar decisiones. Las técnicas actuales de la Ingeniería Industrial siguen teniendo las mismas bases fundamentales para lograr incrementar la productividad en las empresas. A futuro, con el apoyo de la tecnología actual y la que está en desarrollo, la aplicación del enfoque científico al estudio del trabajo tendrá aún más relevancia. La tecnología nos permite ahora recabar más información, analizar más rápidamente una mayorcantidaddedatos,llevaracaboexperimentos que nos permitan validar nuestras hipótesis y tener evidencia suficiente para llegar a conclusiones bien soportadas sobre cambios que se deban hacer para realizar de manera más eficiente las actividades en las organizaciones.

IIE | Institute of Industrial Engineers | www.iienet.org IIE Annual Conference and Expo 2009 | 30 de Mayo al 3 de Junio | Miami, Florida, EEUU. IIE Annual Conference and Expo 2010 | 5 al 9 de Junio | Cancun, Mexico. FELIPE QUINTANILLA FLORES (México) felipe.quintanilla@itesm.mx Ingeniero Industrial y de Sistemas graduado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM Campus Monterrey), México. Maestría de Investigación de Operaciones del Georgia Institute of Technology, EEUU. Consultor de diversas empresas en áreas de Productividad, Administración de Operaciones y Sistemas de Información. Vicepresidente Internacional del Instituto de Ingenieros Industriales (IIE, Institute of Industrial Engineers). AArEII | 27


Descripción del proyecto de investigación Estetrabajoespartedelainvestigacióndedoctorado en Sociedad de la información y el conocimiento de Carlos Petrella en la Universidad Pontificia de Salamanca, planteando el estudio sistemático de los valoresinstitucionalesypersonalesenelUruguay,para comprendermejorelfuncionamientoyproyecciónde una empresa comercial de propiedad estatal que ha desarrolladounmodelodenegociosinnovadorycomercialmenteexitoso,encompetenciaconotrasempresas del sector muy poderosas y competitivas. El proyecto realiza una primera aproximación a los valoresengeneraleidentificalosvaloresempresarios en el país. El trabajo describe un conjunto de valores y creencias que impulsan el mantenimiento del status quo y la innovación en las empresas, considerandoparticularmentelasituaciónpolítica,económicay socialdelUruguay,analizalosresultadosalcanzados utilizando la modalidad de estudio de casos en profundidad. Elpropósitogeneraldel proyecto de investigación al que hacemos referencia es - en lo referido a aspectos prácticos - brindar a diversos agentes políticos, económicos y sociales del Uruguay un testimonio real, tangible y por sobre todo, nacional y reciente de cuálessonlasdificultadesparatransformarlasempresas nacionalesyestablecerpautassobrecómoestasdificultades podrían ser eventualmente superadas. Preguntas planteadas y referentes consultados Estedocumentoessolamenteunapartedelproyecto que incluye los resultados de una de 3 rondas Delfos realizadas con referentes calificados en el año 2007 paracomprendervaloresycreenciasrelacionadascon la conservación y el cambio en Uruguay y especialmente algunas ventanas de oportunidad y casos de éxitoquepodríantenerseencuenta.Porsupuestoque nosepuedengeneralizarlosresultadosenelcontexto latinoamericano, pero se entiende que son ilustrativos de una problemática regional que tiene muchas afinidades. Laspreguntasdepartidamanejadasinicialmentefueronaproximadamentediezquesefueronreduciendoa partirdeunarondadeconsultasconespecialistasque giraron en torno a los aspectos que ayudan sostener 28 | AArEII


CALIDAD EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE (y los sistemas de gestión de la calidad) Marcelo Cardarelli El tangencial interés que se le otorgaalserviciodeatención al cliente, debe llamarnos a la reflexión. Una real toma de conciencia sobre las ventajas competitivasquerepresenta la calidad en el trato con el cliente, implicaría considerar al tema con una convicción, quedemandaríairmásalláde conocer sus mínimas necesidades técnicas en cuanto a lo quenecesitadesucompañíaproveedora,y,posteriormente,atravésdeunarápidaencuesta(confeccionadaenformanomenosrápida),conjeturarligeramente sobre su grado de satisfacción. Un listado de requisitos y una encuesta de satisfacción, acciones realizadas en forma minimalista (apelando a un término utilizado en las artes), solamente paracumplirconrequerimientosdeimplantaciónde unsistemadegestióndelacalidad,segúnnormasISO 9001:2000;noexpresanporlogeneral,parafraseando aTom Peters,“pasión por la excelencia”; al menos en los procesos de atención al cliente. Es sabido cuán costoso es recuperar a un cliente que sehamarchadohacialacompetencia,(seestimaque son necesarias erogaciones varias veces mayor para recuperar a un cliente que se ha ido, que para incorporar a uno nuevo), entonces nos acercamos a la preguntadelmillón:¿porquéengeneraltantasinversiones en publicidad, promociones, áreas de ventas,... y después,enlaprimeroportunidad,sedejairalcliente como si nada. Con el agravante de que en casi todas lassituacionesdeestetipo,sihubierahabidointerésy sistematizaciónenactitudespreventivas(proactivas), laempresapodríahaberpercibidomanifestaciones, indicios, de que algo no funcionaba del todo bien, de que había disconformidad en algún aspecto de la relación proveedor-cliente. Asombralamínimacantidaddeempresasquetrabajanenlaconcientizaciónycapacitaciónparalamejora de la calidad en el servicio de atención al cliente. Ni hablar de las pocas que han certificado su sistema de gestión de la calidad centradas en este proceso. Lasconsecuenciasdeestoseevidencianestadísticamente:haycoincidentesestudiosqueestablecenque, aproximadamente,el70%delosclientesquedeciden

abandonar una empresa y comprarlealacompetencia, lohacenporquerecibenuna deficiente atención. Cuantas veces decimos y escuchamosdecir:“entallugar atienden mal”.Y en realidad, nosestamosrefiriendoauna persona que ha tenido una incorrectacalidaddeservicio de atención. Pero para nosotros, ese personal de contacto “es” la empresa; es la embajadora de la empresa en ese momento, y de su desempeño cálido y eficiente o, indiferente y robotizado, dependerá la valoración que realicemos de la compañía. Nosconstaqueenmuchasoportunidades,laspropias áreasquetienenrelacióndirectaconlosclientes,son conscientesdesuslimitacionesalahoradegestionar eficazmente, por ejemplo, las quejas o reclamos recibidos.Cuandosolicitancomorecurso,ciertaformación ajustada a esta necesidad, es asombrosamente frecuentequelasempresasanteponganotrasurgencias,postergandoindefinidamentelaconcreciónde accionesquedirectamentellevaríanalaretenciónde clientes, a desarrollar recomendaciones boca a boca positivas y a contar con un personal de“línea de fuego”mucho más motivado, seguro de su desempeño, y por lo tanto más productivo a la hora de desarrollar su trabajo. Como vemos, todos “conectores” directamentevinculadosalarentabilidaddelasorganizaciones. En relación a esto, una inicial acción preventiva sería, antelanecesidaddetenerqueincorporarpersonalde contacto con el cliente, tener en cuenta un perfil de puestoquecontempleampliamentelascompetencias para el cargo. Esto, por lo tanto, evitaría o disminuiría la presencia de problemas posteriores y redundaría en una menor necesidad de capacitación posterior. Tambiénaspectosdirectamenterelacionadosconla economía organizacional. Estamosconvencidosdeque,entreempresascompetidoras,lastecnologíasymetodologíasseemparejan con cierta facilidad. Pero el hecho de tener una plantilla de colaboradores, con actitudes y aptitudes alineadas con la necesidad de satisfacer a los clientes, AArEII | 29


a través de la excelencia en la interacción con éstos, no es sencillo.Y he aquí el desafío y la oportunidad de asumir una gran ventaja diferenciadora. Hemos utilizado aquí, algunos términos tales como: requerimientosynecesidadesdelosclientes,encuestas, grado de satisfacción, capacitación, acciones preventivas, perfil de puesto, recursos, quejas. Ellos representan sólo algunos a los que hacen referencia

(explícitaoimplícitamente)lasnormasinternacionalesISO9000:2000.Elgestionarlosadecuadamentedurante la implementación de las normas, con el grado deconvicciónnecesario,contemplandolasacciones comprometidas en el servicio de atención al cliente, másalládelprocesoproductivoesencialdelaempresa,depende,comosiempre,desumásaltaautoridad.

MARCELO CARDARELLI imcalidad@ciudad.com.ar Ingeniero Electricista graduado en la Universidad Nacional de Rosario. Posgrado en Ingeniería en Calidad. AsesoryCapacitadordeorganizacionesenMejoradelaCalidaddeServicioyAtenciónalCliente,OptimizacióndeProcesosy Eficiencia Empresaria, e Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad - ISO 9001:2000.

30 | AArEII


FORMANDO INGENIEROS INDUSTRIALES PARA LA INNOVACIÓN Aníbal Cofone

Con la colaboración de Mariano Terrana , alumno de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (mterrana@alu.itba.edu.ar)

La enseñanza de la Ingeniería en nuestra región implica un sin número de desafíos. El Ingeniero se forma para participar en estructuras complejas de empresas, organizaciones, con relaciones cliente-proveedor, colaborativas o no. El ingeniero industrial, como una de sus mayores fortalezas, logra articular variables de diferente naturaleza para conseguir que los planteos hechos en planos, planillas y presupuesto, puedan llegar en forma efectiva a ser realidad. Existen diferentes procesos dentro de una organización y entre organizaciones: la Gestión y su filosofía más avanzada el Mejoramiento Continuo, y, por otro lado, el Diseño y Desarrollo y su filosofía que es la Innovación. Hay una gran diferencia entre hacer Gestión de tecnología y Desarrollar tecnología. En el primer caso, alguien que analiza situaciones tecnológicas, sugiere modificaciones, realiza operaciones comerciales, maneja información y busca la máxima productividad posible, mientras que en el segundo las demandas del profesional lo llevarán a buscar soluciones originales a los problemas que se le plantean, muchas veces avanzando en las fronteras del conocimiento sobre materiales, productos y procesos. Claro que algo cambió en las últimas décadas que hace más posible la presencia de un ingeniero industrial en estos ambientes y es la imprescindible mirada interdisciplinaria de cualquier proceso de transformación, mirada que definitivamente no es solo tecnológica. Entonces: ¿Como hacemos para que el Ingeniero Industrial esté preparado para la Innovación Tecnológica y no solo para su Gestión? Miradas SiloquebuscamoseselaportedelaIngenieríaIndustrialaldesarrollodenuestraregiónentoncesdebemos entenderenprimerainstanciacualessonloselementos, cuales son las conexiones entre causas y efectos. Necesitamos tener un diagnóstico claro de la situación local y global, de manera que la propuesta esté adaptadaaseraplicadaygenerarefectivamenteuna transformación.ElIngenieroesunactorenunsistema deinstitucionespúblicasyprivadas,porloqueconocerlosmecanismosinstitucionalesactualestambién ayudará a que su aporte sea más eficaz. Este trabajo entonces, comenzará con un intento de diagnóstico que nos permita visualizar la viabilidad de nuestras propuestas y tratará sobre el final de generar una serie de alternativas de acción superadoras para la enseñanza de ingenieríaindustrialenparticular.Desdeel puntodevistametodológicoeldiagnostico propiamentedichonosllevarámas“líneas” que las propuestas finales, será tal vez para contraponernosaloqueocurremuchasveces en nuestro país: se leen todos los días propuestas inaplicables, que no podemos saber de donde vienen o a que apuntan. Algunos aspectos de base del planteo: l Punto de vista Universitario - Preferimos observarlarealidaddesdelaposturaUniversitaria,queesla queestáanuestroalcancedemodificar,considerando

quebuenapartedeloselementoscontextualesmicro y macro son datos a tomar en cuenta para el análisis y desarrollo de una propuesta que ayude a mejorar la formacióndeingeniería.Buscarcambiarnuestroambiente, que de hecho es la base de formación de los ingenierosindustrialesparecefundamental,estamos a tiempo de hacer cambios con alto impacto futuro. l Cobertura Geográfica - Nuestro marco geográfico seráArgentina,ysinlimitarnosaello,vamosaampliar nuestramiradaalasituacióndelaregiónConoSur,ya quecuentaconimportantessimilitudes,eincluyeUruguay, Chile, Paraguay, partes importantes de Bolivia y Perú, sumados a los tres estados más importantes del Sur de Brasil. El primer elemento aconsiderarentoncesesquelosIngenierosseformanconexpectativasde desarrollo de sus vidas personales y profesionalesensusregiones,aunque sin por esto vamos a limitarlos en sus ambicionesonecesidadesdedesarrollarse fuera de esta área. La realidad actual es que los buenos profesionalesargentinossontotalmenteadaptables a trabajar en cualquier lugar del mundo, incluso con los programas y metodologías que hoy cursan en las universidades. l Vida útil del Diploma de Ingeniero Industrial - Necesitamos entender el marco temporal en el cual se desarrolla la vida del profesional. A diferencia de hace un par de generaciones hoy AArEII | 31


sabemosqueelIngenieroreciénrecibidocuentacon capacidadesycompetenciasquelopreparanparasus primerosañosdeprofesión,debiendo,bajosudirecta responsabilidad,planearapartirdeallí,sucesivosprocesosformativosteóricoprácticosyvivencialesquele permitanprepararseparalasdesafíosqueeldesarrollo profesional le va a ofrecer. Esta visión se hace aun más importante en nuestra región donde existe una situación de crisis cíclicas que llevan necesariamente a replantearse buena parte del futuro cada 5 a 10 años. Vale una aclaración que en el caso de los estudiantesdeingenieríaindustrial(seguramenteconsecuenciadeconfusionessimilaresanivelprofesionaly docente)generaunaconfusiónmuyfrecuente:creer que la carrera es“habilitante”para jerarquías o roles gerenciales. Hace 20 años creíamos que hacíamos la carreradegerentes,ahoradedirectores(consecuencia deladevaluacióndelasjerarquíasempresarias).Que contemosenlacarreraconunavisiónintegradoraque favorece ciertos trayectos profesionales no implica , de ninguna manera, que se logre jerarquías 10 años después por el diploma recibido. l Visión Global - Tenemos que plantear lo más objetivamenteposiblelamiradasobrelasituaciónglobal que nos permita preparar nuestra propuesta de maneraquelamismaatiendalainnegableinfluenciadel procesoquesehadenominadoGlobalización.Enlos últimos 20 años del siglo XX y en los primeros del presente se han producido muchos cambios en la sociedadylasorganizacionesqueimpactandirectamente en ambas situaciones. En ese contexto, observamos que algunas de las situaciones que consideramos afectaronsensiblementeeldesarrolloyhoynocuentanconlascompetenciasintegradasyarticuladas,las podríamos enumerar como parte de la“nueva visión global”, por ejemplo: l Los mercados globalizados, productos y servicios sin fronteras, con códigos internacionales. Productosdiseñadosenuncontinente,producidos en otro y vendidos en un tercero. l Las empresas que deben operar en ese contexto en su cadena de valor, ahora mundial. l La gran velocidad de los cambios de productos, precios,costos,queimplicanecesidaddeacelerar todoslosprocesoscomerciales,productivosyde desarrollo. l Los modelos productivos distribuidos con asociacionesestratégicasmasquerelacionesclienteproveedor. l Las metodologías de desarrollo de productos y servicios,delamanodelaingenieríaconcurrente 32 | AArEII

hacen que al mismo tiempo se defina detalles de un producto del cual aun no se conoce su marca o el mercado al cual va a estar dirigido. l El trabajo en RED, interna de la empresa y externa, como única alternativa para lograr niveles de respuesta y competitividad apropiados. l La necesaria mirada ambientalmente sustentabledecadaacción,tantoenlosprocesodediseño, producción y comercialización. l La realidad macro de nuestra región y nuestro país que no para de rotar y modificarse lo cual implica una capacidad de adaptación de las organizaciones y sus actores: Crisis, y mas crisis. l La determinante importancia del mundo PyME enlaconstruccióndevalor,generacióndeinnovacionesygeneracióndeempleo,sobretodoanivel local y regional. l Las nuevas tecnologías, inexistentes hace un par dedécadasqueimplicanconocerlasparaaplicarlas y así mantener la competitividad. l El nuevo perfil de los jóvenes que saben que van a cambiar su carrera varias veces en la vida laboral, no asumen compromisos de por vida en empresas que tampoco se los pueden ofrecer y, como consecuencia directa de lo anterior, tienen lanecesidaddeplanearunatrayectoriaprofesional con formaciones permanente, mas allá de la carrera de ingeniería. Propuesta de estrategia Losingenierosindustrialessonposiblemente,almenosalmomentodegraduarse,unodelosprofesionales mas“insertables”en empresas y organizaciones. Entoncesdeberíamosvercualessonlosconceptosbásicos que una organización debe hoy aplicar y, como consecuencia, cual va a ser el accionar demandado a losingenierosindustriales.Debidoalclaroposicionamiento sistémico del ingeniero industrial, ya no va a ser solo la necesidad sistémica en un momento lo que tenga que resolver sino esa misma realidad en movimiento, evolucionando constantemente, llena de coyunturas y contingencias que borronean y difunden las visiones de largo plazo. Por ello y en primera instancia vamos a analizar la“proactividad o reactividad” de la Organización y el impacto que esto tiene en el perfil de profesional que participa de estos procesos. El enfoque adaptativo (reactivo) y el enfoque proactivo del Aprendizaje Organizativo. Entre el conjuntodeautoresqueconcentransusinvestigacio-


nes en el análisis del aprendizaje en el plano organizativo,cabedestacarquealgunosdeellosvinculanel mismo a la capacidad de cambio de la organización. Enefecto,lasdefinicionesdelconceptodeAprendizajeOrganizativoasumidaspordichosautores,asocian estealacapacidaddelaorganizaciónparaadaptarse a su entorno (visión adaptativa), o bien, para promover su propia transformación (visión proactiva). Por otra parte, algunos autores identifican la Organización que Aprende con aquélla capaz de cambiar. Así, dentro de la perspectiva del cambio se pueden diferenciar dos enfoques: el enfoque adaptativo y el proactivo. En lo que concierne al enfoque adaptativo, éste caracteriza las aportaciones de una serie de autores queasocianelconceptodeAprendizajeOrganizativo aldesarrollodecomportamientosadaptativosdentro deunmodeloestímulo-respuesta.Esdecir,entienden quelaorganizaciónaprendeensuinteracciónconsu entorno.Elprocesoseríaelsiguiente:Laorganización actúaparaadaptarsealentornoyanaliza,acontinuación, el impacto de su acción sobre el mismo. A partir delresultadodedichoanálisislaorganizacióncorrige y reconduce su acción. En este proceso de ajuste al entorno,laorganizaciónaprende(aprendeen“bucle simple”). Este proceso de aprendizaje organizativo, se adecua al modelo estímulo-respuesta, es decir, la organización aprende a partir de la experiencia, mediante un procedimiento de ensayo-error. Por otra parte, un amplio número de autores aborda el estudio del Aprendizaje Organizativo desde un enfoque proactivo. En efecto, éstos relacionan el conceptodeAprendizajeOrganizativoconlacapacidaddelaorganizaciónparatransformarseycambiar. Asimismo, identifican la Organización que Aprende con aquel tipo de organización capaz de provocar su propia transformación o bien capaz de construir su propiarealidad[Senge,1990].Nobastaentoncescon adaptarsealentorno,sinoquehayquepoderadoptar el propio cambio. ¿Quien va a hacer esto en las organizaciones?

individualyrelacionadoconotros.Lomasimportante para nosotros hoy es ver como formar un ingeniero industrial que pueda promover esta filosofía. ¿Que hacemos entonces?,¿Se puede hacer algo? El planteo es entonces, en que medida estamos en lasuniversidadesformandoIngenierosengeneral,e Industrialesenparticular,paraestosescenarios.Que cambia entre nuestra situación nacional y regional yobservadasdemandasyoportunidadesmundiales. Cualessonlascombinacionesdecontenidos,metodologías,herramientasyaccionesquepermitenquelos jóvenesprofesionalespuedanadaptarseasituaciones dondelaInnovacióneslanecesidaddetodoslosdías y de esa forma puedan colaborar activamente con el sostenimiento de la organización, el desarrollo del país y la región. Entonces se hace necesario reformular planes de estudio en forma continua, convocar profesionales conocedores de estas dinámicas y colaborar en la formación de nuestros actuales docentes. Se deben proponermetodologíasdeenseñanza,aprendizajey evaluaciónqueacerquendefinitivamentealosalumnos a las situaciones del mundo que les espera en las próximasdécadas.Esfundamentalqueestoscambios los comprometan en definir su propio futuro y, para ello, darle un marco de valores que ayude a cambiar la sociedad de cara al bien común. Algunasherramientasimprescindiblesenlosplanes de estudio son: l Las materias cortas e intensivas, para bajar la simultaneidad, l formación teórico practica en todos los temas, l planes de estudio abiertos, con opciones, l buscar la exposición pública de ideas y el debate oral como mecanismo de apoyo a la comunicación interpersonal, l trabajo en equipos,

El punto es ahora que la“organización”es un modelo integradoporpersonas,susprocedimientos,acciones, ideas, etc. Por eso, la idea es poder encontrar cual es el camino para promover en las personas integradas enorganizaciones,articulandoacciones,programasy proyectosentrediferentesgruposoactuandoenforma AArEII | 33


l fomento de grupos interdisciplinarios, interfaculta-

des y universidades, l conocimiento de industrias verticales y oportunidadeshorizontales,consusparticularidadesencada región,

Tipo de Industria

tienen que incentivarlos (parece un juego de palabrasperonoloes).Losingenierosindustrialessomos consecuenciadeuniversidadesquemuchasvecesno aplicanmucholaingenieríaindustrial,enunpaísque parece ser el mejor anti-ejemplo de la aplicación de técnicas de ingeniería industrial. O sea, un desafío mayor y una tarea adicional: ayudar a cambiar el ambiente en el que nos toque vivir. Las soluciones parecen más simples y obvias en la medida que podamos coincidir con la definición del problema.Elproblemasueleestarenlapreguntayno en la respuesta. Competencias genéricas de Ingeniería Documento completo en www.confedi.org.ar CONFEDI - mayo 2007

l desarrollo de metodología (mucha metodología,

siempre metodología) para poder verificar cumplimiento de etapas y procesos, l fomentar la Nacionalización e Internacionalización delosalumnospormediodeintercambios,paradarles más visión global. El único punto a tener en cuenta, desdeunamiradadedesarrollonacionalyregional,es que este no sea un sistema de exportación de capital humanoapaísesquecuentancongrandesnecesidades y muchos recursos para incentivarlos. En este contexto, los resultados están a la vista, los jóvenes ingenieros industriales se integran a todo tipo de organizaciones, grandes y pequeñas, e inclusogeneranemprendimientospropiosconresultados excelentes. Para cerrar Uncapituloespecial,merecelagestiónyrolesdocentes y profesionales universitarios. No es posible generar cambios sin incentivar los cambios de quienes

Competencias tecnológicas: l Para identificar, formular y resolver problemas de Ingeniería. l Para concebir, diseñar y desarrollar proyectos de Ingenierías (sistemas, componentes, productos o procesos). l Para gestionar, planificar ejecutar y controlar proyectosdeingeniería(sistemas,componentesproductos o procesos). l Para utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de la ingeniería. l Para contribuir a la generación de desarrollos tecnológicos y/o innovaciones tecnológicas. Competencias sociales, políticas y actitudinales lPara desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo. l Para comunicarse con efectividad. l Para actuar con ética, responsabilidad profesional ycompromisosocial,considerandoelimpactoeconómico,socialyambientaldesuactividadenelcontexto local y global. l Para aprender en forma continua y autónoma. l Para actuar con espíritu emprendedor.

ANÍBAL COFONE acofone@itba.edu.ar Ingeniero Industrial graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Posgrado en Diseño Industrial en Japón. Posgrado en Nuevos Conceptos y Técnicas de Calidad en la Universidad de Lousanne, Suiza. Master en Ingeniería de la Innovación y Doctor en Ingeniería de la Universidad de Bologna, Italia. Director del Departamento de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). ConferencistaProfesionalCLEINArgentina2004,ConferencistaMagistralCAEIISalta2007yCoordinadordeTallerInteractivo CAEII Rosario 2008 34 | AArEII


AArEII | 35


A GLOBALIZAÇÃO E A RESPONSABILIDADE SOCIAL EMPRESARIAL: COMPREENSÃO DO PAPEL DA ENGENHARIA DE PRODUÇÃO Osvaldo Luiz Gonçalves Quelhas Cenário Osambientesglobalelocal,ondeatuamasorganizações são diferentes do que foram no século XX. Para Ianni,“a partir da Segunda Guerra Mundial, desenvolveu-se um amplo processo de mundialização de relações, processos e estruturas de dominação e apropriação,antagonismoseintegração.Aospoucos, todas as esferas da vida social, coletiva e individual, são alcançadas pelos problemas e dilemas da globalização.” Comoresultadodocenáriodeglobalização,identifica-se a necessidade de mudanças no paradigma de desenvolvimento.Importantequeseestabeleçaum padrão de relações internacionais de modo a buscar soluçõesaoagravamentodosproblemassociaiseambientais. Porfim,astransformaçõesnospadrõesdedesenvolvimentocapitalistaintensificaramadependênciacultural. A propensão das classes médias e altas de copiar ospadrõesdeconsumoecomportamentodifundidos do centro hegemônico. Os efeitos desta forma de incorporaçãodeprogressotécnicosobreassociedades periféricas são conhecidos: maior concentração de renda e crescente exclusão social. Verifica-se, nos países em desenvolvimento, a deterioração do tecido social, com um quadro de elevada desigualdadesocial,depreciaçãodossalários,precarização dos contratos de trabalho, concentração de riqueza e a grave questão do desemprego, oriundas

do uso de sofisticadas tecnologias produtivas. É um cenário que apresenta limitações para ser alterado devido a: carência de capitais para investimentos, insegurança(política,socialeeconômicadospaísesem desenvolvimento),deficiênciatecnológicaeelevado índice de analfabetismo. Para o Premio Nobel de Economia Joseph Stiglitz,“a globalização pode ser reformulada e, quando isso acontecer,quandoelaforgerenciadademaneiraadequadaeimparcial,comtodosospaísestendoodireito de opinar sobre as políticas que os afetam, é possível que ajudará a criar uma nova economia global, na qualocrescimentonãosejaapenasmaissustentável e menos volátil, mas os frutos desse crescimento sejam compartilhados com mais igualdade.” As mudanças nas organizações acontecem principalmente por necessidades de novas exigências de mercadoedeexigênciasdasociedadecomoumtodo, e são induzidas a reduzir custos, inovar processos e produtos, tendo como finalidade se manterem sustentáveis nos seus setores de atuação. As citações reforçamaprioridadedequeasorganizaçõesadotarem–principalmentenospaísesemdesenvolvimento –asustentabilidadeearesponsabilidadesocialcomo eixo de sua estratégia de operação. A Adesão das Empresas à Responsabilidade Social MarkDrewellpropõetrêsperguntassobreasalternativasedesafiosdasustentabilidadeeresponsabilida-

ESTRATÉGIA ORGANIZACIONAL NO AMBIENTE DE RESPONSABILIDADE SOCIOAMBIENTAL

Este artículo lo podráleerenespañol en nuestro sitio web: www.aareii.org.ar Figura1:ResponsabilidadeSocioambiental, baseparaasustentabilidadeorganizacional no ambiente contemporâneo. 36 | AArEII


de socioambiental: l Quais são as questões chave da sustentabilidade e responsabilidade socioambiental organizacional? l Como as priorizamos (e se deveríamos priorizálas)? l Qual o papel dos negócios para a sustentabilidade? Acrescenta ainda a relevância de“três leis”para uma liderança responsável: l A lei do ambiente – o mundo natural não é um dos interessados(stakeholders)emnossosnegócios,mas a fundamentação última das regras; l A lei da interconexão – tudo, em todos os lugares,estávinculadoaumúnicosistema,todasasações devem ser consideradas no contexto de seus efeitos sobre todo o sistema; l A lei do engajamento – os líderes globalmente responsáveisdevemestarengajadoscomasconseqüências das duas primeiras leis. Segundo o mesmo autor predomina na maioria das organizaçõesaatitudereativa,queincluiaadoçãode abordagensderesponsabilidadesocialorganizacional, do Pacto Global (ONU) e do Índice Dow Jones de Sustentabilidade. Ressalta a necessidade de atitude pró-ativa da organização, ou seja, possuir visão clara dofuturo,comprometimentoemdesempenharopapel de ajudar à sociedade a avançar. Aponta o papel da liderança organizacional como a de um estadista, isto é, “entende o que realmente está acontecendo, identifica as alavancas de mudança, aplica recursos e energia para acionar essas alavancas”. A figura 1 explicita a localização da organização, no cenário da concorrência global: apresenta-se como criadora de soluções, por sua capacidade de inovar constantemente no âmbito das leis de mercado. Torna-se, portanto, de fundamental importância, o

IDENTIFICAR NECESSIDADES

PROJETAR SOLUÇÕES

PRODUZIR SOLUÇÕES

PROJETAR E CONSTRUIR “FÁBRICA”

PROJETO E CONSTRUÇÃO DE ESTRUTURA DE SUPORTE AO PRODUTO

conhecimentodagestãoparaaresponsabilidadesocioambientalorganizacional,paraoestabelecimento deestratégiasrealistasbaseadasnainteraçãocomos impactados pelas suas operações. O Relatório “Liderança Globalmente Responsável” (2003, p.7) afirma que“o faturamento e a abrangênciadasempresastransnacionaissuperamademuitos governosnacionaiseinstituiçõesoficiaistransnacionais. Mais do que isso, o efeito dos financiamentos amplamentedisponíveisqueseseguiramàdesregulamentaçãodemuitosmercadosfinanceiros,somadoà velocidadeeaoalcancedatecnologiadainformação atualmente disponível, significa que esse poder e influência crescerão ainda mais”. Responsabilidade Social, Ética e Sustentabilidade na Engenharia de Produção Inicialmente,paraperfeitoentendimentodainfluência daResponsabilidadeSocial,daÉticaedaSustentabilidadenaEngenhariadeProduçãoénecessáriopartir do conhecimento de que o Engenheiro de Produção tem por objeto de estudo o fenômeno produtivo. OutroconceitoqueoEngenheirodeProduçãoprecisa ter bem claro é o de que a organização deve mapear os“impactados pelo seu processo”, comumente designados como stakeholder. Essemapeamentoconsistenaidentificaçãodosque são impactados pelo processo de produção, suas expectativaseimpactos,assimcomorelacionarmeiose açõesdestinadasareduziroueliminarquaisquerimpactosnegativos.Esteprocedimentoégerenciamento de risco, no nosso caso, ambiental e social.

UTILIZAR SOLUÇÃO

LOGÍSTICA REVERSA

REAPROVEITAR NA CADEIA PRODUTIVA

OPERAR “FÁBRICA”

OPERAR ESTRUTURA DE SUPORTE E MANUTENÇÃO DO PRODUTO

Figura2ObjetodeestudodoEngenheiro de Produção: o Fenômeno Produtivo. AArEII | 37


A figura 2 esclarece tal foco e oferece uma visualização do amplo campo de atividades e de pesquisa da Engenharia de Produção. Este capítulo trata das questões da Responsabilidade Social, da Ética e da Sustentabilidade das Organizações no exercício profissional e na pesquisa em Engenharia de Produção. Responsabilidade Social, Ética e Sustentabilidade não são áreas à parte, mas constituem o núcleo de princípios e de diretrizes a serem consideradas quando o Engenheiro de Produção exerce sua função técnica e sua cidadania. Desde o levantamento das necessidades do cliente, ao projeto do processo e do produto, da logística e da gestão da produção, os cuidados quanto aos impactos sociais, ambientais e econômico-financeiros devem ser atendidos pelo Engenheiro de Produção. É importante que o Engenheiro de Produção aborde o fenômeno produtivo sob a ótica sistêmica (social, ambiental,econômica,cultural,geográficaepolítica). Sem essa visão o projeto, a operação e sua manutenção não são sustentáveis. Devido aos riscos sociais, ambientais e econômicos envolvidos. Todas as inquietações desenvolvidas no âmbito ambientalencontramparalelonocamposocial.Asociedadevempercebendoqueumaparceladasresponsabilidades ambientais e sociais cabe às organizações. Além disto, os impactos negativos conseqüentes ao processoprodutivonãopodemsersimplesmenteexternalizadosporestas.Asorganizaçõeseasociedade estão cada vez mais atentas. Assim sendo as organizaçõesprecisamgerenciarseusprocessosdeumamaneiramaisequilibrada,buscandominimizaroscustos sociais e ambientais inerentes. Esse novo panorama que se formula, encontra reflexos nas atividades do Engenheiro de Produção. Os impactos mais visíveis ocorrem nas estratégias e políticas das organizações, com desdobramentos naturais sobre os modelos de processos produtivos, campo de atuação mais direta do profissional da Engenharia de Produção. A atuação profissional deve estaralinhadacomonovopanoramasócio-econômi38 | AArEII

co-tecnológico e precisa ser sensível às questões de ordem ética, de responsabilidade social, ambientais entre outros. Enfim deve ser atento a todas as questões relacionadas com a sustentabilidade. Princípios da Sustentabilidade nos Projetos de Engenharia de Produção Omodelodedesenvolvimentobaseadonasustentabilidade apóia-se no tripé do Triple Bottom Line, TBL, expressão cunhada pela consultoria inglesa Sustain Ability. Ou seja, é um modelo de desenvolvimento apoiadoemresultadosassociadosàsdimensõesEconômica, Social e Ambiental. TRIPLE BOTTON LINE, IGNACY SACHS - 1993 Figura 3. Diretrizes de projetos em Engenharia de Produção. CULTURAL

MEIO AMBIENTE

POLÍTICO

GEOGRÁFICO

DESIGUALDADE SOCIAL

Princípios de Desenvolvimento Sustentável a Serem Incluídos na Gestão de Operações Pode-se afirmar que a responsabilidade social empresarial é um compromisso – com a preservação do meioambiente,comasociedadenaqualelaestáinserida,comodesenvolvimentodacomunidadenaqual a empresa atua, com a qualidade de vida dos clientes que consomem seus produtos, com o bem-estar de seus empregados, com retorno aos acionistas. Num sentidoamplo,responsabilidadesocialempresarialé umaatitude,comafinalidadeprecípuadeproporcionar o bem-estar à sociedade através da prestação de um serviço ou da entrega de um produto. Com ética, transparência e lucro. Aresponsabilidadesocialdasempresasmanifesta-se, de forma mais conseqüente e com implicações mais sistemáticas,emaçõesquesejamdointeressedireto dasempresasedirecionadasparatransformaçõesso-


ciais,políticaseeconômicasqueafetemsuacapacidade de ser uma unidade produtiva eficiente. Define-seque,dopontodevistainterno,umaempresa socialmente responsáv el é uma empresa que é uma “boa empregadora”. Por bom empregador querem dizer uma empresa que assegure uma atmosfera de justiça nas relações de trabalho que têm lugar no seu interior; que trate seus trabalhadores como pessoas morais,dignasderespeitoeconsideraçãoepaguesaláriosquepermitamcondiçõesdevidarazoável.Nessesentido,CheibubeLocke(2002),afirmamqueuma empresasocialmenteresponsávelconsideraoseusucessoumempreendimentocoletivo,envolvendotodos osseusmembros:trabalhadores,gerentes,executivos, fornecedores, etc. Fora do âmbito de suas ações empresariaisparticulares,umaempresasocialmenteresponsávelcaracteriza-sepelocumprimentodasregras dojogodemocrático,nãobuscandoobtervantagens indevidas ou especiais. Mas, principalmente, dizem, umaempresasocialmenteresponsávelengaja-seem açõespúblicasquevisamreforçaraconcepçãopúblicadedemocracia,especialmenteviafortalecimento da esfera pública de decisão social e o adensamento sócio-político da sociedade em que opera. Conclusões Destaca-sequenestetexto,buscou-seapresentaros fundamentosdaintegraçãodosprincípiosdaresponsabilidadesocioambientaloudasustentabilidadena obtenção,pelaempresa,deseudiferencialcompetitivo. Neste século valoriza-se a eficácia operacional como fator de competitividade. O Engenheiro de Produção utiliza as ferramentas e princípiosdasustentabilidadeedaresponsabilidade socioambientalparaatualizarsuaspráticasdeprojeto,depesquisaededecisõesgerenciais.Istoprivilegia oposicionamentoestratégicodaempresaperanteos seus competidores.

O leitor interessado em aprofundar os conceitos aqui abordados não terá dificuldade em encontrar referências bibliográficas e recursos na internet a respeito do tema (artigos, software, gruposdediscussão,etc.).Artigossobre papelestratégicodeResponsabilidade Socioambiental e da Sustentabilidade paraaempresasãopublicadosemperiódicosacadêmicosespecializadoscomo a revista Produção e a Produção on line (www.abepro.org. br), além de outros periódicos da área de Engenharia de Produção,nacionais e internacionais. Na página www.abepro.org.brestãodisponíveis os anais do ENEGEP (Encontro Nacional de EngenhariadeProdução) onde igualmente poderá ser realizada consulta para identificação de artigos sobre o tema central deste artigo. Como perspectivas futuras observa-se a necessidadedoEngenheirodeProduçãoobservarodesenvolvimento de estudos sobre energias alternativas ou provenientesdefontesrenováveis,nosestudossobre eco-eficiência, inovação e técnicas de projeto e de gestãodeoperaçõesvinculadasaosprincípiosdodesenvolvimento sustentável. É um tempo repleto de mudanças que nos colocam peranteameaçasque,certamente,ageraçãodenovos EngenheirosdeProduçãotransformaráemoportunidadesdedesenvolvimentoeimplantaçãodesistemas limpos, produtivos e saudáveis para o ser humano.

ABEPRO | Associação Brasileira de Engenharia de Produção | www.abepro.org.br ENEGEP | Encontro Nacional de Engenharia de Produção | www.abepro.org.br/enegep OSVALDO LUIZ GONÇALVES QUELHAS (Brasil) quelhas@latec.uff.br Engenheiro Civil da Universidade Federal Fluminense (UFF), Rio de Janeiro. Doutorado em Engenharia de Produção na COPPE/UFRJ. Pós-Doutorado em Engenharia de Produção e Sistemas na Universidade do Minho, Portugal. Presidente da Associação Brasileira de Engenharia de Produção (ABEPRO). AArEII | 39


40 | AArEII


STUDENT PLATFORM FOR ENGINEERING EDUCATION DEVELOPMENT (SPEED)

Nicolò Wojewoda Yvonne Meninato

31 students 17 countries 5 continents 1 goal Haveyoueverwondered how students in Boston, Singapore,London,Moscow,Bangalore,SydneyorBeijingarelearningengineeringconcepts,methods,tools and best practices in their studies? Well, we gave it somethoughtandrealizedsoonthatmanythingsare quitecommonamongnotonlyuniversitieswithinone country or region, but also across a continent and all around the world; and that applies not only to what we learn, but also to who we are in our universities and how we are involved in the institutional processes that shape what is ultimately our education. We discoveredthataddressingcommonissuestogether we can deal better with the issues in our own courses or faculties and that the differences we have can also be a very valuable lesson for the improvement of our owneducationalsystems.Allinall,webecameaware of the power of an international approach to engineeringandengineeringeducationandwewantedto use that power for the benefit of those students and universitieswhostillstruggleforachievingthequality they deserve.

Este artículo lo podráleerenespañol en nuestro sitio web: www.aareii.org.ar

TheStudentPlatformforEngineeringEducationDevelopment(SPEED)startedwithjustthatinmind.When a group of students from a dozen of different countries gathered in 2006 in Rio de Janeiro, Brazil, for the 1stGlobalStudentForumonEngineeringEducation, organizedatthattimebytheAmericanSocietyforEngineeringEducation(ASEE),welearnedalloftheabove, plus the fact that if we really wanted our lesson to stay alive, we needed an organization to support it and carry it forward to more and more students, professors,facultyadministrators,researchersandsoon. The organization that started was the result of a collectivewilltotakeresponsibilityforoureducation,be the ones who shape it, with our values, with our ideas and our efforts. It was during those days in Rio that we put the foundation to our group and it was in those days that we started believingmore in us as agents ofchangefordevelopingabetterworld,startingwith our own educational experiences. Since we started, the amount and quality of support hasbeentremendous.ASEEandIFEES,twoofthemain

organizationsinthefieldhavebeeninvolvingstudents in their activities since then. The proof was the commitmentofASEEandIFEES(InternationalFederation ofEngineeringEducationSocieties)toletusorganize the 2nd Global Student Forum (GSF) in Istanbul,Turkey,largelybyourselvesin2007.Thistimewedoubled thenumberofparticipants(around70students)and increased the reach of our network: we had even students from Kazakhstan! In addition to being in the GSF and in the subsequent ASEE Global Colloquium in Engineering Education, two of our students presented at the very 1st IFEES Summit on Engineering Education.IntheGSF,wediscussedaboutsuchtopics asthewaywelearnengineeringconceptsindifferent countries,theinterfacebetweeneducationandthelabourmarket,thebalancebetweenresearchengineers and managerial engineers and the knowledge, skills and competences of the“global”engineer. After the discussions,moreandmorepeoplejoinedSPEEDand someofourparticipantswentontobringaboutchangeintheirhomecountries/communities.Averymotivated student from the Dominican Republic has set forth the goal to create a SPEED regional network in Central & Latin America and is starting by organizing a student forum of his own in Honduras! Our next target is the 3rd Global Student Forum in CapeTown, South Africa, which will take place on October 17th to 25th, 2008. DuringthesedaysinCapeTownstudentswillhavethe opportunitytoparticipateinaninternationalmeeting anddevelopaninternationalnetworkoflikeminded people. Over 100 students and 500 distinguished membersofacademia,industry,governmentsandinternational institutions will be present. TheGlobalColloquiumonEngineeringEducationand theInternationalFederationofEngineeringEducation SummitwillbecomplementedbytheGlobalStudent Forumtoprovideaplatformforprofessionals,prominent academic figures and student leaders to share their views on engineering education around the world,learnfromexperiencesandtakeactionstoimprove their realities. The Global Student Forum will focus on sustainability and engineering education from three different perspectives.Firstly,thesustainabilityofengineering education will focus on how to get more out of our educational system with limited resources, which is attractiveforengineeringorganizationsworldwide. AArEII | 41


Secondly,sustainabilityinengineeringeducationwill deal with the inclusion of sustainability concepts in engineering education which is a pressing topic globally.Finally,sustainabilitythroughengineeringeducationwillprovideabroaderpictureofhowengineering education helps in the development of a better world.

prominent leaders worldwide are just some of the experiencesSPEEDmembersarecurrentlyenjoying. Whether it’s working to perfect a skill or gaining a new one, there is room for energetic students at SPEED, willingness to work and learn is really all we need! If you are interested in learning more about SPEED do not hesitate to visit us at www.worldspeed.org or contact us.

SPEED Today: Havingcomealongwaysinceitsfewinitialmembers, SPEED currently has 31 members from 17 countries, spread across 5 continents. Every day young people from around the globe get connected to contribute positively to the world through the improvement of engineeringeducation.Withpassionandprofessionalism, SPEED members work at the service of students around the world. Intheupcomingyear,twoeventswillbeorganizedby SPEED with the support of IFEES and ASEE: one is the 4thGlobalStudentForuminBudapest(Hungary)and the other is a student forum adjunct to the 3rd IFEES SummittobeheldinSt.Petersburg(Russia).Wehope to be increasing the number and size of our events with the years and we hope to make each and every one of them more relevant and effective to address the issues that are of students’ concerns. A growing organization requires lots of work and SPEED is always ready to welcome young active people who share the vision and are willing to work towardstheimprovementofengineeringeducation. Learning from students around the world, building a global network of friends and getting in touch with www.worldspeed.orgor NICOLÒ WOJEWODA (NETHERLANDS) nicolo.wojewoda@worldspeed.org Graduate student of Engineering & Policy Analysis at the Delft University of Technology (The Netherlands). Co-founderofSPEED(StudentPlatformforEngineeringEducationDevelopment)andformercoordinatoroftheEducational Committee of BEST (Board of European Students of Technology).

YVONNE MENINATO yvonne.meninato@worldspeed.org Industrial Engineer, ITBA. SPEED - GSF program coordinator. Co-Founder, Vice-Director (2005) and Co-Director (2006) South American Business Forum (SABF). SABF Board Member. Pro-Representative International Relations AArEII 2006-2007, AArEII Advisor 2007-2008. 42 | AArEII


TRANSFORMANDO EL MAÑANA Betina Greco Acindar es la compañía productora de aceros largos líder del mercado argentino. Hoy forma parte de ArcelorMittal,lamayorempresasiderúrgicadelmundo, con más de 320 mil empleados en más de 60 países. Nos encontramos en un proceso de expansión que trasciende todas las fronteras y nos invita a integrarnos a una empresa global que busca obtener resultados a través de su gente o de nuevos equipos multiculturales creados para un fin determinado. Acindar Grupo ArcelorMittal nos motiva a seguir siendo los protagonistas de su crecimiento,invitándonosatrabajarconcompromisoyentusiasmoparaafrontarlosdesafíos de un mercado que crece y cambia constantemente. Trabajar en Acindar Grupo ArcelorMittal Fundadaen1942,lacompañíahacrecidode maneraexponencialhastatransformarseen lo que es hoy día. Acindar cuenta con más de 200 líneas de productos para atender los mercadosdelaconstrucción,laindustriayel agro.Conmásde3000empleadosentodoel país,poseeinstalacionesenArgentina(Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis), y en Brasil (San Pablo) En Acindar Grupo ArcelorMittal queremos generar un vínculo estrecho con los futuros profesionales, porque estamos convencidos que sumándolos a nuestro equipo seguiremos creciendo. Para conocer más acerca de la empresa y el grupo te invitamos a ingresar a: www.acindar.com.ar www.arcelormittal.com.

Es por eso que, desde el Área de Empleos trabajamos enlabúsquedadelosmejoresprofesionales,especialmente aquellos que se sientan motivados a ser parte deundesafíoquealavezconstituyeungranaprendizaje para el profesional. Las visitas de estudiantes a nuestra planta en Villa Constitución, la participación en eventos de recluta-

miento, nuestros programas de trainees y pasantías, son algunas de las acciones que llevamos a cabo con el fin de acercarnos a la comunidad profesional. Estos programas son el resultado de nuestro continuo relacionamientoconmásdecincuentauniversidades ynumerosasinstitucionesterciariasysecundariasde la Argentina. Porquequeremosseguirincorporandotalentosque agreguen valor a la empresa, día a día buscamos mejorar nuestras prácticas de gestión de personas, paraasegurarunespacioenelcuallasoportunidades puedanserprotagonizadasporquienesdeseenseguir creciendo, de acuerdo a sus capacidades e intereses. La gestión de Recursos Humanos está acompañada también, por una política de compensaciones y beneficioscompetitivos,quereconoceanualmentelos logros individuales y de equipos. Ennuestracompañíaexistenoportunidadeslaborales no sólo a nivel local sino también en cualquiera de nuestras60oficinas/plantasqueposeeArcelorMittal en todo el mundo, mediante procesos formales de postulación a vacantes abiertas a todos los empleadosyacompañadasporunapolíticademovilidadque promueveeldesarrollomásalládenuestrasfronteras. Unodelospuntoscentralesdedesarrollodepersonas eslagestióndeldesempeñoylacapacitación.Contamosconprogramasdecapacitaciónencompetencias interpersonales,enliderazgoyprogramasdeactualizacióntécnico-funcionales,conelobjetivodegenerar nuevosconocimientos,habilidadesyaptitudes,contribuyendo así al logro de objetivos profesionales y de la empresa. AcindarGrupoArcelorMittalsehapropuestoconaudacia, liderazgo, calidad y sustentabilidad, transformar el mañana, no sólo de la industria del acero, sino también de las comunidades y de las personas que las integran. Las puertas de la mayor empresa productora de aceros del mundo están abiertas para ustedes, los profesionales del futuro.

BETINA GRECO www.acindar.com.ar Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad de Belgrano, con especialización en Recursos Humanos. Gerente de Desarrollo y Empleos de Acindar Grupo ArcelorMittal. Se desempeñó como analista de Desarrollo, Empleos y Capacitación.

AArEII | 43


44 | AArEII


CON steeluniversity.org,TENARIS INTENSIFICA LA FORMACIÓN DE DOCENTES Y ALUMNOS UNIVERSITARIOS

Raúl Topolevsky

Los contenidos del sitio de Internet de acceso libre y gratuito steeluniversity.org, creado por el Instituto Internacional del Hierro y el Acero (IISI por sus siglas en inglés), ya son materia curriculardelasuniversidadesdelaArgentina. Cumplen, de este modo, con el propósito para elquefuerondesarrollados:impulsarelestudio de las carreras relacionadas con la metalurgia, a escala global. Tenaris,mediantesuUniversidadCorporativa, decidió participar en el proyecto, cuya meta es complementarlosprogramasdelasuniversidades.Pornuestracapacidadacadémica,dedicada alaformacióndelpersonalenáreasdegestión e industrial, nos sumamos a la iniciativa. Es el caso de la cátedra de Materiales y ProcesosdeltercerañodelacarreradeIngenieríaIndustrial en el InstitutoTecnológico de Buenos Aires (ITBA). En dicha materia se trabaja con módulos e-learning y simulaciones aplicadas sobre los procesos de produccióndeacero,susproductosyreciclado,traducidasal castellano por TenarisUniversity. Pero no se trata del único ejemplo de esta iniciativa que lleva adelante el GrupoTechint, como miembro delIISI.Tambiénestamostrabajandoparaintensificar el proceso de formación de docentes y alumnos, mediantesteeluniversity.org,condiferentesfacultadesde Ingeniería del país. Los contenidos Destinadosaalumnos,graduadosyprofesoresuniversitarios,los16módulose-learningdesteeluniversity. org abordan: lla producción de acero en hornos de arco eléctrico y convertidores; l la metalurgia secundaria y el proceso de colada continua; l las operaciones de laminación en caliente; l las transformaciones de fase y los tratamientos térmicos;

las propiedades mecánicas del material; los aceros estructurales y destinados a la construcción y la industria automotriz, y l la gestión ambiental y la sustentabilidad de la industria. l l

Las simulaciones interactivas, en tanto, replican los procesos productivos y permiten tomar decisiones sobrelacomposiciónquímicaytemperaturadelacero, el tiempo de proceso y los costos finales. De esta manera, se establece un puente entre los conceptos teóricosylarealidadproductivadelassiderurgias,ya que se puede operar maquinaria de manera virtual, simulando consecuencias reales. Comoherramientadepromoción,justamente,elIISI realizatodoslosañosunacompetenciamundial,que consisteenfabricarvirtualmenteungradodeacero.De hecho,personaldeTenarisquedóentrelosdiezprimerosenlaúltimaedición,entrecientosdeconcursantes. Comoqueremosmejorar,estamosfomentandouna mayorparticipacióndeprofesionalesdenuestropaís. También en Rumania Tenaris asumió el compromiso de colaborar con la promocióndesteeluniversity.orgenlasuniversidades másimportantesyreconocidasdelosdistintospaíses en los que tiene presencia industrial. Enesesentido,desdeel2006,organizacompetencias sobre la base del módulo de metalurgia secundaria entre estudiantes de Ingeniería de las universidades tecnológicasdeBucarestyCluj-Napoca,enRumania. Losequiposganadores,conformadosporbecariosdel programaeducativoRobertoRocca,patrocinadopor Techint,TenarisyTernium,lograronresultadosinéditos en la historia de esta simulación. En aquel país,Tenaris cuenta con una acería, ubicada en la ciudad de Calarassi, cercana a la capital rumana, yunlaminadorcontinuo,enZalau,enlasinmediaciones de la mencionada localidad transilvana.

RAÚL TOPOLEVSKY recruitment.ar@tenaris.com Licenciado en Física de la Universidad Nacional de Rosario. Doctor en Física de la Universidad de Buenos Aires. Decano de la Escuela Industrial de TenarisUniversity. Miembro del grupo de trabajo que supervisa el desarrollo de steeluniversity.org. AArEII | 45


HACER UN MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (MBA) EN LAS MEJORES UNIVERSIDADES DE EE.UU. Ignacio Gorupicz En Junio de 2007 comenzamos a difundirendistintasuniversidadesdeBuenos Aires la oportunidad que graduados de cualquier carrera tenemos de estudiar en las mejores escuelas de negocios de losEstadosUnidos.Hemoshechovarias presentaciones en universidades a las que han asistido más de 250 personas yformamosungrupoenInternet(www. mbaenusa.com.ar)quenospermitecolaborar y compartir información. Laspresentacionestienencomoobjetivoinformarqueenvariasuniversidades existefinanciamientototal100%garantizado para hacer tu MBA y comentar cual es el antes, durante y después del programa. El MBA es la maestría en negocios por excelencia y normalmente dura dos años full-time en los EE.UU. En Europa, el máster suele durar un año. El objetivo delMBAesproveerunaformacióngeneralista en negocios con énfasis en el desarrollodelascapacidadesdeliderazgo deorganizacionesypersonas.Sibienes una maestría en negocios, la formación esmuyútilparalosambientesgubernamentales y sin fines de lucro. Aplicar a un MBA requiere que seas graduadodecualquiercarrerauniversitaria,querindasdosexámenes(TOEFLy GMAT) y que prepares una aplicación a cada universidad. El proceso de aplicaciónllevatiempoperounavezadmitido lo que te espera justifica la inversión. HacerunMBAimplicaestudiarmaterias denegociosperotambiénpodertomar clases en otras facultades de la misma universidad (como ingeniería en el MIT oeconomíaenChicago).Tambiénpodes dedicar parte del tiempo a desarrollar, conelvaliosoaportedetuscompañeros

yprofesores,unaideadenegocioeincluso a conseguir el capital para la misma. Otro de los beneficios es el de adquirir experiencias de estudio o trabajo fuera deEstadosUnidos:untrimestredeintercambio,unviajedeestudioounproyecto laboralporunperiodobreve.Finalmente, elserestudiantedelMBApermiteasistir a conferencias de primera línea: desde ex presidentes de países hasta CEOs de multinacionalespasandoporemprendedores de toda clase. Habiendocompletadomiprimerañoen Stanford, puedo decir que la experiencia es impagable. En estos nueve meses he tenido la oportunidad de escuchar a gente como Bill Gates o SteveWozniak, co-fundador de Apple junto con Steve Jobs, hablar de sus perspectivas sobre innovación y tecnología.También a CEOsdeempresastalescomoChevrono Continentaleinclusoaalgunospremios NobelcomoAmartyaSen.Heparticipado de almuerzos con gente de la talla del ex presidente de Perú o los CEOs de Bain & Co o Cargill Brasil que han sido inspiradores.Y también he participado en presentacionesdecasosdestartupsexitososenLatinoaméricacomofuelapresentaciónquedioelCFOdeMercadoLibre:empresaargentinaquerecaudó350 millones de dólares en el Nasdaq con una oferta pública de acciones durante 2007.Además,pudeaprenderidiomasy participardeviajesdeestudio,Inglaterra eIrlanda,conlaúnicafinalidadacadémicadeconocerunnuevopaís,Japón,con mis amigos y compañeros de clase. Profesionalmente, además de hacer mi “summerjob”enconsultoríaen estrategiaconMcKinsey&Co,heobtenidootra pasantía de un mes en Dubai con Barclays Bank. La variedad de materias es

increíble:desdeestrategiapasandopor operaciones, finanzas, recursos humanos y marketing hasta microeconomía y comportamiento organizacional. Algunasuniversidadesutilizanmétodode casos mientras que otras hacen un mix demétodos.Elobjetivoalcompartiresto noeslapublicidaduniversitariaopropia, sinoparamostrarqueesalgoqueestáal alcancedecualquierestudiantedeMBA en las llamadas“top schools”de EE.UU. Lo que te espera después del MBA depende en gran medida de vos: de tu esfuerzo y de tu claridad de objetivos. Por el hecho de haber estudiado en la universidad sos parte de una red de alumni muycalificadopresenteentodoelmundo.Lostiposdetrabajoqueseconsiguen después del MBA son muy variados. Las opciones de carrera tradicionales son las relacionados a las finanzas (banca de inversión, prívate equity, venture capital, hedge funds, etc.), la consultoría engeneralmanagementylasempresas (tecnológicas,deconsumomasivooindustriales).Perotambiénhaygenteque despuésdelprogramasededicaafundar su propia empresa o a trabajar en organizacionessinfinesdelucro.Lossalarios permiten pagar el préstamo, normalmente acompañado de algunas becas, que tomas para pagar tus estudios en el exterior. En resumen, creo que hacer un MBA en las mejores universidades de Estados Unidos es una excelente decisión de vida y es algo que está a tu alcance. Hay información con alto nivel de detalle en www.mbaenusa.com.ar. Por cualquier duda, nuestro grupo esta a disposición del que necesite respuestas: cientos de personasqueestánenlomismoestamos ahí para ayudarte.

IGNACIO GORUPICZ ignaciog@stanford.edu ContadoryLicenciadoenAdministracióngraduadoenlaUniversidadde Buenos Aires. Master en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Estudiante del MBA de la Universidad de Stanford , EEUU. 46 | AArEII

www.mbaenusa.com.ar.


AArEII | 47


48 | AArEII


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.