Revista AArEII N°5 (2011)

Page 1

Indice 2 3 7 8 9 10

32 36

Carta a los Lectores Backstage CAEII Mendoza 2011 Mensaje a AArEII: Lino Barañao SemEII Córdoba 2011 Artículos Huella de Carbono Estrategia para la Era Digital Argentina hacia la Industrialización del Campo Argentino Paradigma Ingeniero de Ventas Es Usted un Líder?

AArEII en Movimiento Agenda de Entidades y Eventos


PRESIDENTE

Juan Emilio Nuñez

Carta a los Lectores

por Emilio Núñez

Universidad Nacional de Cuyo

VICEPRESIDENTE Leandro Matías Schubert Universidad Nacional de Cuyo

SECRETARIO Alan Braten Universidad Nacional de Rosario

PRO - SECRETARIO Guillermo Martinez Pulido Universidad Nacional de Tucuman

TESORERO Bruno Bel UTN-Facultad Regional C. del Uruguay (LOI)

PRO - TESORERO Pablo Manuel Lafont UTN-Facultad Regional Buenos Aires

1° V: DIFUSIÓN Y WEB Nadia Suhr Universidad Nacional de La Plata

2° V: EVENTOS Luis David Cordoba Rivero Universidad Nacional de La Rioja

3° V: RELACIONES INSTITUCIONALES Daniela Alejandra Fonsfría Universidad Nacional de Córdoba

Luego de un nuevo año de trabajo, cargado de logros y nuevas experiencias, traemos a ustedes la quinta edición de la revista AArEII; la cual refleja nuestra actividad y el crecimiento de nuestra hermosa asociación que se fortalece año a año. Hoy, parados sobre el final del sexto año de vida de la asociación, que reúne e invita a ser protagonistas a miles de estudiantes de Ingeniería Industrial, resulta muy gratificante ver el camino recorrido. Acompañados por innumerables empresas, instituciones y profesionales, hemos dejado marcas en decenas de universidades de nuestro país. Pero más inquietante resulta ver que toda esta empresa, y me refiero en el sentido de este desafío que se empuja día a día, sigue moviéndose y no encuentra fin próximo. Fruto de este trabajo en conjunto es esta revista, que al igual que todos nuestros eventos y actividades, son logradas por el trabajo desinteresado y mancomunado de todos los estudiantes que colaboran desde cada rincón de nuestro país. Al igual que en sus números anteriores, esta entrega cuenta con artículos especialmente seleccionados de autores referentes en los temas que incumben a nuestra profesión. Buscamos que en cada uno de sus artículos encuentre novedad y debate de las innumerables temáticas que nos abarcan como ingenieros industriales. Este número trae como novedad entre sus páginas una sección dedicada a mostrar puertas adentro nuestra sociedad y brindarle el espacio para que puedan comunicarse aquellos que hacen esta realidad. Creemos que es tiempo de mostrar el tras bambalinas, y ver cuál es el motor que hace posible que todo esto suceda. Por todo esto no quiero dejar de agradecer desde lo más profundo, a todos los que día a día hacen que estas cosas pasen; y a su vez tampoco quiero dejar de invitar a todos los que se quieran sumar para que esto siga pasando. Sean muy bienvenidos a esta, la quinta edición de la revista AArEII, y disfrute su lectura.

4° VS: RELACIONES INTERNACIONALES Mayra Lucentini Universidad De Mendoza

1° VS: ACADÉMICA Nicolás Ariel Goldberg UTN Facultad Regional Pacheco (LOI)

SÍNDICO TITULAR Ana María Soto Urani

Edición y Coordinación General Ana Lía Trovati · Nicolás Goldberg

Universidad Nacional de Córdoba

SÍNDICO SUPLENTE Elisabet Fernández Chiappero Universidad Católica de Córdoba

Diseño Kermes Estudio Colaboración Juan Cruz Fernández · Gerardo Campana · Ismael Guerri · Mario Mendez · Martín Feletti · Pablo Orozco · Ezequiel Vera Vergara · Nazareth Gasparovich · Bruno Verón · Luciana Margiotta Marcos Keshishian Agradecimientos Marco Ceriotto · Santiago Cruz Maddaloni · Daniela Alejandra De Miguel · Gustavo Santa Maria Acevedo · Luisa Spaggiari Castro · Romina Gallinal · Sebastián D´Orazio · Angela Marina Dum Jorge Félix Rodriguez Quintero


BACKSTAGE ¿Cómo resumir en pocas líneas mi paso por AArEII? Comencé en el año 2008 porque me invitaron a trabajar en la organización de unas JoSEII, por lo que no fue la asistencia a un CAEII o a otro evento lo me incentivó a participar, fue el simple hecho de escapar un poco de los libros y de trabajar en algo. Sinceramente creo que fue una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Seguido a esto, continué en la organización de varias JoSEII, luego me postulé para Delegado y finalmente decidí participar en la organización del IX CAEII MENDOZA 2011, a pesar de los miedos y la incertidumbre de no saber si iba a tener que dejar la Facultad de lado. Hoy puedo asegurar que esto no ocurre; es posible tener un gran desempeño académico y formar parte de la AArEII, pero los beneficios que da la Asociación son mucho mayores. Te posibilita un gran desarrollo personal y profesional, te permite aprender a resolver problemas, a enfrentar tus miedos, y a trabajar en equipo. Es una excelente forma de aplicar lo aprendido, de llevarlo a la práctica: DE SENTIRSE INGENIERO, ANTES DE SERLO. Te proporciona herramientas muy importantes a la hora de buscar trabajo, de “salir a la selva”, como muchos lo describen. Además, es una oportunidad inigualable para conocer estudiantes de todo el país, y de trabajar con ellos, aspecto que seguramente tendremos que enfrentar en nuestra vida laboral: trabajar en equipo con personas que muchas veces no estarán en el mismo lugar que nosotros. Aprendés a contactarte con empresas y a como desempeñarte en reuniones para lograr tus objetivos. Es muy gratificante y llena de orgullo ver que los eventos que organizas tienen éxito; que después de tanto trabajo y problemas que puedan surgir en el camino se superan las expectativas y los asistentes te felicitan por ello. Por eso te invito a sumarte, a dejar las dudas de lado y participar. Oportunidades como éstas son únicas en la vida y te aseguro que lo disfrutarás y será muy útil para tu futuro. ¡ANIMATE! REALMENTE NO CONOCES EL POTENCIAL QUE LLEVAS DENTRO. GERARDO CAMPANA Delegado AArEII - Universidad Nacional de Cuyo (2010-2011) Coordinador Académica - IX CAEII MENDOZA 2011

3


Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

4

La sociedad en la cual estamos inmersos se encuentra en constante cambio. Día a día las personas demandan mayores y mejores productos y servicios. Tecnología, innovación, optimización, productividad, entre otros, son conceptos a los que comúnmente nos encontramos vinculados y sobre los que debemos enfatizar. En la práctica, estos aspectos son realizables y alcanzables por grupos humanos. Una de nuestras grandes metas, como estudiantes y futuros profesionales, es desempeñarnos dentro de estos grupos de trabajo, y por qué no, liderando uno de ellos. Cómo futuros líderes debemos tener la capacidad de inspirar a las personas, de trabajar en equipo, proponer metas, alcanzarlas. En este sentido, AArEII es una clara muestra de esto, ya que promueve la participación activa de sus miembros, estudiantes de todo el país, que trabajan conjuntamente para lograr un crecimiento continuo, participando, opinando, estableciendo metas y potenciando las capacidades de cada uno para lograr los objetivos. Sigamos trabajando juntos para que esta organización siga en permanente ascenso, y cada año despierte mayor interés y adquiera mayor relevancia a nivel académico, empresarial y hacia la comunidad. Seguro que esto es posible, no es casualidad que se llegara hasta aquí, solo depende de las ganas y empeño que cada uno de nosotros aporte a esta gran familia. MARTÍN FELETTI Subdelegado AArEII - UTN Concepción del Uruguay (2010 – 2011)


AArEII San Juan se consolida...! Año a año, se nota la Mejora de la Delegación AArEII San Juan: se trabaja sinérgicamente con la facultad en proyectos como donación de libros a escuelas rurales, apoyando charlas organizadas por estudiantes de Industrial en conjunto con el Dpto. de Química de la F.I. destinada al público en general y promocionando la carrera en la Expo Universidad. En el verano, la facultad otorgó un espacio destinado a ingresantes, con lo cual se pudo integrar a alumnos de 1° año de la carrera que actualmente trabajan en el equipo; metodología para formar líderes. JosEII; temática: EMPRENDEDORISMO, creatividad, necesidad y capacidad innovadora. Disertaron, el Ing. Mecánico Esteban Sefair, graduado en la U.N.S.J. actual director de la carrera Ing. Industrial en la Universidad de Valparaíso, Chile; y la Ing. Química Verónica Benavente, profesora de la facultad e integrante de la agencia Calidad San Juan. Las visitas técnicas: Taranto y Molinos. Por último, se contó con la presencia de los Presidentes de AArEII, CAEII y SemEII quienes realizaron diversas presentaciones. SemEII; San Juan participó en el 2011 por primera vez, con 3 ensayos propuestos. Por último, para difundir las actividades AArEII, los medios utilizados son: redes sociales, SMS, e-mails, un avisador que se encuentra en un punto estratégico en la facultad y reuniones semanales. Actualmente estamos en tratativas para tener una oficina, punto de encuentro y trabajo de la delegación AArEII San Juan. BRUNO VERÓN y LUCIANA MARGIOTTA Delegado y SubDelegada AArEII Universidad Nacional de San Juan

5


¿Qué es AArEII?

Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

6

Quizás parezca una pregunta simple, porque sabemos la respuesta. Sin embargo, se nos hace tan difícil poder transmitir con palabras todo lo que este grupo siente. A través de nuestras vivencias trataremos de explicar lo que para nosotros representa. Se da casi como una regla general que todos hayamos comenzado participando de los eventos de la AArEII, sin entender aun la envergadura que esta comprendía. Por la motivación transmitida en cada uno de los eventos se fue conformando un grupo de trabajo un tanto interesante, que se fue consolidando, no solo como una delegación dentro de la asociación, sino como un equipo. Equipo que con el pasar del tiempo fue creciendo, adquiriendo conocimientos, y entendiendo que AArEII no es más que solo eventos, sino los cimientos de nuestro futuro, y el empujón que nos faltaba para animarnos a construirlo. A pesar de que muchas veces sentimos dudas, y nos preguntamos ¿por qué hacemos esto?, encontramos las respuestas que buscábamos a medida que nos involucrábamos cada vez más. Creemos que el formar parte de la Asociación te da experiencias y conocimientos que en las aulas resulta más difícil de adquirir. Aprendes a desenvolverte, a guiar a un grupo de personas, a tomar decisiones, a organizar mejor tus tiempos, y planificar tu vida en muchos aspectos. Despierta tu pro-actividad, te brinda la capacidad de reconocer las mejores posibilidades, y te permite descubrir partes de tu persona que vos no conocías. ¡Te animas a todo! El camino recién se está abriendo, esto es solo el comienzo de algo bueno, depende de nosotros tomar dicho camino. “Los sueños al principio parecen imposibles, luego improbables y, cuando nos comprometemos, se vuelven inevitables”. DELEGACIÓN AArEII-Universidad Nacional de La Rioja

Sinceramente, se me hace difícil saber cómo y por dónde empezar luego de haber vivido tantas dichas, gracias a que alguna vez un grupo de personas se les ocurrió crear una asociación de estudiantes. Para mi estas personas estaban muy locas, tan locas que creían poder cambiar el mundo, y si que lo consiguieron, al menos cambiaron por completo el mío. No encuentro palabras para describir lo que representa esta asociación hoy en mi vida, es una conjugación de muchísimos y maravillosos pensamientos que nacen de mi mente con sentimientos que se ahondan en lo más profundo de mí, quizás podría describirse como un enamoramiento, está en tu cabeza día y noche. Oír y ver el nombre AArEII es oír el tuyo y verte a ti mismo allí, te sentís tan orgulloso de admirar la manera en la que crece, dejando atrás todo aquello que parecía alguna vez limitarla. Es por eso que si alguien me preguntase algún día donde quiero estar toda mi vida, mi respuesta sin pensarlo sería acá, en esta fábrica de sueños con toda esta gente aventurera que rompió el molde sin temer a lo que vendrá, defendiendo lo que antes era tan solo un sueño de unos pocos. Y… ¿Qué es la vida sino un sueño divino? No duden que solo se necesita convicción, compromiso y una oportunidad para triunfar y tener la satisfacción de decirle al incrédulo que tan solo un grupo de estudiantes desparramaron por el suelo el muro que limitaba sus mentes. Al final se darán cuenta que tienen en sus manos un potencial y una capacidad abismal apta para mover el mundo y lograr lo inimaginable. Sólo anímense y no se arrepentirán... se los juro!!! Mi deseo es que tomemos las decisiones con coraje, nos deshagamos de nuestros temores o convivamos con ellos y si se quiere, le demos a toda esta realidad una pisca de locura y rebeldía. AArEII nos brinda, oportunidades que muchos desearían tenerlas, oportunidad de alcanzar metas, de abrir puertas, de crear y desarrollar con solo jugar a que somos lo que soñamos... La oportunidad es hoy, el resto está en sus manos... Los invito a unirse y a participar en este mundo AArEII. Y no olviden: “La vida es una larga competencia y al final te darás cuenta de que solo compites contra ti mismo”. LUIS DAVID CÓRDOBA 4° Vocal Eventos – Comisión Directiva AArEII 2010 - 2011


CAEII MENDOZA 2011 El Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines se puede definir de muchas maneras: es el mayor evento de ingeniería industrial del año, es un lugar para poder presenciar conferencias de excelencia académica, es un momento para poder ver la carrera desde los distintos puntos de vista de los actores que se desempeñan en el universo en que pronto lo haremos nosotros. Es también un lugar para que nos podamos reunir los estudiantes de ingeniería industrial de toda la Argentina para intercambiar conocimientos, vivencias y pensamientos que nos acerquen a las distintas realidades que se viven en todos los rincones de nuestro país y el extranjero. Pero fundamentalmente y por sobretodo lo anterior, un CAEII es la forma que tenemos los estudiantes de ingeniería industrial para demostrar de lo que somos capaces, para demostrar que no queremos ser meros espectadores de lo que acontece en la sociedad, sino que queremos ser parte activa en la construcción de la misma. Para cumplir este cometido, el Comité Organizador del IX CAEII Mendoza 2011 se preocupó desde el primer día en su propuesta académica, que se define mediante el lema de nuestro Congreso: “Interpretar el entorno para construir el futuro”. De esta forma, quisimos reflejar que el mundo en el que vivimos dejó de ser estático, para convertirse en un mundo permanentemente cambiante, sobre el cual, como protagonistas de las organizaciones, debemos tener siempre puesta la mirada para tomar buenas decisiones. Durante cuatro días, el Centro de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Mendoza nos albergará y brindará el marco más adecuado para el desarrollo de nuestros pilares temáticos: 3C: Cliente, Competencia y Cambio; Organización del Futuro; Sistema Social. Esperamos poder brindar a los asistentes una nueva forma de examinar e interpretar la realidad actual, con la intención de generarles una visión global e integradora que les permita anticiparse a los cambios e identificar tendencias futuras. Han sido muchos meses de intenso trabajo, con un Comité Organizador integrado por 30 estudiantes como ustedes, que sumaron a su ilusión de recibirse de Ingenieros Industriales, el desafío de organizar un evento sin precedentes en Mendoza, y sin precedentes para cada uno de ellos. Para cerrar este artículo me gustaría recordarles que el único límite que existe es el que nos ponemos nosotros mismos.

“Todos los logros nacen cuando nos atrevemos a comenzar” Eugene Ware, Escritor Norteamericano, Siglo XIX

7

LEANDRO SCHUBERT Presidente IX CAEII Mendoza 2011 Vicepresidente AArEII 2010 - 2011


Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

8

Mensaje a AArEII: Lino Barañao

Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina

Es nuestra convicción que el país está avanzando firmemente a un proceso de diversificación de la matriz productiva que tiene en la industria a su principal protagonista. En la actualidad, el país está en condiciones de encarar desafíos tecnológicos que parecían imposibles unos años atrás. Las grandes innovaciones en materia industrial se dan por la incorporación de nuevas tecnologías que a veces provienen de campos muy diversos y son integradas en productos que finalmente llegan al consumidor. Un ejemplo muy interesante de esto es lo que vemos en Tecnópolis donde hay distintas empresas que han incorporado conocimientos provenientes de múltiples disciplinas. El caso emblemático es el del robot producido por David Hanson de Estados Unidos que incorpora desde un sofisticado software capaz de reconocer el habla y las imágenes, hasta nuevos materiales nanoestructurados que permiten reproducir la textura de la piel humana. Este tipo de formación interdisciplinaria, en la que alguien es capaz de reunir en sí conocimientos básicos de distintas áreas, es el que permite dar un salto cualitativo en cualquiera de las áreas productivas. Debemos pensar en la formación del futuro profesional como alguien capaz de ser un integrador de conocimientos provenientes de distintos campos y alguien capaz de dar soluciones transgresoras a los problemas productivos. Este es un rol que tradicionalmente cumplieron los ingenieros, por eso es trascendental el papel que tienen las ingenierías en nuestras políticas de gobierno. El ingeniero es alguien que domina una serie de disciplinas que hoy van desde la matemática y la programación, hasta el conocimiento de los materiales. Además es alguien que tiene capacidades que lo habilitan para gerenciar nuevas empresas de base tecnológica. Es importante tener en cuenta que la longitud de las carreras puede atentar contra la inserción en el corto y mediano plazo de este tipo de profesionales. Debemos tener claro que más que una formación enciclopedista y prolongada en el tiempo necesitamos formar a los estudiantes en un tiempo razonable pero con las estrategias que le permitan acceder al conocimiento donde quiera que este se encuentre. Además, este tipo de profesional puede ayudar a cumplimentar el rol social de la universidad. Hoy por hoy la universidad no puede contentarse con formar buenos empleados para las empresas existentes. Necesitamos profesionales capaces de crear puestos de trabajo para sí y para otros. Por ello, el emprededorismo debe ser apoyado no solo desde el ámbito académico sino también institucional, a través de la promoción de incubación de empresas en la universidad. Con estas condiciones no dudamos que las ingenierías van a ser un eje central en la construcción de este nuevo país al que todos aspiramos.


SemEII CORDOBA 2011 Durante casi un año estuvimos esforzándonos junto a todo el Comité buscando la manera de llegar al evento que todos habíamos imaginado. Muchas dificultades se presentaron, pero la convicción que en nosotros existía nos llevó a lograr lo que queríamos para cada asistente, esperando que en ello se transforme todo el esfuerzo en una experiencia de crecimiento personal y profesional. Haber continuado con el legado de SemEII, incorporándonos a su historia y agregándole valor el Seminario, a su vez, ha generado en nosotros un cambio de perspectiva de la vida, de cómo debemos crecer y trabajar en equipo, lograr entender que somos capaces de aportar nuestro grano de arena para construir un país mejor. Nosotros somos jóvenes como todos ustedes, como cada uno que pertenece hoy a nuestra Asociación, y como cada uno que se plantea el deseo de formar parte de un comité organizador, y es por eso que nos sentimos hoy en la obligación de contarles que esta es y será una de las experiencias más enriquecedoras que hayamos tenido, una de las metas más gratificantes que podríamos haber elegido, porque ayudamos a continuar con el legado no solo de SemEII sino también de la asociación, camino a los 10 años, llevando con orgullo el nombre de ella y asegurándonos que los valores y principios de AArEII sean respetados y honrados. Si hoy tenemos que aconsejarte, te diríamos que hables con cualquier chico que formó parte de la asociación activamente, que vio su esfuerzo plasmado en las caras de miles de jóvenes que ya pasaron por nuestros eventos. Desde el III SemEII Córdoba 2011 “Agregando valor a los productos primarios de Exportación”, te animamos para que te sumerjas en la experiencia de formar parte de un Comité, para que puedas vivir en tu propia piel el orgullo de ser AArEII.

9

ISMAEL J. GUERRI Presidente III SemEII Córdoba 2011 Delegado AArEII Universidad Nacional de Córdoba (2010 – 2011)


HUELLA DE CARBONO 10

Una medida eficiente para mitigar los efectos del calentamiento global Por Oscar Pinco

Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

Oscar Pinco

Periodista, corresponsal de la Agencia Télam en Mendoza. Director de Proyectos para la Argentina de Green Solutions

La huella de carbono es la medida del impacto ambiental que provocan las actividades que se emiten en la cadena de producción y repercuten en el medio ambiente. Se cuantifica por los Gases de Efecto Invernadero (GEI), que son los que provocan el tan mentado calentamiento global. El calentamiento global está cambiando la forma en la que el mundo realiza sus negocios. Los consumidores están demandando productos y servicios bajos en emisiones de CO2 y las organizaciones que comunican sus acciones para mitigar el cambio climático están capturando este mercado. Las organizaciones que se involucran en este viaje están disfrutando de una mejor reputación de marca; reteniendo a su staff y atrayendo a los talentos a formar parte de sus líneas. La certificación de esta norma indica que los productos u organizaciones que la llevan son considerados “amigables con el medio ambiente”, y por eso son elegidos por un público consumidor donde tienen una conciencia medioambiental de mayor compromiso, generalmente en economías más sólidas, lo que les permite a los productores, por un lado abrir nuevos mercados, y que sus productos sean elegidos y tengan un mayor índice de rotación en las góndolas. El beneficio de que los productos sean “Neutral Carbon”, además de representar una acción real en la lucha contra el cambio climático, tener el sello ‘NoCO2 Certified’ es una herramienta de diferenciación, potencia la imagen de marca, genera un aumento en el volumen de ventas, agrega valor al producto y/o servicio, y genera ahorros, entre otros. Sustentabilidad es el equilibrio que cualquier compañía debe lograr entre tres elementos fundamentales: los objetivos económicos de la misma, la responsabilidad frente a la comunidad con la que trabaja, y el respeto por el medio ambiente. Comunicar acciones en contra del cambio climático se ha transformado en un efectivo método de promoción. Contribuir con el Medio Ambiente es una opción rentable.


“Hace unas décadas las calorías se convirtieron en nuestro peor enemigo. La obsesión por conocer en detalle cuánto engordan los alimentos que nos llevamos a la boca obligó a la industria alimentaria a detallar en sus envases el valor nutricional de los productos. Recientemente, el afán por medir lo que ingerimos ha encontrado un análogo igualmente inquietante en la salud del planeta. El dióxido de carbono (CO2) se ha convertido en el nuevo enemigo público”. Estos dichos se desprenden de un informe de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, emitido acerca de la Huella de Carbono. “El CO2 es, como las calorías, necesario para nuestra supervivencia, pero en exceso se ha demostrado que altera el clima al potenciar el efecto invernadero natural de la atmósfera”, afirman desde el organismo nacional. Green Solutions se ha convertido en la primera certificadora de Huella de Carbono de la Argentina, y es la plataforma para Latinoamérica de Carbón Reduction Institute (CRI), una empresa global con casa matriz en Sydney, Australia, dedicada exclusivamente al Mercado del Carbono y Cambio Climático, convirtiéndose en una de las entidades certificadoras más importantes a nivel mundial en la reducción de gases de efecto invernadero (GEI). En el contexto internacional, los países desarrollados están generando leyes que imponen la Huella de Carbono de los productos que ingresen a sus fronteras. Francia es el caso más cercano, y pronto la seguirán otras economías de países desarrollados. Pero además, en los países nórdicos (Suecia, Finlandia, Dinamarca, y Noruega) si bien no existen trabas que impidan que los productos no certificados con Huella de Carbono ingresen a esos mercados, el público los deja en las góndolas y los mismos no tienen rotación. En cambio, eligen a aquellos productos que son amigables con el medio ambiente. Sucede que en los mercados europeos el concepto ‘Carbono Neutro’ ya ha madurado y es de fácil identificación. En cambio, en Latinoamérica recién estamos en una etapa de introducción temprana, y es nuestra responsabilidad hacer que la sociedad vaya tomando conciencia de la importancia de este tema. Aunque nuestros vecinos chilenos ya vienen trabajando en forma responsable en todo esto, y por eso nos asociamos con ellos para que nos brinden toda su experiencia. Las auditorías se realizan bajo el marco de The Greenhouse Gas Protocol’s Corporate Accounting and Reporting Standard, el protocolo más reconocido y utilizado a nivel mundial para este tipo de proyectos, elaborado por World Resource Institute (WRI) y World Business Council

for Sustainable Development (WBCSD). Los datos utilizados en los cálculos provienen de estudios científicos respaldados por instituciones como The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), establecido por UNEP y WMO, U.S. Environmental Protection Agency (EPA), aceptados a nivel internacional que permitan concluir con un inventario de gases de efecto invernadero preciso y válido a nivel mundial. Nuestra Auditoria de Carbono las realizamos bajo una estricta supervisión en un proceso llevado a cabo por profesionales expertos de Carbon Reduction Institute (CRI), en la casa matriz en Australia, organización que tiene el máximo reconocimiento a nivel internacional, y concluye con el inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Este reconocimiento se debe a su alto desempeño y al trabajo realizado bajo los más altos estándares de exigencia. Es por esto que fue recientemente ranqueada dentro de la categoría “Outstanding”, la más alta dentro de The Carbon Offset Watch, llevado a cabo por The Institute for Sustainable Futures, The Total Environment Centre & Choice. La finalidad de The Carbon Offset Watch es regular el mercado de carbono y los esquemas de certificación Carbon Neutral, donde la categoría “Outstanding” garantiza que las auditorias cumplen con los requerimientos para ser reconocidas a nivel mundial, y que los bonos de carbono utilizados corresponden efectivamente a reducción de GEIs reales. Carbon Reduction Institute ha tenido la posibilidad de desenvolverse y entregar su expertise en todo tipo de industrias. Tiene presencia en todos los continentes a través de productos y servicios certificados. Decidió instalarse en la Argentina, con epicentro en Mendoza, a través de Green Solutions Argentina, para brindar su experiencia -en una primera etapa- a la industria vitivinícola y Frutihortícola, y a la actividad alimentaria en general, pero como lo relacionado a la Huella de Carbono gira en torno a un círculo virtuoso, los proveedores industriales también en inminente que certifiquen esta norma. Los empresarios argentinos, en general lejos de tomar posiciones vanguardistas en línea con temas de RSE que pregonan, abordan este tema todavía con liviandad, y aducen que esta es una traba paraarancelaria que nos quieren imponer desde los países más industrializados. De ser así, esa supuesta traba hay que sortearla, y actuar ya, a no dudarlo, es promover una acción concreta para salvaguardar el medio ambiente.

11


ESTRATEGIA PARA

LA ERA DIGITAL Por Raymond Schefer, VP Marketing ADEN Business School

Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

12

Hoy es ampliamente reconocido el rol de la tecnología en la vinculación con los clientes actuales o potenciales. No existe empresa que no aplique algún grado de tecnología, aunque sea mínimo, al desarrollo de estrategias y tácticas de relacionamiento con sus clientes. Desde las molestas llamadas telefónicas automatizadas hasta las propuestas personalizadas que nos llegan por correo, las empresas reconocen que ya no es posible ignorar el impacto de las nuevas herramientas. Y si debemos analizar una de ellas, internet, la red, es con seguridad la que tiene mayor impacto y trascendencia. La web no es solamente una forma de comunicación si no también una forma de entender el mundo. Si saltamos de la generación de los baby boomers a la generación del milenio vamos a ver que la construcción del mundo (la interpretación de los fenómenos) se realiza a partir de una estructura de pensamiento distinta. Cuando un joven hace 30 años veía 30 hs de televisión, hoy, ese mismo joven, divide un tiempo equivalente en horas, en partes iguales entre el mundo digital y el mundo análogo. El mundo de la red es hoy tan real para los jóvenes de 20 años como lo es el mundo tangible que rodea a los de 40 o más años. Mientras que para los primeros la comunicación puede estar dada por la red misma (hoy ya no se distribuye el email de los alumnos que ingresan a la universidad en USA, si no la red social a la que pertenecen), los que ya peinamos canas preferimos una llamada telefónica o una reunión personal. Y son estas diferencias, en cuanto a la construcción del mundo, las que van a tener un profundo impacto en el futuro de las organizaciones.


13

Lo que una empresa no “ve”, no lo mide. Lo que no se mide no tiene impacto. Hasta que de pronto pueda aparecer un Tsunami. Cada empresa tiene formal o informalmente un sistema de monitoreo y vigilancia, responsable de la alerta temprana ante un cambio de escenario. Ahora, muchos de estos sistemas fueron desarrollados para un futuro previsible. Si el entorno se vuelve menos previsible (aquí podemos hablar de 4 niveles de futuro: previsible, alternativo, abanico, ambigüedad, siguiendo un modelo de Harvard). Cada uno de ellos está vinculado con un determinado nivel de certidumbre (o incertidumbre) lo que requiere aproximaciones diversas. La clave entonces es poseer dos atributos, una mente abierta y una mirada amplia más allá de lo familiar, que nos permita revisar no sólo el escenario deseado (previsible) si no también evaluar la posibilidad de que el futuro tenga un grado mayor de variabilidad (que el que desearíamos). Internet per se, produce una ruptura. Hoy el 33% del tiempo de un consumidor es dedicado a la red, pero sólo el 26% de las empresas latinoamericanas trabajan en forma metódica las redes sociales1. Dentro de un estudio realizado por ADEN2 con más de 130 participantes en programas de especialización en marketing (perfil de gerente de marketing o ventas, emprendedores, gerentes de marca o producto), el 84% de ellos mencionan el impacto de internet y las redes sociales específicamente, desde regular a muy alto. Pero las estrategias digitales se limitan a: páginas web 1 2

92%, email 95%, newsletter 58% de los casos. Algo como el folleto institucional, el mail pero con e y sin estampilla y el catálogo pero en forma digital. No un cambio de mentalidad, si no de medio de traslado de la información. Sólo el 8% mencionan la utilización de redes sociales en forma expresa (linkedin, youtube, Facebook, etc.) Dicho de otra forma, muchas empresa no tienen una estrategia digital, para un futuro incierto. Repiten una estrategia analógica, en un nuevo canal, sin aprovechar los beneficios que este nuevo mundo trae aparejado. Aquel que no quiere ver, no lo va a hacer. Por ello y a modo de reflexión, revisemos si nuestra cultura permite el cambio, tolerar el disenso y aceptar las diferencias entre generaciones. ¿Somos realmente capaces de escuchar y entender lo que dicen personas que tienen 20 años menos? ¿Tenemos sistemas de alerta temprana, de vigilancia estratégica que realmente midan el impacto de lo que pasa o puede pasar en nuestro entorno? ¿Somos capaces de mapear nuestro contexto y calcular la emergencia (el output) de nuestras estrategias una vez que las trasladamos de un mundo a otro? Tal vez el punto de partida sea darse cuenta de que ya nada va a ser como fue. Como plantea Rita Mc Grath de Columbia University “Muchas empresas no revisan sus modelos de negocio hasta que son manifiestamente obsoletos y es tarde para cambiar” El futuro significa que no hay vuelta atrás. Y la estrategia no es la excepción.

http://www.ipmark.com/pdf/Estudio_Marcas_Web.pdf ADEN Business School es una escuela de negocios argentina con presencia en 14 países, fundamentalmente en Latinoamérica.


El mundo digital

14

Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

Raymond Schefer

Vicepresidente de Marketing de ADEN y Director de la Especialización en Marketing Estratégico

Parafraseando a Kevin Kelly, director de la famosa revista Wired, la web no es como la televisión, pero un poco más, si no una nueva forma de entender el mundo. Cada dispositivo es un portal que comunica con la nube, y la nube se transforma en un gran agujero negro que todo lo guarda, todo lo recuerda3. Ahora, al revisar cientos de páginas web, blogs, y redes sociales, pareciera que muchas empresas no terminan de creer que el mundo digital ya está presente en cada acción y que cada día son más las personas que ingresan a ese mundo para no volver la mirada atrás. Con una penetración del 43,8% y 183 amigos promedio4 , el impacto de las redes en Argentina no puede ser descartado. Ni en ningún otro lugar del mundo. Por ello es altamente llamativa la brecha que existe entre lo que se plantea, la diferencia entre un 84% de una base de gerentes de marketing, marca, producto, que consideran el impacto de las redes sociales de regular a muy alto, sólo el 8% de las empresas que representan implementan estrategias relacionadas con dichas redes. La pregunta que surge entonces es ¿porqué? Porqué un enfoque tan limitado, con páginas sin mayor atractivo, pocos canales, contenido de escaso interés. Basta ver muchas veces el listado de seguidores en Facebook de una empresa, para encontrar a los empleados enviándose saludos, pero de clientes, ni hablar. Existe entonces un punto ciego en las organizaciones que es necesario encontrar y evaluar. Y tal vez, el punto ciego esté en lo más alto de la organización. Toda una generación de gerentes generales y altos mandos preparados para tomar decisiones en el mundo de los átomos. Altamente calificados un formato específico, pero que son inmigrantes en un mundo digital, un mundo de redes sociales, comportamientos individuales/ grupales construidos sobre otras bases, con otras reglas de juego. El mundo digital exige en muchos casos, casi un acto de fe por parte de managers que siguen pensando analógicamente en un mundo digital. Por ello y mientras los que estén al mando no sean una generación de nativos, vamos a transitar un camino muy mezclado de grandes desafíos y propuestas pensadas para la WEB con reconstrucciones del mundo de los átomos, simplemente trasladadas de una TV a una PC. Y ojalá sea suficiente.

rschefer@aden.org 3 Kevin Kelly, TED, julio 2007. Los próximos 5000 días de internet 4 www.discoverdigitallife.com/ 20/07/11


Argentina hacia la industrialización del campo Argentino 2011/2020 “Agroalimentos con valor agregado en el origen para el mundo...”

El desafío que en la Argentina está vigente es transformarse en un país industrializado/agroalimentario para ser un país económica y socialmente sustentable. Esto logrado a través de un aumento de la producción de materia prima con alta productividad y paralelamente un gran desarrollo agroindustrial/agroalimentario en origen teniendo como objetivo el incremento del número de productores y empresas Pymes asociativas de escala y tecnología competitiva que promuevan el desarrollo de la agroindustria. Para esto es necesario considerar la gran diversidad de productos que se pueden colocar en el mercado internacional y que esos productos tengan el mayor agregado de valor posible. Es decir, ofrecer al mercado productos elaborados de gran calidad agroindustrial y alimenticia. Nueva estrategia de producción cuya finalidad sea la producción de productos industriales, ya sea semielaborados (granos de calidad diferenciada, aceites crudos, etc.) y elaborados (harinas, aceites refinados, pastas, biocombustibles, bioplásticos, etc.).

15


Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

16

Considerar estos productos y subproductos para la elaboración de alimentos balanceados y su posterior utilización en raciones dentro de la producción animal intensiva (carnes, leches, huevos, etc.), todos integrados en cadenas agroindustriales haciéndolas más rentables. Esto implica integrar en cadenas de procesos industriales a la producción primaria de los granos en el campo, transformarlos localmente y colocarlos en el mercado local e internacional, para lograr la máxima rentabilidad. Desde luego en un planteo de sostenibilidad y conservación del medio ambiente. Este último concepto tiene un alto significado económico, ya que de toda la cadena productiva-comercial, solamente el 15 al 25% del valor final del producto puesto en la góndola lo recibe el productor primario. La principal ganancia la captan los intermediarios, los comercializadores y los expendedores (góndolas). Un estudio efectuado por la Universidad de Nebraska indica que esta tendencia será cada vez más significativa y que en corto plazo el productor primario solo percibirá el 10 al 15%. Es decir que el valor relativo de las materias primas irá cada vez disminuyendo y aumentando los beneficios que toman los intermediarios y los expendedores. Es aquí donde el productor agropecuario debe fijar su atención para mejorar su rentabilidad y tomar parte de las ganancias de los demás integrantes de la cadena para su propia rentabilidad, generando trabajo local equidad y desarrollo territorial Estos objetivos de desarrollo estratégico constituyen el gran desafío para la Argentina mirando al 2020. Un país productor y exportador de materia prima agropecuaria no es económicamente ni socialmente sustentable. Lo mismo ocurre con el productor agropecuario para continuar siendo competitivo deberá afrontar tarde o temprano la industrialización de los productos primarios, agregarle el mayor valor posible y transformarlos en productos industriales en origen, esto posibilita el crecimiento y desarrollo local con ruralidad. Otro de los aspectos a considerar es la estabilidad de los precios, comparando a los alimentos con los granos. En el caso de los alimentos han mantenido una constante tendencia al aumento. En cambio, los granos (commodities) tienen una marcada variabilidad, con una tendencia de disminución relativa respecto al valor de los alimentos en gondola. El productor agropecuario debe adaptarse a los nuevos paradigmas para mejorar su rentabilidad y tomar parte de las ganancias de los demás integrantes de la cadena para su propia rentabilidad. Esto permitirá un crecimiento más equilibrado de las comunidades del interior del país, capitalizando local-

mente los excedentes, generando una mayor demanda de mano de obra especializada (técnicos, profesionales, etc.) en las distintas temáticas y reduciendo los costos relativos del transporte. Esto no se contrapone con lo que han hecho las grandes empresas agroindustriales del país y que han contribuido al desarrollo del país. La propuesta es un complemento estratégico de lo que ya existe en el país. Además, se plantea la posibilidad que esas grandes industrias, que hoy colocan en el mercado mundial grandes cantidades de aceites crudo, deban ellas también afrontar el desafío de refinar ese aceite y colocarlo en el mercado internacional como producto terminado, aceite comestible ya embotellado y listo para el consumidor. Ese aceite crudo que hoy se coloca en el mundo no deja de ser para ese mercado un “commodity” más. La propuesta incluye el desarrollo de verdaderas PYMES especializadas en productos agroindustriales; empresas que agreguen valor a sus productos y con más calidad. Esto generará nuevas demandas de conocimientos y habilidades hoy inexistentes, referidas al desarrollo innovativo de nuevos alimentos con diferenciación nutricional y nutracéutica, nuevos productos industriales a partir de los componentes de las diferentes materias primas, componente fibra, componente energía, componente proteico, componente aceite, etc. Todo deberá transformarse en productos alimenticios de calidad e inocuidad certificada proveniente de un proceso sustentable probado. Allí aparecen demandas de gestión ambiental y trazabilidad desde la producción primaria que requieren la utilización de herramientas como la agricultura de precisión, la ganadería de precisión y el almacenaje de la producción con segregación y control de precisión. Todos factores donde Argentina posee desarrollo y capacidades para crecer y diferenciarse en el corto plazo. Frente a estas nuevas demandas de recursos humanos, el país en su conjunto debería estar encausado en este desafío, universidades, entidades oficiales, gobierno nacional, gobiernos provinciales y municipales, entidades y asociaciones privadas; el sistema cooperativo y todos los productores deberían prepararse para este gran cambio que propone el “Plan Estratégico Agroalimentario 2011/2020” (P.E.A.), participativo y federal. El desarrollo de PYMES en diferentes formas de asociaciones de productores, es quizás el primer gran y más difícil desafío que tendremos los argentinos. Comprender que debemos y podemos asociarnos entre varios para formar empresas que nos darán la posibilidad de progresar como productores, empresarios y como sociedad. Luego vendrán otras demandas para conocer cuales son los pro-


ductos a elaborar, la determinación y dimensionamiento de los mercados, el equipamiento más adecuado y la determinación de los procesos más eficientes y sustentables. Todo esto bajo un marco distintivo de “bajos costos y alta calidad”. Es decir que el producto agroindustrial que se logre debe ser altamente competitivo a nivel local e internacional. Argentina posee las condiciones para hacerlo. Este cambio debe tener como única premisa “la innovación permanente”; innovación en los procesos, en los equipamientos, en los productos obtenidos, en los consumidores y en los mercados. Poner en marcha un proceso de creatividad con métodos modernos de investigación y experimentación que inmediatamente pongan en práctica las novedades encontradas. Estas novedades deben tener una característica particular, de origen argentino definido y que se diferencien de los del resto del mundo por su calidad, sanidad, nutrición, bajos costos y porque son producidos con la preservación del medio ambiente. En este contexto que se presenta debemos considerar la oportunidad que tiene la Argentina de desarrollarse frente al mundo, ya que se estima que la población mundial crecerá a razón de 80 millones de habitantes por año y habrá una gran demanda de alimentos (en el 2050 se duplicará la demanda global de alimentos). Esto significa que se deberán producir una cantidad de alimentos en los próximos años, quizás, mayor que los que se han producido hasta ahora en la historia de la humanidad. Estos alimentos serán demandados en su mayor parte por países en vías de desarrollo donde las posibilidades económicas serán limitadas y también se mantendrán las demandas de aquellas comunidades con mayor poder adquisitivo. Con esto se quiere significar que el desarrollo industrial agroalimentario debe considerar también la elaboración de alimentos simples, nutritivos y de bajo costo, además de los más elaborados. Es decir desarrollar toda una gama de productos desde los más sencillos a los complejos, considerando que la demanda de alimentos será desde varios países con diferentes capacidades económicas, sin descuidar a ninguno. Prepararse para vender sin esperar que nos vengan a comprar… Por otra parte, otra oportunidad que la agricultura argentina también debe considerar es la demanda de biomasa para energía, ya que según Manfred Kern (Futuro de la Agricultura 2025-2050), esta crecerá entre un 20 a 30%, sobre todo para la elaboración de bioetanol, biodiesel producidos desde la caña de azúcar, remolacha azuca rera, palma, jatrofa, forestales, granos como maíz, soja, colza y plantas enteras como sorgo, maíz y muchas nuevas especies de alta producción de biomasa para producir energía a partir de diferentes procesos bioindustriales.

Mario Bragachini / INTA EEA Manfredi

17

TÍTULO • Ingeniero Agrónomo (1978 – UNC) • M.Sc. Mecanización Agrícola (1990 – UNLP)

DESEMPEÑO ACTUAL EN INTA • Referente del INTA en Maquinaria Agrícola. • Coordinador del Proyecto Propio de la Red PRECOP II Eficiencia de Cosecha, Postcosecha de Granos y Agroindustria en Origen – Sede en INTA EEA Manfredi • Coordinador del Proyecto Propio de la Red Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas – Sede en INTA EEA Manfredi


18

Por lo cual, la producción primaria también debe crecer implementando prácticas agrícolas de manejo sustentable y no compitiendo entre la producción de biomasa y alimentos. Debe buscarse un equilibrio que haga posible el crecimiento de ambas demandas sin perjudicar la buena y económica alimentación de la población mundial. Por ello en el INTA, desde el Proyecto PRECOP “Agregado de Valor en Origen”, un grupo de técnicos de varias experimentales, desde mediados del año 2007, estamos trabajando para generar y difundir un nuevo concepto de agroindustrialización del campo, donde el valor agregado sea producido en origen, donde la producción primaria sea producida con la mejor tecnología, con precisión por ambiente, con el concepto de que la calidad comienza desde el principio, donde se eviten pérdidas físicas y de calidad, dentro de un marco de “aseguramiento de la calidad”. En lo posible, producir cereales u oleaginosas teniendo en cuenta el objetivo de satisfacer un estándar de calidad específico, que es demandado por la agroindustria, según los productos que elabora y las exigencias de los distintos mercados.

Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

REALIDAD PRODUCTIVA/COMERCIAL ARGENTINA, DE LOS GRANOS Y SUS DERIVADOS El escaso desarrollo de la estructura productiva argentina se refleja en que todavía se presenta un dominio de actividades con bajo valor agregado (promedio de U$S 700 por tonelada exportada) y una fuerte prospección a importar con alto valor agregado (U$S 1.800 la tonelada importada) esta diferencia entre el valor de la tonelada exportada e importada genera un déficit de 400.000 puestos de trabajo que deja el intercambio comercial, alta dependencia de manufacturas de origen industrial (90 % del total importado, frente al 30 % del total exportado). Los alimentos elaborados tan solo representan el 25% del complejo agroindustrial exportado, esto se ve reflejado claramente en el siguiente análisis: Argentina es un importante proveedor de granos a nivel mundial, en particular de trigo, maíz y soja, los dos últimos utilizados en la elaboración de alimento para producciones pecuarias a nivel mundial. Con dichos granos y

productos derivados, Argentina participa en el comercio internacional de la siguiente forma: • Argentina es el mayor exportador mundial de harina de soja • Argentina es el Segundo exportador mundial de grano de maíz detrás de Estados Unidos (Cabe aclarar que Argentina exporta 342 kg de los 511 kg/habitante/año producidos (67 %) y Estados Unidos exporta solo 160 kg de los 1000 kg/ habitante/año producidos (16 %) (promedio 2006-2010). A pesar de la gran cantidad de materia prima que Argentina posee para produccion de carnes, nuestro país no es un jugador importante en exportacion de carnes (bovinos, porcinos, aves y otras especies) ya que el total de la exportacion de todas las carnes asciende a 0,91 M de TN, muy por debajo de los 6,4 de Brasil, 5,8 de EE. UU. y 1,75 de Australia (2010). Algo similar ocurre con el cultivo de trigo el cual en su producción primaria de granos resulta estrategica ya que aporta un gran volumen de rastrojo y raíces estructurantes de suelo, ventaja clave para la siembra directa y el rendimientos de los cultivos posteriores. Argentina exporta casi la mitad de su producción de trigo como grano (6 M/t). La produccion anual promedio 2007/08 – 2008/09 fue de 12,3 M/t. Italia produce poco trigo, por lo que debe importar todos los años entre 6 y 7 millones de toneladas de trigo desde distintos destinos, para luego elaborar pastas y productos de panaderia de alto valor agregado que luego exportará a paises como EE UU, Japon, Canada, Rusia, Australia, Brasil y Venezuela (el año 2008 exportó productos por 4.550 M/U$S). La motivacion de Italia para realizar este proceso de elaboracion de pastas tiene su justificación al triplicar el precio de la tonelada equivalente de trigo exportable y al aumentar de 15 a 314 los puestos de trabajo cada 10.000 toneladas de trigo que se industrializa de grano a pasta. Algo similar ocurre con los demas productos derivados del trigo (productos de panaderia, etc.). El escenario argentino de disponer la materia prima (granos) para elaborar alimentos al menor costo del mundo, sumado esto a la creciente demanda mundial de alimentos presenta una gran oportunidad para que el productor primario en forma asociativa agregue valor a sus granos en origen industrializándolos y/o transformándolos en productos alimenticios elaborados de exportación,


permitiéndole percibir una mayor renta, y a nivel país aumentar la obtención de ingresos en divisas y la generación de puestos de trabajo adicionales, en lugar de exportar grano (commodities) para que otros países agregen valor en destino (exportación de oportunidades). La idea es que los productores primarios de cereales y oleaginosas, de carne y leche, cerdo y pollo no integrados a la cadena se asocien bajo una figura jurídica con alto espíritu cooperativo, con reglas claras y distribución de renta pactada y controlada, donde el objetivo es crecer y recuperar la competitividad de los productores y no solamente crear una gran empresa o cooperativa en la zona que genere crecimiento sin desarrollo para los productores genuinos y la comunidad. El objetivo es crear empresas asociativas de escala competitiva como medio de desarrollo local con inclusión social. Los productores primarios de granos integrados a este tipo de empresa deben acceder a la mejor tecnología, o sea la mejor genética orientada para procesos industriales específicos, el mejor manejo de cultivo e insumos por ambiente (Agricultura de Precisión), la mejor eficiencia de cosecha y postcosecha entre otros factores tecnológicos. Esto se logra con un buen asesoramiento técnico público/privado, con escala de compra de insumos comunitario, evaluados correctamente por un equipo técnico propio de excelencia. Una vez que se logra la máxima productividad por hectárea en la producción de granos y pasturas, se puede acceder al sistema de acopio de grano asociativo, con segregación por calidad y destinos industriales. Una parte puede ser por ejemplo destinada al negocio de producción de semilla, el resto se debería industrializar en forma asociativa, mediante empresas que procesan el grano (molienda, extrusado) y generan agregado de valor que pueden ser destinados a la producción de biocombustibles o la elaboración de alimentos balanceados específicos para destinos diferentes de transformación en proteínas rojas o blancas (carne y leche bobina, pollo, huevo, carne y cerdo) que puede realizarse en forma conjunta y asociativa o parcialmente asociativa en algunas etapas como fábrica de lechones, incubadoras de pollitos BB, o genética y reproducción bobina (inseminación o trasplante de embriones) en eslabones aso-

ciativos. Una vez producida la transformación eficiente de la proteína verde a proteína roja mediante diferentes procesos de transformación intensivos, se debe acceder a la industrialización de segundo orden, que es la elaboración de productos alimenticios para la góndola a partir de esa proteína roja o blanca, o sea industrias lácteas que producirán quesos, yogurt, dulces, etc., frigoríficos que producen cortes especiales, fiambres, embutidos con etiqueta y trazabilidad, y en lo posible logrados con procesos innovativo que le otorguen características distintivas que agreguen valor y que sean merecedoras de denominación de origen por ejemplo: huevo de… carne de… fiambres de… dulce de… obtenido bajo normas fijadas que garanticen la calidad diferenciada. Hasta allí el productor pasa de percibir un 20% de los beneficios de la cadena de valor a un 60%, lo cual le otorga competitividad y rentas para reinvertir asociativamente en los otros eslabones donde se encuentra el 40% restante de los beneficios de la renta que es el acondicionado, la logística, el transporte y cadena de frío hasta la comercialización en góndola que puede también realizarse asociativamente con escala y organización competitiva. Como el mercado interno tiene un techo bajo, 40 millones de consumidores para una producción primaria con potencial para alimentar a 400 M/hab., es necesario seguir evolucionando y aspirar a ser proveedor global de alimentos terminados, ya que el mundo los demanda y esa debe ser la aspiración de todo productor argentino. Estos temas hoy están instalados en el Estado como políticas activas mirando al 2020 y eso se ve reflejado en el PEA 2011-20162020. Por supuesto que el PEA resulta más amplio y abarcativo en contenido y Cadenas Agroalimentarias que las que pretende trabajar el INTA en este proyecto.

19


En Argentina hoy existen más de 30 cadenas agroalimentarias (C.A.A.) que dan sustento al 15 % del PBI y al 52 % del total de las exportaciones, el proyecto PRECOP de INTA, Agregado de Valor en Origen, intensificará su trabajo en los próximos años en 11 C.A.A., teniendo planteado generar 83.200 puestos de trabajo (directos e indirectos) por año, empleos productivos y federales con un aumento anual de 1.246 M de U$S en las exportaciones agroindustriales.

Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

20


El cuadro siguiente explica el impacto económico y laboral esperado en cada una de las cadenas mirando al 2020.

El proyecto tiene como objetivo el desarrollo rural y regional del sector manteniendo competitivos y con trabajo pleno a los productores que pueden ser primarios en granos y forrajes, transformadores eficientes e industrializadores de primer y segundo orden de manera asociativa e intervenir en la comercialización hasta las góndolas del mundo. En el área industria metalmecánica también el proyecto prevee un salto empresarial en el rubro maquinaria agrícola y agropartes para la producción primaria pero también se espera un salto cuanti/cualitativo en la fabricación de procesos agroalimentarios, área donde hoy la balanza comercial es negativa en 640 M. de U$S. La Argentina industrializada y agroalimentaria con desarrollo de ruralidad es posible y ese debe ser un objetivo común que direccione políticas y voluntades, esto se verá reflejado en la proliferación de redes, cámaras, consorcios, PYMES asociativas direccionadas todas a las diferentes cadenas agroalimentarias que Argentina puede y debe desarrollar mirando al 2020.

FUENTE: INTA PRECOP, con datos de IERAL de Fundación Mediterránea, USDA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina.

CO AUTORES Ing. Agr. Ph.D. Cristiano Casini Coordinador del Área Estratégica Agroindustria en Origen del INTA (INTA EEA Manfredi) Ing. Agr. Alejandro Saavedra Coordinador del Proyecto Especifico Desarrollo y difusión de tecnologías de procesos productivos agroindustriales implementados como valor agregado en origen del INTA PRECOP III. (INTA AER Justiniano Posse) Ing. Agr. José Méndez (INTA AER Totoras) Ing. Agr. Lisandro Errasquin (INTA Justiniano Posse) Ing. Agr. Fernando Ustarroz (INTA EEA Manfredi) Ing. Agr. Marcos Bragachini (INTA EEA Manfredi)

PARA MAYOR INFORMACIÓN INTA EEA Manfredi Ruta 9, km 636 (5988) Manfredi. Pcia. de Córdoba Tel. (03572) 493039 / 53 / 58 E-mail. precop@correo.inta.gov.ar Sitio web. www.cosechaypostcosecha.org www.agriculturadeprecision.org

BIBLIOGRAFÍA · Evolución del Sistema Productivo Agropecuario Argentino. Mayor valor agregado en Origen. 2011. Actualización técnica Nº 64, INTA PRECOP II. · INTA PRECOP II. 2010. Argentina hacia la industrialización del campo. Actualización técnica Nº 52. · INTA PRECOP II. 2010. MAÍZ Cadena de Valor Agregado. Alternativas de transformación e industrialización. Actualización técnica Nº 54. · Sargiotto, N. 2010. Los números del campo. En: Revista Agro Propuesta edición especial Agro Activa 2010. Pág. 28-72. · Brigo, R.; Lódola, A.; y Morra, F. 2010. Mapa de cadenas agroalimentaria de Argentina. En: Anillo, G. et al. Cambios estructurales de las actividades agropecuarias. Cap. II pág. 53-76. Bs. As.: CEPAL. · Anillo, G.; Bisang, R.; y Salvatierra, G. 2010. Del mercado a la integración vertical pasando por las economías productivas, los cluster, las redes y las cadenas de valor. En: Anillo, G. et al. Cambios estructurales de las actividades agropecuarias. Cap. I pág. 47. Bs. As.: CEPAL. · Adriana Castro – IERAL 2011 ; La cadena de trigo y sus derivados. En: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal. · Woyecheszen S. efe del Departamento de Pequeña y Mediana Industria Unión Industrial Argentina UIA. La dinámica industrial antes y durante la crisis internacional de fines de 2008. En: El espejo de la Argentina · Woyecheszen S. efe del Departamento de Pequeña y Mediana Industria Unión Industrial Argentina UIA. La informalidad laboral como manifestación del subdesarrollo. En: El espejo de la Argentina

21


22

Consultora en management, procesos y sistemas

Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

AYUDAMOS A NUESTROS CLIENTES A TRANSFORMAR SUS PROYECTOS EN REALIDAD, DISEÑANDO E IMPLEMENTANDO SOLUCIONES QUE LES PERMITAN CRECER Y MEJORAR SU FUNCIONAMIENTO Y RENTABILIDAD.


23

La Consultoría como diversidad Cuando alguien decide estudiar una carrera universitaria, toma la decisión de acercarse a la realidad con un conjunto de herramientas que le permitirán percibir y conocer problemas sobre los que antes ni siquiera tenía noticias, adoptará conceptos complejos y profundizará en la resolución de esos problemas, en otras palabras, descubrirá nuevas situaciones y se sorprenderá al entender la riqueza que nos puede aportar una carrera universitaria. Pero cuando uno se aventura en el conocimiento comienza a mirar las cosas desde una perspectiva y eso supone el riesgo de olvidar que hay otras apreciaciones posibles acerca de cómo solucionar un problema e inclusive acerca de cómo describirlo y entenderlo. En Paradigma pensamos que la ingeniería industrial es una disciplina amplia que promueve el entendimiento de la realidad desde múltiples enfoques. Pero para ser precisos hay que decir que no es la disciplina la que por si sola solucionará un problema o aportará una mirada creativa sino que es la persona que porta las herramientas, la que generará un cambio o será la autora de una idea diferente. Ocurre en la consultoría algo interesante y estimulante para las personas que son inquietas, asumen desafíos y buscan propiciar cambios. Por un lado, es indispensable la aplicación de la teoría, de las experiencias previas, del know how para poder aportarle valor a un cliente pero también es necesario, en algunos momentos, poder ponerle un paréntesis al saber adquirido para dejar lugar al aprendizaje, a realidades diferentes a las propias, a problemáticas que pueden ser entendidas de una o de otra manera, y por consiguiente, podrán ser solucionadas de una u otra manera. Como la forma de percibir un problema impacta directamente en la forma de solucionarlo, se torna necesario este interjuego entre el alto nivel de conocimiento y la capacidad para cuestionar lo dado. Es aquí, en este ir y venir entre lo conocido y lo que está por conocerse, en donde se ve el espíritu de cualquier consultor. Pero en la actualidad, no basta con el conocimiento y la capacidad de aprender. En Paradigma nos apasiona la búsqueda de la efectividad como servicio y para esto es fundamental el pasaje del conocimiento individual al saber colectivo. Esto favorece que se generen situaciones de aprendizaje dentro de cualquier organización y que la gente se enriquezca a partir del intercambio y las experiencias compartidas, valorando la diversidad de miradas y construyendo entre todos enfoques diferentes.


24

Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

El desafío Paradigma En la línea de fomentar la actitud de asumir desafíos y la puesta en práctica de la mirada crítica en situaciones problemáticas o la problematización de situaciones naturalizadas es que hace ya algunos años proponemos un Concurso de Consultoría para que los participantes puedan afrontar situaciones diferentes y poner su ingenio al servicio de la elaboración de respuestas acordes a las necesidades de clientes reales. Los principales objetivos tienen que ver con fomentar el trabajo en equipo y la resolución de casos de mercado aplicando la teoría en la práctica. Afortunadamente, Federico Colombo (integrante del equipo ganador de la última edición de este Desafío) hoy es parte de Paradigma Sociedad de Soluciones y en esta pequeña reseña sobre su experiencia esperamos brindarle al lector un acercamiento a este tipo de actividades que vinculan el ámbito académico con el desafiante mundo laboral. “Durante mi transcurso en la facultad disfruté la oportunidad de tener un acercamiento a temas teóricos y generales que influyen en la Consultoría, lo que me llevó a inscribirme en el Desafío Paradigma. Este constó de tres etapas eliminatorias, en las cuales debíamos ir resolviendo casos concretos y la dificultad de los mismos iba aumentando a medida que avanzábamos en el proceso. Desde la tercera etapa, contamos con un coach de Paradigma que nos orientó y acompañó durante el tramo final. Luego de juntarnos en grupo, investigar y debatir sobre nuestra percepción de los problemas que cada caso nos planteaba, tuvimos que realizar una presentación en un auditorio y frente a un Jurado. Lo destacable y atractivo de esta instancia es la similitud que posee con la realidad a la que se enfrenta diariamente un consultor al presentar su propuesta a un cliente. El aspecto que me gustaría resaltar es que a pesar de que con mi equipo interactuaba constantemente en el ámbito facultativo, a la hora de encarar la resolución de los casos propuestos, la iniciativa y el enfoque fueron muy distintos debido a que sentíamos que nos encontrábamos frente a un cliente con una problemática real. Si tienen la oportunidad de inscribirse en un desafío como este, los invito a participar de esta experiencia que les dejará una sensación muy gratificante y sobre todo una enseñanza acerca de lo que es trabajar en un mundo complejo tratando de aportar valor a través de soluciones consistentes y aplicables.”


Ingeniero de Ventas Perfil de un ejecutivo clave en los negocios B2B Por Lic. Aníbal Cueto

La evolución de la comercialización hacia un enfoque de marketing relacional, generó a principios del los noventa, que la Venta evolucione cada vez más hacia un concepto focalizado en la construcción de relaciones duraderas que garantice la lealtad de cada uno de los clientes. Este nuevo concepto denominado Venta Relacional, tiene como objetivo principal, la construcción y desarrollo del Capital de Clientes de una empresa, a través de la construcción de relaciones duraderas. El Capital de Clientes se define como la sumatoria de los flujos de fondos netos actuales y futuros generados por todos los clientes de una organización. Este capital, aunque no registrado por los estados contables, es quizás el único capaz de convertir a una empresa en sostenible y sustentable en el tiempo. La venta técnica que desarrollan numeras empresas que venden materias primas, materiales, maquinas, equi

25


pamiento, componentes, insumo y diferentes servicios a otras empresas, requiere de personal de venta especializado y capacitados en cuestiones técnicas del producto o servicio que ofrecen, en las características especificas del tipo de cliente que deben atender, y en la gestión de relaciones profesional con los clientes. En la actualidad, en los mercados business to business (B2B), numerosas industrias utilizan ingenieros como ejecutivos de cuentas a cargo de la gestión de ventas debido a su formación de base. Los Ingenieros de Ventas combinan sus conocimientos técnicos con las habilidades de comunicación y negociación, necesarias para la venta.

26

Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

Aníbal Cueto

MBA (UADE), Master en Marketing (UADE). Licenciado en Administración y Contador Público (UNLP). Profesor de Comercialización UNLP/UNNOBA. Gerente de Unidad Operativa en Coca-Cola Femsa SA. anibal.cueto@econo.unlp.edu.ar

La Venta B2B La venta industrial o técnica, en los mercados B2B, ha evolucionado desde un perfil de ventas basado en un modelo de Venta Transaccional a modelos más avanzados como ser la Venta Consultiva en un primer nivel de evolución, y la Venta Corporativa en un segundo nivel. El viejo modelo de Venta Transaccional es aquél que ofrece productos o servicios, en general de fácil sustitución por los clientes, basado en el precio, donde se toma la actividad de venta como un evento con foco en el corto plazo, generando una relación como si fuera un juego de sumas ceros (lo que gana uno, lo pierde otro). El modelo de Venta Consultiva se basa en el concepto de que los clientes compran soluciones, por lo cual se deben vender soluciones. En general es utilizada cuando ofrecemos productos o servicios diferenciados, de alto componente técnico, donde el personal de ventas toma el rol de asesor o consultor en búsqueda de construir una relación cooperativa. Finalmente, la Venta Corporativa es una venta más estratégica, donde la organización completa toma el rol de equipo de ventas, siendo la sustentabilidad de la relación el atributo de valor ofrecido, y el largo plazo, el umbral de tiempo meta. La relación se construye desde el rol de socio estratégico en el negocio. En los negocios B2B, donde las empresas valoran cada vez más el concepto estabilidad y fortalecimiento de la cadena de valor, los modelos de Venta Consultiva y Venta Corporativa se vuelven imperiosos para desarrollar clientes y generar socios estratégicos. Es en este contexto, donde los ingenieros por sus conocimientos, habilidades y competencias agregan un valor superlativo a la actividad de vender. Pero también es verdad, que los Ingenieros de Ventas deben superar la tendencia a centralizar la venta en las cuestiones de orden técnico y aplicar un modelo de Venta Relacional que garantice la construcción de relaciones.


Venta Funcional y Venta Interpersonal La Venta Relacional, dirigida a la construcción de relaciones duraderas, se realiza en dos dimensiones paralelas: la Venta Funcional y la Venta Interpersonal. Estas dos dimensiones actúan en forma complementaria, y una no puede existir sin la otra. La Venta Funcional se efectúa durante la llamada Conversación de Ventas y tiene como meta la construcción y desarrollo de un Diálogo de Valor. Entendemos como conversación de ventas, al momento en que el Ingeniero de Ventas indaga las necesidades del cliente, presenta el producto o servicio al cliente, y da tratamiento a las objeciones presentadas. Para poder realizar el Diálogo de Valor, debe conocer la situación actual del cliente, así como sus necesidades, deseos, intereses y expectativas. Para esto, el ingeniero vendedor debe escuchar al cliente, comprender la situación actual y deseada de éste, evacuar sus propias dudas, y finalmente presentar su producto o servicio. El Diálogo de Valor parte de las características del producto o servicio, presentando al cliente las ventajas que éstas puedan generarle respecto a su situación actual o a otras opciones de mercado, y el beneficio que esta ventaja resulta para el cliente. La relación entre este beneficio percibido respecto al costo percibido, es lo que se define como Valor para el cliente. Muchas veces los ingenieros vendedores erróneamente centran su diálogo en las características del producto o servicio, pero los clientes no compran características sino beneficios y valor. El Diálogo de Valor consiste en entender las necesidades e intereses del cliente, y a partir de estos, mostrar los beneficios que se generan para el cliente, resultantes de las ventajas del producto. Es decir, presentar y exponer lo que genera valor para el cliente. El Ingeniero de Ventas debe captar la atención del cliente y presentar el producto o servicio a través de sus ventajas y beneficios principales, ilustrando y respaldando los puntos clave con evidencia e información visual (analogías, documentos, estadísticas, testimonios, incidentes, demostraciones, referencias, etc.). Finalmente cerrar con un resumen o síntesis convincente, que focalice en los principales conceptos. Por otro lado, la Venta Interpersonal se efectúa durante lo que se denomina Conversación Social y tiene como meta la construcción y desarrollo de un Diálogo de Confianza. La conversación social comienza mucho antes que la conversación de ventas, y en muchos casos termina después. Durante todo el momento de interacción con la otra parte, se puede o es adecuado desarrollar la Venta Interpersonal. La construcción de la Confianza en una relación, parte desde la generación de la Empatía. La empatía permite entender un contexto común desde la perspectiva de la otra persona, entendiendo sus sentimientos y motivos, y la forma que interpreta la información para la construcción de su opinión. En otras palabras, poniéndose en “sus zapatos” o “en su piel”. Las relaciones empáticas de entendimiento mutuo, son relaciones más duraderas debido al alto grado de comprensión y tolerancia, y permiten generar “Rapport”. El Rapport (sin traducción exacta en español) se refiere a lograr una buena sintonía con la persona que se interactúa, teniendo pensamientos y sentimientos en armonía entre sí y puntos de vista compartidos entre ambas partes. La empatía y el rapport abren las puertas a la posibilidad de desarrollar

27


Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

28

una Conexión Emocional entre dos personas, de aceptación y respeto mutuo, y en muchos casos de sentimientos más profundos. Desarrollada esa Conexión Emocional entre vendedor y comprador, se obtiene la fortaleza y estabilidad del Vínculo que determina una relación duradera basada en la Confianza, y que se debe cuidar y proteger con las acciones cotidianas de la relación comercial. Barton Weitz en su libro “Ventas. Construyendo sociedades” expresa que estas acciones deben desarrollarse en un marco de Confiabilidad (percepción de que se cumplen las promesas), Competencia (conocimiento del negocio), Compromiso (involucramiento y servicio), Honestidad (veracidad, transparencia y sinceridad) y Agrado Mutuo. La construcción de un diálogo de confianza a través de la venta interpersonal supera el simple beneficio de un cierre de venta que se pueda obtener a corto plazo. Aunque ambas partes traten de obtener ganancias en la relación, generalmente también están tratando de establecer una relación de trabajo de larga duración. Como expresa Kuster, “una sociedad relacional es como una amistad estrecha, no importa cómo se divida el pastel cada día, porque se confía mutuamente en que, a la larga, a cada quien le tocará una parte equitativa”. El Ingeniero de Ventas debe estar enfocado en el desarrollo de ambos diálogos. Es muy difícil vender un producto, sólo desde la Venta Funcional a través del diálogo de valor, sin haber construido una relación de confianza que le dé marco a esa venta. Tampoco se puede vender apostando únicamente a una relación empática sin lograr generar valor con el producto o servicio, y que este valor sea percibido por el cliente. El Ingeniero de Ventas, como ejecutivo clave en las relaciones de negocios en los mercados B2B, debe estar preparado para poder desarrollar la Venta Funcional y la Venta Interpersonal en paralelo. Muchas veces la confianza y seguridad en sus conocimientos técnicos hacen focalizar su trabajo en la venta funcional, olvidando que la venta se construye desde el producto, pero mucho más desde la relación.

Conclusiones Los viejos vendedores, viajantes de comercio o “valijas” como se los conocía a aquéllos que recorrían pueblos llevando múltiples productos, sabían perfectamente la importancia de la construcción de relaciones como factor diferencial de la venta. Sin relación no hay venta que se pueda mantener en el tiempo. Sin relación no hay ventajas del producto o prestigio de una marca que alcance para consolidar las ventas a largo plazo. El Ingeniero de Venta debe desarrollar un perfil de Venta Relacional que ponga foco en la interacción producto - cliente, pero principalmente en la construcción de relaciones duraderas.


ES USTED UN LÍDER? ¿Quién es un líder? Hay muchos administradores, ingenieros, abogados, pero hay pocos líderes. En el Diccionario de la Real Academia, encontramos la definición de liderazgo: “como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo o de otra actividad.” También el Diccionario de Ciencias de la Conducta, lo define como “las cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de los individuos.” El administrador Idalberto Chiavenato nos dice que el liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos. Al analizar estas definiciones, podemos observar como el poder de comunicación de un líder, le permite

29


30

dirigir a un grupo para cumplir objetivos específicos. El líder tiene más poder y la capacidad para influir en la conducta de los demás. El líder maneja abiertamente valores morales y éticos dignos de imitar. Debemos de diferenciar a un jefe de un líder que puede ser jefe. Un jefe existe por autoridad, la cual considera un privilegio de mando. En ocasiones inspira temor al personal. Un jefe sabe cómo se hacen las cosas. Maneja a las personas como fichas a las cuales les asigna tareas; en cambio un líder existe por buena voluntad, considera la autoridad común privilegio de servicio. Inspira confianza, es parte del equipo de trabajo. El líder enseña a hacer las cosas, trata a las personas como una parte integral del Equipo. Un líder siempre da el ejemplo. El secreto del líder es su capacidad de comunicarse de una manera asertiva. En la literatura muchos autores habla sobre la comunicación asertiva, a mí me gusta la definición de Virginia Satir, que compara el proceso de la comunicación como una gran sombrilla que abarca e influye todo lo que acontece entre dos personas. Considera que, una vez que el individuo llega al mundo de la comunicación, resulta ser el “factor más importante que determina el tipo de relación interpersonal que se vaya a tener con los demás”. La comunicación asertiva se considera como el comportamiento en el cual una persona se comunica sin

Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

Dora Nigro Gómez

Administradora especialista en Capacitación y Desarrollo. Consultora en el área de RRHH. Organizadora de Eventos. Motivadora Empresarial. Email. imagestore4@gmail.com

agredir ni se somete a la voluntad de las otras personas, sino más bien como la capacidad de comunicar, expresar sus propias convicciones y en todo momento defiende sus derechos en un marco de respeto a los demás. Por medio de la comunicación asertiva el líder consigue negociar y la cooperación del equipo del trabajo. Importante es que el líder permanentemente esté haciendo evaluaciones de su accionar. Actualmente las grandes empresas de consultoría empresarial, recomiendan que los trabajadores apliquen un FODA personal para estar siempre pendientes de su manera de actuar, su comportamiento y las cosas en las que debe de mejorar. Esto le permite crecer como persona fortaleciendo su confianza y su liderazgo. El líder posee una capacidad y humildad que lo proyecta como tal. Demuestra que se puede equivocar y rectificar. Puede cambiar de opinión. El líder siempre trata a las personas con respeto y eso es lo que recibe a cambio. Sabe cuándo decir no y por ello no se siente culpable. Siempre que se habla de un líder se observan algunas características que se relacionan con su actitud. Entre ellas encontramos que son personas optimistas, tienen claro lo bueno y lo malo de su vida pero optan siempre por el lado bueno. No tienen tiempo de ser pesimistas, no aceptan estar quejándose. Son personas responsables en las cuales se puede confiar. Siempre


hacen su trabajo de una manera profesional y honesta, que permiten marcar la diferencia donde estén. Estudian, se preparan y dan lo mejor de sí. Les gusta trabajar en equipo, valoran la oportunidad que les da la empresa. Saben que hay muchas personas afuera que desean su puesto y por ello deben de hacer un buen trabajo todos los días para tener estabilidad laboral. Es importante tener claro cuáles son sus prioridades en la vida. Luchar por ellas. En lo laboral tener una inteligencia emocional que les permita estar ubicados. Nunca tomar las situaciones como personales. Debemos darnos

la oportunidad para crecer, para soñar. Lo profesionales de estos tiempos deben de rencontrarse con su esencia humana. Recordar que cualquier negocio empieza con un buen apretón de mano. Que una palabra oportuna, un saludo o una sonrisa abren muchas puertas, Usted como profesional y como líder debe mantener en todo momento la armonía de su equipo. Su buena actitud hace que su entorno mejor constantemente. Hoy es un buen día para iniciar cualquier proyecto, solo necesita creer en usted y darse una oportunidad. El presente y futuro están en sus manos!

Paradigma es Consultoría,

Paradigma es ...

19 años de trayectoria desde su fundación en 1992. 5 años consecutivos en el TOP TEN de Mejores Empleadores según el ranking de la Revista Apertura. 12 millones de dólares facturados en el último ejercicio fiscal. Más de 250 profesionales conforman nuestro equipo multidisciplinario en constante desarrollo y con sólida formación. 4 países de Latinoamérica en los que mantenemos operaciones y 16 países en los que hemos desarrollado proyectos. 6 de los 10 primeros grupos económicos presentes en el país son clientes de PARADIGMA.

31


AArEII en movimiento Ensayos II SemEII Rosario 2010

Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

32

1° PUESTO Desarrollo Sustentable y Biocombustibles, una mirada crítica Marco Ceriotto, Estudiante del Instituto Tecnológico de Buenos Aires

En estos últimos años, los biocombustibles se nombran cada vez más cuando se habla de los problemas que genera el avance del calentamiento global. Hoy en día incluso el tema es de mención obligatoria en importantes debates enmarcados en el desarrollo sustentable. La cuestión de fondo en este trabajo no es pensar si los biocombustibles representan o no una solución al inminente problema del agotamiento del petróleo, sino analizar si dichos combustibles pueden ser efectivamente considerados como parte de un programa de desarrollo sustentable, y en tal caso cuales serían los criterios de sustentabilidad que certifiquen dicha cualidad. El problema de la deforestación, el encarecimiento de los precios de los alimentos o la propiedad de ser recursos renovables, son algunos de los argumentos tradicionales que se utilizan para defender o criticar a los biocombustibles. Se pretende ponerlos bajo la lupa con una mirada crítica, para plantear las líneas de investigación necesarias y las medidas gubernamentales a tomar para garantizar que la inclusión de biocombustibles en una estrategia de desarrollo sustentable es realmente una decisión acertada.

1° PUESTO La problemática de la calidad en los servicios de la Administración Pública Nacional Santiago Cruz Maddaloni, Estudiante de la Universidad Nacional de Rosario

El Argentino vive en una realidad donde, en menor o mayor magnitud, la mala gestión de la calidad en los servicios de la Administración Pública Nacional lo perjudica. El problema se define como la insatisfacción y deslealtad de los usuarios y trabajadores de las instituciones que brindan estos servicios y de todos aquellos que se ven afectados por las mismas. Existen numerosos métodos y herramientas de gestión, análisis y planeación de la calidad, que es conveniente no desestimar y que ayudarían a mejorar o solucionar el problema. Como la motivación de trabajadores del sistema de la Administración Pública Nacional es la principal causa de ineficiencia, un aumento motivacional generará una mayor productividad y mejorará paulatinamente la calidad de las instituciones ya que será el mismo sistema quien inducirá la creación de proyectos de mejora continua y de control de la calidad. Este doble beneficio se traduce finalmente en trabajadores competentes, usuarios conformes y reducción de costos sin descuidar el bienestar laboral sino, justamente, lo contrario.

2° PUESTO Acciones de hoy pensando en el mañana Daniela Alejandra De Miguel, Estudiante de la Universidad Nacional de La Matanza

¿Desarrollo Sostenible? ¿Por dónde comenzar entonces para lograrlo? Se proponen 3 reglas: La primera regla es no utilizar los recursos limitados renovables a una tasa mayor de lo que dicho recurso se genera. La segunda propone no generar desechos o contaminantes como productos secundarios a una tasa mayor a la cual los mismos pueden ser reciclados o convertidos en productos inofensivos para el medio ambiente. Por último, y como la más importante, el COMPROMISO de todos los actores involucrados: la población, los entes gubernamentales, las organizaciones y las empresas.


Concurso de Ponencias Estudiantiles: VIII CAEII - XIX CLEIN Buenos Aires 2010 La finalidad del concurso de ponencias estudiantiles es generar un ámbito propicio para el intercambio de experiencias de todos los sectores vinculados al proceso educativo en la Ingeniería. Optimización de la cadena de suministros, enfocada en la distribución de medicamentos críticos para la supervivencia, mediante la aplicación de modelos logísticos y tecnología de la información, en Colombia Autores. Gustavo Santa Maria Acevedo - Luisa Spaggiari Castro – COLOMBIA Universidad. Nacional de Colombia sede Bogotá y Manizales Temática. Logística

En Colombia hay muchos pacientes que padecen enfermedades que requieren medicamentos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS). La gran mayoría de pacientes requieren estos medicamentos para su supervivencia. Asímismo, el proceso para que un paciente obtenga sus medicamentos, es complejo y largo, adicionalmente, a que son importados (la cantidad importada es menor a la requerida) hace que muchos pacientes permanezcan sin medicamento largos periodos, generando interrupciones del tratamiento perjudiciales para su salud. Se proyecta una prueba con la que se comprueba que buena parte de los problemas existentes con la distribución de estos medicamentos, se pueden solucionar mediante una óptima gestión de la cadena de suministros soportada en TIC’s. Neuromarketing, una herramienta para el desarrollo de productos Autores. Romina Gallinal - Sebastián D´Orazio - ARGENTINA Universidad. UTN FR Gral. Pacheco Temática. Márketing Análisis de la nueva modalidad del “neuromarketing”, sus técnicas y aplicaciones para entender cómo influye la publicidad en los procesos cerebrales. Se busca entender

qué es lo que sucede en nuestro cerebro cuando se toman decisiones, yendo más allá de la justificación racional de nuestras emociones. Evaluación de las condiciones operativas en la zona de enfriamiento del tren de Alambrón, aplicando la mejora Autores. Angela Marina Dum Andaloro - VENEZUELA Universidad. Nacional Experimental Politécnica “Antonio Jose de Sucre”, Temática. PCP, Ingeniería de Calidad Enfoque en la búsqueda de las causas raíces de las fallas categorizadas como limitación de equipos que ocurren en la zona de enfriamiento del Tren de Alambrón, aplicando la metodología de la mejora continua; dado que éstas fallas se encuentran clasificadas como una de las principales responsables de las demoras presentes en el proceso de fabricación de rollos de alambrón, lo cual incide directamente en la baja eficiencia operativa de la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”, C.A. (SIDOR, C.A.) y en el aumento de costos indirectos por fallas productivas. Tecnología para la gestión por procesos en las entidades Cubanas de trámites a la población Autores. Jorge Félix Rodriguez Quintero - CUBA Universidad. Instituto Superior Politécnico Jose Antonio Echeverría “CUJAE” Temática. Ingeniería de Calidad La inexistencia de un enfoque al cliente en los servicios de trámites de identificación a la población, provocado por la ineficiencia del método de trabajo existente hace necesario la adopción de la Ingeniería de la Calidad, abarcándose además la investigación operativa en aras de formar una cultura organizacional para la inclusión en la gestión de procedimientos soportados sobre técnicas cuantitativas que validen los procesos de toma de decisiones.

33


Desafío Paradigma 2010 34

El Desafío Paradigma 2010 consistió en un acercamiento a la experiencia de Consultoría utilizando la metodología de resolución de casos. Esta segunda edición del Desafío Paradigma, fue realizada en conjunto entre AArEII, la prestigiosa Consultora Paradigma Sociedad de Soluciones y Consortium. El concurso se ha desarrollado en tres etapas, siendo la etapa final en el marco del “VIII CAEII Buenos Aires 2010” (Congreso Argentino de Estudiante de Ingeniería Industrial y Carreras Afines) y el “XIX CLEIN Buenos Aires 2010” (Congreso Latinoamericano de Estudiante de Ingeniería Industrial y Carreras Afines). El principal objetivo de este Desafío, ha sido generar un ámbito propicio para que universitarios y jóvenes profesionales puedan tener un acercamiento a la experiencia real que enfrenta un Consultor en Procesos, Management y Sistemas. TEMÁTICA DEL DESAFÍO Aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, en un caso de Consultoría en Management, Procesos y Sistemas, que consistía en diseñar una solución con visión integral que permita mejorar el funcionamiento y la rentabilidad de una empresa. Los diferentes contenidos abordados en la Universidad permitirían a los participantes desarrollar una solución integral y multidimensional que contemple a la organización en su totalidad.

Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines

EQUIPOS FINALISTAS DEL DESAFÍO PARADIGMA 2010 Black Swan Consulting Group Ezequiel Novarino – UNR Univ. Nacional de Rosario Mossuz Mauro - UNR Univ. Nacional de Rosario Diego Diaz Green - UNR Univ. Nacional de Rosario Pablo Baroso - UNR Univ. Nacional de Rosario EIDOS Nicolas Pablo D´Acunto - Universidad Católica Argentina Maria del Pilar Cuenca - Universidad Católica Argentina Federico Andres Colombo - Universidad Católica Argentina Pi-capiedras Christian Barros Mendez Tronge - Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ing. Nicolas German Calvo - Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ing. Fabian Andres Benitez - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Reg. BsAs.


AArEII en movimiento Concurso “Ser Emprendedor” De la idea al proyecto, del proyecto al futuro La competencia de emprendedores “Ser Emprendedor” es un concurso de planes de negocios que fue organizado en conjunto por AArEII, la organización Emprear y Consortium durante Octubre de 2010 en el marco del VIII CAEII - XIX CLEIN Buenos Aires 2010. El concurso se dividió en 3 etapas: la primera consistió en un Anteproyecto con más de 105 participantes en donde los concursantes debían presentar su idea en campos predefinidos. La segunda etapa, donde fueron seleccionados 12 proyectos, cada uno de los cuales tuvo el soporte de un tutor de la organización EMPREAR con el cual generaron una revisión del Plan de Negocios. Por último la tercera etapa se realizó durante el VIII CAEII - XIX CLEIN Buenos Aires 2010 donde se realizó un juego de rol en donde los participantes defendieron su emprendimiento y el jurado hizo el papel de inversores. SEMIFINALISTAS • Eshift - Industria Metalmecánica - ARGENTINA • H&S fuel -Produccion de biocombustibles - ARGENTINA • Mikuy kuyay - Ecológico y gastronómico - PERÚ • Ozono 2010 - Electrodomésticos (alimentos) - ARGENTINA • Soluciones Verdes - Empresa de Servicios - PERÚ • Fundación Manos Especiales – ONG Personas con Síndrome de Down - ARGENTINA • Power Lunch S.A.C. - Alimentos y bebidas - PERÚ • Encadenas - TICS / e-commerce - COLOMBIA • Shoresh Wines – Vitivinicultura - ARGENTINA • Argentina Gestión Inteligente - Servicios Informáticos - ARGENTINA • BMC - BiciMotos Córdoba - Transporte y Recreación - ARGENTINA • Servicios en Energías Renovables - Energía - CHILE

35


Agr a Pars:

Agradecemos a quienes nos acompañaron este año y confiaron en nosotros.

Agr Pars: aaPars: AgrAgr a Pars:

Agr a Pars:

.

PARTNERS

PARTNERS ACADÉMICOS

. .

.

Auspicios:

.

Auspicios: Auspicios:

Auspicios:

AUSPICIOS

Auspicios:

Apoyaron:

APOYARON

Apoyaron: Apoyaron: Apoyaron:

Apoyaron:

Universidades organizadoras de los eventos más grandes a nivel nacional:

Universidades Organizadoras de CAEII y SemEII 2011

Universidadesorganizadoras organizadorasde delos loseventos eventosmás másgrandes grandesaanivel nivelnacional: nacional: Universidades Universidades organizadoras de los eventos más grandes a nivel nacional:

Universidades organizadoras de los eventos más grandes a nivel nacional:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.