1 minute read

¿QUÉ ES?

Un Halo

El mes pasado explicamos cómo se forma el arcoíris y dijimos porque se ve solamente un arco y no un círculo completo. También mencionamos que en ocasiones se puede ver un círculo alrededor del Sol. A este fenómeno se le llama halo solar y este mes explicaremos cómo se forma.

Advertisement

El halo también se produce por refracción, pero en este caso, en cristales de hielo que se encuentran en las nubes de tipo cirro estratos a una altura superior a 5 km. La forma de los cristales, para formar el halo, todavía es objeto de estudio, pero se piensa que son primas hexagonales donde la luz se refracta en un círculo de 22 grados de radio con el Sol en su centro. Esto se muestra en la siguiente imagen.

El orden de los colores en el halo es rojo en la parte interna y violeta en la parte externa. Al igual que en el caso del arcoíris, cada cristal de hielo envía un rayo de un solo color hacia tus ojos. Esto significa que el halo que ves tampoco es el mismo que ve la persona que pueda estar a tu lado.

El orden de los colores se puede comprender a partir de la imagen de arriba ya que el color rojo cambia de ángulo en menor grado que el violeta. Los cristales que se encuentran más cerca del centro del anillo son los que envían los colores rojos y naranjas a tus ojos, mientras que los cristales que se encuentran más lejos del centro del anillo son los que envían los colores azules y violetas hacia tus ojos.

La luz se refracta dentro del prisma hexagonal solamente en los ángulos mostrados en la imagen. Esto significa que la luz no penetra al interior del círculo por lo que éste se ve más oscuro que la parte exterior de él.

Debido a que la luz se puede refractar en otros ángulos dentro del prisma hexagonal y si el frente de cristales es lo suficientemente grande, es posible ver un segundo halo con un radio de 46 grados, pero más tenue.

El halo también se puede ver debido a la luz de la luna cuando se encuentra en fases cercanas al 100% de iluminación.

Juan José Ortiz. Doctor en Ingeniería por la Universidad de Granada, España. Aficionado a la Astronomía desde hace 45 años. Miembro de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C., vicepresi dente de la misma.

This article is from: