Es nuestro turno

Page 1

1

Corregimiento Mata de Lim贸n

Corregimiento Mata de Lim贸n

Un programa de Equi贸n, desarrollado por ABC


Tabla de contenido 4 6 8 10 12 15 18 20 23

Carta al Lector ¿Cómo estamos de agua en el corregimiento? ¿Qué es eso de la Gestión Comunitaria del Agua?

¿Cómo saber cuánta agua lleva la quebrada? ¿Hay acueductos comunitarios en el corregimiento?

¿Cuáles árboles son más llaneros que mis abuelos? ¿Cómo controlo la erosión del suelo? Cuando una comunidad hace posible lo imposible. Recuerdos del Acueducto de Saravena.

Agua Bendita Un programa de


Esta cartilla fue hecha por jóvenes preocupados por el agua en su comunidad, aquí sus investigaciones.

“Es nuestro Turno” Es una publicación de la Asociación de Becarios de Casanare – ABC para el programa Crio-Yo Mi Tierra Programa de Educación Ambiental de Equión Desarrollado por ABC. Comité editorial Natalia Roa – Directora Comunicación para el Desarrollo Ana María Barajas – Profesional Social Jairo Mosquera – Profesional I+D Diseño Editorial e Ilustración Javier Camilo Triana Ávila - Coordinador de Comunicación para el Desarrollo


Es nuestro turno

4

Carta al Lector El cambio climático y el aumento de impactos ambientales negativos, producto de actividades y proyectos de desarrollo, son una realidad que afecta nuestra región. Es necesario cambiar nuestra mentalidad frente al compromiso que tenemos sobre el medio ambiente. Los estudiantes han despertado su curiosidad y creatividad frente a la investigación de los recursos naturales de su entorno. Aquí se intenta crear un compromiso y conciencia ambiental que perdure en el tiempo; el estudiante trasmite sus experiencias convirtiéndose en un replicador de conocimiento. Desde el punto de vista docente, opino que la cartilla es una estrategia acertada para comprometer a las juventudes en proyectos ambientales, y una manera creativa de divulgar las actividades ambientales que se están efectuando en el territorio. En la institución educativa Divino Salvador, la educación ambiental tiene como propósito formar estudiantes con conocimientos, con capacidad para hacer práctico lo que saben, y obtener valores de compromiso y entrega hacia el medio ambiente. Las personas que lean la cartilla se encontrarán con una experiencia verdadera, ya que de una manera sencilla conocerán las propuestas de un grupo de jóvenes que quieren mejorar su entorno y contribuir a preservar y aumentar sus bienes ambientales. Escrito por: Instructor Luis Eduardo Chacón

Programa de educación Ambiental Crio-Yo Mi Tierra


5

Corregimiento Mata de Limón

Se habló con los estudiantes de la Institución Educativa Divino Salvador sobre la construcción de la cartilla; el propósito de ésta, los aportes y reflexiones que le quieren dejar a los adultos y jóvenes del corregimiento Mata de Limón, y la importancia de divulgarla a otros municipios y veredas de Casanare. Esto fue lo que dijeron:

“Los jóvenes tenemos muchas ganas de aprender, aplicar y comunicar lo que aprendemos”. “Quiero que todas las personas que lean esta cartilla tengan una respuesta positiva. Que la lean, y si tienen alguna duda nosotros poder enseñarles”. “Los niños pueden ir aprendiendo sobre los árboles, sobre la importancia de cuidar el agua y de organizarse”. “Yo quiero que esta cartilla le deje la enseñanza a la gente de que las cosas que uno se propone se pueden lograr”. “Ojalá esta cartilla haga que las personas del corregimiento vean la importancia de seguir con sus proyectos ambientales. A través de este aprendizaje podemos sacar nuevos proyectos para la región”. “Con estas actividades pudimos hacer lo que nos gusta, confluir pensamientos e ideas, soñar”. Un programa de Equión, desarrollado por ABC


Es nuestro turno

6

¿Cómo estamos de agua en el corregimiento? Esto fue escrito gracias a Luz Marina Gutiérrez de Palo Bajito, Mercedes Cely y Ramiro Cáceres de Naranjitos, José Oliveros de Villa del Carmen y María Traslaviña de Mata de Limón

“En el corregimiento de Mata de Limón hay escasez de agua. En todas las veredas hemos luchado por el agua, especialmente en verano cuando se secan los nacederos. Ahí sí nos toca difícil… La mayoría de casas reciben el agua por medio de unas mangueras que llevan el agua desde los nacederos y afluentes. Por fortuna hay algunas familias que viven cerca de las veraneras y ahí sí pueden ir cuando lo necesiten. Pero hay otras familias que viven lejos… y les toca ir a caballo o burro por unos 20 o 30 minutos para conseguir agua. Bueno, eso no pasa todo el año… pero cuando llega el verano, ¡ahí sí a la mayoría de familias nos toca bajar a los afluentes a conseguir el agua que podamos! En esas épocas es cuando nos acordamos del valor del agua. Ahí es cuando más luchamos por el derecho al agua. Hemos hablado con la Gobernación, la Alcaldía y hasta con Equión para ver si alguno nos colabora con carro tanques de agua y electrobombas. Pero ya nos hemos dado cuenta que no debemos esperar a que alguno de ellos decida respondernos para que nosotros tengamos agua, por eso queremos Programa de educación Ambiental Crio-Yo Mi Tierra


7

Corregimiento Mata de Limón

que el acueducto comunitario de Palo Bajito mejore y crezca para poder cubrir todas las veredas del corregimiento. Ese es nuestro sueño. Nosotras y nosotros confiamos y tenemos esperanza en que ese sueño se cumpla. Necesitamos recursos por ahora para impulsarlo, pero más que eso, ¡necesitamos que la gente de las veredas se apropie de este proyecto! que si el vecino tiene la fortuna de vivir cerca de un nacedero, se solidarice con ese otro que no vive cerca, ¡que luchemos todos por el derecho al agua y trabajemos por cumplirlo! Es que luchar por el agua está en todo lo que hacemos en el día: en la cantidad de agua que gastamos, en cuidar nuestros suelos y nacederos, en pensar que nuestra casa no se limita a nuestras fincas. Nuestro territorio es nuestro medio ambiente, es esa tierra que hemos trabajado, que muchos de nuestros padres y abuelos han trabajado, y que hoy nosotros seguimos trabajando y cuidando para que nuestros hijos y nietos puedan ejercer esos derechos por los que nosotros estamos luchando hoy.”

Un programa de Equión, desarrollado por ABC


Es nuestro turno

8

¿Qué es eso de la Gestión Rosario (Madre) -¿Qué es eso que le han enseñado de gestión comunitaria del agua? Mario (Hijo) - Eso es como todo lo que uno se inventa con la gente de la vereda para conseguir agua. Rosario- Pero, ¿esas tareas que usted está haciendo para la cartilla qué tienen que ver con eso? Mario - Se supone que todo eso que hemos investigado hace parte de la gestión comunitaria del agua. Es aprender a medir los caudales para saber cuánta agua tenemos disponible en la vereda y saber cuánta debemos consumir, es sembrar árboles cerca a los nacederos para que protejan el agua, es aprender a proteger los suelos para que cuando llueva el agua no se lleve toda la tierra y toda la contaminación hasta las aguas que están abajo… Rosario- ¿y usted sí cree que haciendo eso en la vereda vamos a tener agua disponible y de calidad? Mario - Pues no es tan fácil, porque cuidar el agua es un esfuerzo de cada persona en su vida diaria, pero es más grande si todos nos esforzamos y nos solidarizamos. Por eso es importante que nos organicemos Rosario- ¿Qué nos organicemos? ¿Cómo nos vamos a organizar? Programa de educación Ambiental Crio-Yo Mi Tierra


9

Corregimiento Mata de Limón

n Comunitaria del Agua? Mario - Yo lo que creo es que todo es un proceso en el que volvemos a mirar nuestro territorio y todo eso que ya dábamos por sentado: el espacio, el trabajo, las personas y todo lo que hemos aprendido aquí. En ese proceso nos vamos dando cuenta que depronto no estábamos cuidando el medio ambiente y que hay otras formas de hacer y de ver las cosas… En ese proceso es importante que nos organicemos y que repartamos funciones dependiendo de lo que le guste a cada uno. Por ejemplo, uno se puede encargar de medir el caudal diariamente, otro se puede encargar de conseguir las semillas para sembrar los árboles... ¡o incluso con el acueducto comunitario! Ahí unos se pueden encargar de conseguir recursos, otros de hacer contacto con otras comunidades que ya tengan su acueducto comunitario bien armado, otros de averiguar sobre la infraestructura… Rosario - ¿Y usted si cree que haya gente dispuesta a ayudar en lo que se necesite sin pelear? Mario - Pues lo ideal es que todo funcione a la perfección, pero ya sabemos que siempre puede haber conflictos… Lo que podemos hacer es ver esos conflictos como oportunidades para crecer, dialogar, comunicar y aprender. Los jóvenes quisimos hacer esta cartilla para comunicar lo que vamos aprendiendo y así poder defender y cuidar nuestro territorio para vivir como lo soñamos.

Un programa de Equión, desarrollado por ABC


Es nuestro turno

10

¿Cómo saber cuánta agua lleva la quebrada? Realizado a partir de la información recolectada por Iván Fonseca y José Arbey Niño

Elementos básicos

Procedimiento 1. Aliste el cronómetro y el balde.

2. Coloque el balde en la corriente o chorro de agua. Active el cronómetro.

3. Espere a que el balde se llene hasta el nivel que usted conoce. Detenga el cronómetro.

4. Escriba el volumen del recipiente y el tiempo que demoró en llenarse Programa de educación Ambiental Crio-Yo Mi Tierra


11 5. Vacíe el balde y repita el procedimiento mínimo dos veces más.

Corregimiento Mata de Limón

I El caudal es la cantidad de agua que pasa por un río, caño o quebrada en cierto tiempo. II Es importante conocer el caudal para saber cuánta agua hay y cómo cambia durante el año, es decir, cuánta puedo usar en invierno y cuánta puedo usar en verano. III Para medir el caudal en su vereda es necesario un kit básico que cuente con los siguientes elementos: - Calculadora - Papel - Lápiz - Balde o recipiente que se sepa cuánta agua le cabe. - Cronómetro IV Existe una forma sencilla de calcular el caudal que va por una tubería o que se vierte:

Q=V/t

Donde V es el volumen del recipiente en litros, t es el tiempo en segundos y Q es el caudal instantáneo en litros por segundo. V ¿Sabías qué? En la vereda El Palmar el 7 de junio se midió el caudal de una pequeña quebrada con la participación de miembros de la comunidad y estudiantes de la escuela. El caudal medio que hallaron fue de 0.07 litros por segundo. Estos fueron sus apuntes: Muestra 1 2 3

Volumen (L) 1 0,9 0,9

Tiempo (s) C 14,41 14,19 12,61 Caudal medio

audal (L/s) 0,07 0,06 0,07 0,07

Un programa de Equión, desarrollado por ABC


Es nuestro turno

12

¿hay acueductos comunitarios Editado del escrito enviado por Sebastián Velásquez

El suelo, las plantas y el trabajo comunitario ayudan a tener agua en la vereda

Programa de educación Ambiental Crio-Yo Mi Tierra


13

Corregimiento Mata de Limón

en el corregimiento? La vereda Palobajito posee el único acueducto comunitario del corregimiento y es administrado por el comité del agua adscrito a la JAC de esa vereda. El agua es tomada de un pozo profundo usando electrobomba de donde pasa a un tanque de almacenamiento y de allí a la red de tuberías hecha con tubos de hierro.

En la vereda Villa del Carmen se encuentra la única planta de tratamiento de agua del corregimiento pero está fuera de servicio ya que la bomba que sacaba el agua del pozo fue robada.

Si se establece una tarifa, se instalan medidores y los usuarios pagan oportunamente, se pueden usar esos recursos para renovar la En la bocatoma los tubos están infraestructura, realizar mantenitotalmente oxidados, hay mal olor, miento y reparaciones y mejorar no se ven labores de mantenila calidad del agua que recibe la miento y al no tener ningún tragente en su casa. Para lograr esta tamiento el agua sale amarillenta tarea el comité de la vereda Pay sabiendo a óxido, poniendo en lobajito está utilizando todos los riesgo la salud de las personas medios que están a su alcance y que viven allí. esperan contar con el apoyo de la comunidad, pues actualmente esExiste en la vereda otra fuente tán gestionando un proyecto para de agua comunal, un nacedero reemplazar las tuberías metálicas con una represa que abastece por unas plásticas. aproximadamente 15 viviendas y parte del colegio el Divino SalvaEsta es la situación de nuestro dor. Su capacidad es limitada ya corregimiento en el que tenemos que el agua baja allí por gravedad muchas dificultades, pero también y suele ser más limpia que la del muchas oportunidades. acueducto aunque escasea en verano. Un programa de Equión, desarrollado por ABC


Es nuestro turno

14

¿Cómo reforesto los nacederos? Escrito gracias a reflexiones de los estudiantes del Instituto Educativo Divino Salvador

Los jóvenes de Mata de Limón estamos reflejando un proyecto de vida en la construcción de un vivero comunitario, alrededor del cual nos reunimos y organizamos, para cuestionar y desarrollar nuestras ideas. Este es un espacio no sólo para aprender sobre las plantas de nuestra vereda y cómo podemos utilizarlas para promover prácticas agroforestales y de conservación de nuestro territorio, si no para enfrentarnos a lo que significa trabajar en comunidad. Este proyecto inició en marzo de 2015 y hasta el momento con el apoyo de nuestros padres, profesores y vecinos hemos avanzado en la construcción de la zona donde germinaremos nuestras primeras semillas, las cuales ya sembramos hace un par de semanas. Actualmente estamos acondicionando el terreno donde crecerán nuestras plantas. Esperamos seguir contando con el apoyo de la comunidad en la construcción y uso de este espacio de reflexión y aprendizaje. Programa de educación Ambiental Crio-Yo Mi Tierra


15

Corregimiento Mata de Limón

¿Cuáles árboles son más llaneros que mis abuelos?

Realizado a partir de la información recolectada por Carlos Rodríguez, Carlos Morales, Karina Páez, Edward Rico, Alexander Reyes y sus familiares.

“Anoche soñé con mis abuelos. Hace rato no los veía. Soñé que caminábamos juntos por la vereda y me contaban historias de cómo era antes la gente y qué hacían en su día a día. Lo que más me sorprendió de sus relatos fue que por aquí no había pastos para el ganado, todo era monte. A ellos siempre les gustó saber de plantas y las utilizaban para muchas cosas. Mi abuelita me contó que cuando alguien se accidentaba, buscaba un yarumo, le sacaba la leche y se la ponía en la herida; o cuando aparecían enfermedades en la piel le untaban el líquido de la hoja de matarratón, ese líquido lo utilizaban también de insecticida en los cultivos y con la raíz preparaban un veneno para ratas, por eso su nombre. Mi abuelo por otro lado me contó que cuando necesitaban leña, preferían las ramas de guácimo, guayacán, trompillo y caño fistol, y que su madera es tan buena que de los troncos hacían vigas y algunos muebles. Yo creía que mi mamá no molestaba cuando era chiquita pero mis abuelos me dijeron que cuando el guamo daba fruto, después de darse un banquete, era la primera en dejar deslizar la pepa entre sus dedos, que salía a toda velocidad y terminaba pegándole a mis tíos comenzando una batalla por toda la finca. Cuando volvía la paz mi abuela los bañaba con el jabón que preparaba utilizando el fruto del caracaro.

Un programa de Equión, desarrollado por ABC


Es nuestro turno

16

Me acordé del último verano y les pregunté si a ellos les tocaba así. Me dijeron que en sus tiempos no escaseaba tanto el agua y recordaron que algunas plantas tenían fama de llamar el agua y cuando había alguna, especialmente cerca de los nacederos, no se debía rozar ni quemar. Me hablaron de algunos que ya había oído, como el bijao (que yo creía que sólo servía para envolver las hallacas) y el moriche (que con las hojas se pueden hacer los techos de los quioscos), yo los he visto en los bajos y en los esteros; aunque por aquí no hay muchos morichales, la mayoría está por la sabana. Me contaron de otros llamaagua no tan familiares para mí, como el higuerón y el araco que con sus raíces amarran el suelo, del cajeto me dijeron que crece fácilmente y lo usaban también para baños medicinales; me hablaron del gaque y del helecho espinoso. Les confesé que me gustaría poder usar todo lo que ellos sabían para que a nadie le faltara el agua en los próximos años pero ¿Qué podía hacer yo? Se miraron y sonrieron.

Programa de educación Ambiental Crio-Yo Mi Tierra


17

Corregimiento Mata de Limón

Mi abuelo dijo casi regañándome: “Lo que hay es por hacer. Cualquier cosa que haga que el suelo guarde el agua ayuda y las que mejor hacen ese trabajo son las plantas”. ¡Ahí lo entendí! Supe que no talar la selva, no secar bajos o reconocer esos árboles que han estado aquí por milenios, recoger sus semillas, germinarlas y cuidarlas para luego trasplantarlas a los bosques o cercanías de nacederos y quebradas, va a ayudar a proteger el suelo, a que el monte se parezca a lo que era antes, y a que no falte el agua. Mi abuela se dio cuenta que había captado la idea y en su tono de consejera me explicó que nada pasa de la noche a la mañana pero con pequeñas acciones de todos vamos construyendo el territorio que queremos. Ahí desperté. Extrañaba a mis abuelos, ojalá vuelva a verlos pronto. Sus últimas palabras todavía suenan en mi mente, por ahora las pondré en práctica.” Los estudiantes se pusieron a la tarea de entrevistar a familiares y conocidos para saber qué árboles son de la zona y en qué se utilizan, complementando después con búsquedas en internet para entender mejor sus características.

Un programa de Equión, desarrollado por ABC


Es nuestro turno

18

¿Cómo controlo la erosión del suelo?

Realizado a partir de la información sintetizada por Karens Ayala, Elizabeth Camargo, Yaneth Chaparro, Yornire Caceres y Eliana Estepa.

Producción de esquejes *Primero se toman hojas y tallos con una altura de 20 cm, y con raíces hasta de 5 cm,

*Se lavan con agua limpia hasta dejar sin residuos de suelo.

*Los esquejes con brotes de 3 hojas, están listos para ubicarlos en bandejas de agua por 2-5 días a hondura de 5cm.

*Cuando las raíces están de 1-5 cm están listos para trasplantarlos. Programa de educación Ambiental Crio-Yo Mi Tierra


19

Corregimiento Mata de Limón

*Se decide la distribución, puede ser tipo cerca.

*Se planta un esqueje por hoyo a 5 cm. de profundidad tratando que las raíces estén rectas sin doblarse, se tapa con tierra usando los dedos estableciendo un buen contacto entre el suelo y las raíces. *El próximo esqueje se planta entre 15-20 cm. de distancia.

I El pasto vetiver tiene gran resistencia a condiciones extremas (sequías e inundaciones). Los brotes tiernos sirven para la alimentación de ganado, las hojas en la elaboración de compost, las raíces evitan la erosión del suelo y mejoran la retención del agua y sirve además de rompevientos para prote-

*El riego después del trasplante tiene que ser frecuente durante 15 días después ya se realizan riegos con intervalos más largos. Por lo cual se recomienda sembrar en invierno. *Los macollos de vetiver pueden producir hasta 20-30 esquejes a los 4- 6 meses de edad. También se pueden dejar crecer en bolsas plásticas negras de 5*15 cm.

ger árboles jóvenes frutales y maderables. Al cortarse se puede usar como cobertura muerta que evita la pérdida del vapor de agua. II La propagación permite tener plantas de las que se pueden sacar gajos para iniciar nuevos cultivos y aprovechar sus múltiples usos. Un programa de Equión, desarrollado por ABC


Es nuestro turno

20

Cuando una comunidad hace posible lo imposible. Recuerdos del Acueducto de Saravena. Recuerdo cuando vivíamos en nuestra natal Saravena, en Arauca ¡Como disfrutabas el trabajo de campo! Tiempo después entendí que eras una persona de carne y hueso, de las de a pie, como cualquiera de nosotros pero en esa época eras un superhéroe para mí y creo que para otras personas también. En el fondo sabíamos que tu liderazgo era el eje para que cada uno tuviera agua en su casa. Me sorprendía que fueras capaz de dedicarte a la labor comunitaria, reduciendo el tiempo que pasabas con tu familia, con tus amigos o recostado en el chinchorro para descansar de la dura jornada. Recuerdo la primera vez que reuniste a las organizaciones, yo tenía 13 años y tú ibas con lo más elegante que tenías. Estuvieron representantes de las juntas de acción comunal, las coSe dieron cuenta que si todos querían te- munidades indígenas, los gremios, las asociaciones ner agua cerca, debían juntar fuerzas y campesinas y de mujeres, participar activamente y se creó la em- las cooperativas y los medios de comunicación presa comunitaria. comunitarios. Resumiendo: estaban todos, sin discriminación. Se dieron cuenta que si todos querían tener agua cerca, debían juntar fuerzas y participar activamente y se creó la empresa comunitaria. Una vez me colé en una de esas reuniones y fui testigo de las fuertes discusiones que se generaban para Programa de educación Ambiental Crio-Yo Mi Tierra


21

Corregimiento Mata de Limón

tomar las decisiones pero como el objetivo de llevarle agua a todos era el mismo, siempre se sacaban cosas buenas. Recuerdo también los bazares y los eventos que se hacían para recoger fondos para comprar los materiales necesarios, participaban desde los más pequeños hasta los abuelos. Quería ayudar, subir al caballo o tomar la pala cuando algún grupo de vecinos iba a la montaña a visitar la bocatoma, que está a más de 80km de la cabecera municipal, o cuando pasaban horas bajo el sol, prestando el brazo, abriendo los canales por donde primero habían delgadas mangueras y ahora pasan gruesos tubos. Recuerdo cuando me explicaste con mucha paciencia, cuando empecé a trabajar, que como la empresa era de la gente y le llevaba agua a la misma gente, si nos rotábamos entre nosotros mismos los trabajos dentro de la empresa, se iban a evitar problemas de corrupción y siempre habría tarifas justas. Habiendo entendido eso fue fácil luchar a tu lado cuando personas egoístas al darse cuenta que administrar el acueducto era un buen negocio, intentaron quitarnos lo que habíamos conseguido con tanto empeño entre todos, con la excusa de que el agua no era de buena calidad. Exigimos y logramos la inversión de la alcaldía y la gobernación para poder construir instalaciones modernas que realizan Un programa de Equión, desarrollado por ABC


Es nuestro turno

22

procesos de purificación que cumplen con todos los requisitos de la ley. Así nuestro acueducto continuó siendo comunitario. Recuerdo el día en que dejaste tu cargo, en tu cara había una gran sonrisa, con la satisfacción del deber cumplido. Seguro de que todo lo que habían hecho sería valorado y cuidado por las futuras generaciones. Y así ha sido, hemos crecido mucho, ahora además de entregar agua de excelente calidad, recogemos y limpiamos el agua que sale de las 11.000 casas de Saravena y también recogemos la basura. Somos la Empresa Comunitaria de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Saravena y todos los que trabajamos en ella lo hacemos con empeño para retirarnos algún día con tu sonrisa. Sólo quería decir gracias por enseñarme mediante el ejemplo que con honestidad, esfuerzo y sentido de pertenencia cualquier cosa es posible. Inspirado en el informe de la visita del programa Brazo Presta´o a la Empresa Comunitaria de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Saravena.

Programa de educación Ambiental Crio-Yo Mi Tierra


23

Corregimiento Mata de Limón

agua Bendita Agua bendita la que me quita la sed, Natural como se ve, nos refresca y nos da vida. Nace en cada manantial, tan pura como un cristal Agua que cae de arriba. Agua que forman los ríos, los caños, las quebradas Y deben ser protegidos. No más quemas forestales, no más contaminación, Por favor no más derribas, Ya no más exploraciones al cauce, No más heridas. Gracias a dios goza de agua en abundancia nuestra Colombia querida, Porque lamentablemente En otras partes del mundo han quedado moribundos, En el desierto sin vida. Vamos a cuidar el agua, es una tarea de todos Mutuamente y compartida. Porque el agua es un tesoro que creó Dios desde arriba, Y el día que se acabe el agua, se acabarán nuestras vidas. Composición de Erika Pérez

Un programa de Equión, desarrollado por ABC


Es nuestro turno

24

C U I D A E L A G U A

onservemos na riqueza nigualable ada por Dios. todos nosotros.

scuchemos sus alertas de lamado a tomar conciencia.

yudemos a conservarla rande, pura y cristalina. namos nuestras manos en seĂąal de mor Escrito por Loren GarcĂ­a

www.abccolombia.org Programa de educaciĂłn Ambiental Crio-Yo Mi Tierra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.