Bitácora Viviendo mi Río Charte

Page 1

䈀椀琀挀漀爀愀  嘀椀瘀椀攀渀搀漀 洀椀 刀漀 䌀栀愀爀琀攀 䌀椀攀渀挀椀愀 瀀愀爀愀 氀愀 最攀渀琀攀


2

Viviendo mí río Charte

Bitacora

Los viajeros

3

Comenzando El Viaje Nos contaron que el Río Charte nacía en un lugar muy frío en lo alto del cerro de Comejoque en Boyacá, cerca de Labranza Grande y Pajarito. Cada vez con más agua, nos dijeron que bajaba por el Piedemonte dibujando la frontera entre Aguazul y Yopal, y que corría con fuerza por las sabanas de Aguazul y Maní, incluyendo nuestra vereda Mundo Nuevo. Después de pasar por allí, aseguraron que El Charte se unía al Cusiana, después al Meta, y mucho más adelante al Orinoco.

Ambie ité

u

vo

ue

Por

n

l nta

Com

Somos 15. Oscar, Fabián, Diego, Iván Darío, mi primo Jharver y yo, somos los más jóvenes. Dámaris, Luz Mila, Margarita, Flor Milena, Leydy Faysury y Diana son las mujeres del equipo, y Salvador y Leo, como amistosamente llamamos a Eleuterio, son los hombres. Entre nosotros algunos somos familia, compadres, comadres o vecinos, sin embargo más allá de cualquier cosa, lo que nos une a todos es que somos del mismo lugar: Mundo Nuevo, una vereda de Maní- Casanare. Nos unimos en la creación de un comité veredal porque todos coincidimos en que la conservación del medio ambiente debía ser uno de los temas prioritarios en nuestra comunidad. En ese sentido, decidimos que juntos viviríamos y promoveríamos experiencias de aprendizaje ambiental que nos permitieran mejorar la forma en que vivimos en la vereda.

M undo N

Siendo las cosas así, iniciamos un proceso de educación e investigación sin precedentes en la zona. Hicimos de la caseta comunal en la escuela, nuestro centro de encuentro y experimentación, y de todo el Río Charte y otras zonas de nuestra vereda, una grandiosa aula de clases que, aunque no contaba con tablero, conectaba la realidad de nuestras vidas con la del agua y la biodiversidad de la región.

Por último, nos aseguraron que si verdaderamente nos preocupaba nuestro Río, debíamos conocer algunas de las mil historias que nadaban entre sus 163 kilómetros de aguas y de las cientos de huellas que, por mezclarse con él, habían hecho que el agua de arriba ya no fuera la misma de abajo. Decididos conocer la historia del Río, que no es otra que la historia del agua que usamos para regar nuestros cultivos, dar de beber a nuestros animales, cocinar nuestra comida, limpiar nuestros cuerpos, lavar nuestra ropa y compartir con otros seres vivos, así comienza la aventura que nos cambiará por completo la forma de ver Nuestro Río Charte.


4

Viviendo mí río Charte

Bitacora

Nuestra Ruta

5

Quebrada la

“Aguardientera”

Aunque queríamos empezar nuestro viaje en la zona alta de la cuenca del Río Charte no pudimos hacerlo por dificultades de acceso. Sin embargo, nos mostraron un video de La Aguardientera, una quebrada que queda en la parte alta y que está rodeada de bosques de niebla, lo que quiere decir que hay mucha agua en el aire que ayuda a que crezcan muchas especies de plantas y árboles de diferentes verdes que se imponen por su gran tamaño. El agua de la Aguardientera se veía muy limpia, posiblemente porque como vimos en el video algunas comunidades que se han organizado como nosotros, realizan varias actividades para conservar las aguas y los bosques. Creo que lo que más me sorprendió, fue cuando me dijeron que en esa misma zona existen aproximadamente 15 quebradas igual de conservadas. Video tomado de Youtube Título: Reserva Natural Las Castañas Autor: Equión


6

Viviendo mí río Charte

Bitacora

Primera Parada

Quebrada Usivar

7

Puente Sobre el Río Charte a la altura de la Marginal de la Selva

Segunda parada

El primer sitio que visitamos fue una quebrada cerca de Morichal llamada Usivar. Allí, atentos a la vegetación, los animales, el color y el olor del agua, notamos que la quebrada estaba gravemente afectada. Tenía muy mal olor, el color del agua era verde oscuro aunque según Luz Mila y Diana era casi negro. Junto a la orilla se encontraban algunas bolsas plásticas, y más abajito se veía una espuma sospechosa que flotaba sobre el agua.

Varios de los compañeros del grupo habían pasado sobre el puente de la Marginal de la Selva que conecta a Yopal con Aguazul, sin embargo, ninguno había bajado del puente para observar lo que allí sucedía. Lo primero que vimos al bajar fueron varios morros de arena hechos por paleros que venden viajes de material. Ellos son personas de la comunidad que trabajan en una minería a pequeña escala y que es considerada ilegal, sin embargo observamos también cómo grandes compañías extraen diariamente toneladas de arena y piedra en gran parte de la rivera del Río.

Al preguntar por qué pasaba esto, nos contaron que un poco más arriba de donde estábamos desembocaban las aguas negras de la planta de tratamiento de Yopal. Al parecer, la planta tiene algunas fallas y problemas en los filtros, y por eso el agua no sale en las mejores condiciones. Nosotros no teníamos idea que las aguas negras de las 264.300 personas 1 que viven en Yopal cayeran en esa quebrada que más adelante desembocaba en nuestro Río Charte.

Al otro lado del Río pudimos observar cómo varias de las casas que han construido sobre la orilla botaban sus aguas negras sin ningún tipo de tratamiento o filtro. Eso, sumado a la basura y al ruido que hace el turismo, y los carros y camiones que recorren incesantemente la vía, han generado problemas de afectación, ahuyentamiento de animales, y la pérdida de los bosques de la rivera, que están ocasionando que las orillas del Río se desbarranquen lentamente.

Dato importante

1. Esta información la encontramos en el Departamento Nacional de Planeación, en el Boletín 2015 para Casanare. https://colaboracion.dnp. gov.co


8

Viviendo mí río Charte

Bitacora

Tercera parada-

Canal Asodistricharte

9

Cuarta parada

Arroceras y Palmeras

Nos desviamos por una vía ubicada en el costado derecho del Río Charte, que es la entrada a la vereda El Guineo del Municipio de Aguazul. Allí observamos un canal de agua que se desprendía del Charte y que es conocido por muchos como el canal Asodistricharte. Continuando con el recorrido empezamos a observar cada vez más cultivos a lado y lado de la vía, no solo de arroz sino también de Palma. Allí vimos un canal que se desprendía del canal Asodistricharte, y del cual ambos cultivos, el de la palma y del arroz, consumían grandes cantidades de agua. Para entender lo que allí pasaba nos tocó hacer juntos un poco de matemáticas:

Este, fue creado por diferentes arroceros para inundar sus cultivos y asegurar su cosecha. Sin embargo, y aunque todos comemos y nos encanta el arroz, el problema que observamos es que el agua extraída del Río y depositada en los cultivos, se encuentra afectada por agroquímicos empleados en los cultivos que después vuelven por filtración al Río Charte y a otras fuentes de agua cercanas.

Los cultivos de arroz en Casanare han aumentado mucho con el tiempo, en el 2010 por ejemplo se sembraron 65 mil hectáreas, mientras que en el 2015 se sembraron 112 mil4 . Nos comentaron que para el 2008 el cultivo de arroz en Colombia había consumido diariamente 387.359 tractomulas con sus tanques llenos de agua según la huella hídrica calculada en el país5.

Dato importante

Estando allí nos enteramos que ese canal cuenta con permiso de Corporinoquia para extraer diariamente un caudal máximo de 900 litros2 por segundo , lo que es igual a 2.377 tractomulas por día con sus tanques llenos de agua3 .

2. Esta información la leímos en la Resolución 200.41.10.1400 de 2010, de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia. 3. Estos cálculos los realizamos basándonos en que 1 Tractomula llena de agua es igual a 200 barriles, y 1 Barril es igual a 0,16 m3

Por otro lado, los cultivos de palma africana abarcan 70 mil hectáreas en Casanare, de las cuales 20 mil están en Maní 6. Una hectárea de palma consume 63 metros cúbicos de agua, equivalente a 1,9 casi dos tractomuladas por día, lo que quiere decir que solo en Maní se consumen diariamente 38.000 tractomulas llenas de agua. Dato importante

4. Esta información la leímos en el Boletin Técnico del DANE en la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado I semestre, Agosto 20 de 2015. www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/arroz/bol_arroz_Isem15.pdf 5. Esta información la obtuvimos en un Reporte de la WWF llamado Una Mirada a la Agricultura de Colombia desde su Huella Hídrica, Colombia 2015. http://www.wwf.org.co/sala_redaccion/publicaciones_new/publicaciones/ 6. Esto lo leímos en la Edición 180 del Periódico de la Universidad Nacional, ¿Para Dónde Va la Palma de Aceite? http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/para-donde-va-la-palma-de-aceite.html


10

Viviendo mí río Charte

Bitacora

Franja derecha del Río Charte Vereda La Esmeralda

Quinta parada

11

Franja derecha del Río Charte, Vereda El Tesoro, sector puente colgante.

Sexta parada

Acercándonos nuevamente a la orilla del Río Charte por el lado de la vereda La Esmeralda, nos detuvimos a mirar la construcción de unas obras para contener las dos orillas del Río que se estaban derrumbando. Allí había unos gaviones hechos con sacos de lona llenos de arena que sostenían las orillas porque ya no existía vegetación que agarrara y sostuviera el suelo con sus raíces. Allí, tristemente todos nos dimos cuenta del extremo al que podemos llegar si continuamos talando árboles para ampliar los potreros del ganado o para sembrar nuestra comida. Además, para terminar de entristecernos, nos enteramos que para construir la nueva barrera artificial se invirtieron $7,615,808,956 y $609,264,71 más para la interventoría de ese contrato 7 . Margarita y Dámaris se veían indignadas al pensar que se trataba de un costo demasiado alto si a eso le sumáramos el daño ambiental que difícilmente podremos reparar.

7. Esto lo leímos en un link de internet: https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do

Aquí el agua del Río se veía café oscura pues el fondo del río ya no transportaba piedras sino que estaba lleno de arena y arcilla, marcando el límite entre la parte media y la parte baja de la cuenca del río. Las orillas estaban con mucha más vegetación y se sentía también mayor presencia de animales. El Río ya no era tan ancho como lo era algunos kilómetros atrás, y sus aguas se veían mucho más caudalosas que antes. Además, pudimos ver una comunidad unida y organizada arreglando algunas tablas del puente, lo que nos hizo darnos cuenta que el estado del Río depende definitivamente de la organización de su gente y que así como se unen para realizar estas labores también es posible reunirse para protegerlo y recuperarlo. Jharver y Fabián sonrieron sin que nadie se diera cuenta pues se alegraron al darse cuenta que a mucha gente le seguía importando el río.


12

Viviendo mí río Charte

Bitacora

Puente Sobre el Río Charte en la Vereda Mundo Nuevo

Séptima parada

¿Y nosotros qué tenemos que ver con el Río?

Finalizado nuestro recorrido y asomados en el puente de nuestra vereda viendo cómo el Río Charte se despedía de nosotros y tomaba rumbo hacia otra vereda empezamos a preguntarnos ¿Y ahora? ¿Cómo les estamos entregando el Río a las comunidades vecinas y a aquellas otras que tal vez nunca vayamos a conocer? ¿Quién es entonces el responsable de la situación del Río? ¿Acaso son las grandes industrias quienes deben empezar a hacer una producción más responsable? ¿O somos nosotros los que debemos empezar a consumir menos arroz, carne, gasolina y materiales de construcción? Todos nos mirábamos un poco confundidos y frustrados, sin embargo, comprendiendo que por ahora nuestra responsabilidad era conocer y comprender el Río, decidimos seguir nuestra aventura y prepararnos para la siguiente fase de nuestra fantástica experiencia por el Río Charte.

Cuando llegamos allí, estábamos en casa. Yo confieso que estaba nervioso de mirar nuevamente el Río. Ahora sabía tantas cosas nuevas sobre él, que temía encontrarlo peor en nuestra propia vereda. Sin embargo, aunque no lo habíamos notado antes, esta parte del Río estaba mejor conservada que otras de las que habíamos visitado en el recorrido. El bosque que lo protegía era definitivamente muchos más ancho y grande. Estaba rodeado por diferentes especies de árboles y arbustos, el agua tenía un color café oscuro y llevaba gran cantidad de agua a mucha velocidad. Estando allí, identificamos que los impactos que se generaban en el río eran los vertimientos de la industria petrolera, la potrerización y la contaminación de la ganadería, y los efectos de los cultivos que anteriormente habíamos visto sobre la vía. Estando allí volvimos a hacer matemáticas y nos enteramos que la huella hídrica de la industria petrolera entre el Meta y Casanare es de 373 tractomulas con sus tanques llenos de agua, por día 8 8 Esto lo leímos en la Evaluación Multisectorial de la huella hídrica en Colombia – 2014. CTA; GSI-LAC; COSUDE; IDEAM, 2015. Evaluación Multisectorial de la Huella Hídrica en Colombia. Resultados por subzonas hidrográficas en el marco del Estudio Nacional del Agua 2014. Medellín, Colombia

13


14

Viviendo mí río Charte

Bitacora

Los científicos de un Mundo Nuevo Con un poco más de tranquilidad y con mucho más conocimiento frente al Río, nos reunimos el siguiente fin de semana y fuimos sorprendidos por un gran regalo. Se trataba de una caja extraña que adentro traía tubos de vidrío, pastillas, tarjetas de colores y algunos instructivos en inglés y en español. Cuando Don Leo la abrió todos miramos con curiosidad cada cosa rara que nos encontrábamos adentro, y que poco a poco fuimos conociendo hasta entender de qué se trataba. La caja en sí era una herramienta científica. Con ella podríamos conocer el estado de nuestra agua de manera más precisa. Por ejemplo, todas las pastillas y tubos nos permitirían conocer qué tan limpia o contaminada estaba una muestra de agua, y los instructivos nos ayudarían a identificar algunos insectos con los que verificaríamos la calidad de nuestras fuentes hídricas. Aún sorprendidos con lo que podríamos hacer con la caja, nos dimos cuenta que lo más fascinante de ella era que nos convertiría en los científicos de nuestra comunidad. Nunca antes habíamos escuchado algo así. Jamás una comu-

nidad campesina como la nuestra había tenido las herramientas para hacer pruebas científicas y así conocer y monitorear sus propias aguas! Emocionados, nos pusimos guantes y tapabocas, y nos fuimos a recoger muestras de agua por diferentes zonas de la vereda. Lentamente las recogimos en tarros de vidrio que marcamos cuidadosamente para recordar quiénes y dónde lo habíamos hecho. Una a una fuimos analizando las muestras de agua, y anotando los resultados que obteníamos sobre su pH, turbidez, nitratos, fosfatos y otros términos que aunque al principio sonaban raro, hoy entendemos claramente. Es grandioso ser conscientes de la historia que estamos escribiendo, pues por primera vez en nuestra vereda estamos haciendo ciencia desde, con y para nuestra gente. Para mí, Oscar, Fabián, Diego, Iván Darío, Harver, Dámaris, Luz Mila, Margarita, Flor Milena, Lady Feisuri, Don Salvador y Don Leo, es un honor ser los primeros protagonistas de esta gran historia de los científicos de un Mundo Nuevo.

Rubén, el periodista.

15


16

Bitacora

嘀椀瘀椀攀渀搀漀 洀椀 刀漀 䌀栀愀爀琀攀

䄀甀猀攀渀琀攀猀 攀渀 氀愀 昀漀琀漀 䐀漀渀 匀愀氀瘀愀搀漀爀 倀愀琀椀漀 礀 䐀椀攀最漀 倀愀琀椀漀

唀渀 瀀爀漀礀攀挀琀漀 搀攀

䐀攀猀愀爀爀漀氀氀愀搀漀 瀀漀爀

眀眀眀⸀愀戀挀挀漀氀漀洀戀椀愀⸀漀爀最


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.