Suplemento del Ejército

Page 1


DÍA DEL EJÉRCITO MEXICANO

Honor, valor y lealtad al servicio de la Patria

Gonzalo Estrada Cruz (†) Fundador

Alberto Estrada Torres Presidente del Consejo de Administración

Gonzalo Estrada Torres Vicepresidente del Consejo de Administración

Alberto D. Estrada Hernández Director General

Gonzalo I. Estrada Sáenz Director Corporativo de Relaciones Institucionales

Juan Antonio Martínez Director Editorial

Claudia Osuna Cedillo Directora Comercial

Enrique Trujillo Álvarez Director de Infraestructura

Guadalupe Ruiz Castillo Gerente de Suplementos

Eduardo Garza Hinojosa Gerente de Relaciones Institucionales

Daniel Avitúa Coordinador Editorial

Verónica Valencia

Ricardo Velázquez

Roberto Leal Editores

José Salazar Coordinador de Diseño

Oscar González

Alejandra Aguayo

Jorge Solís Diseño Editorial

Tel: 8047-4900 Ext. 2204 ventasabc@grupoabcmedia.com VENTAS

Una publicación, impresión y distribución de Editorial Monterrey, S.A. Oficinas y Talleres: Platón Sánchez 411 Sur, Monterrey, N.L. Apartado M-19 C.P. 64000 Tel: 8047-4900. Oficinas en CDMX: Leibintz 231, Col. Anzures México, CDMX C.P. 11590 Delegación Miguel Hidalgo Tel: 8047-4900 Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2011020413033200-101. Fundado el 15 de junio de 1985. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 15281 otorgado con fecha 22 de julio de 2011 por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Los conceptos vertidos por los editorialistas son bajo su propia responsabilidad y no reflejan el sentir de esta publicación.

Contenido

P16

Desde drones hasta inteligencia artificial, fortalecen la capacidad de respuesta

P10

Mujeres en el Ejército

Han hecho grandes contribuciones a nuestro país

P20

Los valores son el pilar

En ellos el soldado tiene sus puntos de referencia, guías de conducta y convencimiento moral en la causa

HISTORIA DEL EJÉRCITO NACIONAL MEXICANO

Reflejo de la lucha, el sacrificio y la evolución constante de México

El Ejército Nacional Mexicano es una institución fundamental en la historia del país, forjada en los momentos más cruciales de su desarrollo como nación.

Desde su nacimiento en la lucha por la independencia hasta su modernización en la actualidad, el Ejército ha desempeñado un papel clave en la defensa de la soberanía y la seguridad nacional.

El Ejército Mexicano tiene sus raíces en la Guerra de Independencia (18101821), cuando grupos insurgentes liderados por figuras como Miguel Hidalgo y José María Morelos se enfrentaron al dominio español. Al inicio, estas fuerzas eran irregulares, conformadas por campesinos, indígenas y criollos inconformes con el régimen virreinal.

Con el tiempo, los insurgentes comenzaron a organizarse de manera más formal, estableciendo tácticas militares y estructuras jerárquicas.

La consumación de la independencia en 1821 trajo consigo la necesidad de un ejército nacional que garantizara la estabilidad del país recién nacido. El Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, se convirtió en la primera fuerza militar de México independiente. Sin embargo, las décadas posteriores estuvieron marcadas por conflictos internos y la intervención de potencias extranjeras, lo que consolidó la relevancia del Ejército en la política nacional.

A principios del Siglo XX, el Ejército Mexicano se encontró en medio de una de las transformaciones más significativas de su historia: la Revolución Mexicana. La insurrección contra la dictadura de Porfirio Díaz llevó al surgimiento de

SEDENA

La creación de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en 1937 consolidó la estructura y el mando de las fuerzas armadas

múltiples facciones armadas, como los ejércitos maderista, villista y zapatista, además de las fuerzas federales leales al régimen.

Durante este periodo, la estructura del Ejército sufrió cambios profundos. Tras la caída de Díaz y la posterior lucha entre las distintas facciones revolucionarias, se hizo evidente la necesidad de reorganizar y profesionalizar las fuerzas armadas. En 1917, con la promulgación de la nueva Constitución, se establecieron las bases para la creación de un ejército moderno, bajo la autoridad del Estado y con una doctrina más institucional.

A lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, el Ejército Mexicano ha experimentado una constante modernización. La creación de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en 1937 consolidó la estructura y el mando de las fuerzas armadas. Durante la Segunda Guerra Mundial, México participó con el Escuadrón 201, lo que permitió la profesionalización de sus efectivos y la adquisición de equipo militar avanzado.

En la actualidad, el Ejército Mexicano tiene un papel multifacético. Además de la defensa de la soberanía nacional, participa en labores de seguridad pública, combate al crimen organizado, atención a desastres naturales y misiones humanitarias.

La modernización de sus unidades, la capacitación de su personal y el fortalecimiento de su equipamiento han sido ejes fundamentales en su evolución reciente.

El Ejército Nacional Mexicano sigue siendo una institución clave en la vida del país, adaptándose a los retos contemporáneos y manteniendo su compromiso con la seguridad y el bienestar de la nación.

Día del Ejército Nacional

19 de febrero, Día del

EJÉRCITO MEXICANO

Garante de la seguridad del país y defensor de la soberanía nacional.

El Gobierno de Santa Catarina reconoce la heroica labor de nuestras Fuerzas Armadas.

Héroes del Ejército Mexicano:

FIGURAS QUE FORJARON LA HISTORIA

Dentro de sus filas han surgido héroes que, con valentía y determinación, han dejado huella

FRANCISCO VILLA

Líder de la División del Norte, Villa se ganó la reputación de ser un estratega militar brillante

Por Ricardo Velázquez

Alo largo de la historia de México, el Ejército ha sido un pilar fundamental en la defensa de la soberanía y la construcción de la identidad nacional. Dentro de sus filas han surgido héroes que, con valentía y determinación, han dejado una huella imborrable en la historia militar del país.

Para ejemplos están Vicente Guerrero, uno de los más grandes héroes del Ejército Mexicano y una figura clave en la lucha por la Independencia. Nacido en 1782 en Tixtla, Guerrero se unió a las filas insurgentes en 1810 y se convirtió en uno de los generales más destacados bajo el mando de José María Morelos. Tras la muerte de Morelos, Guerrero continuó la resistencia con una feroz estrategia de guerrillas, manteniendo vivo el espíritu independentista.

Su tenacidad lo llevó a pactar con Agustín de Iturbide el Plan de Iguala en 1821, lo que culminó con la consumación de la Independencia de México. Más tarde, como presidente del país, abolió la esclavitud en 1829, consolidando su legado como un líder visionario y comprometido con la justicia.

Francisco Villa, cuyo nombre real era Doroteo Arango, fue uno de los generales revolucionarios más icónicos de la historia de México. Líder de la División del Norte, Villa se ganó la reputación de ser un estratega militar brillante y un guerrillero implacable en la lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz y, posteriormente, en los conflictos internos de la Revolución Mexicana.

Villa fue clave en la toma de Ciudad Juárez en 1911 y en las batallas de Torreón y Zacatecas en 1914, enfrentamientos que marcaron el rumbo del conflicto. Su audaz incursión en Columbus, Nuevo México, en 1916, lo convirtió en una figura legendaria y en el único líder militar mexicano que desafío abiertamente a Estados Unidos en su propio territorio. A pesar de su asesinato en 1923, su legado sigue vivo como símbolo de resistencia y justicia social.

Día

JUAN ESCUTIA

Su acto de lanzarse al vacío envuelto con la bandera se ha convertido en un símbolo de patriotismo y amor a la patria

VICENTE GUERRERO

Fue uno de los más grandes héroes del Ejército Mexicano y una figura clave en la lucha por la Independencia

El sacrificio de Juan Escutia y los Niños Héroes en la Batalla de Chapultepec, el 13 de septiembre de 1847, es un emblema del heroísmo juvenil en el Ejército Mexicano. Durante la intervención estadounidense en México, un grupo de cadetes del Colegio Militar, entre ellos Juan Escutia, defendieron con valentía el Castillo de Chapultepec ante el asedio de las tropas invasoras.

La leyenda cuenta que Juan Escutia, al ver que la bandera mexicana podía caer en manos enemigas, la tomó y se lanzó al vacío envuelto en ella, prefiriendo la muerte antes que la rendición. Aunque los detalles históricos han sido debatidos, su acto se ha convertido en un símbolo de patriotismo y amor a la patria, inspirando a generaciones de soldados y ciudadanos mexicanos.

El Ejército Mexicano ha sido cuna de héroes que han defendido con honor y sacrificio la soberanía del país. Vicente Guerrero, Francisco Villa y Juan Escutia representan diferentes épocas y luchas, pero todos comparten el mismo espíritu de entrega y valentía.

MUJERES EN EL MEXICANO EJÉRCITO

Las mujeres militares han hecho grandes contribuciones a nuestro país

La inclusión de las mujeres en el Ejército Mexicano ha sido un proceso paulatino, marcado por momentos históricos clave que han consolidado su participación en las fuerzas armadas. Desde la Revolución Mexicana hasta la actualidad, su papel ha evolucionado de manera significativa, rompiendo estereotipos y ganando terreno en áreas tradicionalmente dominadas por hombres en el pasado.

Antes de la consolidación del Ejército como lo conocemos hoy, las mujeres ya desempeñaban un papel crucial en los conflictos armados.

Luz Espinoza Barrera, por ejemplo, fue reconocida en 1910 con el grado de teniente coronel por el general Emiliano Zapata debido a sus habilidades en combate y liderazgo.

Otras figuras destacadas, como Margarita Neri y Petra Herrera, demostraron su valentía dirigiendo tropas y participando activamente en batallas.

A pesar de su importancia en la Revolución, la inclusión formal de las mujeres en el Ejército Mexicano fue mucho más lenta.

En los años 30, comenzaron a desempeñar funciones como afanadoras y enfermeras en el Departamento de Sanidad Militar.

Fue hasta 1938 cuando el presidente Lázaro Cárdenas creó la Escuela para Enfermeras del Ejército, un hecho que estaría marcando el inicio de una presencia más estructurada de las mujeres en las fuerzas armadas.

Con el paso de los años, las oportunidades

HISTÓRICA MEDIDA

El año 2000 representó un hito en México, ya que por primera vez se permitió que las mujeres realizaran el Servicio Militar Nacional de manera voluntaria.

Actualmente, las mujeres están presentes en prácticamente todas las áreas del Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana.

para las mujeres dentro del Ejército Mexicano se expandieron poco a poco.

A partir de 1947 ingresaron al Servicio de Cartografía, y en las décadas siguientes, se abrieron espacios dentro de la Escuela Médico Militar, la Escuela Militar de Odontología y en la Dirección General de Fábricas.

En 1994, se otorgó por primera vez el grado de General Brigadier a una mujer, un logro significativo en la historia militar del país. Posteriormente, el año 2000 representó un hito en México, ya que por primera vez se permitió que las mujeres realizaran el Servicio Militar Nacional de manera voluntaria.

Unos años más tarde, en 2007, se ampliaron sus opciones de ingreso a diversos planteles militares, incluyendo el Heroico Colegio Militar y la Escuela Militar de Ingenieros.

Para 2011, Karen Vanesa Velázquez se convirtió en la primera mujer piloto aviador militar.

Actualmente, las mujeres están presentes en prácticamente todas las áreas del Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana. En 2019, se incorporó la primera generación de mujeres a la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea. Y en 2020 ingresaron a la Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento.

Hoy, su participación es fundamental en la defensa y seguridad del país, reflejando un avance constante hacia la equidad de género en las fuerzas armadas.

EL ROL DEL EJÉRCITO MEXICANO EN LA CULTURA DEL PAÍS

Desde su creación, el 19 de febrero de 1821, el Ejército ha sido testigo y protagonista de momentos cruciales en la historia de México

Verónica Valencia v.valencia@grupoabcmedia.com

El Ejército Mexicano ha desempeñado un papel fundamental no sólo en la defensa nacional, sino también en la configuración de la cultura y la identidad de México. A lo largo de la historia, sus contribuciones han trascendido el ámbito militar, convirtiéndose en un pilar de la vida social, política y cultural del país.

Desde su creación, el 19 de febrero de 1821, el Ejército ha sido testigo y protagonista de momentos cruciales en la historia de México. Su participación en la Independencia, la Revolución Mexicana y las luchas sociales a lo largo del Siglo XX ha dejado una huella profunda en la memoria colectiva de los mexicanos. La figura del soldado ha sido exaltada en corridos, canciones, literatura y cine, constituyendo un símbolo de valentía, sacrificio y lealtad a la patria.

Uno de los aspectos más destacados del Ejército Mexicano en la cultura popular es su relación con las tradiciones y festividades nacionales. Las fuerzas armadas participan activamente en celebraciones como el Día de la Independencia, donde desfilan con honor ante miles de ciudadanos. Además, el Ejército ha sido clave en la organización de eventos cívicos y ceremonias en los que se rinde homenaje a los héroes nacionales y se recuerda la historia de la nación.

En el ámbito social, el Ejército Mexicano también ha sido un actor relevante en tareas de apoyo humanitario, como durante desastres naturales o en comunidades marginadas. Su presencia en zonas rurales, a menudo en forma de brigadas de salud, ayuda a fortalecer los lazos con la población civil, convirtiéndose en una figura de confianza y respeto.

El Ejército Mexicano, por lo tanto, no sólo resguarda la soberanía del país, sino que también desempeña un papel esencial en la cultura nacional, reflejando los valores de unidad, patriotismo y solidaridad que definen al pueblo mexicano.

CUANDO SEA GRANDE QUIERO SER SOLDADO

En el programa los pequeños conocen lo que es formación y disciplina militar

Karen Ramírez
Estrella Gracia
José Luis García
Julio César Cano
Ana Sofía Contreras

Los valores del Ejército Mexicano

PILARES QUE PROTEGEN LA PATRIA

Los códigos de un soldado operan como puntos de referencia y guías de conducta, así mismo brindan el convencimiento moral en la causa

El Ejército Mexicano es una de las instituciones más admiradas y respetadas del país. Además de su misión de defensa y seguridad, encarna un conjunto de valores fundamentales que se han transmitido a lo largo de su historia, los cuales guían la conducta de sus miembros y reflejan su firme compromiso con la nación y la sociedad mexicana.

HONOR

Es el sentimiento que nos impulsa a cumplir nuestros deberes; el militar debe encontrar en su propio honor, el estímulo necesario para cumplir con su deber con exceso; es el más noble estimulo del valor militar, representa el respeto hacia uno mismo, el ejercicio de la virtud, del deber y la rectitud, indica lo que debemos hacer, pero sobre todo lo que debemos evitar; la base del honor esta en nuestro corazón, como soldados leales, dignos e íntegros, inalterables en el cumplimiento de nuestro deber

LEALTAD

Es la devoción sincera, voluntaria e infalible hacia una causa y guarda una estrecha analogía con el desinterés y es fomentada por la simpatía, la sinceridad, la franqueza y sostenida por la justicia

PATRIOTISMO

Es el amor a la patria, a México, a sus tradiciones, historia y valores. Es el respeto a la bandera y al himno nacional. Lo más honroso para un soldado es perder la vida por la patria. Como soldados, el amor a la patria es hasta el último aliento

VALOR

ABNEGACIÓN

Es anteponer el servicio a los intereses particulares, es el sacrificio del soldado mexicano por la Patria; es el cumplimiento del deber en cualquier hora, clima o terreno sin esperar recompensa alguna, solo la satisfacción del deber cumplido

Es el ánimo que rige al soldado mexicano en todos los actos de servicio; el valor militar permite resolver y afrontar con éxito cualquier riesgo Día del Ejército

APOYO INTERNACIONAL

El Ejército Mexicano ha desempeñado un papel fundamental en la asistencia humanitaria internacional, brindando apoyo a países afectados por desastres naturales y crisis humanitarias. A través de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), México ha enviado personal, insumos y equipos de rescate para auxiliar a naciones en situaciones de emergencia. En diversas ocasiones, tropas especializadas han sido desplegadas para colaborar en misiones de rescate, atención médica y distribución de víveres en zonas afectadas por huracanes, terremotos e inundaciones. Además, brigadas de Protección Civil y de la Cruz Roja Mexicana han acompañado estas labores, garantizando una respuesta integral ante desastres. El Ejército Mexicano refuerza los lazos de cooperación internacional y demuestra el espíritu solidario.

La participación del Ejército en la sociedad moderna

MISIONES HUMANITARIAS

Por Verónica Valencia v.valencia@grupoabcnoticias.com.mx

El Ejército mismo ha tenido varios impactos sobre la sociedad moderna. El más palpable, desde luego, es en el ámbito de la seguridad individual, familiar y colectiva de sus habitantes. Pero, al mismo tiempo, ha sido evidente el efecto que ha tenido el bagaje cultural que han traído una nueva manera de administrar y crear cultura, y una fuente de dinámicas reflexiones al gremio científico y filosófico y al conjunto de la sociedad. El fenómeno militar ha influenciado de una manera tal en la sociedad que afirmaba estar convencido de que una sociedad sin militares es como un cuerpo sin cabeza.

Hoy en día, las Fuerzas Armadas de los países más desarrollados cuentan con un elevado porcentaje de tropas profesionales.

En México, a partir de la alternancia en el Poder Ejecutivo en el año 2000, la discusión en nuestro país se abrió a otros ámbitos y temas de la dinámica

nacional como consecuencia directa de la llegada de un nuevo partido gobernante. No obstante, en la Secretaría de la Defensa Nacional y en su sistema educativo el tema de la seguridad nacional tenía tiempo estudiándose. Sólo como ejemplo, el Colegio de Defensa Nacional, fundado en septiembre de 1981, tiene como lema: “Lealtad institucional como principio, seguridad nacional como objetivo”.

En el libro ”El Ejército y la Fuerza Aérea mexicanos”, publicado en 2005, el capítulo III, titulado “Seguridad nacional”, precisa que “la seguridad nacional no es homogénea o similar a todos los estados”, pero eso no implica dejar de lado o ignorar el contexto y condiciones en los cuales ese mismo término fue acuñado. Mas a partir de la trayectoria del Estado mexicano, la acepción, como se verá, atiende de forma prioritaria las cuestiones de seguridad interior, concepto que viene incorporado en todas las constituciones de México desde 1824.

Las misiones en las fuerzas armadas, en ese mismo orden de reflexiones, son la expresión directa de la fundamental razón organizada para la defensa de

la soberanía, la independencia y la libertad de un pueblo. Con el paso de las generaciones y los obvios cambios en el concierto internacional, esas mismas fuerzas armadas refuerzan sus misiones al tiempo que asumen y procesan los efectos de los cambios. Es una difícil pero determinante acción de persistir en el sentido original de las misiones, en tanto se reconocen las exigencias de las novedosas expresiones contemporáneas.

La equidad de género, los derechos, el equilibrio del medio ambiente, antagonismos no convencionales son algunos de los aspectos-expresiones que caracterizan la situación del Estado en la segunda década del Siglo XXI.

El rol de los militares en la lucha contra el terrorismo,o una “amenaza mundial compartida” ante la cual los militares deben anticiparse.

Esa dramática exigencia demanda un proceso acelerado de adaptación de las fuerzas armadas ante la multiplicidad de escenarios, procedimientos, técnicas, objetivos y despliegues de las organizaciones terroristas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.