Suplemento Rural del 3 de febrero de 2010

Page 1

de 2010

Miércoles 3 de febrero de 2010

Miércoles 3 de febrero de 2010

DE ALTO VALOR PROTEICO

Mora en ganadería

Fotos: MATKEI

Con la utilización de las hojas de mora, se puede reemplazar la ración común que se les da a los animales, debido a la gran cantidad de proteínas que posee y que ronda el 23%.

D

e acuerdo a experiencias realizadas en Colonia Yguazú, el volumen que se puede obtener en una hectárea de terreno ronda las 100 toneladas, de las cuales se pueden obtener 20 kilogramos de materia seca, lo cual demuestra que el uso de la mora para alimento animal no solo es interesante, sino también económico. PRODUCCIÓN En cuanto a las características de producción de la planta, la primera implantación resulta la más delicada debido a que es muy sensible a la sequía, y si no cuenta con buena cantidad de humedad la planta no crece debidamente. Sin embargo, una vez que el cultivo está establecido, ya no tiene problemas. Del mismo modo, no presenta mayormente problemas de plagas. Se planta en torno de 90 cm y 1,50 metros entre plantas, y 2 metros entre hileras. El sistema de cultivo es similar al de la caña dulce, pues se hace por varas, que se planta a unos diez o quince centímetros bajo tierra, se tapa y después de 45 ó 60 días empiezan a brotar; también se puede a partir de esquejes.

Carlos Charquero (*)

La altura de corte puede ser desde 10 a 80 centímetros del suelo, de acuerdo al uso y necesidad que se le va a dar a la mora. CORTES En cuanto a los cortes, esta planta puede conocer de cuatro cortes al año, pero lo ideal para lograr este trabajo es que la misma tenga suficiente humedad y una gran cantidad de luz solar para desarrollarse. La altura de corte puede ser desde 10 a 80 centímetros. Lo más recomendable es 60 centímetros para que tenga una mejor brotación. Cada vez que se corta debe ser fertilizada para que en la próxima temporada crezca con más fuerza. Es necesario también corregir el suelo una vez por año obteniendo muestras que permitan reconocer la viabilidad de plantación. En Paraguay, existen todas las condiciones para su plantación, pero en algunos casos son perjudicados por las heladas.

EN ESTA EDICION Página 2 - La calabaza.

Página 3

- Alimentación casera de cerdos.

Página 6 - Reforma agraria como negocio productivo.

UNA PLANTA POR ANIMAL En Colonia Yguazú, el método que se utiliza para la alimentación del ganado es de una planta por animal, lo cual corresponde a un kilo de hojas por día, y que a su vez representa un volumen bastante importante haciendo más práctica la alimentación, debido a que la mora es consumida sin tallo, lo que evita los cortes demasiado meticulosos. Las hojas tienen muy buena palatabilidad y es del agrado de los animales. CUIDADOS CULTURALES Y OTROS La mora es una planta que no ofrece mayores trabajos en cuanto a limpieza de malezas; ella puede realizarse una vez, al momento del corte.

ABC RURAL TV

www.abc.com.py/rural

ESTA NUESTRO

FUTURO

Visite nuestra página web

Página 7 DOMINGOS

5:30 a 6:30

Página 4-5

- Hortalizas: calendario de siembra.

Página 8 - Cal agrícola.

TODOS LOS DIAS

SABADOS

5:30 a 06:00 9:00 a 10:00

(*) Criador de ganado lechero de la raza Jersey.

ABC RURAL WEB

EN EL CAMPO

- Clasificados y Agrupados rurales.

El riego puede realizarse durante la noche cuando empieza a secarse la tierra para que tenga una mayor producción. Esto es más necesario cuando se implanta recién, porque requiere de bastante humedad para que pueda brotar. La plantación se hace por estacas. Esta planta es muy interesante para el pequeño productor, junto con la caña dulce, con el fin de lograr mejor producción de carne y leche. Tiene un fácil manejo y existe en casi todo el país. La variedad utilizada es la miura, aunque existen diferentes especies de moras.

DOMINGOS

6:00 a 7:00

En ella podrá encontrar videos técnicos relacionados con los materiales publicados en el Suplemento Rural.


2

Miércoles 3 de febrero de 2010

UN ALIMENTO DESINTOXICANTE

La calabaza

La calabaza es el fruto de la calabacera, una planta de la misma familia botánica que el zapallo, sandía, melón y pepino. Hay calabazas de forma esférica y achatada, ovaladas o alargadas. El color de la corteza puede ser anaranjado, amarillo, rojizo, verdoso, blanco o negro; y con la superficie lisa, granulosa o segmentada. La calabaza fresca se consume cocida como puré; en ensaladas, junto con otras verduras; y también en guisos y platos a base de carne. Como postre, se corta en rodajas, se endulza con miel o se combina con otras frutas y se elabora una macedonia o ensalada de frutas; también con leche, en dulces y mermeladas. La calabaza es una fruta fácil de digerir que posee propiedades antioxidantes, laxantes y diuréticas que la convierten en un verdadero alimento desintoxicante. Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

L

a planta se desarrolla mejor en zonas de clima cálido, con temperaturas entre los 18º C y 25º C y con una buena humedad del ambiente. Es muy sensible al frío, a las heladas y sequías. Prefiere los suelos livianos, areno-arcillosos; profundos, bien drenados y con suficiente humedad. Deber ser neutro en cuanto a acidez y poseer un buen nivel de materia orgánica. Si se aplica la técnica de labranza cero para el cultivo, se dejan en el terreno los rastrojos de cultivos anteriores o bien se entierran los abonos verdes sembrados con anterioridad. Si se realiza la preparación convencional del suelo, se emplean arado y rastra a tracción animal o mecánica. Si se usan herramientas manuales, se emplea la pala de punta para la labor de profundidad (volteo) y la azada y rastrillo para la labor de afinado y de nivelado del suelo. El laboreo debe lograr un suelo mullido y aireado.

SIEMBRA

La calabaza se siembra desde agosto hasta marzo. La siembra se realiza en el lugar definitivo, en hoyos o surcos separados de 2 a 3 metros. A continuación se colocan de 2 a 3 semillas por hoyo o “golpe” de surco a una profundidad entre 3 a 3,5 cm, y a una distancia entre plantas de 2 m. Para la siembra se recomienda utilizar semilla de origen conocido o certificada, de acuerdo a lo que establecen las Buenas Prácticas Agrícolas. Después se cubre la superficie con tierra, se presiona con suavidad y se nivela. Conviene efectuar un riego moderado para asegurar la germinación y evitar que queden burbujas de aire entre las semillas y el suelo. Las plántulas emergen a los 10 - 13 días de

Fotos: MATKEI

La calabaza es una fruta fácil de digerir que posee propiedades antioxidantes, y que actúa como desintoxicante del organismo.

CONSERVACIÓN

Las calabazas cosechadas se dejan 1 día en el terreno para favorecer la cicatrización de las heridas causadas por el corte. Al mismo tiempo, se efectúa una preselección de frutos y se descartan aquellos que presentan daños mecánicos (golpes y cortes); lesiones por plagas o enfermedades (pudriciones); y los frutos inmaduros, deformes y desecados. Los frutos enteros se pueden conservar de 15 a 30 días en lugares frescos y ventilados, con temperaturas de 12 ºC a 15 ºC. Si se cortan en porciones, se deben refrigerar protegiéndolos con un film de plástico. (*) Especialista en Comunicación Rural.

la siembra. El número de semillas por gramo oscila entre 6 y 10; mientras que la cantidad de semilla que se emplea para 1 hectárea es de unos 2 kg.

CUIDADOS CULTURALES

El cultivo de calabaza requiere de raleo, carpidas, riegos y de la poda. El raleo se practica cuando las plantitas tienen de 2 a 3 hojas verdaderas, dejando por hoyo 1 ó 2 de las mejores plantas. Las carpidas se efectúan hasta el momento en que el follaje cubra la superficie del suelo, con lo que se impide el desarrollo de las malezas. Después se reducen al mínimo, a fin de evitar daños a las plantas. Las carpidas se efectúan en forma manual y alrededor de las plantas para dejar la tierra sin malezas y mullida.

La falta de agua causa la desecación de los frutos y en casos más graves las plantas se secan. El riego debe ser suspendido 20 días antes de la cosecha. La poda consiste en el corte de las guías cuando tienen un excesivo crecimiento. De esta manera se favorece el crecimiento de los frutos. La poda permite eliminar las hojas más viejas y las ramas improductivas del cultivo.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las plagas que usualmente atacan a la calabaza son la vaquita, el gusano barrenador y los pulgones. En cuanto a enfermedades, se mencionan el oídio o polvillo, el mildiu, la mancha bacteriana. La rotación es una de las Buenas Prácticas Agrícolas que reduce la aparición de plagas y enfermedades en este cultivo. Por eso hay que evitar cultivar calabaza y demás plantas de la misma familia botánica en el mismo terreno al menos por 3 años.

COSECHA

El cultivo de calabaza requiere de raleo, carpidas, riegos y de la poda para favorecer una mejor formación y desarrollo de los frutos.

La cosecha de calabaza se inicia a los 3 a 4 meses de la siembra, según las variedades. Cuando los frutos maduran, la parte que está en contacto con el suelo se torna más amarilla, a la vez que la corteza se endurece. La recolección se realiza en forma manual, cortando con tijera el tallo o pedúnculo que lo une al fruto, pero dejando una porción de 3 a 4 cm, para una mejor conservación de los frutos. Las calabacitas se cosechan antes de llegar a la plena madurez y cuando aún la cáscara se puede rayar con la uña; mientras que las calabazas que van a almacenarse se cosechan cuando el follaje se ha secado y la corteza está firme o endurecida.

Composición de la pulpa de calabaza cruda por cada 100 g Agua Energía Grasa Proteína Hidratos de carbono Fibra Potasio Fósforo hierro Sodio Magnesio Calcio Fósforo Cobre Cinc Manganeso Vitamina C Vitamina A Vitamina B1 (Tiamina) Vitamina B2 ( Riboflavina) Vitamina B3 (Niacina) Vitamina B6 ( Piridoxina) Vitamina E Ácido fólico

94, 2 g 19 kcal 0,24 g 0, 94 g 4, 04 g 1,9 g 212 mg 32 mg 0, 48 mg 2 mg 21 mg 21 mg 32 mg 0, 102 mg 0, 29 mg 0, 157 mcg 8,4 mg 338 UI 0,052 mg 0, 043 mg 0, 454 mg 0, 109 mg 0, 12 mg 23 mcg

Fuente: www.botanical-online.com

Miércol


de 2010

ATKEI

3

Miércoles 3 de febrero de 2010

USANDO PASTURAS, GRANOS, POROTOS Y RAÍCES

Alimentación casera de cerdos Dr. P. M. Gibert matias@abc.com.py

La alimentación combinada con pasturas, mandioca, kumandá yvyra’i y granos favorece la economía de producción de cerdos en todas sus etapas.

La alimentación de cerdos representa más del 70% del costo de producción. Por lo tanto, es de fundamental importancia que el productor busque alternativas para establecer

prácticas de alimentación adecuadas con los medios disponibles en la finca y buscar que la conversión alimentaria sea lo más eficiente posible. De este modo, se podrá competir con calidad y precio con las otras especies animales en el mercado.

L

os cerdos tienen requerimientos nutricionales que les son propios. Estos se van acrecentando cada día debido a los grandes avances genéticos que se vienen realizando en los últimos tiempos en la selección animal; sobre todo cuando se ha cambiado la conformación del canal, produciendo más carne y un menor contenido graso de los músculos. Hoy en día, la escasa cobertura grasa ha beneficiado la comercialización de la carne de cerdo, pues la ha hecho más eficiente, nutritiva y menos dañina para el consumidor. Los requerimientos de los cerdos son muy altos en energía y proteínas de alta calidad en los primeros días de vida, ya que el alimento preinicial necesita satisfacer una energía metabolizable (EM) de 3.300 calorías por kilogramo (cal/kg). Esto solo se logra cuando se recurre a la combinación de materias primas de alto contenido energético, como los granos o la mandioca. Este período preinicial va de los 21 a 40 días, es decir, cuando el lechón pesa de 5 a 10 kilos, y tiene un requerimiento proteico de 20% de proteína bruta (PB). En esta etapa ya se pueden hacer agregados de mandioca fresca, seca o ensilada; también de hojas de

Corte en rodajas para preparación de popi de mandioca.

Posiblemente en estos tipos de explotación se alarguen los plazos que he dado más arriba, pero la conversión alimentaria no se verá afectada y el costo de producción habrá sido más bajo. En la última etapa, se puede usar el ka’a he’ê, como harina de hoja al 2% o como caldo en el agua de bebida; como mejorador de sabor y eficiencia alimentaria, conviene usar poca rama; es mucho mejor emplear pecíolos y hojas. El uso de mandioca en la alimentación de cerdos es muy recomendable; se puede usar en forma fresca, ensilada o como harina; cualquiera de ellas es buena si se satisfacen las demandas nutricionales de cada etapa de la crianza. El uso de todos los recursos forrajeros de la finca disminuye notablemente los costos de producción y hacen más rentable el trabajo de la alimentación de los cerdos.

Es recomendable encerrar los cerdos al atardecer y no permitir que convivan con las gallinas para evitar contaminaciones microbianas. alfalfa, moringa y la combinación de granos. Con pastura solamente en ningún momento se podrá satisfacer las necesidades proteicas o energéticas, es decir, que siempre hay que estar pendientes de la suplementación adecuada, ya sea con soja, maní, kumanda yvyra’i, moringa entre otros alimentos con fuente proteica. En el segundo período, el inicial, que va de los 40 a los 70 días, es decir, entre 10 y 25 kilos de peso vivo, el requerimiento proteico es menor, ya que una ración con 18% de proteína satisface los requerimientos, y la demanda energética está en 3.100 cal/ kg. En estas dos etapas de la alimentación de los cerdos, es fundamental tener presente la cantidad de lisina y metionina; el requerimiento de estos dos aminoácidos es muy alto, y si no se satisface, se compromete la etapa de desarrollo del animal. En la etapa de crecimiento que va de los 70 a 130 días y en la de terminación que va de 130 a 180 días, los requerimientos en alimentos son menores, pero no bajos, y es posible hacer un mayor uso de las pasturas. Una alimentación con buena pastura puede incidir radicalmente en el costo final de producción, ya que puede significar un ahorro del 10% o más de la alimentación; no olvidemos que este rubro representa más del 70% del costo de producción. Además, puede significar un 15% en el ahorro de granos y un 40% del valor de la suplementación proteica. Se puede usar como suplemento verde la moringa y la hoja de mandioca, fresca y oreada.

Fotos: MATKEI

“La educación es la base del desarrollo de las comunidades. Consumiendo lo que el Paraguay produce y produciendo lo que el Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país”. Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas

Muchas veces, se pueden revertir malas cosechas de maíz en buenas oportunidades cuando se trabaja con cerdos, haciendo que estos se hagan cargo del levantamiento de la misma, ahorrando mano de obra, haciendo un abono orgánico de primer nivel y alimentando al ganado, que con una suplementación proteica adecuada da excelentes resultados. Hoy en día, la tendencia en la producción de cerdos es hacer una explotación combinada de pastura, granos y raíces, con una suplementación adecuada proteica, vitamínica y mineral.


4

Miércoles 3

CALENDARIO DE SIEM VARIEDADES

HORTALIZA

Nº SEMILLAS / GRAMO

CANTIDAD DE SEMILLAS /m2

CANTIDAD DE SEMILLAS kg/ha

ACELGA

Lucullus; verde común; penca blanca

60-80

3 g- 4 g

3 kg – 4 kg

ma

ACHICORIA

De hoja fina; hoja ancha; Pan de azúcar

700 – 740

0,7 g – 1,5 g

500 g

ma

ALBAHACA

De hoja ancha

3500 – 4000 0,5 g

250 g

ma

AJO

Blanco común; Amarante; Napuri; Mineiro; Campineiro

300 kg - 500 kg

15

APIO

Cornell 619; Pascal; Pluma; blanca

2000 a 2500 1g -2 g

1 kg

ma

ARVEJA

Cuarentona; arvejón

4a5

30 g -40 g

30 kg – 40 kg

ma

BATATA

Blanca, colorada; amarilla

25 – 30 esquejes

25.000 – 30.000 esquejes ag

BERENJENA

Black Beauty; Florida

250-300

1 g – 2g

250 g – 300 g

jun

BERRO

Hoja larga francesa; hoja larga mejorada

5000

1 gr ó 180 esquejes

1 kg ó 180.000 esquejes

ma

BRÓCOLI

Piracicaba de verano; Judía-i

200 -300

1g-2g

250 g

ab

CALABAZA

Rayada; criolla

5 – 10

2 g -3 g

3 kg – 4 kg

ag

CEBOLLA DE BULBO

Bahía Periforme, Red Creole, Texas Grano, Granex 33

300 -330

2 g -3 g

1,5 kg – 2 kg

feb

CEBOLLA DE HOJA

Todo el año; de verdeo

300 - 400

2g - 3 g

3 kg – 4 kg

tod

COL DE BRUSELAS

Común; Prince; Royal

200

1g–2g

500 g

ma

CHAUCHA

Trepadora; Valina

2a4

30 g -40 g

30 kg – 40 kg

ag

COLIFLOR

Snowball; Piracicaba precoz

250 - 320

1g -2 g

250 g – 500 g

ma

CULANTRO (Kuratû)

Común

90

5 g -10 g

ab

ESCAROLA

Crespa de pankaliere; Crespa fina de Italia; Bataviana rubia

700-750

1g–2g

6 kg – 10 kg 500 g

ESPINACA

Viroflay; Verdadeiro; HFI

60 -100

2 g -3 g

1 kg

feb

FRUTILLA

Dover; Camarosa; Tuft; Princesa Isabel; Campina

7 mudas – 9 mudas

70000

ma

LECHUGA

Babam Blanca de Boston; Gran Lago; Gran Rapit; Aurelia; Brasil 303; Criolla blanca 800-1000

1g -2 g

300 g – 400 g

tod

MAÍZ CHOCLO(*)

Tupi Pytā Sapé; Karape Pytā (Nutri-Guaraní V1)

3–7

15 g – 20 g

15 kg- 20 kg

juli

MELÓN

Rocío de miel; Hales jumbo; Sunrise; criollo; gaucho

30

1g-2g

1 kg – 2 kg

juli

NABO

Globo blanco; Cabeza púrpura

500

1 g -2 g

2,5 kg

ma

400

1g–2g

1 kg – 2 kg

ma

0,8 kg -1,5 kg

1.500 kg -2.000kg

juli

1 fruto/2m2

25 kg -30 kg

ag

ORÉGANO PAPA

30 g – 50 g de dientes

Kennebec; Spunta; Primicia; Villa Serrana

PAPA DEL AIRE-CHUCHU Carioca; de frutos lisos; de frutos rugosos

tod

PEPINO

Marketmore; Verde largo poinsett

40 - 50

1 g – 1,5 g

1 kg – 1,5 kg

ag

PEREJIL

Común

550 - 600

2g–3g

ma

PIMIENTO

Cáscara Ikeda; California Wonder; Yolo Wonder; Agronómico 10

15 0 - 200

2g–3g

1,5 kg 300 g – 400 gr

POROTO

San Francisco; Pytā’i

5–6

30 g - 40 g

ag

POROTO MANTECA

Gigante; enana

2

20 g

30 kg – 40 kg 15 kg -25 kg

RABANITO

Redondo; Rosado; Spkarker; Pico blanco

70 – 90

15 g -20 g

15 kg – 20 kg

tod

REMOLACHA

Egyptian; Detroit; redonda nacional

50 - 60

4g-6g

4 kg – 6 kg

tod

REPOLLO

Corazón de buey; Chato de Quintal; Matsukase; Campo dorado

250 - 300

2g–3g

250 g – 500 g

tod

RÚCULA

Cultivadas; de hoja larga

300 – 400

0,5 g

150 g

ma

SANDÍA

Sugar baby; Crimson; Sweet; Charleston Gray

15-20

1g -2 g

ag

TOMATE

Santa Cruz; Kada; Nodomi, Duke; Zuni; Ángela gigante; Santa Clara; Tropic

300-350

1g–2g

1 kg – 1,5 kg 200 g

ZANAHORIA

Nantes; Chantenay; Kuroda; Brasilia; Karanday; New Kuroda

700 – 800

5 g – 10 g

5 kg – 6 kg

tod

ZAPALLO

Cururú, Hibrido Tetzakabuto

6 – 10

5 g -6 g

2 kg – 3 kg

ag

10 – 15

5 g – 6g

2,5 kg – 5 kg

ag

ZAPALLITO DE TRONCO Verde, verde brillante

Las informaciones del calendario son orientativas ya que pueden existir variaciones entre zonas geográficas y variedades, a lo que se le debe sumar la influencia del cambio climático. (*)Se clasifica como cultivo agrícola. Las fases lunares parece ser que provocan el crecimiento en altura de las plantas. La luz de la Luna interviene en la fotosíntesis y en la germinación.

tod

se

tod


5

de febrero de 2010

MBRA DE HORTALIZAS Fotos: MATKEI

ÉPOCA DE SIEMBRA

arzo a setiembre

Mínima

5

TEMPERATURA Óptima Máxima

18-22

35

LUGAR DE SIEMBRA

almácigo-definitivo

DISTANCIA

INICIO DE COSECHA

e/hileras (cm) e/plantas (cm)

(EN DÍAS)

25

15

55 – 60

CALENDARIO LUNAR Siembra Trasplante Cosecha

M

LL

M

OBSERVACIONES Y CUIDADOS En verano instalar media sombra y regar.

arzo a agosto

almácigo

30

20

60 – 70

Regar y controlar malezas.

ayo a setiembre

definitivo

90

30

60 – 70

Regar según necesidad.

5/marzo a 15/mayo

4

20-30

35

definitivo

30

10

120 – 150

M

….

M

Sembrar los dientes con la punta hacia abajo.

arzo a julio

8

18-25

30

almácigo

25

15

90 – 100

M

M

LL

Realizar carpidas, riegos y aporques.

arzo a julio

5

15-25

30

definitivo

50

25

60 – 70

LL

….

LL

Tutorar las plantas.

gosto a marzo

10

20-25

35

definitivo

100

30 – 40

150 – 180

M

….

M

Usar esquejes de 25 cm - 30 cm;con yemas y hojas.

nio a setiembre

15

20-30

35

almácigo

100

60

90 – 100

LL

N

M

Proteger en caso de heladas.

arzo a setiembre

8

18-25

30-35

almácigo-definitivo

20

20

60 – 80

M

M

LL

Esquejes de 10 cm a 20 cm para lugar definitivo.

bril a julio

8

18-25

30-35

almácigo

60

40

95 – 100

C

C

C

Aporcar para evitar el volteo de plantas.

gosto a marzo

10

20-30

44

definitivo

300

200

100 – 120

LL

….

LL

Ralear, dejando 1 -2 plantitas por hoyo.

brero a mayo

4

20-30

35

almácigo

30

10

130 – 140

M

M

M

Trasplantar a los 45 - 60 días;ralear .

do el año

4

20-30

35

definitivo

20

15

90 – 100

M

M

M

Aporcar las plantitas que tienen 20 cm de altura.

arzo a agosto

80 – 90

almácigo

Tutorar y regar según necesidad.

gosto a marzo

13

25-30

40

definitivo

100

50

50 – 60

LL

….

LL

Existen variedades rastreras y trepadoras.

arzo a setiembre

5

20-30

35

almácigo

60

40

100 – 130

C - LL

C - LL

LL

Para blanquear, atar las hojas sobre la cabeza.

bril a octubre

4

15-20

30

definitivo

20

5

50 – 60

M

….

M

Siembra a chorrillo corrido.

do el año

3

15-20

30

almácigo-definitivo

30

20

70 – 90

M

M

LL

En verano instalar media sombra y regar.

brero a setiembre

5

15-25

30

almácigo-definitivo

20

20

40 – 50

M

M

LL

Carpir, regar e instalar media sombra.

arzo a abril

4

15-20

30

definitivo

20

20

60 – 80

LL

….

LL

En la siembra emplear plantines sin virus.

do el año

4

15-20

30

almácigo

20

20

70 – 90

LL

LL

LL

En verano instalar media sombra y regar.

io a febrero

10

20-30

40

definitivo

100

50

90 – 100

LL

….

LL

Cosechar con granos lechosos.

io a marzo

13

28-30

45

definitivo

200

200

75 – 80

LL

….

LL

Cubrir el suelo con materia. seca en plantas de 30 cm.

arzo a julio

4

15-20

30

definitivo

30

15

45 – 50

M

….

M

Realizar raleos a los 20 días.

almácigo

20 – 25

20 – 25

100 110

arzo a agosto

Aporcar después de cada corte.

io a marzo

10

17-22

30

definitivo

90

40

90 – 100

M

….

M

Usar semillas de 30g - 50 g de peso, con 4 – 6 brotes.

gosto a enero

13

25

40

definitivo

300

300

85 – 100

LL

….

LL

La semilla es el fruto entero que se planta.

gosto a abril

12

20-30

35

definitivo

100

50

70 – 80

LL

….

….

Ralear y dejar 1 planta -2 plantas por hoyo.

arzo a julio

6

18-25

35

definitivo

20

5

60 – 70

M

….

M

Ralear en forma periódica.

do el año

13

20-30

40

almácigo

100

40

100 – 120

C

C

C

Trasplantar con mudas que posean de 4 hojas a 6 hojas.

gosto a febrero

13

25-30

40

definitivo

50

30

100 – 120

LL

….

LL

Tutorar las variedades de enrame.

etiembre a febrero

13

25-30

40

definitivo

100

50

100 – 110

LL

….

LL

Para mejor producción, tutorar y regar según necesidad.

do el año

10

20-25

35

definitivo

20-25

5

25 – 30

M

….

M

Regar y ralear según densidad de plantas.

do el año

5

25-30

35

almácigo-definitivo

30

15

55 – 60

M

M

M

Carpir y aporcar el cultivo.

do el año

5

20-30

35

almácigo

60

40

95 – 110

M

M

LL

Controlar las malezas y regar.

definitivo

20 – 25

20 – 25

arzo a agosto

gosto a enero

13

25

40

definitivo

200

200

do el año

10

25-30

35

almácigo

100

do el año

5

20

30

definitivo

gosto a enero

13

25

40

gosto a enero

13

25

40

macetas y/o de papel

80 – 90

Ralear e instalar media sombra en verano.

90 – 100

C

….

V

Se puede sembrar en macetas de papel en junio, julio.

40

85 – 95

C

C

C

Cultivo tutorado en verano, exige riego .

200

5a7

100 – 120

LL

….

M

Ralear de acuerdo a la densidad de plantas.

definitivo

300

300

100 – 120

C

….

C

Eliminar las hojas viejas y ramas improductivas.

definitivo

100

60

45 – 50

C

….

C

Al ralear, dejar 1 planta – 2 plantas por hoyo.

Recomendaciones para el productor: Utilizar las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA. Emplear semillas de origen conocido. Aplicar un enfoque ecológico a la producción. Practicar la rotación de cultivos. Proteger el ambiente y los recursos naturales existentes. Utilizar productos naturales para el control de plagas y enfermedades. Fuente: DEAg -MAG


6

Miércoles 3 de febrero de 2010

ERRORES Y SOLUCIONES

Fotos: MATKEI

Reforma agraria

Fotos: MATKEI

como negocio productivo

U

n país como el nuestro debería encarar la reforma agraria como desarrollo rural integral, que genere un negocio productivo para los campesinos que quieren trabajar, para los actuales propietarios de tierras, y para el país en general. La demanda internacional para alimentos orgánicos y biocombustibles y la escasez creciente de tierras productivas determinan las posibilidades de desarrollo que ofrece nuestro Cono Sur. Dentro de este contexto, es un hecho que las fértiles tierras del Paraguay, así como su clima y localización geográfica, están en condiciones de posibilitar el desarrollo productivo de los asentamientos campesinos, con gran aumento de la producción agrícola, ganadera y forestal, con la generación de los puestos de trabajo y bienestar que demanda la población. Falta la decisión política para encarar inmediatamente la organización integral de todos los asentamientos campesinos ya existentes, y el diseño e implementación de un nuevo modelo de asenta-

mientos. El Gobierno no tiene una propuesta concreta para la solución integral y duradera del problema campesino, y su representación en el Parlamento propone un proyecto de ley para intentar aumentar la recaudación impositiva, gravando la producción agrícola, medida que por sí sola no resolverá el problema. TEORÍA DEL GOBIERNO Según la teoría del Gobierno, con los ingresos adicionales que recibiría el Ministerio de Hacienda, se procedería a la compra de tierras que los propietarios estarían dispuestos a vender, y esas tierras serían entregadas a los “campesinos sin tierra”, y así el problema dejaría de existir. A mi juicio, con la propuesta actual del Gobierno solamente; no se solucionará duraderamente el problema, por dos razones fundamentales: Primera: Si bien a corto plazo se aumentarían las recaudaciones del fisco, eventualmente esas recaudaciones se podrían utilizar en la compra de tierras (si es que hay vendedores de tierras: nadie sabe

Rafael María Carlstein Quiñones (*)

predecir dónde, y si es que realmente se aplicarán esas recaudaciones para el pago de esas compras de tierras). Vale decir, no hay una certeza de que se utilizarán los recursos en la compra de tierras, y no hay certeza de si habrá tierras disponibles para comprar y que estas sean aptas para entregar a los agricultores que las puedan aprovechar. Segunda: Al no existir una política de Estado con un modelo concreto de creación de asentamientos planificados integralmente y que posibiliten una producción rentable, la eventual disponibilidad de tierras que provendría de las compras posibilitadas por mayores recaudaciones solo permitiría al Gobierno entregar tierras a los “sin tierra”, continuando con el mismo esquema ya fracasado de repartir lotes aislados de 10 ha de superficie. Esos lotes con pequeñas superficies trabajadas en

Repartir tierras y animales continuando con el mismo esquema ya fracasado no será solución.

EN LA ESCUELA MARISCAL ESTIGARRIBIA SE REALIZAN OBRAS DE REFACCIÓN En el transcurso de la semana, el Ministerio de Agricultura y Ganadería realizó refacciones a las instituciones de educación agraria que funcionan en el país. Según responsables de las

reparaciones, las obras en la escuela Mariscal Estigarribia ya alcanzaron un 80% de avance. El trabajo que consistió en agregar nuevas columnas a los edificios; el cambio de techos, y en pintura general, ascendió a G. 1.326.693.488, según un comunicado de prensa del MAG. Asimismo, se prevé el mejoramiento de los servicios sanitarios, y la entrega de las obras se realizaría en el mes de abril. Los centros de formación serán puestos en condiciones para seguir con la

La solución del problema del sector rural se podrá alcanzar solo con nuevas propuestas, y a través del aumento y la diversificación de la producción.

forma aislada y tradicional no permiten alcanzar escalas de producción rentable. Además, está claro que los adjudicatarios de las pequeñas parcelas en forma aislada no podrán recibir la infraestructura básica de apoyo que necesitan, porque no hay ningún plan concreto de desarrollo rural, y porque es prácticamente imposible llevar los servicios de agua, luz, comunicaciones, educación y salud a las viviendas que se instalan en cada una de las parcelas en forma aislada y sin ninguna planificación. Está también comprobado que con estos parcelamientos de tierras en pequeñas superficies se depredan los recursos naturales, puesto que generalmente se talan todos los bosques y el ambiente en general resulta completamente degradado. Con esta propuesta de solución, se logrará eventualmente una pequeña tregua momentánea con algunas organizaciones campesinas y algún rédito político a corto plazo, y recursos adicionales en el Ministerio de Hacienda. El resultado previsible de esta nueva acción volverá a ser el mismo que se observa actualmente: Los campesinos que no alcanzan escalas rentables de producción no podrán arraigarse en el sector rural y se verán obligados

a vender sus parcelas. El comprador de las parcelas vendidas por los campesinos volverá a ser un vecino con propiedades mayores capaz de alcanzar escalas rentables de producción, quien a su vez volverá a aumentar la superficie de sus tierras. Los recursos naturales volverán a ser depredados como consecuencia del parcelamiento no planificado de las tierras. El que vende su parcela tratará de empezar algún pequeño negocio, y luego, al no conseguir afianzar sus ingresos, volverá a engrosar el gran número de subocupados o desocupados que existe en el país, principalmente en los alrededores de las ciudades. En conclusión: no se resolvería el problema de los campesinos sin tierra ni tampoco el de los empresarios propietarios. El país en general seguiría con problemas, porque continuaría la inestabilidad social y no aumentaría la producción. Solo aumentaría la recaudación del fisco, que seguramente aumentaría su personal administrativo en detrimento de la rentabilidad de las empresas rurales. POSIBLE SOLUCIÓN La solución del problema del sector rural se podrá alcanzar solo con nuevas propuestas, y a través del aumento y la diversifica-

educación de jóvenes estudiantes de diferentes departamentos del país. Un total de 9 escuelas para bachilleres técnicos agropecuarios funcionan en 7 departamentos. EN PUERTO CASADO PRODUCTORES RECIBEN APORTE DEL MAG El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Programa Nacional de Apoyo a la Agricultura Familiar (Pronaf), entregó un aporte consistente en

ción de la producción, y debería encararse inmediatamente por dos vías paralelas: Reorganizando el Indert, optimizando posibilidades actuales de organizar los asentamientos rurales ya existentes. Verificar y actualizar o modificar el funcionamiento de todas las instituciones y mecanismos necesarios para tornar productivos a esos asentamientos: cedulación de personas, titulación de tierras, capacitación, dotación de infraestructura, extensión agrícola, ganadera y forestal, creación de cooperativas, comercialización de productos. Creación de una nueva institución: para diseño y ejecución de nuevo modelo de asentamientos, creando nuevas instituciones y mecanismos para fomentar el desarrollo rural, con política de Estado que contemple la concertación con todos los involucrados. Organizar asentamientos urbano-rurales debidamente planificados con toda la infraestructura necesaria, como unidades de producción de carácter permanente, donde sus tierras no puedan volver a venderse en forma de lotes. (*) Miembro Conaderna y Vicepresidente de la Mesa Forestal Nacional (MFN).

herramientas y semillas para 360 familias productoras de Puerto Casado. El acto de entrega fue acompañado por Enzo Cardozo, titular del MAG. Por otra parte, los comités de la zona presentaron sus parcelas con cultivos de autoconsumo. La inversión total para esta localidad es de G. 448.609.600 y el apoyo se inició el año pasado. Asimismo, se tiene planeado llevar a cabo un plan de producción de cultivos como batata, maíz poroto, maní, zapallo y mandioca.

Miércol


de 2010

ATKEI

7

Miércoles 3 de febrero de 2010 se los lleva con 1 entrega y 12 cuotas financiadas c/repuestos y service garantizados. Tel: 021 283-961 ó al 0981 952-267. 7.421.030.-

CAMPOS Y GRANJAS (TOMATE, LOCOTES Y HORTALIZAS TODO EL AÑO)!! Curso de capacitación en 2 CD - DVD 3 h; estructura, manejo de cultivos, climatización, etc. Incluye 2 manuales + CD “Hidroponía”, técnica de cultivo sin tierra. Tr. (021) 515 553. Entr. a domic. Envío a todo el país sin recargo, mayer3655@gmail.com 4.193.770.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOS TRACTORES JAPONESES SEMINUEVOS DE 30 HP!! Últimas dos unidades. Repuestos garantizados. Con una entrega y 12 cuotas de G. 2.500.000. Tel: 021 283-961 ó al 0981 952-267. 7.421.028.-

TRACTOR MITSUBISHI DE ÚLTIMA GENERACIÓN!! seminuevo japonés, con techo. Precio contado: G.38.500.000. Tel: 021 283-961 ó al 0981 952267. 7.421.029.-

LLEGÓ NUEVA PARTIDA DE TRACTORES CON PALA, DE JAPÓN!! 4x2 y 4x4, impecables,

¡IMPECABLE! ¡TRACTOR HINOMOTO DE 35 HP! seminuevo, rotativa, rastra y cachapé nuevos en 12 cuotas de G.5.000.000. Tel: 021 283-961 ó al 0981 952-267. . 7.421.031.-

VARIOS VENDO 2 MARRANAS!! Ladway de una parición y actualmente preñada y un VERRACO landrace joven, puro, por G. 3.000.000, todos de alta calidad genética. UNA MEZCLADORA de 300 kg con motor monofásico y un molino con motor trifásico de 10 hp, G. 1.000.000 c/u, todo en funcionamiento. Tel.: (0981) 138 980. 4.048.789.-

VENDO PLANTINES DE MORINGA OLEIFERA!! utilidad medicinal, forraje para ganado, consumo humano, aceite, etanol, biodiésel, carbón vegetal, z/Arroyos y Esteros. Envíos a todo el país. Tr. 0985-113 524. 4.190.734.-

CURSO: “ADMINISTRACIÓN, COSTOS Y MÁRGENES GANADEROS”!! Fecha: 19-

febrero-2010. Horario: De 8 a 12 y de 14 a 18 horas. Local: Asociación Rural del Paraguay, en Mariano Roque Alonso. Organizan: Agencia de Noticias e Información Agropecuaria (ANIA), y la Comisión Técnica de la Asociación Rural del Paraguay. Instructor: Dr. Hugo Sánchez. Asesor Técnico de la Asociación Rural del Paraguay. Costo: Hasta el 31 de enero de 2010: G. 150.000. Después: G. 190.000. Para estudiantes matriculados, ¡descuentos especiales! Inscripciones al: 0981 913 057 ó 0971 200494 ó al 021 285 261. Auspician: Nutrón Unisal – Agropart’s - www. negocioganadero.com - www. negocioganadero.TV - Club de Granjeros del Paraguay - Escuela de Negocios: “Capacitando para la Excelencia”. 4.190.760.-

REMATO VACAS LECHERAS HOLANDO PREÑADAS C/ CRÍA AL PIE!! G. 4.500.000 c/u. Vaquillas preñadas, G. 3.900.000 c/una. Tel. 0981 762-246. 4.191.209.-

JEEP WILLYS AMERICANO 4X4 CJ5!! motor Hurricane, color negro, antivuelco, techo vinílico, defensa frontal y trasera, pint/ tapizado/motor, nvos., en perfecto estado, G. 10.900.000. Tr. 0981 762-246. 4.191.210.-

MERCEDES GD 300, LARGO, CAMIONETA 4x4!! turbo diésel, autom., 5 ptas., mod. 86, color plateado, defensa frontal y trasera, estribera, buscahuellas, a.a. cong., US$ 12.900. Tr. 0981 762-246. 4.191.211.-

FORD F250 XLT 4x4 HEAVY DUTY SUPER TRUCK CAB. PLUS!! 2005, full eq., a.a. cong., lltas/crom., tapiz/cuero, 4 buscahuellas, carroc. c/tapa plástico americ. Rec. camioneta a cta. US$ 34.900. Tr. 0981 762246. 4.191.212.-

HELADERA COMERCIAL, EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO!! especial para lácteos, quesos y bebidas, motor Electrolux, nueva sin uso, G. 5.900.000. Tr. 0981 762-246. 4.191.213.-

COMERCIAL AVÍCOLA pollitos ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331. 4.178.422.-

PARA ALGODÓN Existen áreas de siembra disponibles en el país. Pastor Arias, titular de la Dirección de Semillas, (DISE) dependiente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, (Senave), informó que existen 770 hectáreas habilitadas en el país para la siembra con semillas certificadas de algodón. Las mismas, estarán a disposición de los productores interesados para la campaña 2010/2011. Arias explicó que 160 hectáreas se encuentran en manos de una conocida empresa, en etapa de certificación y la firma perteneciente a Guillermo Caballero Vargas posee unas 300 hectáreas en etapa de fiscalización. Del mismo modo, existen otras entidades interesadas en la siembra del rubro que aun no fueron verificadas por esta institución.


8

Miércoles 3 de febrero de 2010

PARA RECUPERACIÓN DEL SUELO

Cal agrícola El suelo de nuestro país y su productividad se ven limitados por los ácidos aquel contiene. Por tanto, es indispensable un análisis del suelo para conocer el grado de corrección que debe hacerse. El encalado del mismo representa una óptima inversión y consiste en la aplicación de

La cal agrícola es un mineral que abunda en nuestro país, y con él se puede realizar la corrección del suelo ácido.

un material correctivo denominado cal agrícola. El Ing. Agr. Silvio Codas, conocedor del uso de este producto, realizó la siguiente comparación: “La cal agrícola es para la tierra lo que el aceite es para el motor”.

E

l suelo es una materia viva cuyo uso continuo e inadecuado tratamiento ha llevado a una degradación gradual, siendo su característica más evidente, la paulatina acidificación, que puede ser corregida de acuerdo a los resultados del análisis. La acidez del suelo hace que los nutrientes no puedan ser aprovechados adecuadamente por los vegetales, y favorece la aparición de elementos tóxicos como el aluminio. Asimismo, cualquier fertilización que se haga no ayudar para nada, pues sea cual fuere el abono que se utilice, este se irá perdiendo, se puede decir que la fertilización del suelo es como tirar el dinero y el esfuerzo en una bolsa rota, si no se hace la corrección previa adecuadamente. ENVÍO DE MUESTRA La forma práctica de medir la acidez del suelo es por medio del laboratorio, la escala de medición del pH es de 0 a 14 y todo aquello

Fotos: MATKEI

En las huertas, la cal agrícola agregada a los tablones se mezcla con la tierra, utilizando azada y rastrillo. que está por debajo de 7 se considera ácido, mientras que todo lo que está igualado a 7 se considera un suelo neutro; en tanto que si los valores superan 7, el suelo es tenido en cuenta como básico o alcalino. La cal agrícola es un material que abunda en nuestro país, y debe ser usada para corregir el suelo luego de un análisis del mismo.

CÓMO CONOCER EL SUELO ÁCIDO Una de las formas prácticas para conocer si el suelo es ácido, es por la textura de la tierra que se vuelve cada vez más arenosa; cuando en una parcela abundan las plantas de guayabo, malva blanca, chirca, kurupa’y o el karaguata. Estas son señales de que la tierra está ácida; también es frecuente encontrar en suelos ácidos la presencia de tacurúes. QUÉ ES LA ACIDEZ La acidez de la tierra es un sistema de degradación químico, donde se encuentran deficiencias y toxicidades; las deficiencias del complejo de acidez normalmente se reflejan por la falta de nitrógeno, fósforo y potasio. Otras deficiencias asociadas a la acidez de la tierra son la presencia de calcio y magnesio, que son los elementos que se necesitan en mayor cantidad para un buen desarrollo de los vegetales. En cuanto a las toxicidades, se puede hablar de la presencia de aluminio, ya que este es un elemento que afecta directamente a las raíces. EN EL PARAGUAY Las tierras de la Región Oriental de nuestro país, la cual representa unos 16 millones de hectáreas de nuestro territorio, más un gran porcentaje del Bajo Chaco, se pueden considerar que scomo suelos ácidos.

Hacer corrección del suelo de acuerdo al análisis del mismo.

El elemento que se encuentra principalmente presente en la tierra es el aluminio. Sin embargo, esto no significa que nuestro suelo no sea fértil, solo es cuestión de realizar los pasos recomendados para la recuperación del mismo y aumentar su productividad, con un mayor agregado de rendimiento por hectárea con el mismo costo. PROPIEDADES DE LA CAL AGRÍCOLA La cal agrícola es un mineral que abunda en nuestro país, y con él se puede realizar la corrección del suelo ácido; además, su precio es bastante accesible. La aplicación de este producto tiene efectos benéficos en los cultivos en forma directa, por la eliminación de los elementos tóxicos en suelos muy ácidos, como el aluminio, manganeso y el aumento de la disponibilidad de fósforo. Indirectamente, la cal agrícola estabiliza los suelos, mejora la conservación de la materia orgánica, agrega los suelos arenosos y ablanda los arcillosos, la permeabilidad mejora ostensiblemente y esto hace que la infiltración y retención de agua aumenten, por lo que la resistencia a la sequía en cualquier tipo de suelo es altamente favorable. Las principales fuentes de cal de nuestro país son: En el departamento de Concepción: Vallemí, Itapucumí, San Carlos; en Amambay, en la zona de Chiriguelo; y en Caaguazú, en la zona denominada Cachimbo. CÓMO SE EMPLEA El encalado del suelo puede realizarse en cualquier época del año, aplicando al voleo con implementos manuales, a tracción animal o mecánica. Se podrá incorporar por medio de carancho, arado o rastra, para facilitar su mezcla con el suelo.

La reacción del corrector empezará apenas exista humedad, y su efecto puede prolongarse hasta 4 años, toda vez que la aplicación se realice bien. Con el encalado, la producción aumentará en un 20% como mínimo, y si va acompañada de una buena fertilización, esto podrá ir de un 35 a 50%. La cal no solo es utilizada para cultivos agrícolas, también puede ser empleada para plantaciones de especies forestales o frutales. FORMA DE APLICACIÓN Un ejemplo de utilización de cal agrícola en el suelo es el siguiente: Cultivo de maíz dulce: se marca con liñada un surco, se cava el surco y se espolvorea a razón de 3 puños por metro lineal; se tapa el surco y luego se marca, para posteriormente plantar y finalizar el trabajo con un buen riego. Para explotaciones hortícolas, se formarán tablones o almácigos, luego se procederá a la aplicación de cal, mezclando tierra y cal con rastrillo. Para parcelas de cultivos extensivos, la cal puede ser aplicada al voleo, haciendo uso de elementos sencillos para su transporte, como canastos en cuyo fondo se depositan bolsas de plástico. En el caso del cultivo de una sola planta, se cavará un hoyo de 30 centímetros de profundidad; con la tierra sacada, se mezclarán dos paladas de estiércol y dos puños de cal. Luego se procederá a introducir la planta sosteniéndola del cuello para que quede a ras del suelo, y se finaliza con un riego abundante. Algo para tener muy en cuenta es que debe aplicarse la cal agrícola 30 días antes de la siembra.

Miércol


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.