de 2010
s?
Miércoles 24 de febrero de 2010
Miércoles 24 de febrero de 2010
EXIGENCIA PARA EXPORTACIÓN
Fotos: MATKEI Ing. Miguel Alonzo (*)
S
e denomina Buenas Prácticas Agrícolas a la producción de calidad sin dañar el ambiente; utilizando recursos disponibles y llevando a la mesa del consumidor productos inocuos y sanos; en palabras sencillas: “del campo a la mesa”. Las Buenas Prácticas Agrícolas se pueden dividir en tres clases de normas: las obligatorias, que son aquellas que deben cumplirse en un 100%; las requeridas o mayores, que deben hacerse en un 95%, lo que significa que, si en el protocolo existen 100 normas requeridas o mayores, deben cumplirse por lo menos 95 de ellas; y, finalmente, están las sugeridas o recomendadas, que deben ser implementadas a pesar de su no cumplimiento obligatorio. Sin dudas, todos los puntos son importantes dentro de lo que es la producción de frutas y hortalizas cumpliendo con las Buenas Prácticas Agrícolas. Aquí hablamos de algunos: Antes de iniciar la producción se debe realizar un análisis del suelo. Y una vez iniciada la producción, se han de repetir los análisis cada dos años.
ABC COLOR ORGANIZA
SEMINARIO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Con la finalidad de difundir el conjunto de normativas que rigen las Buenas Prácticas Agrícolas, y para que los productores tengan la oportunidad de conocer más sobre esta práctica que es exigida por los países vecinos para la exportación, el Diario ABC Color, la Dirección de Educación Agraria, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, REDIEX y el Ministerio de Industria y Comercio, organizan para el próximo viernes 26 un Seminario sobre Buenas Prácticas Agrícolas. El mismo se desarrollará en el Salón de eventos del Diario ABC Color ubicado en Luis Alberto de Herrera Nº 240 2do. Piso, y será de 8:00 a 12:00 horas.
EN ESTA EDICION Página 2 - Enteque seco en bovinos
Página 3
- Huerta escolar.
Página 4-5
- Caña de azúcar como fuente de forraje en el Chaco Central.
Página 6 - Recetas rurales a base de mandioca.
Para los productores de frutas y hortalizas, el desafío de hacer llegar productos sanos e inocuos a las mesas del país es permanente, y aún existen muchos que trabajan sin tener en cuenta detalles elementales referidos a la producción. A partir del 1 de enero de este año, es obligatorio el cumplimiento de las normas de Buenas Prácticas Agrícolas para exportar a la Argentina. Las características físicas y químicas del suelo deberán figurar en el cuaderno de campo de la explotación. Variedades: Para realizar la producción, se deben escoger variedades que hayan sido experimentadas respecto a su adaptación a las zonas de cultivo y ciclos de producción deseados. El material vegetal de propagación deberá cumplir la normativa establecida por la legislación vigente en materia de producción de semillas y de pasaporte fitosanitario. También debe elegirse la variedad que exige el mercado del país de destino. Mudas: En el caso de comercialización de mudas, estas deberán ser robustas, sanas y uniformemente desarrolladas. Protección: Para la protección fitosanitaria, se podrán utilizar todos los productos autorizados, excepto aquellos que determine el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). Área de producción de mudas/instalaciones: Desde el punto de vista del manejo fitosanitario, el área de producción de mudas debe garantizar, por un lado, una adecuada ventilación que evite condiciones favorables al desarrollo de enfermedades de la parte aérea del cultivo y, por otro lado, mantener a este último dentro del rango de condiciones óptimas, evitando situaciones de estrés que incrementarían su susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades. Fertilización: Realizar el análisis del suelo para poder efectuar la fertilización orgánica y mineral. No utilizar dosis superiores a las indicadas. Realizar el análisis del agua una vez al año, para
ABC RURAL TV
ABC RURAL WEB
www.abc.com.py/rural
EN EL CAMPO ESTÁ NUESTRO FUTURO
Visite nuestra página web
Página 7 - Clasificados y Agrupados rurales.
Página 8 - ¿Qué hacer con las pilas usadas?
LUNES A SABADOS
5:00 a 5:30
SABADOS
9:00 a 10:00
DOMINGOS
5:00 a 06:00
poder regar respetando los parámetros establecidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN). Sistema de riego: Para el cálculo de las necesidades hídricas y para la programación del riego, se utilizarán tensiómetros o se seguirá el método del balance hídrico. Se debe disponer, individualmente o en grupo, de una caseta meteorológica equipada al menos con un pluviómetro y un termómetro de máxima y mínima. Rotación de productos: Deben ser utilizados únicamente los principios activos que se encuentran registrados por el Senave y por el país de destino para el caso de la exportación. Antes de la recolección: No se puede abandonar el vertido de productos fitosanitarios sobrantes y de los líquidos que provienen de la limpieza de la maquinaria utilizada en los tratamientos fitosanitarios, entre otras cosas. Recolección: La cosecha se realizará en el momento adecuado para cada variedad y tipo de presentación. Quedan prohibidos los tratamientos poscosecha de cualquier tipo. Cabe destacar que, antes de iniciar la recolección, los agricultores deben lavarse las manos con agua y jabón. El poseedor final de los residuos restantes (plásticos sobre todo) está obligado a entregarlos a un gestor de residuos autorizado para su reciclado o eliminación. Cuaderno de campo: Los productores que se incorporen a la producción están obligados a tener un cuaderno de campo del modelo aprobado por el Senave. Es importante destacar que este cuaderno de
DOMINGOS
6:00 a 7:00
En ella podrá encontrar videos técnicos relacionados con los materiales publicados en el Suplemento Rural.
campo debe prepararse únicamente a mano (mano alzada), ya que está prohibida su confección por computadora en todos los países.
(*) Técnico Especialista Implementador de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
ABC TV LO QUE LEES
EN ABC, SE MUEVE EN
ABC TV
www.abc .com.py www.abctv.com.py
ABC Radio ESCÚCHENOS
EN VIVO www.abc.com.py/radio
2
Miércoles 24 de febrero de 2010
EXISTEN DOS TIPOS
Enteque seco en bovinos
A
modo de diferenciación, el enteque parasitario o verminosis parasitaria se origina por la alta infectación de parásitos gastrointestinales: Se caracteriza por intensa diarrea, anemia, deshidratación, acúmulo edematoso intermandibular, pelo hirsuto, secreción ocular, rápida pérdida de peso, caída y muerte. Afecta a vacunos de 5 a 15 meses de edad. Por otro lado, enteque seco o calcinosis enzoótica, el cual detallamos en este artículo, es una intoxicación crónica producida por la ingestión de las hojas caídas al suelo del arbusto duraznillo blanco (Solanum malacoxilum), e ingeridas por el animal mezcladas con el pasto. Puede afectar también a equinos, ovinos, caprinos y bufalinos. BREVE HISTORIA DE LA ENFERMEDAD El mal fue descrito por primera vez en el año 1898 por José Lignieres en Argentina, aunque ya se lo conocía en la pampa húmeda desde comienzos de la actividad ganadera de ese país. En el año 1927, Adalbert Collier hizo una descripción de la enfermedad postulando que la misma se debería a la ingestión repetida de las hojas del Solanum glaucum. Pero fueron los trabajos del Dr. Bernardo J. Carrillo, investigador del INTA Balcarce, Argentina, quien en la década del 60 empieza a estudiarla en profundidad, culminando sus investigaciones con su tesis doctoral en la Universidad de Davis, California (“The Pathology of enteque seco and Experimental Solanum malacoxilum toxicity” 1971), donde describe claramente su etiología, síntomas y alteraciones anatomopatológicas.
Frutos de duraznillo blanco (fotos gentileza Ing. Agr. Francisco Brusquetti).
Existe un trabajo de Puche y Bingley (1995) donde se recopila casi todo lo publicado sobre enteque seco y que contiene 350 referencias. CARACTERÍSTICAS DEL DURAZNILLO BLANCO El duraznillo blanco (ivirá né, yuyo hediondo del agua), es un arbusto de la familia de las Solanáceas (la misma familia que la papa y el tomate) que puede ser encontrado en algunas regiones anegadizas de nuestro país, pero fundamentalmente en el Bajo Chaco. Al arbusto se lo denomina también con los nombres científicos de S. glaucophyllum, S. glaucescens, y S. glaucofrutescens. Es una planta perenne con una raíz horizontal o rizoma del cual nacen varios brotes herbáceos. El rizoma suele crecer indefinidamente, lo que hace que la planta se extienda por grandes áreas de la región. La altura del duraznillo puede llegar a los 2 m. Las hojas son de color verde grisáceo, de bordes convexos y alargados que miden de 10 a 20 cm de largo. Sus flores son de un color azul violáceo y sus frutos de forma redondeada, de color gris oscuro a negro, contienen en su interior varias semillas carnosas. Las hojas del duraznillo no son palatables, pero los animales las ingieren una vez caídas al suelo y mezcladas con la pastura, lo que les produce una intoxicación progresiva y acumulativa. El principio tóxico del duraznillo blanco es el glycocido calcitriol que es la forma activa de la vitamina D3. El calcitriol estimula la absorción de calcio y fósforo en el intestino, lo que conduce a arteriosclerosis y calcificación de extensas zonas
Dr. Alberto Baez Kohn abk@click.com.py
En veterinaria se utiliza el término “enteque” para referirse a dos entidades patológicas del bovino. El primero, enteque parasitario o verminosis parasitaria, que se origina por la alta
infectación de parásitos gastrointestinales. Y el segundo, enteque seco o calcinosis enzoótica, que es una intoxicación crónica producida por la ingestión de las hojas caídas al suelo del arbusto duraznillo blanco. En este material hablaremos de este segundo problema.
Hojas del duraznillo blanco, que caídas al suelo e ingeridas por el animal causan la intoxicación del mismo. del corazón, grandes vasos sanguíneos, pulmones, riñones y otros órganos. La hipercalcemia e hiperfosfatemia de los animales entecados superan ampliamente los valores normales de 60. SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD Los primeros síntomas en el vacuno se manifiestan en dificultad para levantarse tras el descanso o la rumia. Los animales se paran con evidentes signos de dolor, caminan un poco y luego permanecen quietos flexionando el carpo y apoyando
alternativamente uno u otro miembro en el extremo de las pezuñas. Al reanudar la marcha, lo hacen en forma lenta y a pasos cortos; tienen dificultad respiratoria extendiendo la cabeza y el cuello, pudiendo observarse a simple vista el pulso yugular. Más adelante, se notarán envaramiento, cifosis (curvatura de la columna vertebral), vientre sumido y enflaquecimiento. No hay diarrea. A la palpación rectal, puede notarse la calcificación de los vasos sanguíneos de la región.
TRATAMIENTO DEL ENTEQUE SECO Se han realizado varias pruebas utilizando diversos productos, especialmente los ficocoloides quelatados, con poco éxito en bovinos. Medicamentos a base de lactobionato de magnesio y glicerofosfato de sodio, al mejorar las alteraciones del metabolismo calcio-fósforo, serían de utilidad en el tratamiento del mal. El traslado de animales enfermos a potreros libres de duraznillo, más el suministro por vía bucal de una porción de contenido ruminal disuelto en 1 litro de agua extraído de un animal sano recientemente sacrificado, han resultado en la desaparición de los síntomas y la recuperación de los tratados (Ing. Agr. Francisco Brusquetti, comunicación personal). En Alemania, se hicieron trabajos con ovejas intoxicadas intencionalmente con Trisetum flavescens (avena amarilla), otra planta calcinogénica, donde pudieron prevenir la aparición de los síntomas dando por boca diariamente 15 gramos de hidróxido de aluminio.
EN TEMBIAPORÃ
Inauguran Galpón de Empaque BPA E
Días pasados, fue inaugurado en la localidad de La Paloma., distrito de Tembiaporã, departamento de Caaguazú, el segundo Galpón de Empaque o Centro de Tratamiento Poscosecha de Banana, ajustado a las normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para la exportación de dicha fruta. Cabe recordar que, a partir del pasado 1 de enero, la Argentina empezó a exigir que los productos nacionales cumplan las normas de las BPA para poder ingresar a dicho país.
Con la construcción del Galpón de Empaque con las normas de Buenas Prácticas Agrícolas, los productores de Tembiaporã podrán enviar sus productos al exterior con una mejor presentación.
l distrito de Tembiaporã es una localidad ubicada a unos 250 kilómetros de la ciudad capital, y a la cual solo se puede acceder en balsa debido a que está físicamente separada del departamento de Caaguazú por el lago Yguazú, el cual a su vez, está formado por la represa Acaray. Actualmente, la localidad cuenta con 7.000 hectáreas de cultivos de banana, de las cuales 4.500 hectáreas pertenecen a los asociados a la Central Paraguaya de Cooperativas, los cuales tendrán de ahora en más la ventaja de enviar con una mejor presentación sus productos a la Argentina y otros mercados. En cuanto al funcionamiento del Galpón de Empaque, inicialmente las bananas serán cosechadas y traídas en un carro o cachapé que contará con un sistema de rieles donde los cachos vendrán
La buena ubicación de las bananas dentro de las cajas ayudará a que las frutas lleguen en perfectas condiciones al lugar de destino.
colgados y que posteriormente serán enganchados a otro sistema de cable guía que llevará las bananas hasta una primera pileta en donde se realizará el despencado y se depositarán las frutas para su primer lavado. Allí también se hace una selección y se dejan solo las mejores frutas. De la primera pileta, se pasa a otra pileta en donde la fruta debe recibir un golpe de frío para detener la rápida maduración que antes se tenía con un embalado directo. El objetivo de retrasar la maduración es ganar tiempo para el envío al mercado de destino con fruta no tan madura y
que podrá así competir en calidad. A continuación se pasa por medio de rieles al sector de embalado donde se introducen las bananas ordenadamente y sin apretujarse. De allí ya se llevan las cajas a los camiones para su envío al exterior. Con la construcción de este Galpón de Empaque, los productores de Tembiaporã tendrán la oportunidad de presentar sus productos con una mejor calidad y principalmente cumpliendo todas las normas de las Buenas Prácticas Agrícolas.
Miércol
de 2010
3
Miércoles 24 de febrero de 2010
CALENDARIO DE SIEMBRA DE LAS 10 PRINCIPALES HORTALIZAS
EDUCACIÓN Y NUTRICIÓN
TKEI
Huerta escolar Dr. P. M. Gibert
El tener una huerta escolar permite cumplir con varios objetivos de la educación: el conocimiento práctico de la naturaleza, la obtención de alimentos saludables y el mantenimiento adecuado del ambiente. Los alumnos, además de aprender a cultivar en pequeña escala, pueden replicar esto en sus hogares, convirtiéndose en agentes multiplicadores de mostrar la importancia que tiene el exigir en los mercados la comercialización de los productos hortícolas con la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas, favoreciendo de esa forma a productores y consumidores. matias@abc.com.py
M
uchas veces, el rendimiento de los alumnos depende de que estos tengan una alimentación saludable, lo cual se puede cumplimentar, en el caso de que las escuelas tengan huertas cultivadas por los propios alumnos, y si los productos obtenidos de las mismas se utilizan para preparar suplementos alimentarios que puedan ser elaborados en los propios establecimientos. Esto lo he visto hacer en escuelas de Primero de Marzo, donde maestros, alumnos y las comisiones de padres trabajaban en forma coordinada. Allí, con las verduras obtenidas de la huerta de las escuelas, a media mañana, se preparaban comidas sabrosas y nutritivas que se distribuían entre los alumnos. Además, en el frente de las escuelas se preparaban hermosos jardines y las flores posteriormente eran comercializadas para ayudar a las cooperadoras escolares. Muchas investigaciones realizadas en escuelas de los Estados Unidos han demostrado que las huertas se convierten en muy buenas herramientas para fortalecer el programa de estudios, tanto en las materias como Ciencias Naturales, Matemáticas, Historia, Literatura, Arte, Música y Escritura. Los profesores utilizan la huerta y el jardín para enseñar a los alumnos sobre ciclos comparativos, sistemas, botánica, geografía, hidrografía y conservación del ambiente, entre otras actividades académicas. Con la incorporación de la huerta escolar y la preparación de jardines en la escuela, se adopta un programa que explícitamente integra la salud, los alimentos y la agricultura con Buenas Prácticas Agrícolas como elementos válidos para la educación escolar. Esto además ayuda a promover la salud familiar, la agricultura sostenible y la conservación del ambiente. Así como se hizo en el Agroshopping, premiar al mejor productor del año, se puede establecer un premio a la mejor huerta escolar de cada departamento, de tal forma que el estímulo al desarrollo de las huertas escolares se convierta en un emprendimiento nacional. Para incentivar las huertas escolares, se tiene que contar con el apoyo de organizaciones, autoridades educativas y grupos de padres interesados en mejorar el conocimiento, el respeto a la naturaleza y el mejoramiento de
Hortaliza
Época de siembra
Acelga
Marzo a setiembre
Cebolla de bulbo
Todo el año
30 cm x 10 cm
130 - 140
Cebolla de hoja
Febrero a setiembre
20 cm x 15 cm
90 - 100
Espinaca
Todo el año
20 cm x 20 cm
40 - 50
Lechuga
Marzo a agosto
20 cm x 20 cm
70 - 90
Orégano
Marzo a julio
25 cm x 25 cc
100 - 110
Perejil
Todo el año
20 cm x 5 cm
60 - 70
Pimiento (locote)
Todo el año
20 cm x 5 cm
Rabanito
Todo el año
Tomate
Todo el año
25 cm x 5 cm 100 cm x 40 cm
100 -120 25 - 30
Distancia e/líneas y plantas 25 cm x 15 cm
Cosecha (días) 55 - 60
85 - 95 Fotos: MATKEI
Enseñar a los niños a trabajar en la huerta escolar con las técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas permite que los mismos sean agentes multiplicadores para producir más y mejores verduras.
la salud de los estudiantes y de las familias de las comunidades. Esto permite ampliar el arte culinario, mediante la incorporación de nuevas variedades de verduras como se ha notado en el Agroshopping, donde hoy en día se comercializan más de 60 variedades de verduras. El desarrollo de las huertas escolares puede producir un incremento de las granjas familiares, convirtiendo esto en la posibilidad de que en cualquier jardín o en una maceta, se pueda realizar esta enriquecedora experiencia de la huerta propia, sin tener en cuenta la extensión de la propiedad. Por otro lado, hay que fomentar en las escuelas la implementación de jardines, que es una manera práctica de enseñar a los alumnos acerca de todo el ciclo de las plantas y la importancia que las flores tienen en la vida cotidiana de las personas, no solamente por su belleza, sino también como medio importante
La huerta permite que los alumnos aprendan y utilicen la cosecha de las verduras para proporcionar a la cocina de la escuela, productos frescos que pueden ayudar a los alumnos a mejorar su nutrición.
El desarrollo de las huertas escolares puede producir un incremento de las granjas familiares.
para la polinización, la vida de las abejas y la producción de miel, con lo cual se incorpora la vida de los insectos y se abre la puerta para la enseñanza de la zoología. Con las huertas escolares, se logra que las cooperadoras escolares y asociaciones de padres se involucren en el proyecto, aumentando así las posibilidades de complementación nutricional de los escolares mediante el abastecimiento de alimentos frescos obtenidos en la escuela. Además, se pueden lograr cambios en políticas gubernamentales tanto en materia de producción agrícola local como en el desarrollo de pequeñas empresas transformadoras de los alimentos, ya sea mediante el secado de los mismos, la producción de dulces; nueva presentación de las verduras, nuevas técnicas de poscosecha, fabricación de conservas y todo aquello relacionado con la producción agropecuaria, siempre bajo la vigencia de las Buenas Prácticas Agrícolas. Estas políticas pueden asegurar la buena alimentación de los alumnos;
lograr el compromiso de la comunidad y sus autoridades en este emprendimiento y fortalecer los planes de estudios en forma regional, de tal manera que cada uno de los objetivos marcados estén de acuerdo a las necesidades de cada comunidad. Tenemos buenas experiencias logradas con el apoyo de la Dirección de Extensión Agropecuaria, del Ministerio de Agricultura y Ganadería y de la Misión Técnica de Taiwán en el Agroshopping, donde los productores aceptaron el desafío y hoy en día tienen verduras de primera calidad. Esta experiencia puede ser llevada a las huertas escolares. “La educación es la base del desarrollo de las comunidades. Consumiendo lo que el Paraguay produce y produciendo lo que el Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país”. Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas
4
Miércoles 24
PARA ÉPOCAS DE SEQUÍA
Caña de azúcar como fuente d
E
s claro que la distribución de este cultivo en el Chaco obedece a varios factores, siendo los más importantes el pluviométrico promedio, el tipo de suelo y otros relacionados a las actividades antropomórficas, como el acceso a los centros colonizadores y el acceso a asistencia técnica. Se han observado cultivos de diversas dimensiones, en diferentes comunidades de la ribera del río Paraguay. Esto desde la zona de Benjamín Aceval, donde la caña es un cultivo agrícola comercial, hasta las comunidades de Alto Paraguay. También hemos encontrado caña de azúcar en pequeñas parcelas en la zona del bajo Pilcomayo, hasta la localidad de Teniente E. Martínez. En el Chaco Central, el cultivo se encuentra ampliamente difundido, siendo utilizado como fuente de forraje en los establecimientos de producción lechera. Interesantemente, es más común en las comunidades al sur de las colonias mennonitas que en aquellas ubicadas al norte. Los cultivos antes mencionados han sido observados en una diversidad de suelos, desde franco-arenosos (Benjamín Aceval y Chaco Central) hasta suelos más pesados. En el Chaco Central, la creencia es que solo los suelos tipo campo, de características arenosas y franco-arenosas son adecuados para un cultivo; también se encuentran parcelas de buen desarrollo en suelos tipo monte o pesados, generalmente del tipo Luvisoles. VARIEDADES En el Chaco Central, diversas variedades han sido introducidas ocasionalmente por comerciantes ambulantes, mediante la importación de forraje de emergencia y por la actividad de las agencias locales de extensión. En un breve recorrido por la zona, se han colectado 3 diferentes variedades identificadas como: C 421/ Perón, CB4176/Campo Pytã, Tuc 56/19-Choto; estas variedades son de maduración tardía o mediana a tardía. Las mismas prácticamente ya no son utilizadas en forma comercial en otras partes del país. Estas variedades son de buen rendimiento en finca del productor, y se ha encontrado bastante difundida. Las mismas fueron introducidas mediante una prueba de variedades realizada por el Servicio Agropecuario de la Cooperativa Chortitzer Komitee. Estas han mostrado rendir 26 kg/planta de caña en finca de productores locales, con una densidad de 4x1 metro entre plantas.
Durante la última sequía que sufrió la zona chaqueña de nuestro país, los productores recurrieron a la utilización masiva de la caña de azúcar para salvar a sus animales de la muerte, ya que no contaban con pasturas. Ing. Antero Cabrera (*)
La caña de azúcar es una alternativa forrajera para periodos de escasez en el Chaco.
Son muchos los productores del Chaco Central que poseen sus propios cultivos para uso como fuente de forraje en periodos críticos. Estos productores utilizan variedades y cuidados culturales particulares. Aun así, frecuentemente, se importan a la zona del Chaco Central volúmenes importantes de caña de azúcar con el objetivo de paliar los estragos de épocas secas. Este trabajo recopila información relevante sobre el cultivo y utilización como forraje de la caña de azúcar en el Chaco Central. La selección de la variedad a ser cultivada se basó inicialmente en la disponibilidad de semilla, y posteriormente en la preferencia de los productores. En la zona, no siempre se dispone de semillas adecuadas para el cultivo de nuevas parcelas. Interesantemente, los mismos productores hacen la selección de la variedad cultivada con base en criterios propios.
Productores chaqueños han mencionado que por décadas vienen utilizando la caña de azúcar como forraje para lecheras.
Uno de los referentes locales consultados indicó que él había descartado antiguas variedades por baja producción y dificultad de manipuleo (abundante pilosidad). Así, algunos criterios utilizados por productores son: cosecha todos los años (tolerancia a sequía); fácil manipuleo; propósitos múltiples (forraje, miel). CULTIVO En el Paraguay, la siembra de la caña de azúcar se realiza generalmente con las primeras lluvias importantes en primavera, posibilitando un buen desarrollo de los cultivos durante la temporada estival. En el Chaco Central, las lluvias adecuadas para la plantación ocurren por lo general a mediados del último trimestre del año. Sin embargo, la mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias de importancia aparece en los primeros meses de cada año. Esto, basándose en datos climáticos de 50 años de la localidad de Loma Plata. La densidad de plantación de caña de azúcar recomendada para cultivos comerciales en el país es de 8 a 10 t/ha, aunque a nivel productor es común encontrar plantaciones con alrededor de 6 t/ha. Esta plantación es en surcos con distancias de 1,3 hasta 1,6 metros entre surcos. En el Chaco Central son comunes plantaciones por estaca con el fin de la producción de
forraje. Las estacas, con 3 a 4 yemas, son plantadas habitualmente en hileras con un arreglo espacial de 1 metro entre plantas y 4 metros entre hileras. Este sistema de plantación demanda mucha menos cantidad de semillas que la plantación convencional (0.6 a 0.7 t/ha de semilla vegetativa). SEQUÍA VS. DENSIDAD DE SIEMBRA La densidad de siembra utilizada en el Chaco Central es un factor importante para el éxito del cultivo. Esto, considerando que la limpieza oportuna del espacio entre hileras aumenta la disponibilidad de agua para el cultivo, lo que contribuye a asegurar alguna cosecha. Consultas realizadas en la zona indican que productores obtienen cosechas todos los años, inclusive en años de sequía, utilizando el arreglo espacial de 1x4 metros. Actualmente, el cultivo de caña de azúcar en el Chaco Central es mayormente por estacas. La preparación de suelo para la plantación es generalmente mecánica. Son frecuentes una o dos carpidas manuales en las hileras. Los espacios entre hileras (4 m) se mantienen libres de malezas en forma mecánica, con rastra niveladora o carpidora, a tracción animal o motorizada. PLAGAS Diversas plagas son comunes en los cultivos
5
4 de febrero de 2010
de forraje en el Chaco Central Volumen de producción de caña de azúcar Año
Toneladas
2000/01
2.396.180
2001/02
2.976.290
2002/03
3.260.475
2003/04
3.637.000
2004/05
3.020.000
2005/06
3.200.000
2006/07
4.100.000
2007/08*
4.500.000
Fuente: MAG * Datos preliminares del Programa Nacional de Caña de Azúcar - MAG de caña de azúcar en el Chaco Central. La más relevante desde la perspectiva de los productores es el kupi’i o termita. Esta plaga frecuentemente es responsable de la destrucción casi completa de cultivos.
FUENTE DE FORRAJE La caña de azúcar es fuente importante de forraje en tambos lecheros del Chaco Central. Algunos productores consultados han mencionado que se encuentran utilizando este cultivo como forraje para lecheras por décadas. Si bien suele ser utilizada todo el año, la caña de azúcar es especialmente relevante en los periodos críticos de sequía y la estación invernal. Durante estos periodos, la misma proporciona alimento energético de calidad a los animales. Como regla de pensamiento, 1 ha de caña de azúcar es suficiente como complemento en la dieta de 30 a 40 lecheras, en los sistemas de producción que tienen como fuente principal de forraje pasturas cultivadas de Gatton panic, Estrella y Pangola. Es frecuente encontrar productores que suplementan con caña de azúcar sola, picada o mezclada con heno o silaje de sorgo, luego del ordeño. Don Luciano Portillo es uno de los productores del Chaco Central que suplementa con caña picada manualmente a sus lecheras. Según el mismo, el corte debe realizarse en trozos pequeños (<10 cm) para terneros medianos a grandes, y trozos grandes para animales adultos. El periodo cuando la caña de azúcar es utilizada más intensamente va desde el mes de junio a fines de setiembre. Este periodo puede extenderse a los meses siguientes, en años en que la sequía se prolonga dentro de la primavera.
OTROS USOS La producción casera de miel de caña es otro uso de la caña de azúcar en el Chaco Central. La miel de caña es un suplemento alimenticio para la familia. El mismo es fuente importante de minerales, y además es sustituto adecuado del azúcar comercial. Otro uso interesante de la caña de azúcar en el Chaco Central es el de cultivo protector, esto principalmente como barrera rompeviento. Con espacios entre hileras adecuados (> a 4 m), otros cultivos, como poroto, sorgo, entre otros, pueden realizarse entre las hileras contribuyendo a mantener el cultivo de caña libre de malezas.
COSTOS El análisis de los costos de producción a nivel local muestra que una hectárea de caña de azúcar cuesta alrededor 500 a 600 mil guaraníes. Esto, considerando técnicas locales de cultivo por estaca. Por otro lado, la caña de azúcar suplementada a vacas lecheras, puesta en batea para el consumo de los animales, cuesta 121 G/kg, que es un valor comparable al de otras fuentes de forraje para periodos críticos. Sin embargo, gran parte del gasto antes mencionado (114 G/kg) corresponde al uso de mano de obra. En el supuesto de la utilización de mano de obra familiar, esta alternativa forrajera valoriza y da ocupación a los miembros de la familia. (*) Técnico y profesor de la Estación Experimental Chaco Central.
Actualmente, el cultivo de caña de azúcar en el Chaco Central es mayormente por estacas. Los productores conocen del manejo agronómico y están preparando parcelas para épocas críticas.
6
Miércoles 24 de febrero de 2010
Recetas rurales
Fotos: MATKEI
a base de mandioca PIZZA DE MANDIOCA
Ingredientes: 1 kilo de mandioca cocinada; 2 cucharadas de grasa de cerdo; 1 cebolla grande; 3 huevos; 4 dientes de ajo; 4 tomates medianos; 1 cucharada de orégano; 4 cucharadas de queso rallado; 150 gramos de queso en rebanadas y 4 cucharadas de aceite. Preparación: Moler bien la mandioca cocinada; mezclar con huevos, grasa, sal y queso rallado; formar una masa bien unida y dejar reposar 10 minutos; rebanar los tomates, cebolla y queso, y machacar el ajo y pisar el orégano; engrasar un molde y forrar con la masa, acomodar sobre este el queso, cebolla, ajo, orégano, pimienta, sal, tomate y por último el aceite; cocinar en horno bien caliente durante 15 minutos.
BOMBAS DE MANDIOCA
Ingredientes: 3 kilos de mandioca; 3 huevos duros o un poco de queso o carne molida; huevo batido; galleta molida; sal a gusto, aceite para freír. Preparación: Cocinar la mandioca en agua salada, pasar la mandioca por el mortero o el molino; preparar la masa con un poco de aceite; hacer de la masa bombas con un poco de huevo duro, queso o carne molida; pasar las bombas por el huevo batido y luego por la galleta molida; freír en aceite caliente.
ORGANIZAN ENCUENTRO AGRÍCOLA ENTRE TÉCNICOS DE CORDILLERA El Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) de Cordillera organiza para el próximo viernes 26 del corriente la reunión mensual de técnicos a llevarse a cabo en el local de la Agencia de Asistencia Técnica en su local de Arroyos y Esteros desde las 13:00 horas. Para dicha reunión están convocados los técnicos de los diferentes distritos que abarcan el CDA, que antes estarán visitando una finca con cultivos semilleros de diferentes variedades de abonos verdes de verano. El objetivo de esta reunión es ir delineando acciones y coordinaciones para la Campaña Agrícola 2010 en el departamento de Cordillera. PREPARAN CONGRESO DE CIENCIAS AGRARIAS Y CONGRESO INTERNACIONAL DE CARNE BOVINA La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA) organiza el I Congreso Nacional de Ciencias Agrarias y el IV Congreso Internacional de la
En nuestro país, la mandioca no solo es el alimento básico de la familia rural, sino también forma parte del hábito alimentario de la población tanto urbana como rural. El 60% de la producción de América Latina se destina a la alimentación humana y el 40% restante para la producción de almidón, como alimento animal y en la producción de alcohol carburante. Estas son algunas recetas prácticas para aprovechar la mandioca, pues no solo se puede comer hervida.
BUÑUELOS DE MANDIOCA
Ingredientes: 1 kilo de mandioca; 200 gramos de queso; 50 gramos de manteca; ½ taza de leche; sal a gusto; 2 huevos; ¾ taza de harina; aceite cantidad necesaria. Preparación: Pasar por la máquina de moler la mandioca hervida, los 200 gramos de queso; agregar manteca, sal a gusto; añadir la leche con harina; hacer un puré no muy blando, formar bolitas y pasar por la harina; freír en abundante aceite hasta que estén doraditas; servir como bocaditos o acompañado de carne.
Carne Bovina, a desarrollarse entre los días 23, 24 y 25 de marzo del corriente. Los organizadores destacaron que esperan reunir alrededor de 1.000 personas, entre profesionales, estudiantes, investigadores nacionales e internacionales, técnicos de ministerios del sector, empresas públicas y privadas de todo el país, relacionadas con algunas de las ramas de las Ciencias Agrarias: Agricultura, Ganadería, Forestal, Ambiental, Social, Economía y Administración, entre otras. El Congreso propone un gran número de conferencias, minicursos y presentaciones de investigación, todo ello coronado por un día de campo los campos experimentales de la FCA-UNA y expoferia de maquinarias, insumos e innovaciones, para la puesta al día en los sectores agropecuario, forestal y ambiental. Los interesados en conocer más sobre la actividad pueden llamar al teléfono 585606/9 interno 193. FORTALECERÁN LABORATORIOS DEL SENAVE Y SENACSA Mediante un proyecto entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) será posible fortalecer los laboratorios del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), y del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). La donación alcanza un monto de
Fuente: MAG/DEAg.
750 mil euros, que será entregado en el local del Senave hoy a las 14:00 horas, según un comunicado de prensa del MAG. Santiago Bertoni, director de la Unidad de Comercio Internacional e Integración, indicó que el apoyo permitirá la certificación de las importaciones para el mercado interno, principalmente en lo que se refiere a la inocuidad de los productos agrícolas. Asimismo, este proyecto incluye la capacitación a funcionarios de ambas instituciones, en laboratorios de referencia del Mercosur y de la Unión Europea, lo que se implementará a partir del próximo año. AUTORIDADES DEL MAG Y SENACSA VISITAN A PRODUCTORES La comitiva conformada por Enzo Cardozo, ministro de Agricultura y Ganadería; el Dr. Armín Hamann, viceministro de Ganadería, y Daniel Rojas, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), visitó la localidad de La Pastora, en el departamento de Caaguazú, donde se planea la ejecución de un proyecto para la producción de leche, que será de beneficio para los trabajadores de las pequeñas fincas. El ministro Cardozo expresó que existe la mejor predisposición para ayudar a los comités de productores de la zona. Hamann, por su parte, resaltó la importancia
de trabajar coordinadamente con el fin de mejorar la producción, con incremento del volumen y calidad, lo que resultaría en beneficios económicos. Por otra parte Daniel Rojas comentó sobre la necesidad de diversificar la producción a través de cooperativas. ORGANIZAN CURSO SOBRE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Un curso teórico práctico sobre inseminación artificial, dirigido al público en general se realizará del 15 al 19 de marzo en la cabaña Doña Blanca ubicada en la ruta Transchaco Km 81 ½. La citada actividad tiene por objetivo dar a conocer a los asistentes todas las técnicas para la realización de un buen trabajo de inseminación artificial, como también de otros importantes manejos que se deben tener en cuenta. La clases serán dictadas por los doctores Adolfo Pereira y José Frutos. Para más informes los interesados pueden comunicarse al 021 585 006 / 0981 995 526 / 0982 100 101 / 0981 995 516 / cabañadoñablanca@pechugon.com.py CURSO DE CERTIFICACIÓN PREEMBARQUE Y TRAZABILIDAD El Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa), en conjunto con el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (Sitrap), tienen previsto realizar un curso sobre
certificación preembarque y trazabilidad dirigido a veterinarios en el país. La actividad se desarrollará en el local de la Asociación de Ciencias Veterinarias del Paraguay. La primera convocatoria es para los días 26 y 27 de febrero. La segunda convocatoria es el 12 y 13 de marzo, en el horario de 8:00 a 17:00 horas. Para mayor información los interesados pueden comunicarse a los números 021 576 749 / 021 754 412 / 021 900 186. INICIAN RECUPERACIÓN GENÉTICA DEL MAIZ NATIVO La Dirección de Investigación Agrícola, (DIA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAG) inició la recuperación genética de variedades de maíz nativo, a partir de la recolección y almacenamiento de germoplasmas de variedades de esta planta realizados ya desde 1940, por parte del Gobierno de los Estados Unidos con el entonces Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola (STICA). La labor cuenta con la ayuda científica del Gobierno de los Estados Unidos y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México, informó el Ing. Agr. Ricardo Pedretti, del Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), en el marco de un día de campo en Itapúa.
Miércol
de 2010
7
Miércoles 24 de febrero de 2010
TRACTOR MITSUBISHI DE ÚLTIMA GENERACIÓN!! seminuevo, japonés, con techo. Precio Contado: G.38.500.000. Tel: 021 283-960 ó al 0981 952-267. 7.424.021.-
CAMPOS Y GRANJAS BÚFALAS REPRODUCTORAS!! compro en cantidades pequeñas o grandes. Retiro de cualquier parte del país. Teléfonos 0981 746997 y 0981 435-393. 8.255.436.-
(MANGAS Y CORRALES PARA GANADO)!! amplio manual con modelos y medidas, apartadores, bretes, corrales y potreros. Incluye: construcción de alambradas, alambrado eléctrico, básculas y aguadas. Mayer’s Publicaciones. Tel. (021) 515 553. Entr. a domic. Envíos a todo el país. 4.205.072.-
(PELÍCULAS RURALES EN CDVIDEOS)!! cerca eléctrica: cómo usar e instalar. Cómo criar pacú y tambaqui, cría de cabras lecheras. Producción de cordero. Serie de 3 videos pollos parrilleros. Hidroponía. Técnicas de cultivo. Doma racional de caballo y otros. Mayer’s Publicaciones. Tel. (021) 515 553. Entr. a domic. Envíos a todo el país. 4.205.073.-
VENDO 15 HA TERR. AGRÍCOLA!! Espec. p/granja, engor. ganado, galliner., etc. Yaguarón, camino a Pirayú. Acc. x Ruta I y II, eléc., agua cte., coleg., transp. G. 200.000.000. Tr. 0983 176 285, Dr. Frutos. 7.424.158.-
MÁQUINAS Y ACCESORIOS ÚLTIMAS UNIDADES!!Tractores Japoneses, seminuevos de 30 hp. Repuestos garantizados. Con una entrega y 12 cuotas de G. 2.500.000. Tel: 021 283-960 ó al 0981 952-267. 7.424.020.-
LLEGÓ NUEVA PARTIDA DE TRACTORES CON PALA DE JAPÓN!! 4x2 y 4x4. Impecables, se los lleva con una entrega y 12 cuotas financiadas c/ repuestos y service garantizados. Tel: 021 283-960 ó al 0981 952-267. 7.424.022.-
¡IMPECABLE!! TRACTOR HINOMOTO! de 35 hp, seminuevo, rotativa, rastra y cachapé nuevos en 12 cuotas de G.5.000.000. Tel: 021 283-960 ó al 0981 952-267. 7.424.023.-
SERVICIOS PROFESIONALES ADQUIERA EL MANUAL DIGITAL DEL GANADERO 2009 EN CD!! Todo lo que usted debe saber para dedicarse con éxito al negocio ganadero en materia de sanidad, genética, nutrición y manejo del ganado bovino. Incluye técnicas de engorde intensivo a corral y pastoreo. Todos los materiales están grabados en formato PDF. Además, acompañan al Manual del Ganadero dos videos CD que muestran dos experiencias productivas, una de engorde y otra de cría, en dos estancias modelo. Más un video CD, sobre la razas bovinas de carne del Paraguay. Más un video CD sobre la utilización de la ultrasonografía en la detección de preñez. Total 5 CD. Precio total: G. 100.000. Envío gratuito a todo el país. Contacto: 0981 913057. 8.255.501.-
¡POR FIN!! MANUAL DEL GRANJERO IMPRESO! 718 páginas de tecnología granjera. A pedido de los amigos granjeros, ahora lanzamos el Manual del Granjero, impreso: 718 páginas de tecnología granjera.
Todo lo que usted debe saber para desarrollar con éxito una granja integral autosuficiente. Contenido: Cría de pollos parrilleros, producción de huevos, producción de cerdo, cría de codornices, cría de conejo, lombricultura (Producción de humus), producción de leche, sistemas de riego, construcción de curvas de nivel, cultivo de mamón, cultivo de maní, cultivo de melón, cultivo de naranja, cultivo de limón, cultivo de mburucuyá, cultivo de sandía, cultivo de piña, cultivo de ka’a he’ê, cultivo de frutilla, cultivo de pepino, cultivo de tomate, cultivo de maíz, cultivo de poroto, cultivo de rábano, cultivo de zanahoria, cultivo de pimiento, plagas de la frutilla, manejo de poscosecha del banano, deshidratación de tomate, elaboración de conservas de banana, guayaba y mango. Técnica de extracción de semillas de tomate, fabricación de colmenas, receta de queso fresco; Manual de la Granja Familiar, Manual de la Huerta Familiar, y mucho más. Precio: G. 350.000. Envío gratuito a todo el país. Contacto: 021 285-261 / 0981 913-057 / info@negocioganadero.com / Diario digital: www.negocioganadero.com, “La Ganadería Paraguaya en Internet’”. 8.255.502.-
VARIOS COMERCIAL AVÍCOLA pollitos ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331. 4.178.422.-
REMATO VACAS LECHERAS HOLANDO PREÑADAS C/CRÍA AL PIE!! G. 4.500.000 c/u. vaquillas preñadas, G. 3.900.000 c/una. Tel. 0981 762-246. 4.205.404.-
JEEP WILLYS AMERICANO 4X4 CJ5!! motor Hurricane, color negro, antivuelco, techo vinílico, defensa frontal y trasera, pint/ tapizado/motor, nvos., en perfecto estado, G. 10.900.000. Tr. 0981 762-246. 4.205.405.-
FORD F250 XLT 4x4 HEAVY DUTY SUPER TRUCK CAB. PLUS!! 2005, full eq., a.a. cong., lltas/crom., tapiz/cuero, 4 buscahuellas, carroc. c/tapa plástico americ. Rec. camioneta a cta. US$ 34.900. Tr. 0981 762246. 4.205.406.-
HELADERA COMERCIAL, EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO!! especial para lácteos, quesos y bebidas, motor Electrolux, nueva sin uso, G. 5.900.000. Tr. 0981 762-246. 4.205.407.-
MERCEDES GD 300/82, 4x4!! diésel, 3 ptas., céd. verde, descapotable, a.a. cong., defensa frontal y trasera, estribera, buscahuellas, blanco, impecable, US$ 6.900. Tr. 0981 762-246. 4.205.408.-
SUPEROFERTA DE INSUMO DE APICULTURA!! Cámara de Cría; Alza; 20 cuadros; Alimentador; Palanca y Guardapiquera. Todo por solo G. 180.000. Venta de núcleo. Tr. 0982 92 65 97, Sr. Ayala. 4.204.260.-
VENDO PLANTINES DE MORINGA OLEIFERA!! utilidad medicinal, forraje para ganado, consumo humano, aceite, etanol, biodiésel, carbón vegetal, z/Quiindy. Envíos a todo el país. Tr. 0981 972-189/ 0992 287-917 4.205.933.-
8
Miércoles 24 de febrero de 2010
CONTAMINAN EL AGUA, LA TIERRA Y EL AIRE
¿Qué hacer con las pilas usadas? Fotos: MATKEI
Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)
El uso cotidiano de diversos tipos y tamaños de las pilas,
para el funcionamiento de aparatos y equipos eléctricos, continúa siendo una práctica extendida en todo el mundo por cuanto hace posible una vida más sencilla, cómoda y hasta económica, en muchos casos. Sin embargo, numerosos estudios nos presentan un escenario que alerta sobre el peligro que representan por su impacto negativo sobre el ambiente y la salud de las personas. En este material hablamos un poco sobre qué hacer con las pilas usadas.
L
a contaminación y toxicidad que provocan las pilas se deben a las sustancias tóxicas que contienen, y el problema se agrava por el desconocimiento y manejo inapropiado por parte de la población, de las pilas ya usadas o agotadas ante la ausencia de campañas de sensibilización sobre este tema. Diariamente, utilizamos diversos aparatos que tienen a las pilas como fuente de energía (alternativa en muchos casos), como ser: celulares, relojes, radios, grabadores, computadores, linternas, juguetes, entre otros. Básicamente, se trata de dispositivos generalmente pequeños, que transforman la energía de una reacción química en corriente eléctrica. La mayoría de las pilas contienen gelificantes para evitar que se licuen y que el líquido se deteriore o descomponga el aparato o equipo usado; también productos para evitar la corrosión de metal que actúa como cubierta exterior de las pilas. Sobre este punto, hay que mencionar que las pilas de marca utilizan un envoltorio de metal y de una mejor calidad; mientras que en las pilas de marcas desconocidas o muy económicas, esta capa es sustituida por un material de baja calidad e incluso por cartón o papel periódico prensado, que reduce los costos y el precio de venta, pero que representan un mayor riesgo para la salud, el ambiente y los
mercurio 600.000 litros, las de zinc-aire 12.000, y las de dióxido de plata 14.000 litros. Solo 1 kg de pilas usadas puede contaminar entre 10 y 20 metros cúbicos de tierra.
¿QUÉ PRECAUCIONES Y MEDIDAS PODEMOS ADOPTAR?
La contaminación y toxicidad que provocan las pilas son debidas a las sustancias que contienen y que al descomponerse se liberan en la atmósfera.
mismos aparatos en donde se instalan.
EL PROBLEMA DE LAS PILAS AGOTADAS
Las pilas comunes contienen varias sustancias sumamente tóxicas y perjudiciales para la salud; también algunos ácidos y metales como el plomo, níquel, zinc, cadmio y compuestos de litio; también dióxido de manganeso y mercurio. Al agotarse, las pilas se desechan y se arrojan en los recolectores de desechos (basureros) o en cualquier otro sitio. Con el tiempo, las pilas se oxidan, lo que pro-
voca daños por corrosión a la envoltura externa, con la consiguiente liberación al ambiente de sus componentes tóxicos; su infiltración en los suelos y cursos de agua, superficiales y subterráneos, que finalmente terminan por contaminar el agua. En otros casos, las pilas se queman junto con otros desechos y con ello los metales volátiles y ácidos que contienen se liberan a la atmósfera, con sus repercusiones para la salud de personas y animales, y el ambiente.
LOS DAÑOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE
La exposición a altos niveles y por largos períodos a los metales y productos químicos que componen las pilas pueden causar diversos daños y reacciones en las personas y animales. En términos generales, estos elementos, en grado variable, causan daños en los riñones, hígado, pulmones, sistema nervioso; también fallas respiratorias, reacciones alérgicas en la piel; y hasta enfermedades de origen cancerígeno. Por otra parte, la fabricación de pilas requiere de un suministro de energía mucho mayor del que generarán las mismas durante su utilización. Según estudios, “una sola pila” común puede contaminar 3.000 litros de agua; una pila alcalina 160.000 litros, las de
En primer lugar y en la medida de lo posible, hay que evitar el uso de aparatos que requieran del uso de pilas. Esta sería la mejor alternativa ecológica. Una alternativa más conveniente es el uso de las pilas recargables que son menos perjudiciales para el ambiente y a la larga resultan más económicas. Hay que evitar el mezclar pilas de distintas marcas o de diferente carga. No se debe recargar una pila que no es recargable. Evitar desechar las pilas con carga, porque son aún más contaminantes que las agotadas. No comprar pilas de procedencia u origen dudosos. En ningún caso hay que arrojar las pilas a la basura; en vertederos, y cursos de agua; tampoco hay que quemarlas o enterrarlas. Por el contrario, hay que colocarlas en recipientes apropiados y fuera del alcance de niños y animales. Para ello se procede de la siguiente manera: Se aíslan o sellan los dos polos de las pilas con cinta adhesiva. Se introducen las pilas en botellas o frascos de plástico. Se cierra con firmeza la tapa de la botella o frasco. Una vez llenas, las botellas se pueden entregar a los recolectores separadas del resto de desechos, para iniciar un proceso de manejo responsable de este material. Ello podría dar pie al inicio de campañas de difusión y de sensibilización por distintos medios, para una manipulación ecológica y responsable de este producto, en donde las universidades bien podrían asumir un papel de relevancia. (*) Especialista en Comunicación Rural.
Miércol