Miércoles 18 de noviembre de 2009
Miércoles 18 de noviembre de 2009
MATA AL ANIMAL INMEDIATAMENTE
Fotos: MATKEI
Carbunclo o manchape
La enfermedad es muy rápida y fulmina (mata) al animal, por lo que es difícil asistir a los animales enfermos con el tratamiento curativo, pero si este es el caso, se aplican antibióticos en dosis elevadas.
El carbunclo sintomático es una enfermedad infecciosa causada por Clostridum chouvei de curso agudo que se caracteriza por la inflamación (tumoración) de los músculos, toxemia, cojera, depresión, fiebre, dificultad para moverse en el ganado bovino, ovino y porcino. Por lo general, se da una elevada mortandad de animales a causa de este problema.
E
ste mal es frecuente solo en bovinos jóvenes, especialmente en terneros y novillos de entre 3 y 24 meses de edad; también ataca a ovinos en cualquier edad y a los cerdos. En general, el ganado bovino está más expuesto a contraer la enfermedad. Sin embargo, una vez que los animales se alejan de la edad citada más arriba, se rebaja gradualmente la posibilidad de perder animales, pues los mayores de 4 años de edad y los terneros recién nacidos son prácticamente inmunes. ETIOLOGÍA Causado por el Clostridium chouvei, el carbunclo sintomático es una enfermedad de suelo, porque el microbio se encuentra en la tierra. Se transmite por una lesión insignificante de la piel ocasionada por alambres, estacas, pastos duros altos; a consecuencia de la castración o por causa de heridas o lastimaduras en la boca. SÍNTOMAS LOCALES Este mal se presenta como una inflamación en la musculatura de la espalda (paleta), del pecho, dorso o lomo, al principio solo parcial, caliente y dolorosa. A las pocas horas, se agrava rápidamente y termina con hinchazón dolorosa y crepitante que, si se golpea o comprime, produce un sonido causado por la presencia de gases y líquido sanguinolento entre la masa muscular. Al abrir tal hinchazón, se percibe un olor como de manteca rancia. En casos excepcionales, falta tal hinchazón exterior crepitante y solo al examinar muy detenidamente el cadáver del animal se encuentran manchas negruzcas o amoratadas en ciertos lugares, como por debajo de la paleta, el lomo y otros lugares. En terneros pequeños, esta enfermedad puede presentarse en forma de meteorismo y diarrea, con fatal resultado en pocas horas. SÍNTOMAS GENERALES Se manifiesta una falta de apetito, temblores musculares, dificultad para respirar, fiebre alta. En general, la enfermedad mata en un plazo de 12 a 48 horas.
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO Se debe vacunar a los terneros mayores de 2 meses de edad hasta que adquieran una inmunidad natural. Luego vacunar entre los 6 y 8 meses para una mejor protección del animal. MEDIDAS HIGIÉNICAS Son varias, a saber: enterrar en fosas bien profundas los cadáveres de los animales muertos; desinfectar los utensilios o materiales que hayan tenido contacto con ellos. A causa de la vitalidad del Clostridium, la infección de los pastizales perdura varios años. Esparcir cal donde haya muerto un animal. No debe abrirse el animal.
En terneros, esta enfermedad puede presentarse en forma de meteorismo y diarrea, con fatal resultado en pocas horas.
TRATAMIENTO CURATIVO Como la enfermedad es muy rápida, es difícil asistir a los animales enfermos con el tratamiento curativo, pero si este es el caso, se aplican antibióticos en dosis elevadas. Fuente: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.
EN ESTA EDICION Página 2 - Batata.
Página 3
- Alimentación animal.
Página 6 - Apicultura.
ABC RURAL TV EN EL CAMPO
www.abc.com.py/rural
ESTA NUESTRO
FUTURO
Visite nuestra página web
Página 7 - Clasificados y Agrupados rurales.
DOMINGOS
5:30 a 6:30
Página 4-5
- Construcción de plantas de faenamiento.
ABC RURAL WEB
Página 8 - Recursos hídricos y pesqueros.
TODOS LOS DIAS
SABADOS
5:30 a 06:00 9:00 a 10:00
DOMINGOS
6:00 a 7:00
En ella podrá encontrar videos técnicos relacionados con los materiales publicados en el Suplemento Rural.
2
Miércoles 18 de noviembre de 2009
SE CULTIVA CASI TODO EL AÑO
Batata Ing. Carlos Alberto Huespe (*)
Existen diversas variedades de batatas en nuestro país, sin embargo la más consumida es la que lleva el nombre de jety Paraguay.
Fotos: MATKEI
La batata, conocida con el nombre científico de Ipomoea batatas, es una de las plantas con más diversidad en
nuestro medio. Algunas especies son utilizadas para el consumo humano y otras para el alimento de animales. Su cultivo se puede realizar casi todo el año —excepto en el mes de mayo, en el que no se recomienda—, por lo que la batata debe estar presente en la mesa familiar.
P
ara lograr una buena producción de batata, no es necesaria una gran extensión de tierra, ya que con aproximadamente 180 brotes se puede obtener un interesante rendimiento.
Este tubérculo requiere de un suelo fértil, suelto y profundo, con buen drenaje. Los suelos más pesados requieren de labranza especial, pues se cultivarán en camellones para facilitar el desagüe. La medida de los esquejes debe ser de 40 centímetros de largo, introducidos en la tierra 10 a 12 centímetros y la distancia que habrá entre una y otra rama será de 50 centímetros.
Las semillas se obtienen por esquejes (ramas de batata) de cultivos ya utilizados. Estos esquejes deberán ser sumergi-
dos en una disolución de fungicida sistémico, que servirá para limpiar de hongos estas ramas. CÓMO PLANTAR La medida de los esquejes debe ser de 40 centímetros de largo, introducidos en la tierra 10 a 12 centímetros y la distancia que habrá entre una y otra rama será de 50 centímetros. Con la utilización del arado se prepararán camellones de 20 a 30 centímetros, mientras que la distancia entre ellos será de un metro. En caso de que el suelo sea pesado para la plantación, se utilizará una madera para hacer un hoyo, donde será introducido el esqueje de batata. VARIEDADES Existen numerosas variedades de batata en nuestro país; una de ellas lleva el nombre de Pytã guasú (Roja grande), y se cultiva en las zonas de Cordillera, Caaguazú y San Pedro. Esta variedad puede ser cosechada en 150 días y tiene tubérculos de color rojo morado y alargado.
También se puede encontrar una variedad de batatas originaria del Uruguay, de color amarillo, con pulpa de color crema, que es precoz y se cosecha a los 100 días, además de poder cultivarse durante todo el año. Otra de las variedades de batata que se producen es originaria del Japón; sus tubérculos pasaron por una prueba de tres
años y ahora son muy solicitadas en los supermercados; sus características sobresalen por tener medidas uniformes y de buen tamaño. La condición de esta planta es el suelo más fértil de la que necesitan otras variedades. El jety andai (batata zapallo) también se suma a las variedades de batatas; es blanda y se utiliza más para alimento de animales. La batata más consumida es la que lleva el nombre de jety Paraguay, cuyo color es lila con azul; tiene mucho follaje, por lo que se utiliza también para la alimentación de animales. Su peculiaridad radica en lo dulce de sus tubérculos. (*) Técnico del Instituto Agronómico Nacional.
Miércoles
3
Miércoles 18 de noviembre de 2009
TÉCNICAS PARA EL PEQUEÑO PRODUCTOR
Alimentación animal Dr. P. M. Gibert matias@abc.com.py
La alimentación animal representa más de 60� del costo de producción; esto debe ser tenido en cuenta cualquiera que sea el emprendimiento ganadero. Fotos: MATKEI
La alimentación, la reproducción, la sanidad, el manejo y control del
ambiente son los pilares que soportan la base de la ganadería, y deben tenerse en cuenta en cualquier tipo de emprendimiento ganadero, para obtener el mejor provecho posible. El alimento es el componente de mayor costo; por lo tanto, el productor le otorgará un tratamiento especial.
L
a alimentación animal es uno de los pilares que deben ser tenidos en cuenta en cualquier establecimiento ganadero. Muchas veces, he mencionado que los requerimientos de los animales dependen de la especie, sexo, edad, estado productivo, salud, manejo y del ambiente en que son manejados. A esto hay que agregarle el estudio de cada uno de los ingredientes que vamos a utilizar en la preparación de los alimentos que estarán destinados a los animales. Para ello, hay que tener en cuenta la disponibilidad, la calidad y el precio de cada uno de los ingredientes que se van a utilizar. En estos términos también se debe incluir a la pastura, minerales, vitaminas y suplementos, debido a que todos, en mayor o menor medida, forman parte del éxito en la preparación del alimento para los animales. El productor debe tener en cuenta la disponibilidad de materia prima en el establecimiento o cerca de él, de tal forma que el transporte no se convierta en un costo adicional elevado. Cada uno de los alimentos que vamos a utilizar en la preparación de la ración debe ser estudiado bajo ciertas normas técnicas que el productor debe conocer, tales como su forma de cultivo, rendimiento, conservación y el aprovechamiento por parte de los animales. Con estos parámetros, podremos determinar en forma práctica la calidad del ingrediente que se va a utilizar. Cuando se usa la soja como fuente de proteínas, ya sea en forma integral o en expeller, hay formas prácticas y elementales para conocer a simple vista la calidad de la misma. En el caso del grano, se debe procurar que estos sean lo más parejos posibles, enteros y con la coloración que caracteriza a la variedad que vamos a utilizar. Si se trata de expeller, debe tener un color amarillento muy notable y no debe tender al marrón, porque esto indica que el material ha sido recalentado para obtener mayor cantidad de aceite sin tener en cuenta la calidad del expeller, que por la temperatura a la que es sometido daña el contenido de las proteínas y, por lo tanto, la calidad de las mismas será de bajo valor biológico.
Generalmente, la base de energía de la alimentación está basada en los granos y la mandioca en forma seca (popî); esta debe ser de buena calidad para tener mejores resultados.
Cualquier otro ingrediente utilizado como fuente proteica debe poseer la garantía de fabricación de los componentes que dice contener, de tal forma que, cuando el productor prepare el alimento, sepa la cantidad que debe agregar de acuerdo al requerimiento de la especie a que va a ser destinado. El mismo cuidado se debe tener cuando se comparan los ingredientes llamados suplementos, como son las vitaminas y los minerales.
Estos están claramente determinados para cada especie animal, para cada etapa de desarrollo en que van a ser utilizados. Esta indicación hay que tenerla muy en cuenta, porque no es lo mismo un suplemento para la fase inicial de la crianza que para la terminación; pues la cantidad de sus componentes varía significativamente y muchas veces también el costo, lo que a primera vista engaña al productor al creer que es más barato. En el caso de la cría de cerdos y de aves, estas llamadas de atención son más importantes, porque los requerimientos de estos animales en la fase inicial son muy altos en materia de proteínas de alta calidad, donde los aminoácidos indispensables juegan un papel muy importante. Los pequeños productores que preparan sus propios balanceados deben tener
especial cuidado en la selección de las materias primas, su almacenamiento y su utilización en el momento de la preparación de la ración. El popî de mandioca es un ingrediente energético que abarata el costo de producción si es utilizado adecuadamente; esto quiere decir que hay que conocer cuáles son las limitaciones que tiene su uso cuando en la proporción pensamos pasar más allá del 25%, debido a que esta raíz tiene poca cantidad de metionina y lisina. Esto puede ser solucionado con el agregado de estos aminoácidos en forma sintética o la incorporación de sustancias proteicas que contengan estos aminoácidos, como es el caso de la soja de 58% PB. De esta forma se puede usar más del 50% como fuente energética, abaratando significativamente la ración. En el material de formulación y mezclado vamos a considerar las cantidades básicas a ser utilizadas en cada especie animal. “La educación es la base del desarrollo de las comunidades. Consumiendo lo que el Paraguay produce y produciendo lo que el Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país”. Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas
4
Miércoles 18 d
ASPECTOS A TENER MUY EN CUENTA
Criterios para la construcc
de plantas de faenamien
E
s importante resaltar que la tendencia actual es permitir el faenamiento sólo en aquellos lugares donde se pueda obtener carne de buena calidad sanitaria, teniendo en cuenta que investigaciones científicas efectuadas han demostrado que un importante número de personas afectadas por el consumo de carnes contaminadas han debido ser hospitalizadas, llegando a ocurrir el fallecimiento de algunas de ellas. El criterio técnico de promover la centralización de la faena en pocos lugares es para permitir un apropiado control de la carne con el objeto de mejorar la calidad de vida del consumidor.
EMPLAZAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN Los mataderos deberán estar ubicados en un área permitida para este tipo de industrias por el Plan Regulador del Municipio respectivo; en áreas no inundables, con adecuados sistemas de tratamiento de desechos para evitar la contaminación del ambiente. Es importante que al matadero se pueda llegar por caminos transitables de todo tiempo. Las instalaciones deben estar adecuadamente protegidas por un cerco en todo su perímetro para evitar el ingreso de otros animales (perros, gatos, cerdos o aves) que no sean específicamente destinados a la faena para no poner en riesgo el estado sanitario de la carne. No deben existir dentro del matadero construcciones ni deben desarrollarse actividades que no estén directamente relacionadas con el manejo de la carne y sus derivados. La construcción, en el sector donde se manipula la carne, deberá estar adecuadamente cerrada al exterior para impedir el ingreso de insectos, aves o roedores. Sus paredes internas estarán construidas con material impermeable, preferentemente azulejadas, para permitir una aceptable limpieza y desinfección. Los distintos compartimientos donde se manipulan la carne y sus productos deberán contar con buena iluminación, ya sea natural o artificial. Debe contar con una ventilación apropiada. CARACTERÍSTICAS GENERALES Se deberá contar con servicios básicos y sistemas de protección del ambiente como: Agua potable: el agua disponible en el matadero deberá ser agua corriente con adecuada presión. El agua proveniente de un pozo artesiano debe almacenarse en tanques (reservorios) con una capacidad acorde a la demanda del matadero, en donde deberá ser tratado previo a su uso con cloro, a no ser que provenga de una red de distribución pública que ha recibido un tratamiento apropiado para su potabilización. La concentración de cloro debe ser de 0,5 a 1,5 ppm. Energía eléctrica: se debe contar con energía eléctrica para el funcionamiento de máquinas y equipos de uso imprescindible en los mataderos; además de permitir la adecuada iluminación de las instalaciones. Sistema de tratamiento de aguas servidas y manejo de desechos sólidos: se debe prever la instalación de un sistema de tratamiento de aguas servidas para evitar la contaminación del ambiente; como así mismo, tener en cuenta el manejo apropiado de los desperdicios sólidos (contenido ruminal, materia fecal, grasas, sangre, astas, pezuñas y decomisos). INFRAESTRUCTURA Vías de accesos al interior del matadero: los mataderos deben contar con un acceso de entrada y salida para el transporte de ganado, y otro acceso para la entrada y salida de vehículos destinados al transporte de productos y subproductos cárnicos. Rampa de descarga: es la rampa que permite el descenso de
Dr. Oscar Osorio (*)
El criterio técnico de promover la centralización de la faena en pocos lugares
un apropiado control de la carne con el objeto de mejorar la calidad de vida d
virtud de la gran preponderancia que tiene últimamente el aseguramiento de la calidad e inocuidad de la ca
necesidad de comunicar las condiciones básicas que permiten garantizar la aptitud de la carne, debiendo d cuidadosa a todo lo relacionado con el proceso de obtención de la carne en los mataderos. animales desde los medios de transporte a los corrales. La construcción de esta estructura debe estar hecha con materiales impermeables sin salientes con piso antideslizante de fácil lavado y desinfección. Todos los animales que ingresan al establecimiento deben ser controlados por personal de la inspección veterinaria. Lavadero de camiones: todo camión que ingrese con animales, luego de la descarga, debe ser lavado y desinfectado en un recinto habilitado para el efecto. Corrales: los animales destinados a la faena deberán entrar lo más limpios posible a la sala de faena, por lo que la construcción del corral es un factor determinante para alcanzar dicho objetivo. El piso debe ser de material impermeable (preferentemente de concreto), con ranuras o dispositivos antideslizantes y con una adecuada pendiente hacia los desagües. Los corrales deberán tener compartimentos para separar los animales por lotes, propietarios y procedencia. Corral de recepción: constituye el primer lugar de estadía a la llegada de los animales al matadero y es el lugar donde se realiza el apartamiento de los mismos. Su capacidad de recepción se calculará a razón de 2,5 m2 por bovino y equino; y de 1,2 m2 para ovino, porcino y caprino. Corral de espera para faenamiento: tiene por objeto el alojamiento cómodo del ganado previo a su faena; deben estar enumerados; contar con bebederos provistos de agua potable. La iluminación mínima debe ser suficientes para permitir una buena inspección del ganado. Este corral deberá estar preferentemente techado. Los animales deberán permanecer en estos corrales por un lapso mínimo de 12 horas y un máximo de 72 horas. No obstante, si existen causas justificadas, se puede prolongar o acortar el periodo señalado. En todo caso, si el ganado debe permanecer por un lapso superior a las 48 horas, el corral deberá contar con comederos. Corral de observación: constituye el lugar para realizar un examen clínico para definir el destino de los animales sospechosos de padecer alguna enfermedad. Debe contar con una manga de entrada y cepo para facilitar la observación minuciosa de los mismos. También debe contar con lavamanos provistos de agua potable y desinfectantes. Su superficie no será menor de 15 m2, y sus paredes laterales deberán ser de mampostería con una altura adecuada. Su construcción será de mampostería o de material similar, con paredes de una altura no inferior a 2 metros, su interior estará revestido con material impermeable y contar con terminaciones sanitarias. Sus desagües y los líquidos excedentes serán tratados con desinfectantes antes de ir a la red de desagüe, mediante interposición de una cámara de retención. El corral de aislamiento y la sala de necropsia deben permanecer cerrados con llave, y su uso será exclusivo de la inspección veterinaria. Los equipos e instrumental existente en ellos deben ser de uso exclusivo de tales instalaciones. Sala de faenamiento de emergencia: es un área destinada al faenamiento de animales que no pueden ingresar por sus propios medios a la sala de matanza, y que no presentan ningún impedimento sanitario para su faenamiento, como fracturas, luxaciones, golpes o acalambramiento. Su construcción responderá a las mismas exigencias de la sala de faena, debiendo contar con una cámara frigorífica. En caso de no contar con la cámara, se dispondrá de contenedores de material inoxidable debidamente identificados y tapados para el traslado
de los productos de la faena o sus decomisos. Sala de necropsia y digestor: este sector es destinado para el faenamiento de todos los animales que padecen enfermedades infecciosas o contagiosas o que han muerto en los corrales y cuya finalidad es llegar a un diagnóstico definitivo. Todos los animales que entran a este recinto tienen que ser decomisados totalmente, por lo que deben contar con un digestor de decomiso, adyacente a esta sala. Debe contar con el mismo equipamiento que la sala de faena. La sala de necropsia debe contar con baño y vestidor propios, además de estar equipado con todos los elementos para la toma y conservación de las muestras destinadas a los análisis laboratoriales correspondientes. Al igual que el corral de aislamiento el desagüe de efluentes debe estar conectado a una cámara séptica de retención para recibir un tratamiento con el desinfectante apropiado antes de ser liberado a la red común de desagüe para aguas residuales. Cajón de noqueo: todo animal a ser sacrificado debe primeramente ser insensibilizado o noqueado en un lugar apropiado (cajón de noqueo). Este recinto puede ser de metal o de hormigón. Las puertas deben ser lisas y de fácil limpieza, tipo vaivén. El piso debe tener una pendiente apropiada para facilitar el deslizamiento del animal hacia la parte exterior del cajón. Área de sangrado: debe estar inmediatamente después del área de noqueo, donde el animal debe ser izado mediante un elevador mecánico para procederse al corte de los grandes vasos sanguíneos. La sangre deberá colectarse en recipientes de acero inoxidable u otros apropiados, o evacuarse por cañerías a un colector central desde donde se procederá a su retiro. Sala de faena: la sala de faena deberá reunir las siguientes condiciones: piso impermeable, antideslizante y con una pendiente apropiada hacia los desagües. Las paredes estarán recubiertas con azulejos o cualquier otro material apropiado que sea impermeable, liso y de color claro. Los rieles por donde se deslizan las rondanas que transportan las reses deben estar como mínimo a 80 centímetros de cualquier pared, excepto de las plataformas de trabajo, las
que se ubicarán a una distancia faena. El riel debe estar a una a rior de la res quede a una dista El tiempo máximo que debe t de la insensibilización y la sa es mediante un sistema eléctri mecanismo de percusión. Está para el noqueo. El gancho en de material inoxidable. La sangría solo se hará con el lo cual se utilizará un cuchill otro para seccionar los vasos ración las manos deben lavars esterilizados. Entre el sangrado y el eviscera de 45 minutos.
ZONA SUCIA Y LIMPIA Zona sucia: comprende desde completo de animal. El desolla tar el retiro de la piel. Esto se completarse a través de equipo Zona limpia: comprende a par hasta el lavado final de las me o presión. En la zona limpia se realizarán a) cortes de media canales, po de la columna vertebral; b) ins dos de las canales; d) pesaje d y sellado. Sala de subproductos: no d directa con la sala de faenami traslado de los subproductos m También se podrán utilizar cin zorras fabricados con material puertas deberán estar protegid con dispositivos que impidan e otras alimañas. Esta sala deber permitan una adecuada ventila
5
de noviembre de 2009
ción
nto
s es para permitir
del consumidor. En
arne, se plantea la
darse una atención
Los animales deberán permanecer en los corrales de espera por un lapso mínimo de 12 horas y un máximo de 72 horas.
Fotos: MATKEI
a que facilite la operación de altura tal que el extremo infeancia razonable del piso. transcurrir entre el momento angría es de 35 segundos, si ico, y 2 minutos si es por un á prohibido el uso de lancetas contacto con la res debe ser
l animal en suspensión, para lo para el corte de la piel y sanguíneos. Entre cada opese y los cuchillos deben ser
También se contará con lavamanos de acero inoxidable accionados a pedal o automáticos, con jabón desinfectante. Además deberán tener esterilizadores para cuchillo y chairas. Todas las mesas, ganchos, gancheras y recipientes contenedores deberán ser de material inoxidable y atóxico. SALA DE SUBPRODUCTOS COMESTIBLES A) Sala de vísceras rojas B) Sala de vísceras verdes. La sala de subproductos no comestibles de bovinos contarán con las siguientes instalaciones: a) Sala de recolección de sangre b) Sector de almacenamiento de cuero, astas, patas. Filtros sanitarios: el acceso a todas las áreas donde se manipulen carnes y demás productos comestibles debe contar, en los puntos de ingreso, con todos los elementos necesarios que permitan higienizar adecuadamente las botas y posteriormente las manos. Una vez concluida esta operación, debe contarse con un dispositivo que tenga un desinfectante apropiado para las manos. Sala de decomisos y desechos no comestibles: Debe estar separada de cualquier sección que elabora productos comestibles. El equipamiento mínimo con que debe contar será: Digestor u horno incinerador: se utiliza para la destrucción de los decomisos. Los mataderos que realizan faenamientos de pocos animales podrán disponer de un horno incinerador en reemplazo del digestor para la eliminación de los decomisos. Cámaras frigoríficas: todos los establecimientos donde se faenan bovinos, porcinos, equinos, ovinos y otros deberán tener cámaras frigoríficas para enfriamiento de las canales, tendrán que tener una ubicación contigua a la sala de faenamiento. La capacidad total de las cámaras frigoríficas deberá ser equivalente al doble de la capacidad de faenamiento diario del establecimiento. El almacenaje deberá hacerse en forma tal que las carnes no tomen contacto con el piso o las paredes, permitiendo una adecuada circulación de aire a su alrededor. Asimismo, las canales deberán estibarse separadas unas de otras. Las cámaras deben mantenerse limpias. No podrán mezclarse
las canales de animales recién faenados (carne caliente) con canales previamente enfriadas (carne enfriada). LAS CÁMARAS FRIGORÍFICAS DEBEN TENER Pisos: construidos con materiales impermeables antideslizantes y con pendiente adecuada. Paredes, techo y puertas: deben estar hechos con materiales aislantes adecuados. El interior debe estar construido con materiales no tóxicos, impermeables, de fácil lavado y desinfección, preferentemente de color claro. Iluminación: la iluminación artificial de las cámaras frigoríficas debe ser la adecuada y no alterar el color natural de la carne. Rieles: los rieles para canales de ganado mayor deben estar a una distancia mínima de 80 centímetros entre sí, al igual que de cualquier pared. Los rieles deben tener una altura tal que las canales suspendidas queden a 30 centímetros del piso como mínimo. Equipos: las cámaras frigoríficas contarán con equipos, cuyas capacidades y ubicación estarán de acuerdo al volumen de cada cámara. Además, estarán provistas de instrumentos de control de temperatura, que podrán ser monitoreados desde el exterior de las cámaras. Vestidor y sanitarios: el personal que trabaje en estos establecimientos debe contar con una vestimenta apropiada que estará ubicada en un lugar de fácil acceso y separado de la sala de faenamiento y de otras dependencias en las que se manipulen productos alimenticios. En este local existirán servicios higiénicos que deberán contar con lavamanos con agua tibia, jabones y desinfectantes. Debe contar también con duchas para el aseo del personal. Oficina para el servicio de inspección veterinaria: deberá destinarse una oficina para uso exclusivo de los inspectores oficialmente designados. Este debe reunir todas las comodidades y facilidades que permitan el buen cumplimiento de sus funciones.
Matadero de poca capacidad de faena Los mataderos que no requieran faenar grandes volúmenes de animales podrán prescindir de algunas de las infraestructuras detalladas en este artículo. Sin embargo, deberán respetar las directrices básicas expuestas en esta guía a los efectos de lograr la obtención de carne de buena calidad higiénica.
el noqueo hasta el desollado ado es el proceso para faciliinicia manualmente y puede os mecánicos. rtir del retiro total de la piel edias reses con agua potable
Antes de decidir la construcción de un matadero o de introducir algunas mejoras, en lo referente a su infraestructura, tome la decisión de consultar con la oficina competente del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
n las siguientes operaciones: or su plano sagital en el nivel spección veterinaria; c) lavade los canales; e) tipificación
(*) Especialista en manejo de Mataderías, Chacinerías y Transportes.
ado no deberá transcurrir más
deberán tener comunicación iento, debiendo efectuarse el mediante ventanas o ductos. ntas transportadoras, carros o l inoxidable. Las ventanas y das con mallas antiinsectos y el ingreso de roedores, aves y rá contar con extractores que ación.
Todos los establecimientos donde se faenan bovinos, porcinos, equinos, ovinos y otros deberán tener cámaras frigoríficas para enfriamiento de las canales, deberán tener una ubicación contigua a la sala de faenamiento.
6
C
on la técnica de formación de núcleos, el apicultor consigue formar nuevas colonias y aumentar el número de colmenas de su apiario. En otros casos, se logra evitar la excesiva enjambrazón que resulta perjudicial, dado que afecta el rendimiento de las colmenas. La formación y venta de núcleos es también una interesante fuente de ingresos para aquellos apicultores experimentados y responsables que deseen diversificar la producción de su colmenar. El núcleo es una pequeña colonia de abejas que se prepara a partir de 2 cuadros hasta 4 cuadros con cría operculada, miel y polen, bien cubiertos con abejas obreras y acompañados por la reina, que se extraen de una colmena madre seleccionada. Los núcleos deben ser atendidos hasta lograr que se constituyan en colonias vigorosas y aptas para la producción de miel. Los núcleos se emplean para aumentar el número de colmenas del apiario; reducir la enjambrazón; en la cría de reinas durante la fase de apareamiento de las mismas; o bien para venderlos a otros apicultores. En otras circunstancias, permite también repoblar colmenas débiles o que han perdido su población por diversos motivos tales como: enfermedades, contaminación, pillaje y falta de alimento. Si lo que el apicultor pretende es aumentar en el corto plazo el número de colonias, es prefe-
Miércoles 18 de noviembre de 2009
Foto: MATKEI
FORMACIÓN DE NÚCLEOS
Apicultura rible preparar cada núcleo con la reina ya fecundada, porque de esta manera se desarrollarán rápidamente. Si en cambio opta por que cada núcleo críe su propia reina, se deben dejar cuadros con huevos y larvas jóvenes. En este caso, el desarrollo de las colonias será más lento. Los núcleos se pueden preparar dentro de un nuclero o bien en una cámara. El nuclero es una pequeña colmena de dimensiones similares a los cajones de la colmena racional o estándar, pero con capacidad solo para 4 ó 5 cuadros. Si se emplea una cámara de cría, conviene reducir el espacio interior con un tabique de madera a modo de pared delgada, para mejorar la regulación interna de la temperatura y ayudar a que las abejas del núcleo se protejan mejor ante posibles pillajes. ASPECTOS GENERALES PARA TENER EN CUENTA Los núcleos se extraen de colmenas bien pobladas, con abejas que cubren 7 cuadros a 8 cuadros de la cámara de cría; sanas y vigorosas para asegurar el éxito del trabajo y la sobrevivencia de la nueva colonia.
Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)
Esta tarea se debe realizar en períodos de floración cuando las abejas dispongan de suficiente de néctar y polen; o bien cuando empiezan con los preparativos para la enjambrazón. Los núcleos deben llevar una reina fecundada o en su defecto una celda real madura para que las abejas puedan criar una. Si los núcleos se van a trasladar del apiario, se pueden utilizar cajones nucleros por ser más fácil su manejo; pero si van a permanecer en el mismo apiario, pueden utilizarse cámaras de cría. El horario más apropiado de trabajo se extiende desde las 10:00 hasta las 16 horas. Conviene elegir un día soleado, con viento calmo; sin que hayan ocurrido lluvias o tormentas en días anteriores. Se recomienda reducir la piquera de la colmena madre y del núcleo para evitar el pillaje, y regular la temperatura de la colmena.
HERRAMIENTAS Y MATERIALES Equipo completo de protección; ahumador, palanca de apicultor y cepillo. Una cámara de cría completa con cuadros de cera estampada. Un nuclero completo con cuadros de cera estampada. Un balde con agua limpia para salpicar a las abejas y como auxilio para el apicultor. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Si bien no son los únicos, los siguientes son dos métodos muy prácticos y sencillos de aplicar incluso por apicultores principiantes. Primer caso: cuando se encuentra a la reina: Se lleva al apiario un nuclero o una cámara de cría con cuadros de cera estampada y se coloca próximo a la colmena madre elegida.
Se ahuma con moderación la piquera de la colmena madre. Se abre la colmena, ahumando según necesidad. Se verifica la existencia de cuadros con miel operculada, polen y de otros con huevos y cría de obreras de todas las edades. Se localiza la reina de la colmena. El cuadro en el que se encuentra la reina con sus abejas se coloca en el centro del nuclero. Se extrae un panal con miel operculada y polen y se ubica en un extremo del nuclero. Se introducen en la colmena madre dos cuadros con cera estampada en lugar de los extraídos. Se cierran las dos colmenas (madre y nuclero), y se reduce la piquera de ambas según el caso. La colmena madre se traslada, llevándola a otro sitio o bien a un lugar alejado del mismo apiario y en su lugar se ubica el nuclero. Se debe revisar periódicamente la evolución de cada colmena .Si falta alimento, se introducen
más panales con miel y polen. Si el núcleo se observa despoblado, se pueden remover con ayuda del cepillo de cerda, las abejas adheridas de dos cuadros, de la colmena madre o de otra. En caso de trasladar el núcleo, es conveniente que permanezca en el apiario, al menos por 24 horas a fin de asegurar el regreso a la colonia de las abejas recolectoras de néctar y polen. La colmena madre al contar por lo menos con 1 ó 2 cuadros con cuadros con huevos y cría de obreras de todas las edades, podrá criar una nueva reina. Segundo caso: cuando no se puede encontrar a la reina: Se comienza el trabajo como en el caso anterior, repitiendo los cuatro primeros pasos. De la colmena madre, se extraen dos cuadros con huevos y cría de distintas edades y dos con miel operculada y polen, que se colocan en el centro del cajón nuclero. Se completa la colmena madre con 4 cuadros de cera estampada. Se cierran las dos colmenas; y se reduce la piquera de una o ambas, en caso necesario. El nuclero o colmena nueva se ubica en otro sitio. Se tiene que revisar cómo evolucionan ambas colonias. Si falta alimento, se pueden introducir más panales con miel. Si el núcleo se observa despoblado, se pueden sacudir las abejas adheridas de dos cuadros de otra colmena o de la misma madre. (*) Especialista en Formación Profesional
Miércoles
7
Miércoles 18 de noviembre de 2009
MAQUINAS Y ACCESORIOS ROTATIVAS, CACHAPE, ARADOS, RASTRAS Y ROTOVADORES! !nuevas importadas directamente. Consulte nuestros planes de financiación. Tel. 021 283-961 o al 0981 952-267. 7.411.836.-
TRACTORES C/PALA JAPONESES SEMINUEVOS! !todos los tamaños, lleve su unidad con una entrega y 12 cuotas financiadas. Impecable estado, repuestos y service garantizados. Tr. 021 283-961 o al 0981 952-267. 7.411.837.-
OCASION! ! 2 últimas unidades de tractores seminuevos japoneses. Yanmar 36HP, Iseki 24 HP, Hinomoto 33 HP. Consulte nuestros planes de financiación. Tel. 021 283-961 o al 0981 952-267. 7.411.838.-
TRACTOR JAPONES CON ROTATIVA NUEVA G. 35.000.000! !Consulte sin compromiso: Tel: 021 283961 o al 0981 952-267. 7.411.839.-
SERVICIOS PROFESIONALES REALIZAMOS ESTUDIOS DE EVALUACION ! ! De Impacto Ambiental Ley 294/93, gestionamos la obtención de licencia Ambiental de su establecimiento agropecuario, ganadero, industrial o de servicio. Consultas: 021-528 144 / 0981446 133, e-mail: terra@flash.com.py 4.127.069.-
ADQUIERA EL MANUAL DIGITAL DEL GANADERO 2009 EN CD! ! Todo lo que usted debe saber para dedicarse con éxito al negocio ganadero en materia de sanidad, genética, nutrición y Manejo del Ganado Bovino. Incluye técnicas de engorde intensivo a corral y pastoreo. Todos los materiales están grabados en formato PDF. Más de 2.000 páginas de contenido técnico. Además, acompaña al Manual del Ganadero 4 CDs Vídeos: 1- Engorde. 2Cría. 3- Ultrasonografía 4- Razas bovinas. Total 5 CDs. Precio total: G. 100.000. Envío gratuito a todo el país. Contacto: 0981 913 057. 8.245.449.-
ADQUIERA MANUAL DIGITAL DEL GRANJERO 2009 ! ! en CD. CD1: Contenido: Cría de Pollos Parrilleros Producción de Huevos - Producción de Cerdo - Cría de Codornices - Cría de Conejo - Lombricultura (Producción de Humus) - Producción de Leche - Sistemas de Riego - Construcción de Curvas de Nivel - Cultivo de Mamón - Cultivo de Maní - Cultivo de Melón - Cultivo de Naranja Cultivo de limón - Cultivo de Mburucuyá Cultivo de Sandía - cultivo de Piña- Cultivo de Ka’a he’ê - Cultivo de Frutilla, Cultivo de Pepino - Cultivo de Tomate - Cultivo de Maíz - Cultivo de Poroto - Cultivo de Rábano - Cultivo de Zanahoria - Cultivo de Pimiento - Plagas de la frutilla - Manejo de post cosecha del banano - Deshidratación de Tomate - Elaboración de Conservas de Banana, Guayaba y Mango. Técnica de Extracción de Semillas de Tomate - Fabricación de Colmenas - Receta de queso fresco - Manual de la Granja Familiar - Manual de la Huerta Familiar Galería de Imágenes. Todos los materiales están grabados en formato PDF. CD2: Contenido: Video: Técnicas de cultivo del
Pasto Camerún. C1+ C2: Precio: 100.000 guaraníes. Envío gratuito a todo el país. Contacto: 0981 913 057. 8.245.450.-
CURSO GERENCIAMIENTO DE UN ESTABLECIMIENTO, GANADERO! ! Fecha: 3, 4 y 5 de diciembre de 2009. Local: Asociación Rural del Paraguay. Horario: de 8 a 12 y 14:30 a 18 horas. Dirigido a: Gerentes, administradores de estancias, ganaderos en general, estudiantes de Veterinaria e Ingeniería Agronómica. Organizan: la Comisión Técnica de la ARP y la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria (ANIA). Plazas Limitadas. Inscripciones: llame al 0983 713 637. Vea más detalles en: www.negocioganadero. com 8.245.601.-
VARIOS VENDO MARRANA! ! preñada o vacía, alta calidad genética, Naima y F1, remato, precio a convenir. Tel.: (0981) 138 980. 4.048.745.-
COMERCIAL AVICOLA pollitos ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331.
BUSCO SOCIO PARA HACER FEED LOT, CABAÑA o TAMBO! ! Dispongo terreno en Carapeguá, camerún, caña dulce. Tratar en 0994 255-969. 6.266.419.-
(EXPLOTACION RURAL EN PEQUEÑA ESCALA)! ! cultivos y cría de animales en forma casera y artesanal, instalaciones, siembre de forrajes, hortalizas, cría de bovinos para carne y leche, caprinos, ovinos, porcinos, aves de corral, peces y apicultura. Le ofrecemos manuales prácticos para realizar mejor su trabajo en cada rubro rural. Mayer’s Publicaciones.Tel. (021) 515 553. Entr. a domic. Envío a todo el país 4.128.313.-
MANGAS Y CORRALES! ! Manual con figuras y medidas p/construcción de diferentes modelos; apartadores; balanzas; embarcadero o cargador, ubicación de la manga. Incluye técnicas p/construcción de alambradas, portones, piquetes y aguadas. Mayer’s Publicaciones.Tel. (021) 515 553. Entr. a domic. Envíos a todo el país. 4.128.931.-
VENDO ESTIERCOL DE POLLO! ! (gallinaza), aproximadamente 140 toneladas. Tr. (0981) 378 352.
4.065.186.-
4.048.764.-
OFERTA VENDO FARDOS DE ALFALFA! ! Stock permanente. Pedidos la tel: 021 233.677.
COOPROKAL AVISA! ! que el sábado 22 de noviembre, se realizará la tradicional FERI-CABRA, donde encontrará, productos de granja: leche de cabra, queso, dulce, yogur de leche de cabra, carne de cabra y oveja, gallina casera, pato, codorniz, huevo casero, miel de abeja. Disponemos todos los días leche de cabra y sus derivados. Local de Cooprokal, Bomberos Voluntarios 929 (ex Morquio) Tel. 225 823/0981-683 890
7.409.046.-
VENDO LECHONES! ! especiales para ENGORDE y RECRIA, muy buena genética. 1 verraco y 1 hembra en producción. Llamar a los tel. 505 081/ 0981 426-067. 4.107.897.-
4.122.922.-
CURSO SOBRE PRODUCCIÓN PORCINA
Un interesante curso sobre Producción Porcina se realizará del 2 al 4 de diciembre próximos en el local de la Dirección de Extensión Agraria. El mismo es organizado por la Dirección Pecuaria de la DEAg y cuenta con el apoyo de la Misión Técnica de Taiwán y ABC Color. Los interesados en participar pueden inscribirse llamando a los teléfonos (021) 582-526 y (021) 582-883. CURSO SOBRE PRODUCCIÓN GRANJERA
El 21 del corriente mes se realizará un Curso Sobre Producción Granjera, en la Dirección de Extensión Agraria (San Lorenzo) y que es organizado por la Asociación de Granjeros del Paraguay. Aquellas personas que deseen saber más sobre el curso pueden obtener más datos llamando al teléfono 0981912981. ORGANIZAN II NOCHE CAPRINA
La Cooperativa de Productores de Leche de Cabra – Cooprokal, organiza para el próximo 4 de diciembre, la “II Gran Noche Caprina”, a llevarse a cabo en el Círculo Deportivo Italo Paraguayo (España c/ Tacuary), a partir de las 20:30 horas. Los interesados en conocer más detalles sobre esta actividad pueden obtener más datos llamando a los teléfonos (021) 225823 o (021) 505300 y 0971 746721.
8
Miércoles 18 de noviembre de 2009
UN BIEN QUE SE DEBE CUIDAR
Recursos hídricos y pesqueros Los ríos, lagos y esteros del Paraguay pertenecen en su totalidad a la Cuenca del Plata. El manso río Paraguay nace en el Brasil y se extiende por unos 2.600 km, mientras que su ancho promedio es de 500 metros. Los ríos Apa, Tebicuary, Aquidabán y el Pilcomayo son valiosos tributarios para nuestro país. El río Paraná es más caudaloso y turbulento debido a que recorre una base rocosa muy accidentada. El mismo también nace en el vecino país y tiene una extensión de 4.500 km y un ancho promedio de 60 metros.
L
os lagos Ypoá e Ypacaraí y la gran cantidad de esteros (zonas inundables que alcanzan una extensión considerable debido a los desbordamientos fluviales), como el Yberá, son las principales masas de agua interiores. Los esteros del Bajo Chaco, el Patiño, el Yacaré y el Ñeembucú también tienen su importancia, y en el norte del Chaco, se destaca la gran masa de agua del pantanal. El país tiene una importante actividad pesquera. La rica fauna ictícola (peces) es explotada por pescadores comerciales, deportivos y de subsistencia (este último es el caso de los pueblos indígenas), teniendo varias toneladas anuales como volúmenes de captura. Sin embargo, en la actualidad, habría un marcado descenso en la cantidad de peces debido al incremento del número de pescadores, la construcción de represas hidroeléctricas y las canalizaciones de los humedales. Varias familias dependen casi enteramente de la pesca para subsistir, ya sea como ingreso o como provisión de alimento. Este es el caso de las poblaciones ribereñas del país que están formadas por pescadores artesanales. Ellos aprenden el arte de pescar a través de su propia experiencia, ya que para hacerlo se necesita saber ubicar las redes y espineles; recogerlos y conocer el sitio perfecto llamado “canchada”. Los pescadores son quienes se encargan de pescar, y las mujeres, de limpiar y ofrecer el producto en puestos establecidos o de casa en casa. La actividad pesquera en el Paraguay aún ocasiona poco impacto ambiental. Los arroyos, lagunas y ríos de donde se extraen los peces no presentan señales de gran perturbación y sólo unas 11.000 personas están habilitadas para pescar en forma legal. Para que perdure la abundancia de peces, es necesario respetar la veda en la época de desove de peces, que se extiende de noviembre a diciembre, al igual que devolver los pequeños peces al agua, para que puedan crecer y llegar a la madurez sexual. Los peces son importantes en las cadenas tróficas acuáticas, ya que constituyen un recurso muy valioso desde el punto de vista turístico y ecológico. Fuente: ATLAS Ambiental del Paraguay - Secretaría del Ambiente.
Miércoles