Suplemento Rural del 1 de diciembre de 2010

Page 1

Miércoles 1 de diciembre de 2010

ATKEI

MATKEI Miércoles 1 de diciembre de 2010

Fotos: MATKEI

RAZA DE TRIPLE PROPÓSITO

Pampinta Dr. José María Espínola (*)

La raza Pampinta es una raza formada hace 30 años en la

pampa argentina. Proviene de la Frisona, que es productora de leche por excelencia, y de la raza Corriedale, que es una raza de doble propósito.

CARNE La carne de este animal es muy bien cotizada en países como Inglaterra y Estados Unidos, donde la misma es clasificada en primera, segunda y tercera categoría. La Pampinta es considerada al igual que la Hampshire, el Suffolk y el Texel; tiene poco contenido de colesterol y posee poca grasa en los espacios interficiales musculares.

LECHE Esta posee un alto contenido de grasa, que supera el 7%, más 7% de proteínas, lo que es recomendable para la fabricación de quesos. El queso roquefort es el principal producto obtenido de la Pampinta. Produce más de 1 litro de leche con el cordero al pie. En promedio, se obtiene 1 kilogramo de queso con 5,5 litros de leche. Si se compara con la producción de ganado bovino, se diría que la diferencia es del doble, debido a que las vacas producen 10 litros de leche, para la obtención de un 1 kilogramo de queso. LANA En cuanto a esta producción, el ejemplar Pampinta produce un tipo de lana denominada como de cruza media, apta para distintos fines industriales. Tiene un grosor de 33 micras y un promedio de 4,5 kilogramos.

La raza ovina Pampinta es considerada de triple propósito debido a que es productora de carne, queso y lana.

PROLIFICIDAD Las hembras pueden llegar a 200% el grado de parición. Eso quiere decir que todas dan mellizos y trillizos. Por ello, es importante el cruzamiento con otras razas para mejorar la prolificidad de estos animales. El crecimiento de los corderos es muy rápido, y la precocidad es elevadísima. Los corderos al destete (90 días) llegan a un peso de 30 kilos, con un alto rendimiento de hasta un 50% en la producción de carne. El periodo de lactación es bastante largo, que va de 8 a 9 meses. Pueden alcanzar 200 a 300 litros en una lactación cada cabeza ovina. La utilización del carnero Pampinta con ovejas en majada de consumo puede dar como resultado corderos con 6% más de músculos y 18% menos de grasa en su res.

Esta afirmación se realiza con base en estudios hechos en la Argentina, con muy buenos resultados.

Los borregos provenientes de estos cruzamientos aumentan su prolificidad, lo que resulta fundamental para que incremente la producción de leche considerablemente. Las borregas pueden ser servidas a los 7 u 8 meses con 40 kilogramos. (*) Especialista en producción ovina.

LECHE DE OVEJA - LECHE VACA COMPOSICIÓN EN VITAMINAS POR CADA 100 G DE LECHE Vitaminas

Leche de vaca

Leche de oveja

Tiamina o B1 (mg)(mg)

0,038

0,065

Riboflavina o B2 (mg)

0,162

0,355

Equivalentes de niacina (mg)

0,084

0,417

Piridoxina o B6 (mg)

0,042

0,060

Equivalentes de folato dietético

5

7

Cianocobalamina o B12 (µg)

0,36

0,71

Vitamina C (mg)

1,4

4,2

Pantoténico (mg)

0,314

0,407

Vitamina A (µg)

31

44

Vitamina D (µg)

0,03

0,18

Vitamina E (mg)

0,100

0,11.

Vitamina K (µg)

0,34

0,10

Fuente: http://www.pulevasalud.com

L

a Pampinta es considerada como una raza de triple propósito, porque es productora de carne, leche y lana. En este aspecto, en el Paraguay se busca incentivar el rubro lácteo, considerando su importancia para la fabricación de queso. Se debe tener en cuenta que el queso roquefort original es obtenido de la leche de ovejas.


2

Miércoles 1 de diciembre de 2010 Miércoles

MOMENTO DE CORTE, RALEO Y FERTILIZACIÓN

Cuidados culturales del banano Ing. Gilberto Chávez (*) gilbertochaveze@yahoo.com.ar

Fotos: MATKEI

En esta época el productor debe realizar los cortes de limpieza y fertilización de la planta de banano, para que esta se recupere y pueda

dar buenos frutos en los próximos meses. Es de fundamental importancia que los productores lleven a cabo estas tareas, ya que solo de esa forma podrán lograr que sus cultivos crezcan en condiciones.

A

ntes que nada, se realizará el corte de las hojas que ya no sirven, pues estas se pudieron haber quemado con las heladas o simplemente ya están viejas; una vez cortadas estas hojas, serán puestas entre las hileras de los cultivos de banano, para que con el tiempo vayan incorporándose al suelo como nutrientes para el mismo; además servirá para mantener la humedad del suelo, algo muy necesario para las épocas de intenso calor que se avecinan. EL RALEO Una vez finalizada la poda, se llevará a cabo el raleo, que se hace arrancando los hijuelos o pequeñas plantas de banano que no serán utilizadas. Este traba-

L

jo se realiza por la siguiente razón: para que queden solamente las plantas mejor preparadas para dar frutos, además de servir como soporte para la planta más grande en caso de alguna tormenta o eventualidad. El productor debe dejar tres plantas de banano en un lugar; al más grande se le denomina padre, al mediano hijo y al pequeño nieto; los dos últimos deben estar cerca de la planta madre. Los hijuelos o plantas más pequeñas serán arrancados del lugar con una pala puntiaguda, evitando dañar a las plantas que quedarán en el lugar, ya que si se realiza un corte en la raíz de las plantas que quedan, por ese lugar pueden ingresar hongos que dañarán a la planta.

as malezas compiten con la mandioca por luz, agua y nutrientes. También causan atrasos en el crecimiento de las plantas, menor cantidad de emisión de raíces y bajos rendimientos. Afecta la calidad para el consumo en fresco, reduce el contenido de almidón, aumenta el tenor de fibras, ocasiona la pérdida del sabor y se prolonga el tiempo de cocción de las raíces. El periodo más crítico de competencia del cultivo con las plantas dañinas son los primeros 120 a 150 días después de la plantación, donde la producción puede reducirse en hasta más del 50 por ciento si no hubiere un control oportuno y eficiente de malezas en los primeros 60 a 90 días después de la brotación de las estacas. El control de malezas representa, en media, el 30% del costo de producción. OPCIONES PARA EL CONTROL DE PLANTAS COMPETIDORAS Control cultural: involucra diversas prácticas, como la adecuada preparación del suelo, la calidad de la estaca semilla, la elección de variedades adaptadas al ecosistema, la densidad de plantación, la rotación de cultivos, el uso de coberturas verdes, y los cultivos asociados e intercalados. La rotación del cultivo impide la aparición de altas poblaciones de ciertas especies de malezas adaptadas al cultivo. Las coberturas verdes, como la canavalia, son especies generalmente muy competitivas con las malezas, ejerciendo un gran poder

Es importante señalar que si los hijuelos de banano que fueron raleadas no presentan ningún síntoma de virus, nematodos, hongos u otros problemas, pueden volver a ser plantadas en otro lugar. FERTILIZANTES Para la fertilización de las plantas de banano se recomienda urea en una fórmula de 45-0-0, que servirá para la buena formación del follaje en una cantidad de 100 a 150 gramos. Otro elemento que se aplicará al suelo será potasio en una fórmula de 0-0-60, y que servirá para la buena fructificación y cargado de los cachos. El fósforo será utilizado solo en el caso de trasplantes. Tanto la urea como el potasio pueden ser manipulados por el ope-

En los bananos, es muy importante realizar el corte de las hojas viejas, de tal forma que los rayos solares puedan llegar bien a la planta.

rario a mano libre, ya que no contienen desechos tóxicos. CÓMO REALIZAR LA FERTILIZACIÓN La fertilización del banano es algo muy importante que los productores deben tener en cuenta, ya que se debe realizar a unos 40 a 50 centímetros de distancia de la planta madre, cavando un pequeño surco en

forma de anillo alrededor de las plantas (padre, hijo, nieto), a una profundidad de 5 centímetros y luego se tapa con una capa de tierra. Este trabajo se realiza para que la planta pueda aprovechar totalmente el fertilizante químico que se le va a aplicar.

Control de malezas en cultivos de mandioca

inhibitorio sobre determinadas invasoras. Control mecánico: consiste en el empleo de prácticas de eliminación de malezas, tales como el arranque manual, la carpida manual y las carpidas mecánicas. Las carpidas manuales son necesarias para mantener la limpieza. Son onerosas y, según el grado de infestación de malezas, un cultivo puede recibir de dos a cuatro carpidas en el primer ciclo; en caso de prolongar para el segundo ciclo, habrá necesidad de realizar por lo menos una carpida más, a fin de facilitar la siguiente cosecha. Las carpidas mecánicas (aporque/pasada de carancho), con implementos accionados a tracción animal o tractor, realizan las dos primeras limpiezas o hasta tanto el trabajo de la máquina no dañe las plantas. Esta opción resulta incompleta, por lo que exige un repase manual con azada en las líneas. Control químico: consiste en el uso de herbicidas, de acción pre- y posemergente. La elección del herbicida que será aplicado está condicionada a los siguientes factores:

(*) Dpto. de Fruticultura IAN.

Fotos: MATKEI

Malezas predominantes = hojas finas (gramíneas) u hojas anchas. Tipo de suelo = textura, humedad y contenido de materia orgánica. Epoca de plantación. Selectividad = para el cultivo de mandioca. Control integrado: consiste en la integración de los métodos químicos, mecánicos, biológicos y culturales, en la búsqueda de obtener resultados más eficientes, reducción de costos y menor impacto sobre el ambiente.

La limpieza de las entrelíneas o melgas con la pasada de implementos a tracción animal o con tractor, completando las hileras con carpida manual, o combinando con el uso de herbicidas, ha resultado beneficioso en cuanto a la reducción de costos, en comparación con otros métodos mecánicos de control. Fuente: Manual de producción de mandioca para uso industrial-CODIPSA.


muy el corte de tal solares a la

MATKEI

3

Miércoles 1 de diciembre de 2010

CONSERVAR LA CALIDAD

Cáscara de huevo Dr. P. M. Gibert

Fotos: MATKEI

La cáscara de huevo constituye una verdadera barrera defensiva para mantener la calidad interna del mismo.

matias@abc.com.py

Está constituida principalmente de carbonato de calcio y otros elementos, como el magnesio, Conservar la integridad de la cáscara de huevo favorece el mantenimiento de la calidad interna del mismo.

manganeso, fósforo, y una pequeña cantidad de una proteína especial que une todos estos minerales, produciéndole una resistencia muy grande, que hoy en día es utilizada para la preparación de materiales sintéticos que necesitan alta resistencia a los golpes.

P

ara formarse un huevo, la gallina necesita por lo menos 25 horas y por lo menos 14 horas de luz. Esto debería ser tenido en cuenta por los pequeños productores, que muchas veces consultan por qué la gallina pone menos huevos durante el otoño y el invierno cuando los días son más cortos y necesitan luz artificial para completar las 14 horas. Lo que sí es posible que se formen huevos con dos yemas o que un huevo esté dentro de otro. Estas cosas suelen suceder en las primeras semanas de postura hasta que el oviducto se adecua a su nueva etapa en la vida del ave. La gallina, de los dos, tiene un solo ovario funcional, el izquierdo, y es el que está situado a la izquierda de la cavidad corporal, muy cercana a la columna vertebral. Las pollas tienen unos 4.000 pequeños óvulos, que se forman muy pronto, y hasta 9 y 10 días antes de que la gallina haya alcanzado la madurez sexual y se disponga a poner su primer huevo, solo algunos alcanzarán a convertirse en

Disco germinal Cáscara

Capas concéntricas del material de yema

Cámara de aire

Albúmina líquida interna

Albúmina líquida externa

Albúmina media densa

La parte interna de la cáscara tiene dos membranas, que están separadas para formar la cámara de aire, que indica la calidad del huevo y permite la primera respiración del pollito.

yemas, cuando llegue a su madurez sexual. Una vez que el óvulo madura, rompe el folículo donde está anidado y cae dentro del oviducto, por medio del embudo o infundíbulo; allí permanece unos 15 minutos. Si la gallina hubiese sido fecundada por el gallo, es entonces cuando se produce la fecundación.

Oviducto Pabellón

Vagina Cámara calcígena

Zona albuminífera

Útero

La mayoría de los huevos de granja comercializados no son fertilizados, es decir, es necesaria la presencia del gallo para producir huevos de consumo. Del infundíbulo pasa al magno, donde estará unas 3 horas, allí se segrega la albúmina que se va depositando alrededor de la yema. En el istmo, la yema y el albumen estarán 1 hora, se les agregarán sales minerales y agua, y se formarán las membranas interna y externa de la cáscara. En la glándula coquiliar (útero), el huevo en formación permanecerá unas 21 horas; primeramente, se forma la albúmina exterior más líquida; posteriormente, se deposita el material de la cáscara, fundamentalmente lo que hace la base calcárea, allí también pueden producirse los depósitos de los pigmentos de la cáscara marrón. Por último, el huevo pasa unos segundos por la vagina/cloaca con su polo más grueso para facilitar la puesta, allí recibe un barniz brillante en el

momento de la puesta, que al secarse protegerá al huevo de los ataques externos. Este barniz deberá ser conservado lo más posible; es por ello que no se recomienda lavar los huevos, si no es necesario, para no quitarles esta protección. En las grandes plantas envasadoras de huevo limpian el huevo con máquinas especiales y, luego de secarlos, le colocan un aceite mineral que hace de barniz con lo cual se mantiene la integridad del huevo. La cáscara está constituida principalmente por carbonato de calcio y otros minerales, como el manganeso, magnesio y fósforo y una sustancia proteica muy especial que los aglutina, dándole una dureza y elasticidad llamativa, que hoy en día es tenida en cuenta para la fabricación de sustancias que necesitan soportar golpes, como en algunas partes del automóvil. La cáscara debe tener un espesor, cerca de los 0.35 mm, para tener la resistencia adecuada. Esta varía por la carencia de

uno de sus componentes. En los países tropicales se debe tener en cuenta que la formación de la cáscara de huevo se ve afectada por el calor, debido a que las aves regulan la temperatura corporal por medio del jadeo, con lo que se aumenta la eliminación del anhídrido carbónico y se le restan al organismo las posibilidades de formar el carbonato de calcio del huevo. El aumento de calcio en las raciones de las aves ponedoras debe ir aumentando desde los 10 días antes de la postura del primer huevo, para que la gallina pueda incrementar la reserva de calcio en los huesos. Es recomendable comprar huevos de industria nacional que estén certificados con su marca de procedencia y fecha de postura. Los envases de cartón le dan mayor protección y pueden ser conservados en ellos dentro de la heladera. Si bien la cáscara es una barrera natural segura de la calidad, esta debe estar siempre limpia, sin grietas ni fracturas para impedir la entrada de agentes peligrosos, como la salmonela. Recordar que la conservación de los huevos adecuadamente en la casa es un lugar fresco, seco y a temperatura constante, ya que los cambios de esta contribuyen a la alteración de la cáscara y, por lo tanto, facilita la contaminación. Nunca separe las claras de la yema con la cáscara, es peligroso y antihigiénico. “La educación es la base del desarrollo de las comunidades. Logremos el autoabastecimiento frutihortícola” Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas


4

Miércoles 1 de

PARA EVITAR MORTANDAD

Manejo de terneros en el tambo El buen manejo del ternero recién nacido en el tambo es de fundamental importancia, ya que estos animales representan el futuro de la unidad productiva; por tanto, todos los manejos que se les den desde su nacimiento hasta llegar a su etapa de vaquilla son importantes. Lastimosamente, en muchos casos, la fase de cría de terneros no recibe la atención adecuada de los productores, debido a que no constituye renta inmediata, y por el contrario, representa egresos.

D

entro de lo que es la producción lechera, el productor debe ser consciente de que el buen desarrollo de sus terneros representa asegurar el futuro del tambo. También debe tener en cuenta que un mal sistema de crianza produce pérdidas, ya sea por mortandad, gastos en medicamentos, mano de obra, entre otras cosas. Al nacer el ternero, por lo general la vaca le proporciona los primeros cuidados, lo lame, ayudándolo a secarse y estimulando así la circulación y respiración. Sin embargo, se debe limpiar las mucosidades y suciedades de la nariz y la boca frotando y masajeando con paño limpio o arpillera, en especial la región del tórax si la madre no lo hace; llevar al ternero a un lugar protegido de las inclemencias del tiempo; cortar el cordón umbilical a 3 centímetros de la base y desinfectarlo con tintura de yodo al 7%. Repetir esta operación durante 3 días para prevenir la entrada de microorganismos por esa vía; inducir al ternero a mamar el calostro en mamaderas o baldes, sobre todo en las primeras 6 horas de vida; identificar al ternero con tatuajes, caravanas u otro mecanismo en el día de su nacimiento; el descorne y la extirpación de pezones supernumerarios son actividades que deben realizarse dentro del mes. DESCORNE En la cría moderna de ganado

lechero, la realización del descorne a las terneras es una pauta de manejo imprescindible, para prevenir accidentes con el personal que maneja los animales, así como también para el aumento de la docilidad del ganado. Se realiza esta práctica en los primeros días de vida, una vez que el “botón córneo” todavía no está implantado en el cráneo. A medida que avanza la edad del ternero, resulta más difícil realizar el trabajo.

Fotos: MATKEI

todo el alimento líquido (leche, calostro o sustituto lácteo) en baldes o mamaderas. Para adoptar este sistema, se deben tener en cuenta algunos factores como que las vacas “bajen” la leche sin la presencia del ternero, lo que ocurre normalmente en vacas especializadas en producción de leche; que la producción media diaria de leche por vaca sea superior a 5 litros y que la persona que cuida los terneros conozca la importancia de la higiene de los baldes y demás utensilios.

MÉTODO QUÍMICO Con el uso de una pomada a base de potasa cáustica. Es un método simple, indicado para terneros de 5 a 10 días de edad. Se realiza el corte de los pelos alrededor del botón córneo, aplicando vaselina o grasa consistente en la región, de manera de evitar lesiones o quemaduras en la piel adyacente. En seguida, se aplica la pomada de potada cáustica en el cotón corneo y se la deja actuar. No es necesario repetir la aplicación. Al término de esta práctica el ternero deberá permanecer separado, en lugar seco, limpio y aireado, evitando el contacto de la herida con los demás terneros y la ubre de la vaca. MÉTODO NATURAL Otro sistema utilizado para el descorne es con hierro caliente o cauterizador eléctrico, el cual se recomienda para terneros de más de 15 días de edad, con el botón córneo bien desarrollado. El hierro o cauterizador eléctrico debe estar incandescente en

El uso de estacas es uno de los sistemas que se utilizan para la cría de terneros tras su destete.

CANTIDAD, FRECUENCIA Y TIEMPO DE SUMINISTRO Se recomienda 4 a 6 litros de leche por día, en dos tomas diarias, los primeros 15 días. Luego se puede suministrar en una sola toma diaria, a la mañana o a la tarde, de acuerdo a la disponibiliel momento de su aplicación, y aplicando al botón córneo por un tiempo aproximado de 10 a 15 segundos. Si fuere necesario, esta operación podrá ser repetida más de una vez a intervalos de 5 minutos. Posterior a esta práctica se recomienda la aplicación tópica o local de espráis repelentes o curabicheras. SUMINISTRO DE CALOSTRO El calostro es la secreción de la glándula mamaria al inicio de la lactación, y dura de 3 a 6 días. La ingestión temprana del calostro es esencial para el ternero, debido a que nacen completamente desprovistos de anticuerpos por el tipo de placenta de la vaca. Los anticuerpos maternos son transferidos al ternero a través del calostro. El ternero debe recibir por lo menos dos litros de calostro en las primeras 2 horas de vida.

El ternero debe consumir el calostro equivalente al 8 a 10% de su peso vivo, en las 12 primeras horas de vida, o sea, un ternero de 40 kilos debe consumir 4 litros. ALIMENTACIÓN LÍQUIDA Existen diferentes formas de suministro de leche a los terneros; pueden ser clasificados en dos grandes grupos: natural y artificial. Natural: cuando un ternero mama directamente de la vaca. Se utiliza este sistema cuando: las vacas no “bajan” la leche sin la presencia del ternero, común en vacas criollas o cebuinas; la producción diaria es muy baja; no se dispone de personas bien adiestradas en el manejo de terneros y sobre todo en la higiene de los utensilios. Artificial: cuando un ternero es separado de la madre y recibe

Método

Pr co de


5

de diciembre de 2010

Las jaulas móviles representan otra alternativa para la cría de terneros.

Cuando los terneros son llevados a los piquetes, éstos deben estar limpios y con pasto de calidad.

dad de personal, hasta los 60 a 75 días de edad del ternero. Leche en polvo para terneros: existen en el mercado diversas marcas importadas. En estos productos, parte de los componentes de origen lácteo son sustituidos por nutrientes de origen vegetal, y cuanto mayor es el componente vegetal, mayores serán los problemas en los terneros; por tanto, se debe preparar de acuerdo a las indicaciones de los fabricantes. Leche de soja: no es recomendable suministrar a terneros menores de 6 a 8 semanas de edad, porque estos animales no poseen las enzimas necesarias para digerir los nutrientes que se encuentran en la soja. ALIMENTO CONCENTRADO O BALANCEADO Para un destete precoz, es necesario que el ternero comience a

ingerir concentrado o balanceado iniciador a partir de la segunda semana de vida. El consumo puede ser estimulado mediante: la realización de una buena mezcla de concentrado; ofreciendo una cantidad limitada de leche; suministrando leche una sola vez al día; colocando al inicio un poco de concentrado en la boca del ternero y en el comedero; suministrando agua fresca y limpia. ALIMENTO VOLUMINOSO Además del concentrado, a los terneros se les debe suministrar voluminosos de buena calidad, como ser heno, pasto picado a voluntad o pastoreo directo. Es preferible el heno de buena calidad debido a su menor volumen. Los forrajes verdes son excelentes si se utiliza pasto tierno. El inconveniente es que su calidad no es constante, debido a la variación en el contenido de fibra. AGUA Se recomienda que tengan a su disposición desde las primeras semanas de vida agua fresca y limpia, porque permite un mayor consumo de concentrado por parte de los terneros. Para evitar el excesivo consumo de agua, se recomienda dejar sin agua al ternero 30 a 60 minutos después del suministro de leche.

o químico de descorne

Primeramente se realiza el orte de los pelos alrededor el botón córneo.

La construcción de pequeños corrales es, sin dudas, más onerosa, pero da la posibilidad de tener un estricto control de los animales.

SISTEMAS DE CRÍA Uno de los principales factores relacionados con la alta tasa de morbilidad (enfermedad) y mortalidad (muerte) de los terneros es el uso de instalaciones inadecuadas. La falta de higiene, exceso de humedad, concentración excesiva de amonio y de agentes infecciosos son algunos de los factores que elevan los índices de diarrea y problemas respiratorios, más frecuentes durante los primeros 3 meses de vida del animal.

entre los terneros.

SALA DE CUNA O CASETAS FIJAS Uno de los sistemas de cría de terneros utilizados es la sala de cuna o casetas fijas, las cuales se construyen de 2,5 m2 por animal, ubicado bajo techo con paredes de mampostería o madera. Se debe evitar el contacto físico

ESTACAS Sistema económico y práctico, donde por una estaca de metal se colocan dos aros, para ubicar dos recipientes (baldes), uno para agua o leche y el otro para concentrado. El ternero es sujetado con una cuerda por la estaca. Es recomendable ubicar las esta-

JAULAS MÓVILES Ubicada en piquetes con buena pastura de Pangola, Tifton, u otro tipo de pasto tierno. Debe tener comedero para concentrado y para voluminoso, también bebedero bien drenado con un poco de declive. Las jaulas deben ser cambiadas de lugar cada 1 ó 2 días de acuerdo a las necesidades.

cas en piquetes de buena pastura y sobre todo con buena sombra. MANO DE OBRA EN LA CRIANZA La calidad de la mano de obra es un factor fundamental en la crianza de terneros. Se ha demostrado que en los lugares donde el cuidado está a cargo del propietario, y en especial de mujeres, el índice de mortalidad es menor. Esto nos indica que el cuidado y la paciencia son características importantes a considerar en las personas escogidas para el cuidado de los terneros y, especialmente, cuando se trata de alimentación artificial. Fuente: Libro Ganado mayor bovino de leche.

CALENDARIO SANITARIO PARA TERNEROS ACTIVIDADES

EDAD

Desinfección de cordón

Primer día

Vitamina ADE

Primer día

Descorne

15 a 30 días

Vacunación neumoenteritis

15 a 30 días

Antiparasitario interno

A partir de 2 meses, cada 3 meses

Vacunación contra brucelosis

3 a 8 meses

Baños antiparasitarios

Cada 30 a 60 días de acuerdo a la infestación

Vacunación carbunco sintomático

60 a 90 días

Vacunación fiebre aftosa

A partir de los 2 meses, según calendario de SENACSA

Se aplica vaselina o grasa consistente en la región recortada, de manera de evitar lesiones o quemaduras en la piel adyacente.

Posteriormente, se aplica la pomada de potasa cáustica en el botón córneo y se la deja actuar.


6

Miércoles 1 de diciembre de 2010 Miércoles

ALTERNATIVA PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Fotos: MATKEI

Cultivo de sorgo El sorgo constituye un interesante rubro de producción por su adaptación a diversas zonas y por su valor para alimentación animal. Existen variedades graníferas, forrajeras y otras para la fabricación de escobas. Su textura y propiedades son similares a las del grano de maíz, pero tiene menos grasas e hidratos de carbono.

E

l sorgo prefiere los suelos profundos, de textura media; fértiles, ligeramente ácidos a neutros (pH 5,5 a 7); y de buen drenaje, pues la planta no

tolera el encharcamiento. La preparación convencional del terreno se realiza con 1 a 2 meses de anticipación. El sorgo granífero y el forrajero se siembran desde el mes de setiembre hasta febrero. Es muy importante que el suelo tenga suficiente humedad al momento de la siembra, a fin de lograr una emergencia rápida y uniforme y una buena implantación del cultivo. Cuando las plantas alcanzan 20 cm a 30 cm de altura, conviene efectuar una carpida y un aporque, para favorecer su mejor sostén y el desarrollo radicular.

GERMINACIÓN

La germinación ocurre entre los 3 días y 7 días posteriores a la siembra, si las condiciones de temperatura y humedad son las adecuadas. Las mayores exigen-

LANZAN 5º CONGRESO MUNDIAL DE BRAFORD La Asociación Paraguaya de Criadores de Braford realizará mañana el lanzamiento oficial del 5º Congreso Mundial de Braford en el local del Salón Tattersal de la Asociación Rural del Paraguay a partir de las 20:00 horas. Del acto participarán las principales autoridades de la mencionada asociación, como también de la Rural. Cabe destacar que este congreso tiene previsto reunir a más de 800 personas de todas partes del mundo y donde el objetivo principal será el de intercambiar conocimientos y tecnologías sobre la producción de animales de la raza Braford. REALIZARÁN JORNADA DE CAMPO Y DEMOSTRACIÓN DE MAQUINARIAS La firma Tracto Repuestos S.A. realizará este sábado 4 una interesante jornada de campo y de demostración de maquinarias a llevarse a cabo a partir de las 10:00 horas en la Cabaña Paraíso del Dr. Jorge Reinau. Durante dicha actividad se mostrará el funcionamiento de una rotoenfardadora de procedencia italiana; una máquina de tres funciones con segadora-hileradora y desmalezadora; rolos aireadores de pasturas; rastrillo hilerador de palos; carro transportador de fardos y subsoladores.

Cuando las panojas están maduras, se procede al corte, dejando una porción de tallo de 10 cm a 15 cm de longitud.

cias en agua comienzan a los 30 días después de la emergencia y continúan hasta el llenado de los granos. Las etapas más críticas son las de panojamiento y floración, y deficiencias hídricas en estas fases producen importantes mermas en el rendimiento.

de malezas durante el barbecho previo a la siembra; mientras que las enfermedades se ven favorecidas por condiciones de elevada humedad ambiental y distintas condiciones de temperatura, que afectan al cultivo al final de su ciclo vegetativo.

PLAGAS

COSECHA

Las principales plagas que atacan el sorgo son la oruga del tallo y los gorgojos; mientras que las enfermedades más frecuentes son el tizón, la roya, el carbón. La aparición de las plagas está asociada a la presencia

Cuando todas las panojas (conjunto de espigas que nacen de un eje o pedúnculo común) estén bien maduras, es decir, alrededor a los 60 días de la floración y cuando los granos poseen una humedad del 20% al 23%, se

FECOPROD DESPIDE EL AÑO La Federación de Cooperativas de Producción realizará mañana a partir de las 18:00 horas su tradicional brindis por fin de año a llevarse a cabo en su nuevo local de Sacramento 2279 c/ Silverio Molinas. En la ocasión el titular de la entidad, don Gustav Sawatsky presentará su informe de gestión ante representantes de instituciones públicas y privadas vinculadas a la producción y que llegarán desde diversos puntos del país.

manejos de ensayos regulados bajo condiciones de bioseguridad”, se denomina la actividad que se iniciará hoy a partir de las 8:30 horas, en el Carmelitas Center y que contará con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo, además de autoridades y técnicos del Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA). La jornada es organizada por el IPTA, conjuntamente con una empresa internacional que tiene oficinas en Paraguay.

ALTO PARANÁ CONTARÁ CON CAMPO DE EXPOSICIONES El departamento de Alto Paraná tendrá su propio campo de exposiciones, afirmó el presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. Juan Néstor Núñez. Fue en el transcurso de una reunión de fin de año que congregó en la ciudad de Minga Guazú a directivos y miembros de la ARP y de la Regional departamental. “Esta Regional ha demostrado tener suficiente potencial y recursos para tener su propio centro de exposición y feria”, afirmó el titular de la ARP. A su turno, el presidente de la Regional Alto Paraná, Julio Bertoni, señaló que el Departamento es mayormente reconocido en el ámbito de la agricultura, pero el trabajo pecuario está ganando espacio en el espectro económico regional, con los excelentes resultados de la producción bovina, que instala calidad en el hato ganadero nacional.

CURSO SOBRE BIOECONOMÍA, GESTIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN El próximo 14 y 15 de diciembre, se realizará un curso gratuito sobre bioeconomía, gestión y economía del conocimiento y la innovación organizado por la plataforma de biotecnologías BIOTECSUR y dirigido a empresarios, profesionales, investigadores, docentes e interesados en la biotecnología. Para informes e inscripción, los interesados pueden escribir a mdominguez@ biotecsur.org

CAPACITACIÓN SOBRE BIOSEGURIDAD Con el nombre de “Entrenamiento en

DEFORESTACIÓN EN EL CHACO VA AL ARCHIVO La Cámara de Diputados archivó el proyecto de ley que prohíbe la deforestación en el Chaco. El documento archivado declaraba como “Área Silvestre Protegida” de acuerdo con la Unesco, a la Reserva de Biósfera del Chaco Paraguayo, localizada dentro de los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón”. Además prohibía “dentro de la Reserva de Biosfera del Chaco Paraguayo, realizar actividades de cambio de uso de

cortan con una porción de tallo de 10 cm a 15 cm y se distribuyen sobre un piso; dejándolas secar al sol por espacio de 2 días a 3 días. Después, las espigas se trillan o se conservan en depósitos o silos. El ensilado de sorgo está recomendado como alimento de invierno para vacas lecheras. Para el almacenamiento, los granos deben poseer hasta un 14% de humedad; si oscila entre 17% y 20%, se tienen que utilizar secadores de aire caliente. Fuente: Redacción ABC Rural .

suelo de superficies con cobertura de bosques a superficies destinadas al aprovechamiento agropecuario en cualquiera de sus modalidades; o a superficies destinadas a asentamientos humanos; así como la producción, transporte y comercialización de la madera, leña, carbón y cualquier subproducto forestal originado del desmonte no permitido”. SENACSA RECIBIÓ A REPRESENTANTES DE SENASA DE ARGENTINA El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. Daniel Rojas, recibió a una delegación de la DILAB del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la Argentina con sus integrantes, Dres. Jorge Rodríguez, Andrea Pedemonte, Claudia Pérez Beascoechea y el Dr. Eduardo Maradei, para la coordinación del proyecto de hermanamiento dentro del proyecto de Laboratorio de Referencia OIE para Fiebre Aftosa de Senasa, Argentina, y Laboratorio Nacional de Referencia para Fiebre Aftosa del Senacsa Paraguay. El objetivo del proyecto consiste en el fortalecimiento del laboratorio del Senacsa. La OIE promueve este tipo de relacionamiento entre los laboratorios para estandarizar y armonizar las normas y procedimientos técnicos de los laboratorios. Todos los tratamientos y diagnósticos de las enfermedades que aqueja a la ganadería de nuestro país deben ser iguales en su proceso. Así mismo, se pretende lograr manejar los mismos criterios entre Paraguay y Argentina y que el Laboratorio del nuestro país sea de referencia para la OIE.


7

Miércoles 1 de diciembre de 2010

35HP!! 4x4 seminuevo, japonés impecable. Lléveselo con una entrega y 6 cuotas. Tel. 021 283960/1 y 0981 952-267.

ATKEI

7.452.608.-

CAMPOS Y GRANJAS CONSTRUCCIONES GANADERAS!! Gran manual con planos y dibujos de mangas, corrales, bretes, cepo. Construcción de alambradas, portones, tranqueras, aguadas. Distintos modelos de potreros. Incluye CD con fotos. Tr. 021 515-553. Entr. a dom. Envíos a todo el país. 4.336.229.-

CONSTRUCCIONES RURALES EN CEMENTO PÓRTLAND!! tanques australianos, bebederos, bañaderos p/ ganado, silos, comedores, pisos, acequias, presas y otras obras con dibujos y explicaciones en un práctico Manual. Tr. 021 515553. Entr. a dom. Envíos a todo el país. 4.336.230.-

VENDO GRANJA EN COLONIA THOMPSON 2.5 HA!! equipam. completo p/cría de tilapia, huerta c/regadío, tinglado de 15x9, casa patronal, agua, luz, tel., a 1.800 m del asf. Tr. 0981 463-981/ 0981 811-805. 4.332.369.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOS TRACTOR YANMAR DE

TRACTOR YANMAR!! seminuevo de 53 HP, 4x4, dirección hidráulica, c/techo orig. Precio contado especial. Financiado consulte sin compromiso. Tel. 021 283-960/1 y 0981 952-267. 7.452.609.-

EQUIPO DE RIEGO (ÚLTIMA UNIDAD)!! Enrolladores, bomba, tractor, tuberías y accesorios. Especial para riegos comunitarios en agricultura y ganadería. Precio de oferta. Tr. 283-960/1 y 0981 952-267. 7.452.610.-

COSECHADORA DE!! Batata, cebolla, rastra cañera, rotovadoras de 1.40 a 1.80, cachapé, arados a rejas y a disco. Precios especiales. Financiamos. Tel. 021 283-960/1 y 0981 952-267. 7.452.611.-

NO PIERDA ESTA OPORTUNIDAD!! precios espec. sólo por 2 días: Tractores 28 a 53 HP, 4x2 y 4x4, seminuev., rotat. de 1.20 y 1.50, rastras y arados a rejas y discos, rotovadores. Tr. 283-960/1, 0981 952-267. 7.452.612.-

ATENCIÓN RECICLADORES DE HULES VENDO 2 MÁQUINA AGLUTINADORA!! de hules en gral., motor 15 y 20 HP, llave cuchilla c/guarda motor, G. 10.000.000 y 13.000.000. Tr. 021 961-407 y 0981 140-787, Sr. Fabio. 4.332.368.-

SERVICIOS PROFESIONALES CURSO!!“PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE EN SISTEMAS INTENSIVOS: CONFINAMIENTO, CORRAL O FEED LOOT. Y PASTOREO ROTATIVO INTENSIVO. Día: sábado 11 de diciembre. Hora: 8 a 16 horas-Local: Dirección de Extensión Agraria, San Lorenzo. Organiza el Servicio de Informaciones y Desarrollos Técnicos Agropecuarios (S.I.D.T.A.) con el apoyo del Diario Digital Negocio Ganadero y el Club de Granjeros del Paraguay. Dirigido a: A Pequeños y medianos productores, Gerentes, Administradores de Estancias, Ganaderos en general, Estudiantes de Veterinaria, Ingeniería Agronómica, Administración Agropecuaria, personas interesadas en general. Plazas limitadas. Con su inscripción recibe un plan de producción de engorde intensivo a corral en base a 100 cabezas de ganado. INSCRÍBASE LLAMANDO A LOS TELÉFONOS: 0981 913 057 o al 021 285 261. Más detalles en:

www.negocioganaderopy.com 8.270.536.-

VARIOS G. 12.900.000 JEEP WILLYS 4x4!! Motor original Hurricane, céd/verde, antivuelco, techo lona, defensa frontal, frenos, embrague, pintura y tapizado nuevo, motor impecable, G. 12.900.000. Tr. 0981 762-246. 4.332.949.CAMIONETA FORD F250 XLT, T/D 4x4 MOD. 2004!! 4 ptas., céd/ verde, 129.000 km., a.a. cong., dir/ hid., lev/vid/eléc., airbag, full eq., tapiz/cuero, 4 buscahuellas, tapa carroc. plástico duro, US$ 24.900. Tr. 0981 762-246. 4.332.950.-

US$ 7.900 M.B. CAMIONETA GD 300 4x4!! diésel, mod. 84, 3 ptas., blanco, céd/verde, a.a. cong., def. front/tras, estribera, buscahuellas, impec., US$ 7.900. Tr. 0981 762-246. 4.332.951.-

MOTOSIERRA STIHL F50 POCO USO!! Espada 62 cm., cadena nva. impec. G. 1.490.000. Bordeadora Trapp electr., poco uso G. 890.000. Cortacésped Trapp, 2 HP, usado, G. 890.000. Tr. 0981 762-246. 4.332.955.-

HELADERA EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO!! especial para lácteos, quesos y bebidas, motor Electrolux. Ancho

1,60 m, altura 2,20 m. Nueva, sin uso, G. 5.900.000. Tr. 0981 762246. 4.332.957.-

COMERCIAL AVÍCOLA!! Pollitas ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. NUEVA DIRECCIÓN: Av. Médicos del Chaco 2683. Tel. 560 331. 4.300.667.-

60 TORITOS CARIMBO 9!! G. 1.300.000; 95 Vaquillas carimbo 9, G. 1.300.000; 70 desmamantes Carimbo 0, G. 950.000. Venta de a 1 o en su totalidad. Ver en Limpio. Tr. 0981 406-219 y 0983 655-874. 7.452.624.-

COOPROKAL AVISA!! que el sábado 4 de diciembre se realizará la tradicional FERI-CABRA, donde encontrará producto de granja: leche de cabra, queso, dulce, yogur de leche de cabra, carne de cabra y oveja, gallina casera, pato, codorniz, huevo casero. Disponemos todos los días de leche de cabra y sus derivados. Local de Cooprokal, Bomberos Voluntarios 809 (ex Morquio). Tel. 221-557/0981 683-890. 4.300.668.-

VENDO CAÑA DULCE!! Camerún y ovejas. Y necesito canterero. Tr. 0981 197 031. 4.332.364.-


8

Miércoles 1 de diciembre de 2010 Miércoles

PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES

Fotos: MATKEI

El Programa REDD

El programa conocido como REDD fdiaz@abc.com.py (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques) es importante en la lucha contra el cambio climático, es ya ampliamente reconocida, y se fundamenta en que los árboles absorben el dióxido de carbono que resulta principalmente de las actividades humanas. Se estima que la deforestación y la degradación de los bosques son responsables del veinte por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en todo el mundo. A ello debe sumársele la expansión de las fronteras agrícolas dedicadas, principalmente, a las explotaciones agrícolas y ganaderas intensivas.

Fotos: MATKEI

Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

E

Los árboles absorben el dióxido de carbono que resulta de las actividades humanas, contribuyendo así a mitigar los efectos del cambio climático.

l cuidado de los bosques juega un papel vital en los procesos de regulación y mitigación de los fenómenos vinculados al cambio climático; entre ellos, los paulatinos aumentos de temperatura y las variaciones en el régimen de precipitaciones pluviales. LA INICIATIVA REDD A fin de contribuir a la conservación de los bosques, uno de los grandes desafíos de la comunidad internacional, la Organización de las Naciones Unidas, ONU, ha puesto en práctica en el año 2008 un programa conocido como REDD o Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques, que prioriza la medición del carbono fijado por una determinada área forestal, proponiendo financiamientos y arreglos de mercadeo, en vez de trabajar en lo que realmente los pobladores de las comunidades locales necesitan, para lograr así mantener los bosques en pie y evitar su tala muchas veces indiscriminada. De esta forma, el mecanismo ONU-REDD, a través de países industrializados, ofrece un paquete de recursos financieros a países en vías de desarrollo, para evitar la deforestación y reducir las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas que recalienta la atmósfera; y con ello mitigar los

El mecanismo REDD prioriza la medición del carbono fijado por una determinada área forestal.

efectos del cambio climático. En otros términos, se trata de un mecanismo de negociación de carácter técnico-financieroambiental, por el cual los países desarrollados financian a aquellos en vías de desarrollo, para que a través de la elaboración e implementación de proyectos forestales locales, garanticen la gestión y conservación sustentable de sus bosques, y con ello, aseguren el cuidado del ambiente y la fijación y conservación efectiva del carbono en los árboles y en el suelo, dos de los sumideros más importantes del carbono.

Las áreas forestales deben manejarse con un enfoque sustentable de conservación, para beneficio del suelo y de la biodiversidad.

EL PROGRAMA REDD DE LA ONU Se puso en marcha en setiembre de 2008 para ayudar a los países en vías de desarrollo. Actualmente, ayuda a 17 países en África, Asia-Pacífico y América Latina. Noruega es el mayor donante de este programa. Comprometió 52,2 millones de dólares para el periodo 2008-2009, y otros 32,1 millones para 2010. También busca crear un consenso para asegurar que la iniciativa quede incluida en un acuerdo sobre el cambio climático para después de 2012. La iniciativa va más allá de la deforestación y de la degradación forestal, e incluye el papel de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono. PARAGUAY: NUEVO BENEFICIARIO DE REDD Paraguay, junto con Camboya, Papúa, Nueva Guinea, Filipinas y las Islas Salomón, fueron recientemente beneficiados con fondos especiales asignados por el Programa ONU-REDD. En

su quinta reunión realizada en Washington, DC, los días 4 y 5 noviembre de 2010, la Junta Política del Programa ONUREDD aprobó fondos por valor de U$S 4,7 millones para Paraguay, así como otros montos para los países citados, tras la presentación de sus respectivos programas de gestión forestal. La presentación paraguaya estuvo a cargo de Rodrigo Mussi, director estratégico de la Secretaría del Ambiente (SEAM). El proyecto se denomina Programa Conjunto Nacional (PCN) y estará a cargo del Instituto Forestal Nacional (Infona) y la Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (CAPI). El proyecto tendrá una duración de 36 meses y se iniciaría en abril del 2011. CRÍTICAS A LA INICIATIVA REDD Si bien el mecanismo REDD es reconocido por su potencial para llevar numerosos beneficios sociales, económicos y ambientales a los países beneficiarios, es también criticado por no aportar suficientes garantías sociales y ambientales a las poblaciones

principalmente nativas y áreas de influencia comprometidas con la iniciativa. Por lo general, los pueblos indígenas no están involucrados en la deforestación masiva y, por lo tanto, no serían beneficiados por el mecanismo REDD. La iniciativa prioriza el contenido de carbono como parámetro de negociación, sin tener en cuenta otros valores y propiedades de los bosques como las alimenticias, medicinales, aquellas de conservación del agua y del suelo, de la biodiversidad, valores sociales y culturales. Al asignar un valor financiero a los bosques, el mecanismo REDD corre el riesgo de que se adueñen de las áreas boscosas comprometidas ciertos grupos de poder o económicos u otros ajenos a los más desfavorecidos y beneficiarios directos, con lo que se acentuarían las condiciones de pobreza local. El riesgo es mayor en aquellas zonas donde los derechos de propiedad rural no están bien definidos. CONCLUSIÓN La iniciativa REDD apunta a negociar montos financieros para asegurar la protección de los bosques locales a la vez que mejoras en las condiciones de vida de las comunidades que habitan próximas a los bosques seleccionados, a modo de incentivo para evitar la deforestación indiscriminada. Paraguay acaba de recibir un interesante monto para implementar un proyecto que fuera presentado y aprobado ante la Junta Política del Programa REDD, de la ONU, con lo que tiene la brillante oportunidad de desarrollarlo conforme a los protocolos nacionales e internacionales de gestión sustentable de las áreas forestales comprometidas dentro del mismo. (*) Especialista en Comunicación Rural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.