Miércoles 2 de febrero de 2011
ATKEI
Miércoles 2 de febrero de 2011
EVOLUCIONANDO CON EL CAMPO
Agroshow Copronar Fotos: MATKEI
Darci Bortoloso (*) darci.b@copronar.com.py
La decimoprimera edición de Agroshow Copronar, realizada en
el distrito de Naranjal, departamento de Alto Paraná, reunió a gran cantidad de expositores locales y extranjeros, que compartieron con los visitantes las innovaciones en el sector de las maquinarias agrícolas, semillas de diversas variedades, agrodefensivos y todo lo relacionado con la producción agropecuaria en nuestro país.
A
groshow Copronar logró un crecimiento importante en los últimos 10 años y la undécima edición no fue la excepción. El número de empresas participantes llegó a 153, lo que puede considerarse de gran éxito, considerando que, en 2010, las firmas presentes alcanzaron un total de 123. Todos los aspectos fueron tenidos en cuenta, y no se dejó de introducir al sector pecuario, rubro del cual se expusieron cerdos, ovejas y otras especies animales productoras de leche y carne.
La parte ganadera aumentó; esto se demuestra con 130 animales en el parque, a diferencia de los 80 del año pasado. El objetivo de contar con los bovinos fue el de divulgar lo más nuevo en tecnología, a fin de introducir lo mejor en nuestro sector. Esto se conjuga en buena genética, teniendo en cuenta la producción local. Por ello, la búsqueda del aumento en la obtención de carne de primera calidad. Otro punto importante de la feria fue que los asistentes al tambo, donde estaban las lecheras, pudieron ordeñar a estos animales con sus propias manos.
La muestra de Agroshow Copronar reunió, en sus tres días, a más de 12.000 personas.
PISCICULTURA FUE LA NOVEDAD
En el 2011, el Agroshow Copronar introdujo el rubro de la piscicultura, con la instalación de un estanque que contenía diferentes variedades de peces. Los niños pudieron acercarse al estand donde nadaban los animales acuáticos y tomar fotografías. La iniciativa de incluir la piscicultura en esta edición de la feria resultó positiva y atractiva para aquellos que pasearon por el parque muestral.
CULTIVOS Y MAQUINARIAS
Lo que caracteriza al Agroshow son sus maquinarias y los cultivos presentes, obtenidos de semillas de calidad y cuidados culturales muy rigurosos. El campo ferial contó con variedades de soja, sorgo, girasol y maíz, lo cual podía apreciar desde la entrada al parque.
En el caso de las maquinarias, se tuvo un crecimiento muy importante dentro de la expo Copronar. Se llenó todo el predio con cosechadoras, tractores y vehículos de carga; cada empresa realizó demostraciones para que los productores pudieran observar las ventajas de cada máquina rural.
REFACCIONES
Como consecuencia del ingreso de más empresas al Agroshow Copronar 2011, se hicieron varias reformas en todo el parque, en la parte eléctrica y en lo relacionado con la ampliación de varios sectores. Se habilitaron parcelas para que las empresas pudieran mostrar sus productos sin molestar a los demás expositores. Asimismo, se preparó mejor el camino de acceso a la feria, con la cimentación de empedrados. (*) Presidente de Copronar.
OBJETIVO DE LA MUESTRA La Cooperativa de Producción de Naranjal (Copronar) viene realizando desde el año 2001 el Agroshow con la idea de mostrar al productor lo mejor, lo moderno y lo eficiente, con el objetivo de que ellos apliquen lo aprendido en sus fincas. Se busca que, en esta muestra anual, los agricultores dialoguen con los técnicos para aumentar la producción en el país. Esperamos seguir contando con el crecimiento que estamos teniendo, a fin de acompañar la dinámica agropecuaria de nuestro país.
2
Miércoles 2 de febrero de 2011 Miércoles
A BASE DE CAÑA DE AZÚCAR
EVITA EL PERJUICIO DE LOS GRANOS
Fertilizantes orgánicos en Cosechadoras con nueva tecnología Agroshow Ing. Agr. Carlos Villamayor (*) fertilizantes@shirosawaco.com
Fotos: MATKEI
La muestra de Agroshow Copronar no solamente contó con cultivos y maquinarias, sino también con fertilizantes que están al alcance del productor, a fin de elevar los rendimientos en el campo.
E
ntre los productos presentados, llamó la atención un material obtenido de la fermentación de la melaza de la caña de azúcar, que puede utilizarse en las semillas y plantas. Estos fertilizantes cuentan con hidrógeno, fósforo, carbono orgánico, macronutrientes, aminoácido y reguladores del pH. Además poseen un humectante que evita que se formen gotas y se obtenga un mayor mojado para aumentar la superficie de cobertura. Mediante experiencias realizadas en ciertas zonas del país con cultivos de trigo, se logró aumentar el rendimiento en 300 kilos más, con el uso del fertilizante a base de caña de azúcar. El producto se puede utilizar en maíz, sorgo, girasol, soja, que son cultivos extensivos; aunque también se pueden aplicar en horticultura y fruticultura, por lo que resulta muy favorable para todo aquel que trabaja la tierra. La cantidad de dosis de aplicación por hectárea, va de 300 cc a 500 cc, debido a que el material es muy concentrado.
El fertilizante a base de caña de azúcar puede utilizarse en el girasol y otros cultivos extensivos.
No obstante, la proporción podría variar de acuerdo a la necesidad del cultivo. Lo interesante de los fertilizantes a base de caña de azúcar es que cumplen un biociclo, es decir, que la materia prima es la caña de azúcar; ella es procesada para obtener un material que llega nuevamente a la naturaleza, a través de los cultivos y hortalizas. El beneficio de utilizar este tipo de fertilizante consiste en que se obtienen productos en menos tiempo, lo cual resulta en mayores ganancias económicas debido a que existe un ahorro en los insumos. Cabe destacar, que estos fertilizantes obtenidos de la melaza de caña de azúcar también pueden mezclarse con algunos defensivos, con el objetivo de eliminar las plagas en los cultivos. (*) Encargado de desarrollo Empresa Shirosawa.
Raimundo Llano (*) raimundu.llano@cmsa.com.py
El Agroshow Copronar hizo posible la presencia de maquinarias agrícolas, las cuales son aprovechadas en
un 100% por la agricultura empresarial mecanizada con el objetivo de obtener productos para la exportación. En este caso, la presencia de una imponente cosechadora llamó la atención de los visitantes que asistieron a la feria desarrollada en Naranjal, Alto Paraná.
L
as cosechadoras que se presentaron en el campo de exposiciones son máquinas dedicadas a la recolección de productos agrícolas; en su mayoría, cereales como el trigo y el maíz, aunque principalmente está dirigida a las oleaginosas como la soja y algodón. En términos sencillos, su funcionamiento consiste en cortar el cultivo y la posterior extracción de los granos, mediante un proceso denominado trilla o trillado. Una de las cosechadoras presentadas en la muestra viene ajustada con un cabezal que tiene 30 pies de corte y un sistema híbrido de cosecha. El híbrido consiste en el sistema APS para trilla y un rotor para separación, que está conformado por un cilindro, precilindro y lanzapaja, donde se hace el proceso de trilla o extracción de los granos.
El rotor de 4, 20 m de largo sirve para la separación de la paja del grano, que algunos denominan “sacapaja”, que corresponde a la unidad de separación y limpieza de la maquinaria. Mediante el sistema de cilindro, precilindro y lanzapaja, se realiza un trabajo articulado para la obtención de los granos, lo que no permite la aparición de los “granos partidos”. Este sistema puede ser regulado y evita los perjuicios al grano cosechado. Es importante conocer las cualidades de las cosechadoras y el trabajo que realizan, teniendo en cuenta que el producto de exportación debe estar en perfectas condiciones para competir en los mercados internacionales. (*) Presidente – Empresa Campos del Mañana.
otos: MATKEI
3
Miércoles 2 de febrero de 2011
El sorgo en Copronar Dr. P. M. Gibert matias@abc.com.py
Fotos: MATKEI
Todo el parque ferial de Agroshow Copronar estuvo
cubierto de cultivos extensivos entre los que se destacaron el maíz, el girasol y la soja. Sin embargo, tampoco podemos dejar de mencionar al sorgo, una gramínea cultivada para consumo humano y animal.
E
l sorgo constituye una alternativa válida en la producción de forraje, por lo que puede incluirse dentro de los programas forrajeros que los productores dedican a la ganadería. En Copronar se pudieron observar las diferentes calidades de semillas presentadas, mediante los cultivos demostrativos que se presentaron. El sorgo tiene numerosas ventajas para el productor, debido a que es un cultivo que brinda interesantes alternativas por sus diferentes variedades, que se adaptan a diversos terrenos y propósitos. Algunas de ellas son resistentes al calor y la sequía y, a nivel mundial, se lo considera como uno de los alimentos más importantes, ya que su rusticidad permite genéticamente seleccionar variedades graníferas y forrajeras. La fisiología vegetal es muy similar al del maíz, aunque el sistema radicular es más extenso, ramificado y muy macollador. Este cultivo tiene una altura de 1 a 2 metros; sus semillas son esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento. En algunas zonas donde las aves son una plaga, se utilizan variedades de grano duro llamadas antipájaros. El sorgo es ligeramente más rico en proteínas que el maíz, pero contiene menos grasa. Por lo tanto, ofrece menos energía, en el momento comparativo de preparar las raciones. Este grano es utilizado para la fabricación de panificados y es tenido en cuenta por ser un alimento carente de gluten, por lo que representa una opción nutritiva para las personas celiacas. Posee además propiedades astringentes, homeostáticas y antidiarreicas.
El buen llenado de los granos permite apreciar las diferentes propiedades de las variedades presentadas.
La principal ventaja, que podría tenerse en cuenta, es que resiste a las sequías. Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido en sacarosa de tallos y hojas. Prefiere suelos profundos, bien drenados y no demasiado pesados. El sorgo tiene la capacidad de resistir a la sequía durante un periodo más largo que el maíz, y reemprender su crecimiento, al momento en que cese la temporada seca. Por otra parte, hay variedades desarrolladas que son resistentes a insectos. Además, posee una buena cocción, un excelente sabor y un contenido nutricional importante. El sorgo se puede cultivar en gran parte del Paraguay, como ser: en San Pedro, Central, Chaco, Cordillera, Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Sin embargo, en la zona de Naranjal, Alto Paraná, se realizó el cultivo de esta planta para probar su adaptación a este lugar, lográndose la presentación del mismo en la feria de Agroshow Copronar, a fin de que los productores también observen las cualidades de este grano. La utilización en las diferentes especies debe tener en cuenta las recomendaciones técnicas de los nutricionistas. En el caso de los rumiantes, se puede usar como planta forrajera, granífera o para preparar complementos para el
uso, en diferentes tipos de silos. En avicultura, es necesario tener en cuenta el origen del grano. En las zonas donde se utilizan variedades antipájaros, los granos son más duros y contienen mayor cantidad de tanino. Por eso es fundamental tener en cuenta el buen molido del grano, para poder facilitar la digestión y asimilación de sus elementos nutricionales. En cerdos también es recomendable el buen molido, aunque estos animales
tienen una mayor tolerancia al grano. Apreciar las muestras de las semillas en las expos, como la de Copronar, permite al productor la ventaja de observar en el mismo terreno, los rendimientos y calidad de las variedades, en la misma región de cultivo. Consuma lo que el Paraguay produce. Produzca lo que el Paraguay y el mundo necesitan. Recuerde: “El Paraguay puede”.
4
Miércoles 2
FUNDAMENTAL EN HORTICULTURA
Mallas media sombra Ing. Miguel Alonzo (*)
La utilización del sombraje para lograr el buen crecimiento de las hortalizas imat_nns@hotmail.com en esta época de intenso calor es algo que está totalmente demostrado. Actualmente, los horticultores pueden manejar varias opciones; la primera es la más económica, y es la que utiliza hojas de coco; la segunda, la tradicional malla negra; y posteriormente ya vienen las mallas de colores, como las rojas o las plateadas, con las que se busca aprovechar mejor el espectro de la luz solar.
E
n nuestro país, el sistema de media sombra ha evolucionando, ya que de la tradicional hoja de coco —gratis para la mayoría de los agricultores—, desde hace unos años se ha pasado a la utilización de la malla negra, que demuestra resistencia y a la vez es económica. Sin embargo, últimamente en el Brasil se viene promocionando mucho entre los horticultores la utilización de las mallas especiales que, según sus inventores, ayuda al alargamiento de las hojas de las hortalizas y, a la vez,
U
a su crecimiento acelerado, dándole mayor peso a la planta. Pero cada una de las formas de media sombra utilizadas tiene sus ventajas y sus desventajas. LA HOJA DE COCO Ayuda al buen desarrollo de las plantas, además de brindarles una temperatura más adecuada y contiene a las lluvias; sin embargo, su máxima duración es de un periodo estival si se corta durante el cuarto menguante; además, el trabajo de colocarlas y atarlas lleva bastante tiempo. Por otro lado, su gran ventaja
na de las principales ventajas de la utilización de los túneles en horticultura es que el productor tiene la oportunidad de poder desarrollar cultivos fuera de época, lo cual le abre la posibilidad de entrar al mercado con hortalizas que tradicionalmente solo se obtienen en verano. Otra de las ventajas radica en la parte económica, ya que es más rentable construir un túnel alto que un invernadero. Los túneles proporcionan abrigo a las plantas contra las heladas y los fuertes vientos. Sin embargo, lo más
sobre las mallas negras y cromáticas está en el costo, pues es fácil de adquirir en el campo. Para aquellos que suelen utilizar hilo de ferretería para mantener juntas las ramas de coco, se recomienda utilizar alambres dulces, así, después de las lluvias no se soltarán los atados. La tradicional hoja de coco que se utiliza en nuestro país sigue siendo uno de los métodos más efectivos; su duración es de aproximadamente un año.
tección es la más utilizada en el campo, debido a su costo, ya que es más económica que la malla roja y la plateada; su duración es de cinco años. Ayuda a proteger a las plantas más débiles de los embates de la naturaleza; sin embargo, no aprovecha totalmente el espectro de la luz solar para las plantas.
LA MALLA NEGRA Actualmente, este tipo de pro-
MALLA ROJA Las mallas de color rojo han
importante es que el productor pueda controlar los excesos de temperatura, humedad y asegurar la polinización por la acción de los insectos, que deben entrar.
ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
Para la construcción del túnel elevado o túnel alto, se utilizarán varillas de 3 milímetros de diámetro y con 4 a 4,5 metros de largo; el plástico a ser utilizado es el denominado LDT (Larga Duración Termorresistente) y que ha pasado por el tratamiento UV, el cual presenta una mayor resis-
1
Las varillas deberán ser colocadas en forma de arcos, evitando que se doblen y pierdan su forma.
8
De esta forma debe quedar tensado el alambre y bien posicionados los arcos.
El sistema de sujeción del alambre requiere de un pequeño corte en la estaca alambre alrededor de la misma.
demostrado una gran absorción de la luz solar y, a la vez, una importante influencia en el proceso de la fotosíntesis de las plantas. Sin embargo, su costo es alto. En horticultura, la utilización de las mallas de media sombra se ha tornado indispensable; uno de sus principales beneficios es que ayudan al cultivo de hortalizas durante todo el año, ya que los requerimientos alimenticios
Túnel alto para cu
tencia a los rayos ultravioleta, con lo que se logra una mayor duración del plástico. El productor que decide construir un túnel nunca debe utilizar el plástico cristal que es aquel que no tiene tratamiento UV.
MONTAJE
En cuanto al montaje del túnel alto, se recomienda realizar el trabajo a primeras horas de la mañana o a últimas horas de la tarde, principalmente
2
Tanto al inicio como al final del camellón, se fijarán tres estacas que servirán como apoyo para los alambres que darán forma al túnel.
9
Posteriormente, se procederá a preparar el plástico para su colocación. Este trabajo debe realizarse un día en que el viento sea moderado.
cuando no hay tanto viento, ya que el mismo complica el trabajo de tensado de los alambres. El espaciamiento entre varillas torcionadas que sostendrán tanto los hilos de alambre como el plástico UV será de 8 a 10 metros. El tipo de alambre que se utilizará para dar forma al túnel deberá ser el de 14 milímetros, pero también puede utilizarse el de 16 milímetros, pero este tiene el problema de que no es tan
3
Los arcos deberán tener la misma altura y estar colocados a una distancia proporcional, para que el plástico no toque las plantas que estarán dentro.
10
Con mucho cuidado, se irá colocando el plástico, evitando que el mismo quede enganchado en algún alambre o madera y se rasgue.
fácil de doblar. Se deben utilizar el centro y los dos costados para darle Además se utiliza cada lado entre la diendo a que en e vientos, el plástico las estacas. En cuanto a la a tener el túnel, com 1 metro, pero lo id
4
Una vez ubicados los arcos, alambre que dará cuerpo al t quedar bien
11
El plástico deberá quedar ase así poder estirarlo tambi
5
2 de febrero de 2011
Malla plateada
Fotos: MATKEI
Malla negra
La malla plateada es una de las últimas innovaciones en cuanto a control de temperatura en horticultura.
Malla de coco
Las mallas negras son las más utilizadas por los horticultores en nuestro país, pues han demostrado efectividad y su costo no es muy elevado.
Malla roja
a, para poder fijar con seguridad el
de las plantas son similares en todas las épocas, porque no se puede decir que en verano las plantas requieren más cuidados o alimentación que en invierno, o viceversa. MALLA PLATEADA Una de las últimas innovaciones en materia de mallas media sombra es la malla plateada o de aluminio, que cuenta con la virtud de que aprovecha mejor los rayos
Sin lugar a dudas, el sistema más económico utilizado por los productores para el control de los rayos solares en horticultura es el que utiliza hojas de coco.
solares, y además baja la temperatura enormemente de 8 a 10 grados aproximadamente, favoreciendo a las plantas en su trabajo de fotosíntesis. También protege
ultivo de albahaca
3 hilos, uno en os restantes en los e cuerpo al túnel. an dos estacas a las varillas, atenel caso de fuertes o se podrá atar por
altura que deberá mo mínimo será de deal es 1,20 a 1,50
metros, no más pues de lo contrario, se tendrá que comprar un plástico más grande, lo cual implicará mayores gastos.
VARILLAS Y PLÁSTICO
Hay que tener muy en cuenta que al preparar las varillas que sostendrán el plástico, estas deben tener una forma curva y no doblada. Es de fundamental importancia que el productor cuide que el plástico no
, se procederá a colocar el túnel, y que a la vez deberá n tensado.
egurado con alambres para ién en el otro extremo.
a las plantas de las heladas. Esta es una de las últimas innovaciones en cuanto a mallas y está siendo muy utilizada en el Brasil.
llegue a tocar a las plantas, ya que en caso de heladas puede quemar las hojas. Aparte, después de la noche, el plástico habitualmente traspira y gotea, por tanto estas gotas pueden ocasionar problemas fitosanitarios a la albahaca.
MANEJO DE TEMPERATURA En cuanto al manejo de la temperatura dentro del túnel, a tempranas horas y, por más frío que haga, se debe
5
El alambre se colocará firmemente desde el inicio y se pasará a través de cada arco.
12
El trabajo de tensado deberá ser hecho por varias personas. Sin embargo, esto es solo para la construcción, ya que para el manejo del túnel solo se necesitará una persona.
La malla roja ayuda a que las plantas puedan absorber mejor la luz solar y que estas realicen a la vez el proceso de fotosíntesis.
EN RESUMEN Luego de haber conocido las virtudes de cada una de estas medias sombras, uno puede saber qué opción tomar, qué trabajo le dará,
abrir un poco el túnel para que se realice el intercambio de gases y que circule el aire entre las plantas. Todas las mañanas bien temprano, cuando las temperaturas son mayores a los 16º C-18º C, se debe abrir el plástico del túnel y solo al final de la tarde, cuando las temperaturas empiezan a bajar, se cubre nuevamente con el plástico, para que dentro del túnel se pueda dar el efecto invernadero, y se mantenga a una temperatura adecuada al cultivo. Si hay heladas, lógicamente se debe mantener cerrado el túnel durante todo el día; también si hay vientos
6
El trabajo de tensado será realizado por dos personas, de tal forma que, mientras uno va colocando el alambre, el otro vaya estirándolo.
13
Entre los arcos de varilla se pondrán estacas para darle forma al túnel.
el resultado que obtendrá y cuánto le costará. (*) Especialista en producción hortícola.
del sector sur. Si uno observa que la temperatura es un poco elevada, se deberá cerrar el túnel del lado sur y lo deberá abrir un poco del lado norte o viceversa.
RIEGO
Esta es una práctica que debe ser tenida muy en cuenta, ya que al realizar este trabajo, las hojas no se deben mojar, puse esto favorecerá la aparición de problemas fitosanitarios. Por lo tanto, se abren pequeñas zanjas o canecas en medio de las plantas, que se utilizan para fertilizar y para aplicar el riego.
7
Para el remate del alambre, se debe contar con una estaca que esté firmemente fijada al suelo, a la que se le debe hacer una pequeña hendidura para poder atar el alambre por la misma.
14
Así deberá quedar el túnel una vez terminado.
6
Miércoles 2 de febrero de 2011 Miércoles
DE FÁCIL PREPARACIÓN
Agrodefensivo casero Los biofertilizantes son productos que contienen distintos elementos minerales mezclados con materiales orgánicos como el estiércol de animales, leche, melaza, y plantas. La formulación puede variar de acuerdo a la disponibilidad de materiales en cada zona. Los biofertilizantes, además de nutrir a las plantas, sirven para prevenir o defenderlas contra ataques de plagas y enfermedades ya sean insectos, hongos, bacterias, nematodos y otros. Ing. Agr. Juanita Caballero (*)
juanycaballero@yahoo.es
L
as plantas absorben los biofertilizantes tanto por las hojas como por las raíces, por lo tanto se preparan con un doble propósito. El supermagro no es un nombre comercial, es un abono líquido proveniente de una mezcla de micronutrientes como hierro, manganeso, zinc, cobre, entre otros, que fermentan en un medio orgánico. El resultado de la fermentación es una parte sólida y otra líquida. El sólido es utilizado en el suelo y el líquido como abono foliar para las hojas. La función del supermagro es suministrar elementos nutritivos a las plantas y además actuar como defensivo natural, pues previene el crecimiento de hongos y bacterias que causan enfermedades, aumentando de este modo la resistencia contra insectos y ácaros. Se puede utilizar en hortalizas, tomate, locote, berenjena, batata, poroto, maíz y otros cultivos extensivos como soja, trigo y caña de azúcar.
Luego, cada 5 días se agregan los siguientes elementos: 1 kilogramo de sulfato de zinc, primera aplicación; 1 kilogramo de sulfato de zinc, segunda aplicación; 2 kilogramos de clorato de calcio; 300 gramos de sulfato de magnesio, sal amarga; 50 gramos de sulfato de cobalto; 100 gramos de molibdato de sodio; 300 gramos de sulfato de cobre; 300 gramos de sulfato de hierro; 750 gramos de ácido bórico, primera aplicación; 750 gramos de ácido bórico, segunda aplicación; 20 kilogramos de estiércol fresco de vaca con 20 litros de agua.
Los agrodefensivos caseros se aplican en pulverizaciones foliares en concentración de 1 a 5 litros de preparado por cada 100 litros de agua.
Observación: El sulfato de zinc se aplica en total 2 kilogramos. El ácido bórico se aplica en total 1,5 kilogramos. Cada vez que se agregan algunos de los elementos, también se agregan los siguientes productos: 1 litro de leche o suero de leche, 1 litro de melaza de caña, 100 ml. de sangre animal, 200 gramos de harina de hueso, 2 kilogramos de cal hidratada. RECOMENDACIONES Para la preparación, se debe utilizar solamente un tambor de plástico o recipiente de fibrocemento. Hay que cubrir el tam-
Fotos: MATKEI
PREPARACIÓN En un recipiente de 250 litros, se colocan 30 kilogramos de estiércol fresco de vaca y se agrega agua hasta completar 120 litros de preparado.
bor sin taparlo total o herméticamente, a fin de que se liberen los gases de la fermentación. Se debe mantener el tambor en la sombra, pues el calor excesivo del sol puede perjudicar a los nutrientes y a las bacterias fermentadoras. El agua utilizada debe ser limpia, de pozo o manantial; libre de cloro. No dejar que entre el agua de lluvia ni algún tipo de agua sucia. El estiércol debe proceder de animales tratados en forma ecológica, sin tratamientos químicos.
Cuando no hay buena fermentación de la mezcla, la señal es la falta de burbujas en el interior. Para solucionar el inconveniente, se recomienda agregar más estiércol fresco de vaca. APLICACIÓN Una vez colocados todos los elementos, se completa con agua hasta 200 litros de preparado. Se debe esperar como mínimo un mes para su utilización. Pasado ese tiempo, se filtra y se debe colocar en otro recipiente de plástico, bidones o baldes, tapados y guardados bajo sombra. Se puede almacenar por espacio de un año, sin que pierda efectividad. El preparado se utiliza como fungicida y abono foliar. Se aplica en pulverizaciones foliares en concentración de 1% al 5%, es decir, 1 a 5 litros de preparado por cada 100 litros de agua. Las pulverizaciones se deben aplicar cada 3 a 5 días y, en caso de lluvias, inmediatamente después. Es importante agregar un adherente natural, como es el jabón común, derretido al calor o rallado. (*) Especialista en Horticultura.
Anuario Rural 2010 ABC Rural presenta su tradicional CD "Anuario Rural 2010" en el que se exponen de forma interactiva para los aficionados de las actividades agropecuarias diversos temas sobre dicho campo. En él, de forma práctica, podrás encontrar separado, por años, contenidos y con diversos formatos, los más relevantes sucesos ocurridos en el período comprendido del 2003 al 2010 para estar actualizado y a la vanguardia del ámbito rural.
Podés adquirirlo en Yegros 745 casi Herrera y en todas las sucursales.
7
Miércoles 2 de febrero de 2011
CAMPOS Y GRANJAS
MANUALPRÁCTICO SOBRE ENSILLAJES!! Cómo conservar forrajes, métodos de henificación. Diferentes tipos de silo. Tel. 021 515-553. Entr. a dom. Envíos a todo el país. 4.361.949.-
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS!! ganado bovino productor de carne en confinamiento. Procedimientos para desarrollar con éxito el engorde de ganado confinado. Tel. 021 515-553. Entr. a dom. Envíos a todo el país. 4.361.950.-
ÁRBOLES FRUTALES, F O R E S TA L E S Y ORNAMENTALES!! Manual de conservación e industrialización de productos de la granja, consejos y fórmulas. Tel. 021 515553. Entr. a dom. Envíos a todo el país. 4.361.951.-
MÁQUINAS Y ACCESORIOS PICADORA P/3 PUNTOS C/ CACHAPÉ!! para tractores chicos o medianos, rastra cañeras especiales, arados a disco, bombas de agua para tractores. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267. 7.458.446.-
RASTRA CAÑERA REGULABLE! ! Rotovadoras 1.40 a 1.80. Equipos c/3 puntos, picar y trasladar forrajes. Unidades intermed. Arados rejas/discos. Cosechadoras papa/ batata/cebolla. Tr. 283-960/1 y 0981 952-267. 7.458.447.-
A T E N C I Ó N RECICLADORES DE HULES VENDO MÁQUINA AGLUTINADORA!! de hules en gral., motor 15 HP, llave cuchilla c/guarda motor, G. 10.000.000. Tr. 021 961-407 y 0981 140-787, Sr. Fabio. 4.362.321.-
SERVICIOS PROFESIONALES SEMINARIO COMO DESARROLLAR UNA GRANJA ECOLÓGICA!! Organizado por el Servicio de Informaciones y Desarrollos Técnicos Agropecuarios (S.I.D.T.A.). Con el apoyo de AG Representaciones. Este seminario se realizará el día sábado 5 de marzo de 2011, en el local de la Dirección de Extensión Agraria del MAG. Serán disertantes: Dr. Rubén Telles, Dr. Juan Ramírez e Ing. Juan Ramírez. Para las inscripciones llame al 0983-713-637 o escriba a: info@paraguayproductivo.com 4.358.050.-
SERVICIO TÉCNICO REPRODUCTIVO!! p/pequeños y grandes productores. Dres. veterinarios ofrecen: diagnóstico de preñez por ecografía, selección de vientres, inseminación artificial, examen andrológico, programas sanitarios y de manejo, cirugías y otros, p/bovinos de carne, leche, ovinos y caprinos. Contactos: cel. 0981 258.776, email: asesoramiento.reproductivo@hotmail.com 4.362.311.CURSO INTENSIVO!! Producción Ganadera Vacuna para principiantes. Fecha: del lunes 7 al sábado 12 de marzo. Horario: del lunes 7 a viernes 11, de 18:00 a 20:30 horas. Sábado 12: de 8:00 a 13:00 horas. Local: sala de Capacitación del Senacsa, San Lorenzo. Organiza: Diario Digital Negocio Ganadero y la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria (ANIA). Tema 1: Descripción del sistema productivo, características del predio, infraestructura básica requerida. Tema 2: Manejo del Rodeo de Cría. Tema 3: Proceso de Invernada o Engorde; Recursos Forrajeros para una Alimentación Eficiente. Tema 4: Operaciones más comunes con el ganado, Nociones de Administración Rural y Manejo de Recursos Humanos. Tema 5: Sanidad Bovina, Plan Sanitario. Tema 6: Mecanismos legales de compra-venta de ganado bovino, documentaciones requeridas, trazabilidad. Tema 7: Administración contable y tributaria de un estable-
cimiento ganadero. Plazas limitadas a 50 personas. Inscripciones: 0981913 057 ó al 021 285 261 - rodolfoad@gmail.com - info@ negocioganaderopy.com. Más detalles en: www.negocioganaderopy.com 8.270.394.-
VARIOS SUPEROFERTA DE INSUMO DE APICULTURA!! Cámara de Cría; Alza; 20 cuadros; Alimentador; Palanca y Guardapiquera. Todo por solo G. 180.000. Venta de núcleo. Asistencia técnica de vanguardia. Tr. 0982 92 65 97, Sr. Ayala. 4.357.524.-
C U R S O : “GERENCIAMIENTO DE UN ESTABLECIMIENTO GANADERO”:! ! Sábado/19/ febrero/2011. De 8 a 16 h. Local: SENACSA, San Lorenzo. Invita: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO y la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria(ANIA). Plazas limitadas. Será instructor el Ingeniero Agrónomo Rodolfo Grau. Inscripciones: 0981 913 057 - 0981 438 625 - 021 285 261. E-mail: rodolfoad@gmail. com - info@negocioganaderopy. com - negocioganaderotv@gmail. com. Más detalles del contenido y costos del curso en: www.negocioganaderopy.com 7.457.844.-
G. 12.900.000 JEEP WILLYS!! Céd/verde, 3 antivuelcos, techo
lona, defensa frontal, frenos, embrague, pintura y tapizado nuevo, motor impecable, G. 12.900.000. Tr. 0981 762-246. 4.358.084.-
CAMIONETA FORD F250 XLT, T/D 4x4 MOD. 2004!! 4 ptas., céd/verde, 84.000 millas, a.a. cong., dir/hid., lev/vid/eléc., airbag, full eq., tapiz/cuero, 4 buscahuellas, tapa carroc. plástico duro, US$ 24.900. Tr. 0981 762-246. 4.358.086.-
HELADERA EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO!! especial para lácteos, quesos y bebidas, motor Electrolux. Ancho 1,60 m, altura 2,20 m. Nueva, sin uso, G. 5.900.000. Tr. 0981 762-246. 4.358.087.-
US$ 7.900 M.B. CAMIONETA GD 300 4x4!! diésel, mod. 84, 3 ptas., blanco, céd/verde, a.a. cong., def. front/tras, estribera, buscahuellas, impec., US$ 9.900. Tr. 0981 762-246. 4.358.090.-
COOPROKAL!! Ofrece en forma permanente los productos de la cabra: leche, queso, yogur, dulce, carne. También carne de oveja y conejo. Local: Bomberos Voluntarios esq. Celsa Speratti. Atención 7:30 a 16:00. Tel. 221 557. 4.360.525.-
8
Miércoles 2 de febrero de 2011 Miércoles
FILTRADORES NATURALES DEL AGUA
Fotos: MATKEI
Los humedales Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)
El 2 de febrero de cada año, se fdiaz@abc.com.py conmemora el Día Mundial de los Humedales, fecha que tiene su origen en la convención llevada a cabo en Ramsar, Irán, en el año 1971. De acuerdo con esta convención, “un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan”.
Los humedales retienen el agua durante las temporadas de lluvia y mantienen reservas de agua en épocas de sequía.
L
a Convención de Ramsar es el único acuerdo global relativo al ambiente, que se ocupa de este tipo de ecosistemas. En la década del 60, numerosos países y organizaciones no gubernamentales, ya se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los humedales; y de la reducción de la cantidad de aves acuáticas migratorias. Sus esfuerzos concluyeron con el convenio que se firmó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971, del cual Paraguay es también parte signataria y que entró en vigencia en el año 1975. CARACTERÍSTICAS El carácter distintivo de los humedales o tierras húmedas es la escasa profundidad de la napa o capa freática (lugar donde se encuentra el agua subterránea), con la consiguiente alteración de las condiciones físicas del suelo. Los humedales actúan como “filtradores” naturales de agua. Esto se debe a que sus plantas (camalotes, por ejemplo) ubicadas en las zonas inundadas almacenan y liberan agua gracias a sus tejidos, realizando así un insustituible proceso de filtración.
agricultura intensiva (arrozales), por la acuicultura; el urbanismo y el desarrollo industrial acompañado de nuevos caminos y puentes; los cambios hidrológicos artificiales (represas); la misma degradación y contaminación ambiental; más la excesiva explotación de los recursos naturales por parte del hombre.
La interacción de agua y suelo favorece el desarrollo de una particular y abundante diversidad biológica que debe protegerse.
De este modo y por su alta capacidad de absorción, los humedales actúan como “esponjas” que retienen el agua durante las temporadas lluviosas, mitigando o moderando las inundaciones y manteniendo reservas dae agua para las temporadas de sequía. Desde el punto de vista biológico, la interacción de agua y suelo favorece el desarrollo de una particular y abundante diversidad biológica. Esta es la razón por la que los humedales están considerados como los ecosistemas más ricos, ya que
PARAGUAY (6 Sitios Ramsar - 785.970 hectáreas) Año 2010 Sitio o Humedal
Fecha de designación
Ubicación
Superficie
Estero Milagro
07/06/95
San Pedro
25. 000 ha
Lago Ypoá
07/06/95
Paraguarí, Ñeembucú, Central
100,000 ha
Río Negro
07/06/95
Alto Paraguay
370,000 ha
Tinfunqué
07/06/95
Pte. Hayes
280,000 ha
Laguna Chaco Lodge
20/10/03
Presidente Hayes
2,500 ha
Laguna Teniente Rojas Silva
14/07/04
Boquerón
8,470 ha
Observación: El cuadro no incluye a los humedales del Ñeembucú.
presentan una gran cantidad de especies animales y vegetales; de microflora y microfauna, que interactúan entre sí y con el ambiente, de tal forma que al ser absorbidos por otras especies o al desintegrarse, vuelven a ser parte del ciclo nutritivo y energético de las especies que nacen. Por eso, en los humedales es posible encontrar bacterias, hongos, plantas, anfibios, aves, reptiles y una gran variedad de nichos naturales de desove de Foto: MATKEI
peces, camalotes, carpinchos que dependen unos de otros. Debido a esta particularidad, constituyen el hábitat para especies seriamente amenazadas o en vías de extinción, tal como ocurre en los Humedales del Ñeembucú, en donde familias de aves y reptiles están únicamente adaptadas a este tipo de medio. A pesar de su importancia en el mundo y en Paraguay, las tierras húmedas se encuentran amenazadas por la expansión de la
CONCLUSIÓN Se debe insistir en la sensibilización gubernamental y ciudadana acerca del papel que cumplen los humedales en la regulación y filtración del agua y su importancia para la vida de muchas especies animales y vegetales, algunas de ellas en vías de extinción. En este sentido, la filosofía de Ramsar plantea el “uso racional de los humedales” entendido como “el mantenimiento de sus características ecológicas, logradas mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible”. Por lo mismo, el hombre es el único responsable de realizar un manejo sustentable de los humedales. (*) Especialista en Comunicación Rural.