KEI
Miércoles 8 de setiembre de 2010
Miércoles 8 de setiembre de 2010
ADAPTADO A NUESTRO CLIMA
Arándano
Fotos: MATKEI
Una planta que se ha adaptado perfectamente al clima de nuestro país y que actualmente está en plena etapa de fructificación es el arándano. ABC Rural se trasladó hasta Santa Rosa, Misiones, en donde conversó con Andrés Pattini, quien hace unos años está produciendo esta planta con muy interesantes resultados y nos habla sobre las características agronómicas de la planta.
El arándano comienza a producir a partir del segundo año alrededor de 1.800 kg por hectárea y llega a su plenitud al séptimo con 15.000 kg de fruta de calidad exportable.
Andrés Pattini (*)
E
l arándano es un arbusto originario de Norteamérica; requiere de un clima y suelo adecuados, para el desarrollo del sabor y aroma de los frutos. Este es un arbusto siempre verde, cuyo fruto es una baya pequeña, de color azul, de ahí la denominación de “blueberry”, en inglés. También es conocido como “myrtille”•en francés, “mirtillo” en italiano y “heidelbeere” en alemán. Es una fruta muy apreciada por los países del hemisferio norte, principalmente Estados Unidos y algunos países de Europa, tales como Alemania, Francia, Italia e Inglaterra, donde su consumo es tradicional. CARACTERÍSTICAS Las raíces de los arándanos tienen un aspecto fibroso y se distribuyen superficialmente, lo que las vuelve dependientes de una provisión constante de humedad. La altura del arándano en condiciones de cultivo puede alcanzar hasta 2,5 metros. Las hojas son simples, de forma ovada a lanceolada, y
El fruto es una baya casi esférica, que dependiendo de la especie y cultivar, puede variar en tamaño de 0,7 a 1,5 cm de diámetro, y en color desde azul claro hasta negro.
caducas, es decir, las hojas se pierden durante el receso invernal, adquiriendo una tonalidad rojiza en el otoño. El fruto es una baya casi esférica que, dependiendo de la especie y cultivar, puede variar en tamaño de 0,7 a 1,5 cm de diámetro, y en color desde azul claro hasta negro.
temperatura mayor a ese nivel que los contrarreste. La variedad con menores horas frío que mejor se adapta al Paraguay es la Misty, que es la que estamos cultivando. Dicha variedad fue creada por la Universidad de Florida para un clima muy parecido al nuestro.
CLIMA Según la cantidad de horas frío efectivas acumuladas anualmente en cada zona o región en particular, será la elección de las variedades de las plantas de arándano. La hora frío efectiva consiste en una temperatura igual o menor a los 7 ºC sin que se presente cierta
SUELO El arándano, si bien tiene sus requerimientos de fertilización, no son exigentes en nutrientes (incluso son sensibles a los excesos). Las mayores exigencias están en el pH y la fertilidad física. El rango de pH más adecuado es entre 4.0 y 5.2, y los suelos tienen
que ser sueltos y de buena porosidad. Los requerimientos de acidez se relacionan directamente con la nutrición mineral de la planta. PLANTACIÓN Y COSECHA Existen varias densidades de plantación que van de las 3.330 a las 6.000 plantas por hectárea, dependiendo de las herramientas y del terreno disponibles. Para efectuar la cosecha, se requiere una mano de obra considerable (a partir del 7º año demanda 30 cosecheros por hectárea por día). La misma puede hacerse manualmente a granel para una selección
posterior antes del embalado, o directamente en los envases definitivos de exportación. La fruta madura presenta una serosidad (pruina) que no debe ser removida, lo que implica cierto cuidado en la recolección. POSCOSECHA Antes, durante y luego del envasado, el procedimiento fundamental de la poscosecha es la inmediata aplicación de frío para preservar la calidad de la fruta hasta su consumo. Para ello, se necesitará una cámara frigorífica para el almacenamiento (2 ºC y humedad del 95%). Con un buen manejo de la cadena de frío, los arándanos pueden alcanzar una vida media de entre 21-28 días. RENDIMIENTO El arándano comienza a producir a partir del segundo año alrededor de 1.800 kg por hectárea y llega a su plenitud al séptimo, con 15.000 kg de fruta de calidad exportable en una densidad de 3.330 plantas por ha. (*) Técnico de la Estancia Ypucú.
2
Miércoles 8 de setiembre de 2010 Miércoles
CON UN BUEN SERVICIO VETERINARIO
Fotos: MATKEI
El cuidado de las mascotas Prof .Dr. Ramón Pistilli
Además de significar ‘persona, animal o cosa que sirve de talismán, que trae
buena suerte’, la palabra mascota designa a un animal de compañía, pudiendo ser este doméstico o silvestre. En efecto, las mascotas constituyen una costumbre social muy antigua y, en la mayoría de los países, el perro y el gato son las mascotas preferidas.
L
a palabra mascota deriva del francés, mascotte, y su origen se remonta a la prehistoria, en los inicios de la domesticación de los animales. Así, las mascotas constituyen la soledad compartida. Iniciaremos aquí una serie de artículos educativos acerca del cuidado de las mascotas, y comenzaremos con el cuidado de los perros. El perro como mascota: el can es, desde luego, “el rey de las mascotas”, y hablaremos de los cuidados que ellos se merecen en las distintas etapas de su vida. Independientemente de las razas, diremos que el cuidado de los cachorros se inicia desde el momento en que la perra entra en celo. “El celo es un periodo de calor que tienen las hembras animales para relacionarse con el macho”, pues sin esta función fisiológica, no es posible la reproducción entre ellos.Las perras comienzan a entrar en celo a partir de los seis meses de edad, como promedio, pudiendo ser antes o unos meses después. El celo se presenta dos veces en el año, o sea cada seis meses en forma normal; de ahí la gran importancia de conocer la fecha del primer celo, para que podamos tener el control de ellas en los próximos celos.
El cuidado de los cachorros se inicia desde el momento en que la perra entra en celo.
Ahora bien, en el primer celo, las perras ya pueden quedar preñadas, pero las normas fisiológicas indican que la edad apropiada para que ellas tengan su primer contacto con el macho es a los dieciocho meses. Siendo las cosas así, al iniciarse el celo, las perras comienzan a tener una hinchazón de la vulva acompañada de una secreción hemorrágica. Esta secreción dura unos ocho días, pero en ese lapso ya despierta su atracción por los machos, y lo notamos fácilmente, pues si hay perros callejeros, estos se juntan en las puertas de la casa donde se encuentra la candidata.
Y esto es así porque los perros huelen las feromonas de ellas desde una distancia de seiscientos metros. En ese caso, si hay acercamiento, ya pueden juntarse, pero en la mayoría de los casos no son aceptados, pues ella lo aceptará en el momento de la ovulación, que se inicia más o menos a los doce días de haber comenzado el celo. Allí, si tenemos ya el galán con el que la casaremos, comienza el dilema de si el macho debe venir junto a la hembra, o se lleva a la hembra junto al macho. Para esto no existen reglas precisas, pero puede ser indistintamente. Entonces, una vez juntos hay casos en que la hembra rechaza al macho que le ponemos. El hecho de rechazarle significa: o que a ella no le agrada el galán, o que ella tenga un trastorno hormonal. El hecho de que la perra rechace al macho es natural, porque muchas veces ella lo elige, y eso se nota muy bien en las jaurías de perros callejeros, en las que notamos un lote importante de canes detrás de una sola perra en celo, que duran varios días, hasta que la perra acepte la cópula con uno de ellos, y no es raro notar que detrás de ella
va siempre el candidato elegido, quien defiende a dentelladas su trofeo, siendo a veces el más pequeño entre todos. Este animal es mordido por todos, pero al final es el que se une con la hembra. Ahora, volviendo atrás, una vez que ella acepte al macho, ellos deben quedarse unidos por aproximadamente media hora, pues es el requisito indispensable para que la perra quede preñada, y no hace falta que tengan relaciones más de una vez, pero tampoco se puede impedir otras relaciones si están juntos. A partir de este momento, tendrán que pasar sesenta y tres días para que nazcan las crías. Es importante recordar aquí que, antes del contacto o en este momento, sería importante la administración de un antiparasitario a la hembra. Aparte de esto, se le podrá dar a la madre medicamentos vitamínicos y minerales, entre los cuales serán calcio, hierro, vitamina B12, acido fólico, y resulta imprescindible que cuando la perra tenga cuarenta días de embarazo, hay que aplicarle una vacuna de las que se usan para las enfermedades de los cachorros; de este modo, al nacer las crías, la madre les traspasará
los anticuerpos necesarios para que estos estén protegidos por dos meses, antes de que se les apliquen las primeras vacunas. Al llegar al final del embarazo, la perra comenzará a llevar papeles o trapos con el fin de preparar el nido para parir; y llegado el momento, comenzará a inquietarse y a agitarse mucho. Esta agitación puede ser corta o durar un día. Posteriormente, ella se calmará, se acostará y comenzarán las contracciones del parto. Los perritos podrán nacer de inmediato, uno detrás de otro, o nacerán todos en 24 horas. Si al tener contracciones los cachorros no nacen, en pocas horas es necesario recurrir al veterinario. Las buenas madres limpian a sus bebés rápidamente, se comen la placenta, y los acomoda cerca de sus pezones para que ellos se prendan de inmediato y comiencen a mamar. Si la madre no los limpia, debemos limpiarles nosotros de la siguiente manera: Tomamos a cada cachorrito envuelto en su placenta, se la sacamos y con una tijera desinfectada en alcohol le cortamos el cordón umbilical a unos dos centímetros de su origen; luego, con una toalla, le secamos totalmente y le aplicamos con un algodón tintura de yodo en el ombligo y lo ponemos cerca de los pezones. De aquí en más, la madre no abandonará a sus cachorros por unos días, ni siquiera para tomar agua; si algunas madres se levantaran, pronto volverán nuevamente a cuidar a sus cachorritos. Si después del parto, la madre estuviera muy sucia, se le bañará bien, pues la suciedad atrae a las moscas. Al mes, los cachorros serán separados de la madre y se irán a sus respectivos hogares. Los cachorros separados tendrán que aprender a alimentarse del plato, pudiendo ser al inicio leche o balanceado mezclado con leche.
3
Miércoles 8 de setiembre de 2010
PROCESO PRÁCTICO DE FÁCIL APLICACIÓN
ATKEI
Fotos: MATKEI
La Moringa para tratar agua Dr. P. M. Gibert matias@abc.com.py
El residuo de la obtención de aceite de la moringa de las semillas con cáscara peletizadas se puede utilizar en la larificación del agua.
Entre los múltiples usos que se pueden dar a la moringa está el de utilizarla como coagulante natural de aguas turbias, con muy buenos resultados en diferentes países, donde se trata de
remplazar sustancias químicas en el proceso de potabilización del agua, sobre todo en lugares donde esta planta se da con mucha facilidad y la cantidad de semillas es abundante. Diferentes trabajos de investigación han demostrado la eficacia de este tratamiento.
A
provechando los trabajos realizados en la obtención del aceite de moringa, hemos preparado una serie de pruebas de cómo se puede utilizar la moringa en la potabilización del agua, utilizando sus cualidades coagulantes, demostradas en los trabajos de diferentes países que hemos investigado. Para poder comparar los diferentes comportamientos que tiene la moringa en el proceso de clarificación del agua, hemos tomado semillas enteras con cáscara, semillas sin cáscaras trituradas, pelet con cáscara y pelet sin cáscara en una misma calidad de agua para ver los diferentes efectos que cada uno de los tratamientos producían en el agua turbia obtenida de una piscina sin tratamiento. En un frasco con el agua a tratar se pusieron dos trozos de pelet de moringa con cáscara; en otro, pelet de moringa sin cáscara; en un tercero, semillas molidas; y en un cuarto, las semillas enteras. Todo esto a temperatura ambiente con luz artificial. Pudimos notar después de una hora de iniciado el tratamiento, el agua tratada con el pelet de semilla con cáscara actuaba más rápidamente
que los otros tratamientos, pudimos notar que paulatinamente se iban separando primeramente en dos fases, una clarificación del agua donde hacía contacto con el pelet y liberando sustancias verdosas hacia la superficie de frasco. Donde pusimos semillas enteras no hubo efecto durante las primeras seis horas de tratamiento, por lo que eliminamos este proceso de investigación y nos dedicamos a observar los tres restantes que paulatinamente mostraban los resultados de clarificación del agua. Las semillas molidas tardaron más tiempo el accionar sobre el agua que el pelet obtenido de semillas sin cáscaras, que mostraron la misma actividad que el pelet con cáscara pero con más lentitud. A las veinticuatro horas, pusimos los frascos a la luz natural y la actividad purificadora se activó notablemente, viendo que dentro de los tres días de iniciado el tratamiento se producía una fase verdosa sobre la superficie del líquido, quedando un agua transparente de este contacto con los diferentes pelets. Al cuarto día de iniciado el tratamiento se pudo ver que la actividad de la moringa producía una digestión de esta capa
Las semillas sin cáscara de moringa trituradas pueden ser utilizadas para clarificar el agua, lo mismo que el pelet obtenido después de la obtención del aceite.
Una forma de potabilizar el agua tes poniéndola en una botella donde la mitad este pintada de negro y se deja al sol por cuatro horas.
1
Así debe quedar la botella una vez que sea pintada en negro; la otra mitad quedará sin pintar para que ingrese la luz solar que potabilice el agua.
2
1
2
3
4
5
En estas tomas se puede observar, cómo el agua fue aclarándose gracias a los efectos de la semilla de moringa. Por último se realizó un pequeño filtrado.
tornándola transparente y produciendo una precipitación blanquecina al lado de las sustancias reaccionantes. Prolongamos el tratamiento por dos semanas y pudimos ver que el agua que daba era prácticamente transparente, pero que recomendaba una filtración para obtener un líquido totalmente claro. Comparando nuestro trabajo con los otros realizados por diferentes investigadores, pudimos ver que el uso de la moringa en las diferentes formas que hemos usado favorecería el trabajo de potabilización en los lugares donde se cultiva esta planta y se tiene la necesidad de purificar el agua de diferentes fuentes, ya sean pozos o tajamares. Para completar el trabajo de potabilización del agua tratada, se puede utilizar un sistema muy sencillo con una botella pintada la mitad con pintura negra. Este trabajo se realiza usando el agua tratada con moringa, luego se filtra con un lienzo para separar las partes sólidas y clarificar más el agua tratada, esta se introduce en la botella pintada la mitad de negro y se pone al sol a 45 grados durante cuatro horas. Este proceso realizado al sol pleno permite obtener un agua apta para consumo.
La botella debe ser puesta al sol con una inclinación de 45º, de tal forma que, pasadas las 4 horas, por la acción del calor, el agua se vuelva potable.
3
Con base en resultados obtenidos por otros investigadores que han profundizado el tema laboratorialmente, se ha podido notar la separación de los componentes activos de la moringa que están presentes en los cotiledones de las semillas esto permitió la obtención de un producto coagulante estable capaz de sustituir al sulfato de
aluminio, tan comúnmente utilizado en el tratamiento de las aguas, especialmente en las piscinas. El cultivo de la moringa se va difundiendo y conociendo en nuestro país con diferentes alternativas de uso, como la nutrición humana y animal, obtención de aceite comestible y combustible; además de más de 300 aplicaciones
en diferentes enfermedades. “La educación es la base del desarrollo de las comunidades. Consumiendo lo que el Paraguay produce y produciendo lo que el Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país”.
4
Mié
SE DEBE APROVECHAR ESTA ÉPOCA DEL AÑO
Fotos: MATKEI
Esquilado de ovejas Dr. Ramón Ramírez (*)
Una de las prácticas más comunes en el sector ovino es el esquilado, que consiste en
la extracción de la lana de la oveja. Esta práctica se puede realizar manualmente con tijeras o mediante máquinas especiales, las cuales son utilizadas en las explotaciones con mucha cantidad de ovejas. Setiembre es el mes propicio para llevar a cabo los trabajos, ya que termina la época de frío y se evita que los animales puedan sufrir hipotermia.
S
e puede considerar que la producción de lana de alta calidad depende de la genética de la oveja. Igualmente, la nutrición y el manejo de estos animales constituyen factores muy importantes. Antes de esquilar a las ovejas productoras de lana, es necesario inspeccionarlas completamente, observando la calidad del vellón en los cuartos posteriores, en la región de la costilla y la paleta. El vellón es apto cuando posee buenas ondulaciones y buena cobertura de fibra, lo que dificulta la penetración de materiales extraños que pueden depreciar la calidad de la fibra. Otra característica de una
buena lana es que debe ser limpia. CONDICIONES PARA EL ESQUILADO Durante los días anteriores al esquilado de las ovejas, es importante que las mismas no se mojen bajo la lluvia. Por eso se debe disponer de galpones para que se guarezcan cuando sea necesario. Es muy importante que el vellón esté totalmente seco en el momento de la esquila. Si se moja, se pierde la calidad de la lana. REALIZACIÓN DEL TRABAJO Se deberá ubicar correctamente al animal, de tal manera que no sufra; se debe proteger su integridad
para que el esquilador no lo golpee. Los cortes se inician en el bajo vientre; se pasa por los miembros, y luego, al resto del cuerpo. La lana que se encuentra bajo el vientre se destina comúnmente a la elaboración de tapices, ya que la misma es generalmente de baja calidad y de poca utilización. Un esquilador con años de experiencia puede llegar a 30 ovejas (esquiladas) en un día. El trabajador debe contar con tijeras bien afiladas, y los cortes tendrán que estar hechos al ras de la piel. Esta acción evita hacer un doble corte de la mecha, que reduce la calidad del vellón. Si ocurre esto, la lana no podrá ser utilizada en la artesanía ni en la industria. El corte debe hacerse lo más cerca posible de la piel sin lastimar al animal, pero no hay que sorprenderse cuando se ocasionan algunas pequeñas lesiones a la oveja. DETALLES AL TÉRMINO DEL ESQUILADO Una vez culminada las labores de esquilado, las
entre surcos
ón Distanciamiento 1,00 m 0,76 m 0,52 m
opecuaria El Colorado.
Al término del esquilado, se separa la lana de cualquier material extraño, como paja, espinas y pequeñas basuras.
Se debe tomar a la oveja de tal forma que no sufra lesiones por parte del esquilador al realizar el trabajo.
ovejas deben ser llevadas a un piquete cercano al establecimiento para protegerlas de las lluvias, frecuentes en esta época del año, y donde serán observadas a fin de controlar el ataque de ectoparásitos. Es importante realizar un baño de aspersión a base de cipermetrina al menos una vez. Este producto protege a las ovejas del ataque de garrapatas, piojos o sarna. Si llegaran a aparecer ectoparásitos, se debe hacer dos aplicaciones, una después del esquilado y otra, a los 12 días. Las sanitaciones o baños se deben realizar una vez que cicatricen las heridas en la piel, ocasionadas durante el esquilado. Se espera que la lana vuelva a crecer para realizar el esquilado al año siguiente. Las ovejas deben recibir la nutrición adecuada y un buen manejo sanitario. Asimismo, se puede introducir genética mejorada al hato de ovinos con el objeto de obtener mejor calidad lanar.
LAVADO DE LA LANA Al término del esquilado, se separan de la lana todos los materiales extraños, sean restos vegetales, espinas, paja, basuras u otros elementos que perjudiquen la calidad de la misma. Seguidamente, se procede al lavado artesa-
nal, con ag fin de extrae des más peq se extiende secado al air
LANA DE C Se puede d lana es de cuando pose
5
de setiembre de 2010
bón, a ciedaluego ara su
AD e una alidad mecha
RECOMENDACIONES 1)Sujete a la oveja por la lana de los costados, a fin de facilitar el manejo.
2) Recorte toda la lana del estómago hasta las ubres. Evite cortar la ubre de una oveja o el pene de un carnero.
3) Continúe esquilando hacia abajo por el lado izquierdo del hombro y del costado, hasta donde sea posible en esa posición. Si se puede sujetar a la oveja con las rodillas, las manos quedarán libres.
4) Mantenga tirante la piel con la mano izquierda y esquile lo más cerca que se pueda, con la derecha.
bien definida, con buenas ondulaciones, bien larga, resistente y de color totalmente blanco. Estas características permiten que se pueda emplear para elaborar artículos artesanales finos, tales como sacones, vichú, gorros, entre otros.
RAZAS ESQUILADAS COMÚNMENTE Las razas esquiladas comúnmente en nuestro país son la Criolla, Hampshire Down, Texel, la Rommey March y la Corriedale. (*) Técnico especialista en producción ovina.
5) Voltee la oveja y recorte su costado derecho. Deberá caer todo el vellón del cuerpo, excepto el de los cuartos traseros.
6) Échela en el suelo y póngale encima el pie izquierdo para sujetarla entre las piernas. Quite finalmente el vellón de los cuartos traseros.
7) Recorte la cola y las patas traseras por separado, para un mejor aspecto. Ponga la lana de estas partes aparte del vellón principal
8) Cuando culminó el esquilado, quitar los La calidad de la lana se observa en las buenas ondulaciones, resistencia y color.
materiales extraños de la lana. Amontonar para su posterior lavado.
6
Miércoles 8 de setiembre de 2010 Miércoles
PARA TENER UN BONITO JARDÍN
Cuidado del césped Con el paso del crudo invierno, si el césped no recibe los cuidados adecuados y no es sometido a la beneficiosa aireación primaveral, puede llegar a cubrirse fácilmente de antiestéticas manchas amarillas. El estrés del césped se observa cuando este se vuelve más pálido, las plantas pierden vigor y comienzan a ralearse. Ing. María Angélica Centurión (*)
C
uando la superficie es invadida por malezas es más susceptible al ataque de insectos y enfermedades, y responde muy poco a las fertilizaciones; esto indica que el césped está ante un problema de compactación. Este fenómeno es el causante del deterioro en los jardines y es atribuible al tráfico o al uso excesivo de determinadas zonas. La compactación ocurre en los lugares más cercanos a la casa, en los caminos hacia el quincho o en los senderos que marcan los animales, por su costumbre de trasladarse siempre por el mismo lugar.
A causa de esto, el jardín puede aparecer endurecido por el incremento de la densidad del suelo y disminuye la conductibilidad hídrica; es decir, se retarda el movimiento de agua dentro del perfil del suelo. Esto determina que algunas zonas del jardín permanezcan abnegadas por más tiempo después de una lluvia o riego. OXIGENACIÓN DEL SUELO Un suelo compactado conduce 5 veces menos de oxígeno que uno no compactado, lo cual hace entender que, mediante el uso de una simple pala de punta, se puede verificar a qué nivel de profundidad se encuentra la compactación. Para aumentar la porosidad de aireación del suelo se puede utilizar un tridente o varilla, aplicando golpes de manera a que penetre 7 a 15 centímetros la capa del suelo buscando oxigenación.
ENCALADO Terminada la tridenteada, se procede al encalado del suelo utilizando cal agrícola o hidratada, que tiene la propiedad de realizar cambios en la acidez del suelo, es decir, elevar el pH (potencia hidrógeno) del suelo hacia niveles adecuados como también neutralizar los efectos tóxicos del aluminio y el manganeso. Se puede utilizar el carbonato de calcio y el carbonato de calcio y manganeso (dolomítica). La dosis recomendada es de 300 gramos de cal por metro cuadrado de suelo. La aplicación se realiza al boleo seguido de un riego suave. BENEFICIOS Los cuidados mencionados, como la aireación, valen el esfuerzo de realizarlos ya que disminuyen en gran medida la necesidad de riego, de fertilizantes, de funguicidas y de insecticidas. (*) Técnica de la DEAg.
Fotos: MATKEI
1
Se puede dar oxígeno a la tierra aplicando golpes con un varilla o un tridente que penetre de unos 15 a 20 centímetros.
CAMPOS Y GRANJAS
R E M ATO VA C A S LECHERAS, HOLANDO PREÑADAS!! G. 3.900.000 c/u. Tel. 0981 762-246. 6.303.304.-
ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS!! Segundo Manual c/informaciones y fórmulas de nutrición. Cómo desarrollar la producción de ganado confinado p/carne. Incluye CD explicativo y CD audiovisual s/ infraestructuras. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país. 7.443.758.-
PRODUCCIÓN DE PECES EN ESTANQUES!! Manual p/ Cría de Tilapia y otras especies. Construcciones de estanques, manejo, alimentación. Tr. 021 515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país. 7.443.760.-
COMPENDIO DE A L I M E N TA C I Ó N
2
La cal agrícola o hidratada tiene la propiedad de realizar cambios de acidez del suelo, ya que eleva el pH (potencial hidrógeno).
ANIMAL!! Manual con experiencia en nutrición bovina para carne y leche. Calidad en cantidad a menor costo. Tel. 021 515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país. 7.443.761.-
MÁQUINAS Y ACCESORIOS
PRECIO DE OPORTUNIDAD!! Desde 30 millones, tres unidades de tractores HINOMOTO, japoneses, originales, seminuevos. Financiamos hasta en 12 meses. Tel. 021 283-960/1 y 0981 952-267. 7.443.929.-
TRACTOR C/PALA (ÚLTIMA UNIDAD) MITSUBISHI 4x4!! impecable, c/pala de 800 kg, japonés, original, seminuevo. Entrega G. 36.000.000 y 6 cuotas de G. 5.000.000. Tel. 021 283-960/1 y 0981 952-267. 7.443.930.-
SEMBRADOR DE MAÍZ Y OTROS!! 3 filas c/abonadora, cosechadora de batata, cebolla, rastra cañera, rotovadora 1.40 a 1.80, cachapé, arados a disco. Precios espec. Financ. Tr. 021
283-960/1 y 0981 952-267.
7.443.931.-
ROTATIVA DE 1.50!! de procedencia europea. Precio especial y contamos con plan de financiación. Tel. 021 283960/1 y 0981 952-267. 7.443.932.-
TRACTOR ISEKI!! seminuevo c/rotativa nueva, equipo completo. Último día de oferta. Entrega G. 4 millones y el saldo en 12 cuotas de G. 2.500.000. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267. 7.443.933.-
ALAMBRE TEJIDO MÁQUINA MANUAL!! produce 60 a 100 m2 por día. Buena ganancia, G. 660.000 IVA incluido. Tel. 0981 210 143. 6.303.714.-
VENDO TANQUE DE HIERRO!! de 35.000 lts., p/ uso en el campo (útil p/ bebederos). G. 35.000.000. Tr. 0981 657-398/ 0972 40-94-49. 6.303.735.-
VARIOS
SEMILLAS DE PASTOS Y LEGUMINOSAS!! Brizantha, Humidícola, Gatton Panic,
3
El riego es una de las prácticas más importantes para el cuidado del césped.
Urocloa, Buffel Decumbens, Tanzania, Calopogonio, Leucaena, Avena negra, Aceven. Preparación de suelo y siembra. Asistencia técnica. Tel. 0992 40 34 34 - 0971 49 59 54 4.289.462.-
CERDOS PA R A REPRODUCTORES VENDO!! diferentes tamaños, a partir de 80 kilos, G. 8.000 por kilo. Excelente genética. Tr. 0981-244 265. 4.291.559.-
COMERCIAL AVÍCOLA pollitas ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/ Médicos del Chaco. Tel. 560 331. 4.237.189.-
S U P E R O F E R T A DE INSUMO DE APICULTURA!! Cámara de Cría; Alza; 20 cuadros; Alimentador; Palanca y Guardapiquera. Todo por solo G. 180.000. Venta de núcleo. Asistencia técnica de vanguardia. Tr. 0982 92 65 97, Sr. Ayala. 4.287.169.-
SEMILLAS DE MORINGA!! Para los interesados. A partir del 15 de octubre, voy a disponer de semillas de moringa de primera calidad. Escucho ofertas. Cel. 0982 960-001. 4.275.629.-
VENDO CABRAS RAZA ANGLO NUBIAN!! 40 Hembras y 7 machos, a retirar de Loma Grande, Cordillera. Precios: G. 400.000, G. 300.000 y G. 200.000 c/u. Tr. 0981-423 125. 7.443.546.-
REMATO CAMIONETA FORD F250 XLT, T/D 4X4 MOD. 2004!! 4 ptas., céd/ verde, solam. 89.000 km, a.a. cong., dir/hid., lev/vid/eléc., airbag, full eq., tapiz/cuero, 4 buscahuellas, tapa carroc. plástico duro, US$ 22.900. Tr. 0981 762-246. 6.303.302.-
G. 10.900.000 JEEP WILLYS 4X4 FUNCIONANDO ALTA Y BAJA!! Céd/verde, motor original Hurricane, antivuelco, tech/lona, def. frontal/tras., pint/tapiz. nuevo, motor impec. G. 10.900.000. Tr. 0981 762246. 6.303.303.-
7
Miércoles 8 de setiembre de 2010 x
FERIA DE REPRODUCTORES
Una interesante feria de reproductores Brangus y Braford se realizará este lunes en el salón Enrique Riera del campo de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay a partir de las 20:30 horas. La misma es organizada por Ganadera Don Pedro y entrarán a la venta 280 reproductores seleccionados.
CURSO PARA CAPATAZ Y MAYORDOMO
Un curso teórico-práctico para capataz y mayordomo se realizará del 14 al 17 del corriente mes. Los dos primeros días de actividad se llevarán a cabo en el local de la Asociación Rural del Paraguay, mientras la parte
práctica se hará en la Estancia Santa Mónica en San Juan Nepomuceno, departamento de Caazapá. Los interesados en participar pueden llamar a los teléfonos 021 681928 y 0981455847.
MEJOR PRODUCTOR DEL AGROSHOPPING
El próximo 17 del corriente se realizará la presentación del “Concurso al Mejor Productor del Año del Agroshopping”, el cual se llevará a cabo en el local salón de actos del diario ABC Color, el mismo contará con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo.
CONGRESO DE REPRODUCCIÓN BOVINA
Con la presencia de los más destacados profesionales de nuestro país, se realizará del 30 de
setiembre al 2 de octubre el “3er. Congreso de Reproducción Bovina”, el cual se desarrollará en el Hotel Crowne Plaza. El mismo será dirigido a profesionales veterinarios, administradores de estancias, ingenieros agrónomos, estudiantes de las carreras afines e interesados.
CURSO DE FABRICACIÓN DE CHACINADOS
La Asociación del Granjeros del Paraguay (AGP) llevará a cabo un curso-taller sobre la fabricación artesanal de chacinados caseros, a llevarse a cabo el próximo 25 de setiembre en la Granja San Fernando, del barrio Tacuruty, ubicada a cuatro kilómetros del desvío a Nueva Italia. El curso contará con la presencia de técnicos especializados en el sector, y se realizarán demostraciones prácticas del proceso
completo de elaboración de los chacinados, a partir del faenamiento del cerdo. Los interesados en participar pueden llamar a los teléfonos 0971 198 343 ó 0981 912 981.
HOY REALIZAN DEBATE SOBRE APICULTURA
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Senacsa, a través de la Dirección General de Calidad Animal, Digecal, organiza una jornada técnica para hoy, a partir de las 7:30 horas, en el salón auditorio de esa institución, y donde se estará tratando el tema Programa de Sanidad y Calidad Apícola; Plan Nacional de Apicultura y Meliponicultura; Asociación de Apicultores del Paraguay; Asociación Nacional de Productores Avícolas; Unión Paraguaya de Apicultores, entre otros. Más informes se pueden obtener llamando al teléfono 0981 594025.
SENACSA REALIZARÁ CHARLAS EN LA EXPO NORTE
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) realizará varias charlas este viernes en el salón principal del campo de exposiciones Nanawa, de la Regional Concepción de la Asociación Rural del Paraguay. La jornada se iniciará a las 14:30 horas y los temas a ser abordados serán: Manejo y Nutrición del Ganado Bovino en Periodos Críticos; Efectos de las Parasitosis en Bovinos durante Periodos Críticos; Suplementación del Ganado Bovino para Épocas de Invierno; Criterios de Manejo del Ganado Bovino a Campo; y Metodología de Trabajo con Productores Pecuarios Desarrollados por la Fundación Paraguaya.
8
Miércoles 8 de setiembre de 2010 Miércoles
SE PUEDEN APROVECHAR EN FORMA NATURAL
L
Cómo utilizar las hojas para abono orgánico
a preparación de un abono económico y orgánico está al alcance de prácticamente todos aquellos hogares que posean un patio o jardín. Los beneficios son varios: se cuenta con un abono natural que provee de elementos nutritivos al suelo; su empleo no es contaminante del suelo ni de las plantas; se protege al ambiente, dado que en vez de juntar y quemar estas hojas, que es lo usual, y con los perjuicios que toda quema de por sí implica, se las utiliza en una práctica amigable con el ambiente que, en el caso de los productores de flores y hortalizas, les permite obtener alimentos sanos e inocuos para ellos mismos y también para los consumidores.
Fotos: MATKEI
Ing. Fernando Díaz Sheker (*)
En este momento, es posible observar en Asunción, gran cantidad
de hojas de “sombrero de playa” que caen y cubren prácticamente las veredas y en parte las calles de la ciudad. Estas hojas bien pueden ser utilizadas para preparar un abono orgánico beneficioso para las huertas y jardines del hogar; así como en para las huertas en las escuelas del país. También representa una economía y una alternativa para quienes apliquen esta práctica, en vez de adquirir productos comerciales ya elaborados o químicos.
PREPARACIÓN El lugar elegido para preparar este abono debe recibir sol en el invierno y sombra en el verano. Se abre con pala de punta u otra similar, un pozo de tamaño y profundidad variables, de acuerdo a la disponibilidad de hojas y otros materiales que también pueden emplearse, como malezas, ramas tiernas, aserrín, cáscara de huevo, restos vegetales de comidas y ceniza. Se coloca en el hoyo una capa Se pueden construir aboneras con de 15 cm a 20 cm de hojas de tejido tipo gallinero, en donde se “sombrero de playa”; se humeacumulan las hojas y otros restos dece esta capa vegetal con agua vegetales.
limpia en regadera de flor fina o similar. Las hojas se pueden también mezclar con uno o más de los restos vegetales ya indicados. A continuación, se cubre con una fina capa de tierra extraída del pozo, mezclada con ceniza, si se dispone de la misma, de1 cm a 2 cm, de espesor. Se repiten estas operaciones hasta alcanzar los 10 cm de superficie. Por último, se cubre el pozo con tierra desmenuzada hasta alcanzar el nivel del terreno del patio o jardín y se riega en forma moderada. Al cabo de dos meses a tres meses, este abono natural estará en condiciones de ser utilizado. En el caso de utilizar un cerco de tacuara, rajas o tejido de alambre, se marca primero una superficie de 1 m2 a 1,5 m2; se remueve con pala o azada la superficie, sin voltear la tierra. Después se clava en el centro
Las hojas caídas de los árboles, en vez de quemarlas, sirven para preparar un abono orgánico beneficioso para las huertas y jardines.
del suelo removido, un palo o poste fino de 2 metros de altura. Se comienza a cubrir la superficie con una capa de hojas y demás restos vegetales, de 15 cm a 20 cm de espesor. Se continúa con el procedimiento ya señalado, hasta alcanzar una altura de 1,50 m. Luego, se retira el palo o poste del centro, para ayudar a la aireación y oxigenación de la abonera. En este caso, se cubre la mezcla obtenida con una fina capa de tierra y paja o pasto seco, protegiéndolo del sol fuerte y lluvias durante el período de descomposición del material.
CUIDADOS Se debe cuidar que las hojas y restos vegetales que se colocan en el pozo, superficie cercada o abonera estén sueltos, sin apretarse. En las épocas lluviosas, conviene tapar el pozo con un plástico mientras llueve; en cambio, en las épocas de calor, hay que regarlo para que no seque en extremo. Si pasada una semana el abono preparado no disminuyó de volumen, significa que le falta aireación y se tiene que remover. (*) Especialista en Comunicación Rural.
PARA CUIDAR EL AMBIENTE
Empleo de bolsas ecológicas
L
as bolsas de plástico son nocivas para el ambiente, por sus elevados efectos contaminantes directos sobre el ambiente y por el número no estimado de especies animales que mueren en los ríos, arroyos y otras fuentes de agua. Las bolsas de plástico se emplean diariamente y sin control, para transportar diversas mercaderías y alimentos, siendo muy populares a través de su distribución gratuita en las tiendas y comercios, por su bajo costo de fabricación, impermeabilidad, facilidad de producción y resistencia en bajos espesores. DAÑOS QUE PRODUCEN Los críticos de las bolsas de plástico sostienen que ellas contaminan y agotan los
recursos naturales; consumen energía para su fabricación, crean desechos, asfixian especies marinas y aumentan los rellenos sanitarios. Las bolsas de plástico pueden tardar medio siglo y más en degradarse, cuando en realidad su uso dura desde minutos hasta unas pocas horas. Con la degradación lenta, se liberan polímeros más pequeños —pero más tóxicos que terminan por contaminar los poblados—, taponar desagües y cañerías de agua potable, contaminan el suelo, cursos de agua y ecosistemas naturales. Estas partículas tóxicas y microscópicas entran y forman parte de la cadena alimenticia de animales silvestres y domésticos, que al confundirlos con alimentos los consumen y terminan por morir.
MATERIALES ALTERNATIVOS Las bolsas de bioplástico: se fabrican con materias primas orgánicas, como el almidón natural obtenido del maíz, trigo o de la papa. Estos plásticos, al final de su vida útil, se descomponen por la acción de microorganismos, reintegrándose al suelo, y actuando como fuente de nutrientes para las plantas. Las bolsas de papel: son una alternativa más sostenible y bastante difundida, en negocios y comercios. Sin embargo, el producir y transportar bolsas de papel, es aún más contaminante en algunos aspectos debido al empleo de árboles para su elaboración, la energía utilizada para transformar la celulosa y la pasta de papel, y a los productos químicos usados para
El uso de bolsas de tela contribuye al cuidado del ambiente y de la diversidad biológica.
su fabricación a nivel industrial. Las bolsas de tela: las formas y tamaños son variables y su ventaja radica en el multiuso que pueden tener, además de que se pueden lavar para dejarlas de nuevo en condiciones de uso. Su empleo equivale al de unas 300 bolsas de plástico al mes. Pueden incluir publicidad y mensajes instructivos sobre la preservación del
ambiente. Por ejemplo, en el Agroshopping, se ha implementado el empleo de bolsas de tela para quienes compran frutas, hortalizas y demás productos naturales. Otras empresas nacionales también ya emplean bolsas de tela, cuya entrega acompañan con un folleto ilustrativo acerca de los daños que causan al ambiente la utilización de bolsas plásticas.