Miércoles 9 de febrero de 2011
ATKEI
Miércoles 9 de febrero de 2011
PUNTOS A TENER EN CUENTA
Riego en agricultura Ing. Jean Pierre Perrier (*)
info@amangy.com
Es imposible conseguir un manejo total del agua en un sistema de riego, sin conocer
primeramente las características de la relación suelo-agua-planta. En cada uno de estos componentes, existen factores que también deben ser comprendidos a fin de proyectar, colocar en funcionamiento y manejar un sistema de irrigación.
L
os conceptos fundamentales y de mayor importancia que se deben tener en cuenta para poder instalar un sistema de riego programado son las que se refieren a la relación sueloagua-planta. Así tenemos la capacidad de infiltración, la capacidad de campo, el punto de marchitamiento, el agua almacenada disponible, la profundidad radicular de la planta, la precipitación instantánea, entre otros. En cuanto al suelo, tenemos que la capacidad de infiltración es el flujo máximo de agua que el suelo puede absorber a través de su superficie. Esta capacidad depende del tenor de humedad del suelo, de su distribución en el perfil, de la textura, de la estructura y de la uniformidad del perfil del suelo. En general, la infiltración es alta en el inicio de la irrigación y decrece gradualmente hasta un valor constante. Si la cantidad de agua aplicada por unidad de tiempo fuese mayor que la capacidad de infiltración, ocurre lo que se llama el escurrimiento superficial.
Cada sistema de riego tiene sus propias características, de acuerdo a la relación suelo-agua-planta.
Fotos: MATKEI
El sistema de riego por aspersión tiene un consumo moderado de agua y se adapta a terrenos algo accidentados.
En este caso, puede afirmarse que la irrigación está siendo manejada en forma inadecuada. Normalmente, los suelos más pesados, es decir, los que tienen mayor tenor de arcilla,presentan capacidades de infiltración menor que los suelos más leves, con mayor tenor de arena.
CAPACIDAD DE CAMPO
La capacidad de campo está definida como la cantidad de agua que un suelo puede retener después de cesado el drenaje natural. En la práctica, el suelo queda con la capacidad de campo cuando la penetración de agua cesa después de una irrigación o lluvia abundante, que producen condiciones de saturación en la superficie del suelo. En los suelos arenosos, esa condición se da normalmente después de 1 a 2 días de lluvia o irrigación. En los suelos de textura media esa condición se normaliza y estabiliza después de 3 a 6 días, mientras que en un suelo arcilloso puede ser necesario un tiempo mayor. En términos de tenor de humedad del suelo, se define a la capacidad de campo como al porcentaje máximo de agua retenido por el suelo en condiciones naturales.
Este es el nivel más elevado de humedad disponible para las plantas. Adicionar agua a un suelo que se encuentra en la capacidad de campo implicará necesariamente pérdidas de agua, de energía y nutrientes. El punto de marchitamiento es el límite mínimo de agua almacenado en el suelo que todavía puede ser utilizado por los vegetales. El agua almacenada disponible es la cantidad de agua retenida por un suelo que está entre la capacidad de campo y el punto de marchitamiento.
LA PLANTA
La planta extrae el agua del perfil del suelo a través de sus raíces. Las plantas con sistemas radiculares fibrosos extraen la mayor cantidad de agua que necesitan de la parte superior del perfil del suelo. En otras palabras, la planta extrae
70% de la humedad que necesita de la mitad superior de la zona radicular. Existe un equilibrio entre la disponibilidad de humedad y la condición que promueve la penetración de las raíces en el perfil del suelo. Se dice que aplicaciones ligeras y frecuentes de agua pueden promover el desarrollo de las raíces a lo largo de la parte superior del suelo; en tanto que los intervalos largos de aplicación de agua resultan en una penetración más profunda de las raíces necesarias para sustentar las plantas durante el periodo de mayor consumo. Las investigaciones han demostrado que al mantener el nivel de humedad del suelo ligeramente por debajo de la capacidad de campo, se asegura que no exista agua en exceso, ni que las plantas agoten la humedad del suelo. La evapotranspiración del agua puede ser dividida en dos componentes principales. Primeramente está el agua evaporada directamente de la superficie del suelo; en segundo lugar se tiene al agua que se dirige a la atmósfera a través de la planta; principalmente por transpiración del vegetal y la evaporación del agua depositada por la irrigación, la lluvia o el rocío en la superficie de las hojas. (*) Especialista en regadío - Amangy.
2
Miércoles 9 de febrero de 2011 Miércoles
MÉTODOS PARA LOGRAR ANIMALES SANOS Y FUERTES
Sanitación de cerdos Dra. Beatriz Idoyaga de Villalba (*)
La sanitación y el buen cuidado de los lechones son fundamentales
para lograr un crecimiento exitoso de los animales. Procesos como la adopción del lechón en caso de que su madre no tenga la cantidad necesaria de tetas, el descolmillado, la vacunación y el marcaje son detalles técnicos a tener muy en cuenta para la cría de cerdos.
L
os lechones deben ser atendidos inmediatamente al nacer, sobre todo en días fríos, ya que necesitan de temperaturas cálidas. Una vez nacidos, debe haber tantos lechones como tetas tenga la madre. Esto es debido a que cada lechón reconoce perfectamente cuál es su teta. Si uno se dedica a la cría de cerdos, en lo posible se debe manejar un grupo de 3 a 4 madres, de tal forma que las madres con menor cantidad de tetas puedan recibir el auxilio de sus pares. Por ejemplo, si una madre tiene 12 tetas y llega a parir 14 lechones, se debe hacer una transferencia de lechones entre madres; este es un procedimiento que tiene su sistema de trabajo y sus precauciones. ADOPCIÓN DE LECHONES Para efectuar la transferencia
El corte de colmillos se realiza para que los lechones no dañen las tetas de la madre.
Fotos: MATKEI
Luego se le realizará al lechón el corte de los colmillos, tarea prácticamente sin dolor para los mismos. Esta acción se lleva a cabo para que los lechones no dañen las tetas de la madre. Es importante llevar a cabo este paso, pues si la madre se siente molestada puede matar a los lechones. Al mismo tiempo que se realiza el descolmillado, se aplicará al lechón una inyección intramuscular con componente de hierro, para prevenir la anemia en los lechones.
El sistema de marcación se practica en la oreja del lechón para su identificación.
de lechones, existe un determinado momento en el cual se puede realizar, no recomendándose hacerlo en cualquier momento, debido a que los
lechones están expuestos a ser rechazados por la madre adoptiva. Otra de las situaciones por las cuales se puede dar la transferencia de lechones es en el caso de que la madre no cuente con la cantidad suficiente de leche. MÉTODO DE TRANSFERENCIA La forma más práctica de realizar una adopción o transferencia de lechones es retirando a los lechoncitos de su madre, y dejar que las tetas de la madre se carguen de leche, de modo que la hembra sienta la necesidad de amamantar a sus crías. En ese momento, se juntan los lechones adoptivos en un cajón, junto con el resto de los lechones, de tal forma
Al mismo tiempo que se realiza el descolmillado, se aplicará al lechón una inyección intramuscular con componente de hierro, la cual servirá para prevenir la anemia en los lechones.
que se les impregne el olor de la camada y que la madre no los rechace por la diferencia de olor. Es recomendable aplicar un poco de creolina bien aguada al lomo de las crías, para que estas pierdan el olor y que la madre adoptiva no los identifique. HIGIENIZACIÓN Y DESCOLMILLADO Una vez que el lechón empezó a amamantarse, se procede a cortarle el ombligo, el cual será desinfectado con una solución yodada, para que el animal no tenga problemas de infecciones a causa de las moscas (miasis), las cuales en verano aparecen con mayor intensidad.
MARCADO DEL ANIMAL El modo de marcar al lechón es de la siguiente manera: se toma al animal desde la base de la oreja, y con el dedo que sujeta la oreja se procede a la marca (muesca). Cada muesca (corte en la oreja) representa un número, una vez que se ha terminado el marcado, se procederá a la desinfección de los cortes en la oreja por si quedara alguna lesión sangrante. Una vez que estos tratamientos se hayan realizado, los lechones deben estar bien adaptados al lado de la madre. Se recomienda que, en los primeros días, la marrana tenga un carril de separación entre sus lechones, de modo que al darse vuelta no aplaste a los lechones. (*) Especialista en producción porcina.
3
Miércoles 9 de febrero de 2011
LA INDUSTRIALIZACIÓN NECESITA UN PROGRAMA NACIONAL
Foto: MATKEI
Mandioca y derivados
E
sta opción bajará el costo de producción y permitirá el aumento de superficie de cultivo por una mayor demanda generada para el uso en la alimentación humana, animal, producción de biocombustibles y otras aplicaciones industriales, además del almidón. En diferentes foros internacionales, se incrementa el uso de la mandioca y la moringa para aliviar la crisis alimentaria del mundo. Hay que tener en cuenta que la mandioca tiene variedades específicas para cada una de las alternativas que se quiera utilizar. La mandioca es un cultivo conocido por los productores de nuestro país, si bien es cierto que muchas veces con deficiencias técnicas, pero todo agricultor lo ha trabajado. Tenemos excelentes técnicos nacionales que conocen a fondo la técnica de producción de esta raíz. El Instituto Agronómico Nacional cuenta con más de 60 variedades de germoplasma, capaces de ser desarrolladas de inmediato en las chacras. Además, en las industrias actualmente establecidas, se están desarrollando nuevas variedades adaptadas al terreno y a las necesidades que las mismas tienen. Se ha demostrado que la colocación de los productos derivados de la mandioca tiene mercado en el mundo entero. En estos momentos, las empresas establecidas solo se ocupan de la obtención de una sola clase de almidón de mandioca. Pero existen otras técnicas que permiten la elaboración de almidones modificados que parten del almidón madre, que tienen gran demanda en las industrias petroleras, farmacéuticas, alimenticias, cartoneras, madereras, y otras tantas que posiblemente no alcance la extensión de este artículo para mencionar. La producción de mandioca debe ser encarada en forma racional, con programas adecuados para cada necesidad. No se pueden mezclar las variedades que son destinadas al consumo
Dr. P. M. Gibert matias@abc.com.py
La utilización de la mandioca en la industrialización no compite con la alimentación humana. Por otra
parte, existen variedades que permiten aumentar la promoción del cultivo para ser utilizado en la industria en general y con mayor intensidad como fuente forrajera. humano con aquellas que serán destinadas a la industria, pues ambas tienen diferentes fines y diferentes sistemas de selección y trabajo. La mandioca para consumo humano puede ser de bajo o alto contenido de almidón, dependiendo del gusto de los consumidores, ya sean locales o internacionales. En cambio, la mandioca destinada a la industria debe siempre tener la característica de poseer alto contenido de almidón. Esto, muchas veces, choca con los principios de las mandiocas denominadas dulces. El productor de mandioca para la industria debe tener una producción destinada nada más que para la industria; y sus rendimientos deben ser cada vez más altos en kilos por hectárea y almidón por kilo de raíz. Esto permitirá que los precios para el productor sean cada vez mayores, porque la industria abarata sus costos cuando mayor es el rendimiento en almidón. En cambio, el productor de mandioca destinada al consumo humano en fresco debe seleccionar raíces de primer nivel; aquellas que tengan mejor colocación de acuerdo al mercado a que van destinadas. Hay que tener en cuenta que con la mandioca dulce más de un 40% del rendimiento quedará en la finca, para uso propio y por simple descarte destinado a los animales. Pero la obtención de precio para ese mercado será mucho mayor que el destinado a la industria, lo que compensará la “pérdida” obtenida en la selección. La mandioca destinada a la industria no tiene desperdicio; todo lo arrancado se envía a la planta procesadora, ya que lo que allí se medirá
es el rendimiento global de almidón por kilo. A mayor rendimiento de almidón, mejor precio. Un programa nacional integral facilitará el desarrollo de este cultivo,
La melaza de mandioca es una buena alternativa de producción para el mercado nacional y de exportación.
que tiene muchas ventajas para los productores de diferentes regiones, debido a la resistencia a enfermedades y falta de agua. La siembra directa es la mejor alternativa
que debe adoptarse en este cultivo, para tener un mejor rendimiento a menor costo de producción y protección del ambiente.
“La educación es la base del desarrollo de las comunidades. Logremos el autoabastecimiento frutihortícola” Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas
4
Miércoles 9
DEBEN ESTAR SECOS, SANOS Y LIMPIOS
C
Manejo de granos en el silo
uando los granos se guardan sin alteraciones físicas y fisiológicas, mantienen todos los sistemas propios de autodefensa y se conservan mejor durante el almacenamiento. Son tan importantes las características y condiciones de los granos al entrar al sistema, como la tecnología de poscosecha en sí misma. Todo grano dañado, roto o alterado en su constitución física, es propenso a un mayor riesgo de deterioro. El mismo problema se presenta cuando se guardan granos sucios (con tierra, impurezas y otros). Estas deficiencias favorecen el ataque de hongos, bacterias, insectos y ácaros.
El principio del almacenamiento es guardar los granos secos, sanos y limpios. Para esto, la consigna básica y válida para todo tipo de almacenamiento es mantener los granos “vivos”, con el menor daño posible, mediante un adecuado sistema de secado. Carlos López (*)
Tras la cosecha de los granos y su carga en los enormes camiones, estos se dirigen a los lugares en donde serán almacenados en enormes silos, hasta que llegue el momento de ser enviados a su último destino. Si bien esto parece simple, hay procesos que se deben cumplir. Cuando el camión llega con su carga de granos a la entrada del silo, el personal del lugar realiza la toma de una muestra en forma aleatoria, de una pequeña cantidad de los granos que serán ingresados; esto es lo que se denomina “calado”.
TRAS LA COSECHA
En ese momento, el clasificador no solo extrae las muestras, sino que también realiza una mirada a lo que está ingresando. Posteriormente, el camión deberá esperar unos minutos hasta que los técnicos realicen la medición de humedad y otros factores que se puedan encontrar dentro o entre los granos que se desean almacenar.
MEDICIÓN DE IMPUREZAS
Primeramente, se realiza la limpieza o selección de cuerpos extraños que vienen entre los granos y que se hace por medio de una zaranda, que cuenta con unos agujeros que van de acuerdo al tipo de grano que será ingresado; por ejemplo, girasol, soja, canola y otros. Allí, se mide cuántos gramos tienen impurezas y posteriormente se realiza el control de humedad, mediante el empleo de un humedímetro, que tiene una escala universal para cada tipo de grano.
DESCUENTO POR CANTIDAD DE IMPUREZAS
Antes de que los camiones vayan a realizar la descarga de granos, el personal encargado de dejar pasar los vehículos realizan un estudio de la humedad que tienen los granos.
En cuanto a las impurezas que puedan venir en los camiones con los granos, durante la recepción, los transportadores saben que hasta el 1% de impurezas no se sanciona, pues es casi normal. Sin embargo,
Se debe medir la cantidad de impurezas de los granos antes que los camiones realicen las descargas.
Cuando los granos se guardan sin alteraciones físicas y fisiológicas, mantienen t almacenami
si las impurezas llegan al 2% o 3%, allí sí se descuenta del peso de la carga total que ingresó al silo.
HUMEDAD DEL GRANO
Es importante recalcar que cada grano tiene una humedad estándar para que pueda ingresar directamente al silo, sin que pase por un proceso de secado. En el caso de la soja es de 13%, en girasol 10% y así sucesivamente. Por tanto, si los granos exceden ese porcentaje permitido de humedad, tendrán que pasar primero por un proceso de secado, antes de enviarlos dentro de los silos para su almacenamiento. En caso de que el porcentaje de humedad de los granos supere los estándares, éstos deberán ser destinados a un lugar especial donde se deberán descargar y dejar para que se sequen.
DESCARGA DE GRANOS
Básicamente, si los granos no superan los porcentajes de impurezas y humedad establecidos, éstos son llevados directamente a las tolvas y luego a los silos. Sin embargo, tal como lo señalamos anteriormente, si no cumplen con los requisitos, deberán ser limpiados y luego enviados
al secadero hasta que adquieran el porcentaje ideal de humedad, para ser enviados a los silos de almacenamiento.
ZARANDA DE LIMPIEZA
Aquellos granos que tienen altos porcentajes de impurezas, son descargados en las tolvas y de allí enviados a enormes zarandas que realizan el proceso de limpieza y selección de los granos que son útiles, así como de aquellos que serán eliminados o utilizados para alimentación animal. Los granos considerados útiles, pero aún húmedos, son enviados por medio de enormes tubos a los secaderos.
MANTENIMIENTO
Tras la finalización de cada zafra, los silos deben pasar por un mantenimiento total, ya que debido a que se manejan diferentes tipos de granos, éstos no se deben mezclar. Dentro de los silos hay toda una tecnología de elevadores, cintas transportadoras y otros que deben pasar por una rigurosa limpieza y mantenimiento, para que todo funcione como debe ser.
Los enormes tubos o silos almacenan los granos, sin embargo, actualmente estas enormes estructuras cuentan con tecnología para realizar lecturas del comportamiento de los granos dentro del mismo.
5
9 de febrero de 2011
RIESGO SEGÚN TIEMPO DE ALMACENAMIENTO Y HUMEDAD DEL GRANO GRANO
Soja
Maíz
Trigo
Girasol
todos los sistemas propios de autodefensa y se conservan mejor durante el iento.
FUNCIONAMIENTO DEL SECADERO
Tras el paso de los granos por la zaranda de limpieza, estos son enviados al secadero por medio de una cinta elevadora y van a un lugar donde reciben el calor, que es producido por una caldera, que no puede dejar de trabajar y que debe tener una temperatura exacta para lograr el secado preciso que necesitan los granos. Es importante recordar que si el grano mantiene una gran humedad, es propenso a entrar en descomposición rápidamente, y como reza aquel dicho “una manzana podrida, pudre a todo el resto”, así sucede.
TEMPERATURA EN EL SECADERO
Los operadores que manejan los secaderos en los silos tienen una tabla en donde se les señala a cuántos grados debe trabajar la caldera para poder secarlos. Este trabajo es extremadamente importante, ya que cada grano es prácticamente un ser vivo. En cuanto a la temperatura, en soja por ejemplo se debe mantener en 60 ºC; en tanto que en girasol y trigo, un poco más. Por tanto, cada grano tiene su temperatura ideal que no se debe sobrepasar.
EN QUÉ MOMENTO ESTÁ SECO EL GRANO
El operador debe estar permanentemente atento al trabajo de secado de granos que se hace en la caldera. Además, deberá ir sacando permanentemente pequeñas muestras homogéneas, y conforme a eso, si los granos están listos para ser enviados a los silos, se realiza el trabajo. Es de fundamental importancia que el operador sepa el momento exacto en el cual los granos están listos para pasar al silo, tras su paso por el secadero, ya que si no está atento, el grano se puede secar más de lo debido y hasta se puede quemar, perdiéndose el producto.
% DE HUMEDAD
BAJO
MEDIO
ELEVADO
Hasta 14%
6 meses
12 meses
18 meses
De 14% a 16%
2 meses
6 meses
12 meses
Mayor a 16%
1 mes
2 meses
3 meses
Hasta 14%
6 meses
12 meses
18 meses
De 14% a 16%
2 meses
6 meses
12 meses
Mayor a 16%
1 mes
2 meses
3 meses
Hasta 14%
6 meses
12 meses
18 meses
De 14% a 16%
2 meses
6 meses
12 meses
Mayor a 16%
1 mes
2 meses
3 meses
Hasta 11%
6 meses
12 meses
18 meses
De 11 % a 16%
2 meses
6 meses
12 meses
Mayor a 14 %
1 mes
2 meses
3 meses
durante su almacenamiento. Una vez que los granos están en el punto ideal para su almacenamiento y son enviados a los silos, allí se verifica periódicamente la temperatura de los mismos. Esto se realiza por medio de sensores ubicados en cables verticales inmersos en los granos ensilados. Estos sensores están conectados a un tablero de lectura que registra la temperatura. El personal puede recabar los datos del comportamiento de los granos durante su almacenamiento por medio de un equipo
portátil, que luego es llevado a una computadora y descargado para saber si están bien mantenidos o necesitan de algún trabajo especial para evitar su descomposición.
PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES
Si se diera un foco de calor dentro del silo, el cual podría afectar a gran parte de los granos que se encuentran dentro del mismo, el personal debe actuar rápidamente para solucionar el problema. El
primer paso es identificar lo que ocurrió: si fue a causa de la aparición de hongos, enfermedades, insectos o goteras. Entonces se ve la forma de solucionar el inconveniente por medio de la aireación. Otra posibilidad que maneja el personal es la de realizar rápidamente un traslado de los granos a otro tubo. (*) Perito clasificador de granos. Silo Agrotoro Grupo Favero.
TERMOMETRÍA EN LOS SILOS
Actualmente existen diversos equipos para medir la temperatura dentro de los silos y conocer el comportamiento de los granos
La caldera utilizada para el secado de los granos que ingresaron al silo con un porcentaje de humedad mayor al establecido debe trabajar permanentemente, y ser controlado por los operadores.
El zarandeo sirve para quitar las impurezas y realizar la clasificación de los granos.
La humedad recomendada para el secado es de 12%.
Fotos: MATKEI
6
Miércoles 9 de febrero de 2011 Miércoles
NOVEDOSO Y SABROSO
Queso condimentado y prensado Ing. Agr. Alfredo Salinas Daiub (*)
En las zonas rurales, habitualmente los productores conocen de diversas técnicas para el mejor aprovechamiento de frutas, verduras y la preparación de diversos tipos de alimentos; en este caso, hablaremos sobre la preparación del queso condimentado. Los elementos utilizados para la preparación son:
jasd1960@gmail.com
queso común, lejía para cortar la leche, una pequeña fuente con agua para diluir el queso, un recipiente limpio para mezclar el queso, condimentos, una quesera cuadrada de madera o metal (acero inoxidable) con agujeros, donde se pondrá el queso condimentado; una prensa preparada en forma rústica para dar presión sobre la quesera y quitarle el suero al queso. Fotos: MATKEI
1
2
La preparacion del queso condimentado es simple; sin embargo, es importante contar con todos los elementos para su fabricación.
4
3
Para la preparación, primeramente se deberá contar con un queso común, el cual puede ser comprado o preparado en casa.
5
La masa así elaborada, se introduce dentro de la quesera de madera o metal y se tapará higiénicamente con una tela, para luego llevarla a la prensa rústica, donde permanecerá durante 24 horas.
CAMPOS Y GRANJAS VENDO ESTANCIA EN ITÁ! ! 215 ha, alambrado perim., internos (potreros y piquetes), tajamares, casa patrón y personales, corral, brete, cepo, casilla de operaciones, embarcadero, báscula c/techo, galpones, depósitos, energía eléct., agua cte., pozo, aljibe. Tr. 0982 305-000. 4.354.630.-
6
La prensa cuenta con una madera que trabaja haciendo presión sobre la caja en la que está el queso. Puede volverse más pesada agregando arena en una bolsa y colocándola en el borde de la madera.
(CRIANZA PRÁCTICA DE AVES EN GRANJA)! ! Manual ilustrado, paso a paso, para iniciar producción de gallinas en fincas familiares. Tel. 021 515-553. Entr. a dom. Envíos a todo el país. 4.363.895.-
(ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS)! ! Conozca cómo realizar este negocio ganadero. Manual y 2 discos del curso de confinamiento
Este queso se introduce en agua para que se ablande. Luego será amasado y posteriormente se le incorporan los condimentos: ají molido, 1 paquete pequeño; orégano, 2 paquetes pequeños; y sal fina, a gusto.
con explicaciones, fórmulas de alimentación, costos, infraestructuras, etc. Tel. 021 515553. Entr. a dom. Envíos a todo el país. 7.458.849.-
MÁQUINAS Y ACCESORIOS TRACTORES YANMAR DE 33, 35 y 40 HP! ! 4x4. MITSUBISHI 4x4 y 4x2. HINOMOTO de 33, 35 y 36 HP 4x4 y 4x2. Precios espe-
Con este procedimiento, el suero que contiene el queso saldrá por las aberturas de la caja y será posible obtener un queso condimentado, tal como se observa en la foto.
(*) Técnico especialista en asistencia rural.
ciales por pago al contado. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267. 7.459.221.-
PICADORA PARA 3 PUNTOS! ! con cachapé: para tractores chicos o medianos, rastra cañeras especiales, arados a disco, bombas de agua para tractores. Tel: 021 283960/1 al 0981 952-267.
RASTRA CAÑERA REGULABLE! ! Rotovadoras 1.40 a 1.80. Equipos c/3 puntos, picar y trasladar forrajes. Unidades intermed. Arados rejas/discos. Cosechadoras papa/batata/ cebolla. Tr. 283-960/1 y 0981 952-267. 7.459.223.-
7.459.222.-
Anuario Rural 2010 ABC Rural presenta su tradicional CD "Anuario Rural 2010" en el que se exponen de forma interactiva para los aficionados de las actividades agropecuarias diversos temas sobre dicho campo. En él, de forma práctica, podrás encontrar separado, por años, contenidos y con diversos formatos, los más relevantes sucesos ocurridos en el período comprendido del 2003 al 2010 para estar actualizado y a la vanguardia del ámbito rural.
Podés adquirirlo en Yegros 745 casi Herrera y en todas las sucursales.
ia rural.
7
Miércoles 9 de febrero de 2011
SERVICIOS PROFESIONALES
SEMINARIO CÓMO DESARROLLAR UNA GRANJA ECOLÓGICA! ! Organizado por el Servicio de Informaciones y Desarrollos Técnicos Agropecuarios (SIDTA). Con el apoyo de AG Representaciones. Este seminario se realizará el día sábado 5 de marzo de 2011 en el Local de la Dirección de Extensión Agraria del MAG. Serán disertantes: Dr. Rubén Téllez, Dr. Juan Ramírez e Ing. Juan Ramírez. Para las inscripciones llame al 0983-713-637 o escriba a: info@paraguayproductivo.com 4.358.050.-
SERVICIO TÉCNICO REPRODUCTIVO! ! p/ pequeños y grandes productores. Dres. veterinarios ofrecen: diagnóstico de preñez por ecografía, selección de vientres, inseminación artificial, examen andrológico, programas sanitarios y de manejo, cirugías y otros, p/bovinos de carne, leche, ovinos y caprinos. Contactos: cel. 0981 258.776, email: asesoramiento.reproductivo@hotmail.com 4.362.311.-
CURSO INTENSIVO!! Producción Ganadera Vacuna para principiantes. Fecha: del lunes 7 al sábado 12 de marzo. Horario: del lunes 7 a viernes 11, de 18:00 a 20:30 horas. Sábado 12, de 8:00 a 13:00 horas. Local: sala de capacitación del Senacsa, San Lorenzo. Organiza: Diario
Digital Negocio Ganadero y la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria (ANIA). Tema 1: Descripción del sistema productivo, características del predio, infraestructura básica requerida. Tema 2: Manejo del Rodeo de Cría. Tema 3: Proceso de Invernada o Engorde; Recursos Forrajeros para una Alimentación Eficiente. Tema 4: Operaciones más comunes con el ganado, Nociones de Administración Rural y Manejo de Recursos Humanos. Tema 5: Sanidad Bovina, Plan Sanitario. Tema 6: Mecanismos legales de compra-venta de ganado bovino, documentaciones requeridas, trazabilidad. Tema 7: Administración contable y tributaria de un establecimiento ganadero. Plazas limitadas a 50 personas. Inscripciones:
0981 913-057 o al 021 285261 - rodolfoad@gmail.com - info@negocioganaderopy. com. Más detalles en: www. negocioganaderopy.com 8.270.394.-
VARIOS
C U R S O : ‘’GERENCIAMIENTO DE UN ESTABLECIMIENTO GANADERO’’:! ! Sábado/19/ febrero/2011. De 8 a 16 h. Local: SENACSA, San Lorenzo. Invita: DIARIO D I G I TA L NEGOCIO GANADERO y la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria (ANIA). Plazas limitadas. Será instructor el Ingeniero Agrónomo Rodolfo Grau. Inscripciones: 0981 913 057 - 0981 438 625 - 021 285 261. E-mail: rodolfoad@ gmail.com - info@negocioganaderopy.com - negociogana-
derotv@gmail.com. Más detalles del contenido y costos del curso en: www.negocioganaderopy.com 7.457.844.-
COOPROKAL! ! Ofrece en forma permanente los productos de la cabra: leche, queso, yogur, dulce, carne. También carne de oveja y conejo. Local: Bomberos Voluntarios esq. Celsa Speratti. Atención 7:30 a 16:00. Tel. 221-557. 4.360.525.-
COMERCIAL AVÍCOLA! ! Pollitas ponedoras, pollitos parrilleros, mbatara, ajúra perõ, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Av. Médicos del Chaco 2683 c/Goiburú. Tel. 560-331. 4.353.622.-
8
Miércoles 9 de febrero de 2011 Miércoles
INFLUYE EN LA CALIDAD DE VIDA
Foto: MATKEI
Fotos: MATKEI
Educación ambiental
Por educación ambiental se entiende el proceso de enseñanza y aprendizaje, fdiaz@abc.com.py dinámico e interactivo, que busca sensibilizar y educar a la población acerca de la problemática ambiental que en la actualidad se vive, tanto a nivel mundial como regional, nacional y local, para que cada una de las personas pueda interactuar en armonía y con un enfoque sustentable con el ambiente. Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)
L
a educación ambiental debe proponerse la adquisición de conocimientos, valores y actitudes capaces de generar cambios de conductas y comportamientos ambientalistas en las personas, que además contribuyan al desarrollo sustentable; a garantizar la seguridad alimentaria; la calidad del agua que se bebe; del aire que se respira; la conservación de los recursos naturales (suelo, agua, bosques, humedales) y de la biodiversidad (especies de la flora y fauna terrestre y acuática), junto con el bienestar de los animales. En otros términos, debe buscar la difusión y el fortalecimiento de una interacción dinámica y ▼
Principios de la educación ambiental
Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido. Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental. Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general. Desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolver los problemas ambientales. Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas del medio, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones ambientales. Capacitar a los alumnos y estudiantes para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje. Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo. Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la solución de los problemas ambientales.
La Educación ambiental también debe formar parte de los programas de asistencia técnica a los pequeños productores.
calidad de vida de las poblaciones del mundo, a tal punto que muchos problemas económicos y sociales tienen actualmente como uno de sus causas a la degradación ambiental.
Personas de distintas edades y profesiones deberían interesarse en la educación ambiental para interactuar en armonía y con un enfoque sustentable con el ambiente.
armónica entre el medio y las actividades humanas o antropogénicas, con enfoque de desarrollo sostenible, lo cual significa garantizar el sostenimiento y calidad de vida de las generaciones actuales y también de las futuras. ORIGEN Y ANTECEDENTES La expresión “educación ambiental” fue utilizada por primera vez por el Dr. William Stapp de la Universidad de Míchigan en 1969, quien además de sensibilizar a la población a través de la educación, deseaba que los gobiernos buscaran soluciones a la agresión ambiental con el empleo de las energías alternativas, las cuales aprovechan los factores ambientales y no crean alteraciones en el medio. A partir de la conceptualización planteada por el Dr. Stapp, se comenzaron a realizar foros, congresos, seminarios y otros, orientados a tomar decisiones e implementar compromisos por parte de los países y en el ámbito de educación ambiental, para reducir el deterioro ambiental. En 1975, se celebró en la capital de la antigua Serbia y Montenegro, el “Seminario Internacional sobre la Educación
Ambiental”; en donde se publicó la “Carta de Belgrado”, que contiene los fundamentos de la educación ambiental. A partir de esta carta, todos los años se recuerda al 26 de enero como el día en el cual los países y habitantes del mundo deben reflexionar sobre el valor de la investigación, participación e instrucción que ayuden al mejoramiento del ambiente. PROBLEMÁTICA ACTUAL Hoy día, el panorama mundial destaca como noticias que el agua y el aire se contaminan; que el cambio climático aumenta
la temperatura, la intensidad y frecuencia de las lluvias; aparecen enfermedades respiratorias, alergias y otras de peligro para la salud humana. Además, que con la tala, los bosques desaparecen; que con la quema de campos se empobrecen los suelos productivos; que muchas especies vegetales, de aves y animales están en vías de extinción; que con la caza y la pesca, corren peligro especies nativas de un país y de una región; que por intereses económicos los humedales tienden a desaparecer. No es pesimismo; es una realidad que golpea y que afecta en grado variable la
CONCLUSIÓN Con la educación ambiental, el hombre además de comprender, valorar y preservar el medio, deberá emplear técnicas agropecuarias e industriales de producción y extracción que preserven el ambiente, lo que se conoce como técnicas limpias, con lo cual contribuirá al desarrollo sostenible. La importancia del ambiente en el desarrollo humano, fue ya citada en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano. Suecia. 1972: “Es indispensable el uso de la educación ambiental como mecanismo para evitar que los medios de comunicación y la población contribuyan al deterioro del medio y que por el contrario, se difunda información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”. (*) Especialista en Comunicación Rural.