Miércoles 10 de noviembre de 2010
ATKEI
Miércoles 10 de noviembre de 2010
Fotos: MATKEI
RAZA OVINA DE DOBLE PROPÓSITO
Lincoln Dr. José María Espínola (*)
Una de las razas ovinas que fue introducida recientemente al país por productores
paraguayos es la Lincoln. Este animal, de origen inglés, es bastante primitivo y cumple un doble propósito. En sus primeros tiempos, esta raza se empleaba para la
A
producción de carne, y su lana, que es muy gruesa, se empleaba para artesanía.
nteriormente, cuando no se contaba con sofisticados sistemas de hilandería, los trabajos en la cría de ovejas eran realizados totalmente a mano. La elaboración de alfombras o tapizados se hacía en forma rústica. La raza Lincoln fue muy aprovechada en lugares fríos como Escocia e Inglaterra, donde se priorizó la fabricación de prendas de vestir, debido a que el vellón de este animal es abierto y grueso. Posee una larga mecha puntiaguda y plana de gran diámetro (35,6-41 micrones) y sustituye el mohair. Su cobertura es muy amplia y carece de zonas descubiertas. En cada esquila, la lana de un año puede llegar a 28 ó 30 centímetros de longitud.
CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS
Los ovinos Lincoln poseen muy buena carne. Se trata de una raza de mucosa pigmentada, pezuñas negras y, debido a estas cualidades, se la ha utilizado para crear diversas razas, lo que constituye un aspecto importantísimo para los productores. Se adapta a climas templados, húmedos y muy lluviosos.
CRUZAS
Mediante el cruzamiento entre del Lincoln y el Merino fue posible originar la raza Corriedale, con el 50% de cada uno. Asimismo, se creó una raza de doble propósito denominada Polwerth o Ideal, que es difundida mayormente en Uruguay, Brasil y el Litoral argentino.
ARTESANÍA
En el Paraguay, hoy día están en auge las jineteadas populares en zonas rurales. En estas muestras, generalmente, el caballo debe contar con buena montura y todo el equipo necesario para aquel que lo monta. Uno de los elementos con que se cuenta es el cojinillo, que se coloca sobre la montura. La raza Lincoln tiene una lana especial para la confección del cojinillo. Además, en países como Estados Unidos y Japón, la lana de estas ovejas es muy utilizada.
La principal característica de la raza Lincoln es que cuenta con el vellón abierto y grueso, lo que sirve para la elaboración de tapizados y abrigos.
CARNE
A más de la calidad y cantidad de lana, otro factor de relevancia de la raza Lincoln, es su característica mellicera y cárnica. Es decir, que puede utilizarse para obtener otros animales con estas aptitudes, lo cual beneficiaría a los productores ovinos. Los ejemplares de esta raza fueron adquiridos en la Expo Internacional realizada en
Palermo, Argentina, con el objetivo de introducir razas con nuevas características y nuevas tecnologías de producción en el país. La idea es mejorar la cría ovina en el país y alcanzar la excelencia, por lo que se puede decir que la raza Lincoln tiene futuro en nuestro país. (*) Especialista en producción ovina y caprina.
2
Miércoles 10 de noviembre de 2010 Miércoles
CÓMO UTILIZAR LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Control de plagas del algodón Bióloga Edith Gómez (*)
El cultivo de algodón requiere de frecuentes monitoreos, debido al riesgo
latente del ataque por plagas como la oruga de la hoja, el perillero, la lagarta
Es importante inspeccionar continuamente el cultivo y planificar un programa para la sanitación del algodón.
rosada y el picudo. Para obtener un buen rendimiento, el agricultor debe inspeccionar continuamente su cultivo delimitando las zonas recorridas.
P
ara el control de plagas del algodón, se recomienda partir del monitoreo periódico de cultivo y del conteo de la cantidad de insectos observados de una determinada plaga. De este modo, se recomienda que la pulverización se realice en el momento en que se encuentren 25 orugas de la hoja en 20 plantas revisadas; en el caso del perillero, la lagarta rosada y el picudo que hayan dañado 10 botones o perillas de 100 plantas revisadas. En el caso de la oruga rosada, si se encuentran 6 cápsulas dañadas de 100 plantas revisadas. El algodón también puede ser atacado por otras plagas como la broca de tallo, trips, pulgones y mocho. Sin embargo, las citadas anteriormente son las que atacan con más frecuencia los cultivos en nuestro país.
CÓMO PREVENIR
En el caso del picudo, se realiza la recolección de perillas caídas, seguida de la destrucción de las mismas. Después hay que enterrar las perillas recogidas a una profundidad de 20 centímetros; realizar dos pulverizaciones de bordes sobre una franja de 5 metros del borde del cultivo.
minado para verificar si funciona adecuadamente y sin pérdidas. Protección individual: la persona encargada de la aplicación debe vestir ropa dedicada exclusivamente a este trabajo. La ropa cubrirá la mayor parte del cuerpo y, de ser posible, se utilizarán guantes de goma y máscara protectora para la vista y la respiración.
Fotos: MATKEI
CUIDADOS DURANTE SU APLICACIÓN
Una de las plagas más perjudiciales que afecta al cultivo de algodón es el picudo. Por eso, es necesario el monitoreo periódico a fin de tomar las medidas oportunas para combatir a estos insectos.
La primera, 25 días después de la brotación y la segunda, 10 días después de la primera pulverización. El gusano perillero y la lagarta rosada se combaten con insecticidas piretroides.
USO DE FITOSANITARIOS
En cuanto al uso de productos fitosanitarios, el agricultor debe
tener en cuenta varios aspectos, para que así puedan efectivamente combatir las plagas, pero sin afectar la salud de los productores u operadores que manejan los productos, al igual que la de aquellas personas o animales que puedan estar expuestos a los mismos de una u otra forma, sin olvidar el cuidado del ambiente. Estos son los aspectos a tener en cuenta a la hora del uso de
productos fitosanitarios: a) Una vez reconocida la plaga que se desea controlar, se realizará la selección del producto apropiado. b) Para la adquisición del producto apropiado, el agricultor deberá cuidar un importante detalle, que es la seriedad y responsabilidad del proveedor. No se deben adquirir productos de personas o firmas sin garantía. Se recomienda leer la etiqueta del envase y se prestará atención a que las informaciones estén en español, tengan el nombre de la firma importadora, número de registro y de libre venta del producto, fecha de vencimiento, toxicidad y advertencias de uso.
CUIDADOS ANTES DE SU APLICACIÓN
Preparación: para la preparación del producto que será aplicado, este deberá ser manipulado y mezclado al aire libre, ya que todos vienen en forma concentrada y deben ser diluidos para su uso. Se utilizarán guantes de goma y los envases se abrirán cuidadosamente, evitando derrames. Siempre se los tendrá fuera del alcance de niños y animales. Equipo aplicador: antes de utilizar el pulverizador debe ser exa-
Los productos se deben usar solo para los fines propuestos, según las instrucciones de uso indicadas en la etiqueta; y aplicarlos con la debida anticipación a la cosecha. Se debe evitar aplicar el producto en horas de alta temperatura, es decir, entre las 9 de la mañana y las 17 horas de la tarde; mucho menos hacerlo con viento en contra. Tampoco se debe comer, beber o fumar durante el trabajo. En caso de contaminación accidental, hay que lavarse inmediatamente con agua y jabón o detergente; colocar a la persona contaminada en un lugar fresco y aireado, quitándole toda la ropa contaminada. No hay que pulverizar si el viento está muy fuerte, porque que el producto puede esparcirse hasta zonas pobladas, criaderos de peces, lagos, lagunas o cursos de aguas de abastecimiento público.
QUÉ PRODUCTOS EMPLEAR
Hasta los 70 días del cultivo, se pueden utilizar carbamatos. Después de los 70 días, si se encuentra picudo, se utilizarán piretroides en suspensión concentrada o en emulsión en agua, o productos organofosforados. Si no se encuentra picudo, utilizar endosulfán organofosforado o carbamatos para las otras plagas. (*)Técnica especialista de la Dirección de Extensión Agraria.
3
Miércoles 10 de noviembre de 2010
PARA LA CRÍA ANIMAL
Fotos: MATKEI
Galpones y cortinas Dr. P. M. Gibert matias@abc.com.py
En los galpones que se utilizan para la cría de animales,
cualquiera que sea la especie, es fundamental la buena ventilación,
Cuando se abren las cortinas, conviene hacerlo una a una, y en forma parcial para evitar las corrientes de aire brusco.
pero evitando que el aire frío llegue de golpe a los animales y produzca efectos nocivos sobre el aparato respiratorio, pudiendo causar dolencias graves de alto costo de recuperación.
E
n nuestro medio, los galpones para la cría de animales tienen que ser construidos ccon on una orientación de este a oeste, de tal forma que el sol pase por encima del techo y penetre lo menos posible dentro de los mismos, sobre todo en épocas de verano. Esta orientación hace que los lados dejen pasar los vientos preponderantes del norte en verano y los del sur en invierno. Esto hace que los animales estén expuestos a los cambios bruscos de temperatura. Para evitar este inconveniente, se utilizan las cortinas de diferentes materiales especialmente diseñados para la cría de animales. En las épocas frescas, cuando los galpones están completamente cerrados, es decir, con las cortinas altas, se debe tener especial cuidado de que las corrientes de aire frio no lleguen directamente sobre los animales. Para ello, las cortinas deben bajarse paulatinamente para permitir la salida del aire interior templado y viciado. Las cortinas tienen que cumplir con algunos requisitos básicos para que no dañen la salud de los animales y aumenten la eficiencia productiva de los galpones. El material que se utiliza en la confección de las cortinas es una plastillera especial que permite en cierta forma el intercambio gaseoso entre el interior y el exterior. Es por ello que no se deben utilizar plásticos de cierre hermético como los utilizados en la construcción de invernaderos, y menos los negros de igual clase.
En la cría de animales en cautiverio, se deben aplicar las normas de Buenas Prácticas Agrícolas, teniendo en cuenta el bienestar animal. Cuando finaliza la crianza y se realiza la limpieza de los galpones, hay que tener especial cuidado en el manejo de las cortinas. Primero, la limpieza profunda con las cortinas bajas; luego se las levanta y se limpian y desinfectan adecuadamente. Terminada la limpieza, se debe realizar una desinfección con productos de amplio espectro, con las cortinas levantadas. El operador debe estar adecuadamente protegido. Después, hay que dejar descansar los galpones por lo menos dos semanas antes de iniciar una nueva crianza. Las cortinas deben estar fijas abajo, en la última fila de ladrillos de la muralla lateral, y desplazarse libremente hacia arriba. Esto permitirá que se puedan cerrar totalmente de noche, y de mañana ir bajando por parte, facilitando que el aire fresco de afuera entre en el galpón por arriba y por efecto físico baje y desplace lentamente el aire caliente del interior. Así el ambiente se modificará lentamente, eliminando los gases amoniacales del interior y no dañará a los animales. Si la cortina se abre de abajo hacia arriba, el aire frío de afuera “pega” directamente en los animales y el cambio brusco de temperatura les produce problemas en el tracto respiratorio, más si son jóvenes;
esta situación en la época de frío, muchas veces, es la responsable de las bronquitis tan comunes de la época. El buen manejo de las cortinas produce un efecto beneficioso en el rendimiento final del plantel. Así, permite mantener una cama y piso secos, evitando la proliferación de diferentes enfermedades como la coccidiosis. Además, facilita el recambio gaseoso del galpón, lo que hace que se mantenga un estado de confort en los animales, y hace eficiente la alimentación, logrando un índice de conversión alimentaria óptimo. Esto se consigue con el adecuado manejo de las cortinas que, además, contribuyen al buen estado sanitario de los animales.
En el caso de las aves ponedoras, las cortinas favorecen la producción de huevos con mejor cáscara, más firmes y menos frágiles, incluso facilitan la ventilación a nivel de la piel y un mejor movimiento del calcio a nivel de la tibia.
“La educación es la base del desarrollo de las comunidades. Logremos el autoabastecimiento frutihortícola”. Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas
En los galpones para animales donde se usan cortinas, éstas deben estar fijas desde abajo.
4
Miércoles 10 d
YA SE INICIÓ EL CULTIVO
Enfermedades de la soj Ing. Agr. Felicita Fernández (*)
En diferentes regiones de nuestro país, los productores han iniciado el cultivo de soja; inclusive en algunas zonas, ya se observan las primeras plantas que
están germinando. Sin dudas, los excelentes rindes obtenidos en la última zafra han alentado a los productores a apostar nuevamente por este rubro. No obstante, es bueno siempre estar preparado ante la aparición de enfermedades, atendiendo a que estas pueden causar enormes pérdidas si no son identificadas y controladas en el momento adecuado. Las enfermedades constituyen uno de los principales factores limitantes del cultivo de soja (Glycine max L.), afectando tanto el rendimiento como la calidad de la semilla. A nivel mundial, se calcula que las
pérdidas promedio atribuibles a enfermedades oscilan entre 10% y 15% e inclusive más. En las áreas de reciente introducción, el rendimiento es usualmente alto, reduciéndose luego debido a la ocurrencia de enfermedades favorecidas por la uniformidad del germoplasma, la inclusión sostenida de soja en la rotación de cultivos y la reducción de las labranzas con el fin de preservar los suelos agrícolas.
Antracnosis
E
s una enfermedad que aparece en cualquier fase del ciclo de crecimiento de la soja. Su organismo causal es el Colletotrichum truncatum (Schw.) Andrus & Moore. En lo que respecta a los síntomas de esta enfermedad, el hongo C. truncatum infecta los cultivos causando la muerte de plántulas, necrosis de los pecíolos y manchas en las hojas, tallos y vainas. Los primeros síntomas de la presencia del hongo se observan próximo al inicio de la floración, en donde se puede observar una coloración negra indicando el desarrollo del hongo. Las vainas infectadas en el estadio inicial de formación adquieren coloración castaño-oscuro a negro y quedan retorcidas. Ocurre en periodos de alta humedad. La antracnosis se encuentra normalmente asociada con el tizón del tallo y la vaina, ocasionada por Phomopsis sojae, produciendo disminución del rendimiento y de la calidad de grano. El síntoma es similar al producido por Phomopsis sojae. Las semillas provenientes de vainas infectadas presentan necrosis castañooscuras con profundas lesiones.
Cuando se presenta la antracnosis al inicio de la floración, se puede notar una coloración negra en las hojas, lo que indica el desarrollo del hongo.
Si la infección es temprana, no hay formación de vainas o el grano no se desarrolla. Epidemiología: el hongo puede sobrevivir en forma de micelio en los restos de cultivos infectados o en las semillas infectadas. La infección secundaria del tallo y la vaina ocurren durante un clima templado y húmedo. Las plantas son susceptibles a la infección por C. truncatum en cualquier estado de su desarrollo. Los conidios germinan por debajo de los 35 ºC y humedad relativa superior 70%. Diseminación: la diseminación del hongo a larga distancia es principalmente por vía de las semillas infectadas. Una vez introducido en las parcelas, el hongo permanece en los restos de cultivos y se dispersa por el viento y la lluvia. Manejo: hay que utilizar semillas libres del patógeno; practicar la rotación de cultivos; dar un mayor espaciamiento entre plantas; realizar el tratamiento químico de semillas y la aplicación de productos químicos en la parte aérea de las plantas; realizar la fertilización equilibrada en potasio.
Uno de los factores que más perjudica a los cultivos de soja guarda enfermedades que pudieran aparecer. Ellas afectan la calidad y rendim
Mancha anillada La mancha anillada es una enfermedad antigua que se registró por primera vez en Estados Unidos, en 1945. Desde entonces se observa en la mayoría de las áreas sojeras. La enfermedad es considerada potencialmente grave, en especial en los cultivares de maduración tardía. Afecta las hojas, peciolos, tallos, vainas, semillas, hipocotilos y raíz. El organismo causal es la Corynespora cassicola (Berk y Curt.) Wei. En cuanto a los síntomas, estos se pueden presentar en hojas y tallos. Es una enfermedad que está presente en todas las zonas productoras de soja. La mancha anillada se caracteriza por lesiones que se inician con puntuaciones de coloración parda, con halo amarillento, que luego evolucionan para formar grandes manchas circulares de coloración castaño claro a oscuro que alcanzan 2 cm de diámetro. Normalmente, las manchas presentan puntuaciones en el centro y anillos concéntricos de coloración más oscuras. Las variedades recomendadas presentan buena resistencia a la infección foliar, que solo presenta síntomas en las hojas inferiores, al final del ciclo del cultivo. En variedades susceptibles, puede causar una desfoliación severa, con manchas en el tallo y en las vainas. Por otra parte, la pudrición radicular se observa con más frecuencia en cultivos bajo siembra directa. Las plantas presentan amarillamiento de las hojas y maduración prematura. Las raíces infectadas presentan color castaño-claro; después las plantas mueren. En suelos húmedos quedan cubiertas por una fina camada negra de esporos. Epidemiología: la Corynespora cassicola sobrevive en los tallos de la soja enferma, raíces y semillas, pudiendo subsistir en tierra de barbecho durante dos o más años.
Esta enfermedad es potencialmente grave. Se caracteriza puntuaciones pardas, con halo amarille
El hongo puede colonizar diversos restos vegetales en el suelo. La infección de la hoja ocurre sólo cuando la humedad relativa es alrededor de 80%, o cuando la humedad se condensa en las hojas. Las infecciones iniciales del tallo y raíz se dan durante el período temprano de plántula. Los síntomas bajo tierra pueden observarse precozmente, es decir, tres días después de la emergencia. Las temperaturas del suelo de 15 ºC a 18 ºC son óptimas para que ocurra la infección y aparezca la enfermedad. Las plántulas que crecen a 15 ºC muestran lesiones grandes en las raíces primarias y se observa el retardo en el crecimiento de las raíces secundarias. A 20 ºC, los síntomas son menos graves y las plántulas producen sistemas radicales casi normales. La enfermedad es menos grave en la soja de siembra tardía. El hongo causal es cosmopolita. Diseminación: la diseminación del hongo que sobrevive en los restos de cultivos es a través de la dispersión de las
esporas por el También se tr tadas. Hospederos: ricino (Ricino (Gossypium h unguiculata), poroto común (P. limensis) ta), lupino az lupino amari (Hibicus esc papaya), pim cens), sésamo tora, tomate, ( y sandía (Citr Manejo: se re variedades res sivas de culti en general. E ceptibles, se indicado para nivel de sever 10% a 15%.
de noviembre de 2010
oja Fotos: MATKEI
da relación con las diferentes miento de los granos y semillas.
a por lesiones en forma de llento.
el viento. transmite por semillas infec-
: mandioca (Manihot sp), nos communis), algodonero hirsustum), garbanzo (Vigna ), pepino (Cucumis sativus), ún (Phaseolus vulgaris), haba s), garbanzo (vigna radiaazul (Lupinus angustifolia), rillo (L. luteus), chauchas culentus), papaya (Carica mienta (Capsicum frusteno (Sesamun indicum), Cassia (Lycopersicom esculentum), trullus vulgaris). recomienda la utilización de esistentes, y rotaciones sucetivos con maíz y gramíneas En caso de variedades suse debe aplicar el funguicida ra la enfermedad cuando el eridad en la hoja alcanza un .
T
5
ambién conocido como cancro del tallo, el organismo causal de esta enfermedad es el Diaporthe phaseolorum (Cooke et Ellis) Saccado var. sojae (Lehman) Wehm. Las plantas afectadas, al final del ciclo, presentan signos de la enfermedad que son puntuaciones negras dispuestas linealmente en los tallos, pecíolos y vainas. Es transmitida a través de las semillas. El daño es mayor en años lluviosos y calurosos, y en las fases de formación de vainas y maduración, especialmente cuando la cosecha se retrasa por exceso de lluvias. Las semillas infectadas no germinan y en suelos con deficiencia de potasio, el hongo causa aborto de vainas, generalmente asociado con la antracnosis. Epidemiología: el inóculo (microorganismo) primario para la infección surge del micelio, los picnidios y peritecios en los restos del cultivo infectado en el campo y a partir del hongo que está dentro de las semillas infectadas. Las
Lesiones en tallos y vainas semillas pueden ser atacadas en cualquier momento después de la formación de la vaina y la infección aumenta con la demora en la cosecha del grano maduro con tiempo cálido y húmedo. La emergencia de plántulas enfermas disminuye con temperaturas del suelo de 35 ºC y con menor efecto entre las de 15 ºC y 20 ºC. Diseminación: la diseminación se realiza a través de semillas que sobreviven en los restos de cultivos. Manejo: se deben sembrar semillas de alta calidad, libres del patógeno y aplicar potasio en el suelo lo que reduce la podredumbre de la semilla. Además conviene el tratamiento químico de las semillas y la aplicación foliar de fungicidas al inicio de floración y hasta finales de la formación de la vaina. Tambien cuidar el espaciamiento y la densidad de plantas y la rotación de cultivos.
La aparición de lesiones en tallos y vainas se presentan mediante puntuaciones negras dispuestas linealmente.
Pudrición carbonosa de la raíz
E
s una enfermedad antigua muy importante y se observa en áreas donde se cultiva soja. Su importancia está directamente relacionada con el mal manejo del suelo, principalmente por compactación y deficiencia hídrica. Cuando la enfermedad provoca la pudrición de las plántulas emergentes, ocasiona pérdidas de plantas que pueden llegar hasta 77%. Actualmente es un problema muy serio para los sojeros porque todos los materiales sembrados son susceptibles a la enfermedad. Por ello, es el momento de monitorear en el campo
para observar los materiales que mejor se comporten, en condiciones de alta temperatura que son las que favorecen la enfermedad. Síntoma: es una enfermedad asociada principalmente con plantas adultas, que se observa llegando la planta al final de su ciclo. Los tejidos presentan una típica coloración grisácea, por los abundantes microesclerocios oscuros y subepidérmicos que se forman. Es frecuente en periodos de alta temperatura y sequía. Abriendo la raíz principal o la base del tallo, es común observar vetas negras en la porción leñosa y microesclerocios en la médula del tallo. Si las condiciones ambientales se tornan cálidas y secas, el color cambia de marrón oscuro a negro, pudiendo la plántula infectada morir. En caso de presentarse clima húmedo y frío, esta infección se hace latente. Epidemiología: el patógeno sobrevive como microesclerocios en los restos de cultivos y en el suelo por muchos años si el lote permanece seco, pero no sobrevive en suelos húmedos por más de 7 a 8 semanas. Es un competidor pobre en el
suelo, desarrollándose fácilmente sobre residuos vegetales. Las altas temperaturas (28 ºC a 35 ºC) y una baja humedad del suelo son las condiciones predisponentes para el ataque de este organismo. Diseminación: resto de cultivo. Manejo de la enfermedad: se deben mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo, realizar la siembra directa con cobertura vegetal para evitar el estrés hídrico, también la rotación de cultivos especialmente con plantas que dejan residuos de lenta descomposición (trigo, avena) y otras gramíneas no hospederos. Hospederos: maní, remolacha, pimienta, crisantemo, melón, dalia, frutilla, batata, alfalfa, tabaco, arvejas, ricino, berenjena, sorgo, tagetes, los tréboles, garbanzo, maíz, sésamo, lupino. (*) Especialista en Fitopatología.
Los tejidos presentan una coloración grisácea, por los abundantes microesclerocios oscuros y subepidérmicos que se forman.
6
Miércoles 10 de noviembre de 2010 Miércoles
LUZ, TEMPERATURA Y HUMEDAD SON FUNDAMENTALES
Fotos: MATKEI
Cuidados de las orquídeas
La orquídea es una especie exótica de gran belleza y alto valor comercial, ya que es muy requerida en todo el mundo. Entre los aspectos que deben considerarse para su producción y cuidado, es fundamental conocer, antes que nada, su hábitat. En su mayoría, son originarias de clima tropical; existen terrestres, rupícolas y en mayor escala epífitas (crecen sobre árboles sin parasitar de ellos). Se calcula que actualmente existen 650 a 900 géneros y más de 17.000 especies de esta planta. Ing. Liz Otazú
L
a propagación de estas plantas puede realizarse en forma sexual (por semillas) o asexual (división de la planta madre). La propagación por semillas se realiza en medios especiales y en laboratorios; es utilizada para la producción de especies de alto valor comercial y aquellas con las cuales es casi imposible la propagación asexual, por el tipo de crecimiento que tienen, como las Phalaenopsis, vandas, Rhynchostylis. La propagación asexual es la más común y mayormente practicada por los productores y aficionados a este cultivo. Consiste en la división de una planta adulta, de tal forma que cada división le corresponda a una nueva planta con más de 4 seudobulbos y dos yemas guías, los mismos pueden ser colocados en macetas con sustratos especiales para orquídeas como ser musgo o xaxi, o
sobre planchas de xaxi, troncos secos (cubiertos con un poco de musgo) o árboles vivos. Los materiales a ser utilizados deben ser desinfectados en una solución fungicida durante 5 minutos y luego dejar secar a la sombra. En el caso de algunas especies como la Dendrobium, se pueden propagar al poner trozos de los seudobulbos o cañas viejas sobre una bandeja con musgo húmedo o trozos de árboles. SUSTRATOS, MACETAS Y FERTILIZANTES Xaxi o amambay guasu: se utiliza desmenuzando en fibras (molido) o en trozos. Con este sustrato logramos mantener blando y aireado el medio, creando una especie de vacío entre partes. Su período de vida útil es de 2 años, debiendo cambiarlo posteriormente, pues altera el pH del sustrato, pudiendo crear problemas en las plantas con amarillamiento
MÁQUINAS Y ACCESORIOS
VENDO CABR AS Y CABRILLAS!! Tr. Sr. Gustavo al 0981-214 650.
CAMPOS Y GRANJAS
4.321.364.-
ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS!! Segundo Manual c/informaciones y fórmulas de nutrición. Cómo desarrollar la producción de ganado confinado p/carne. Incluye CD explicativo y CD audiovisual c/infraestructuras. Tr. 021 515-553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.
NO PIERDA ESTA OPORTUNIDAD!! Llegó nueva partida de tractores japoneses Yanmar, Mitsubishi, etc., seminuevos 4x4, desde G. 39 mill. Repuest/garantiz. Elija su unidad. Tr. 021 283-960/1 y 0981 952-267.
4.326.601.-
7.450.116.-
PRODUCCIÓN DE PECES Y CRÍA DE OVINOS!! Manuales prácticos explican cómo producir en fincas rurales. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.
COSECHADORA DE!! batata, cebolla, rastra cañera, rotovadoras de 1.40 a 1.80, cachapé, arados a rejas y a disco. Precios especiales. Financiamos. Tel. 021 283-960/1 y 0981 952-267.
7.449.465.-
7.450.117.-
Las orquídeas son plantas muy delicadas que necesitan de mucha atención. El aspecto más importante a tener en cuenta es el conocimiento de su hábitat.
de las hojas, seudobulbos arrugados y raíces descompuestas. Musgo: (Esfagno) sustrato que conserva excelentemente la humedad, tiene la ventaja de ser reutilizable después de replante, teniendo en cuenta que debemos esterilizarlo antes de volver a usarlo. Ideal para el trasplante de plantas de frascos de laboratorio. Este medio de cultivo debe ser para plantas que crecerán en ambiente controlado, como por ejemplo un invernadero. Carbón: ideal para especies como Oncidium y Dendrobium Phalaenopsis. Piedra triturada, pedazo de cerámica, carbón y fibra de coco: permiten mejorar las herramientas de usar drenaje de agua y son colocados generalmente en el fondo del recipiente (maceta) ocupando un tercio del mismo. Tronco de árboles: imitando el hábitat natural podemos prender a las orquídeas
en especies de árboles como el lapacho, kurupa’y kuru, jacarandá, ovenia, amambay, cocotero, citrus, entre otros que estén sanos, cuya corteza les permita sostenerse y estén podados adecuadamente, de modo que permitan el paso de la luz.
EQUIPO DE RIEGO (ÚLTIMA UNIDAD)!! Enrolladores, bomba, tractor, tuberías y accesorios. Especial para riegos comunitarios en agricultura y ganadería. Precio de oferta. Tr. 021 283960/1 y 0981 952-267.
OFERTA SEMILLAS DE MORINGA!! Para los interesados. Dispongo de semillas de moringa de primera calidad. Llamar Cel. 0982 960-001.
7.450.118.-
TRACTOR YANMAR!! seminuevo, de 53 HP, 4x4, dirección hidráulica, c/techo orig. Precio contado especial. Financiado consulte sin compromiso. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267.
MACETAS Las orquídeas son plantas muy delicadas, y necesitan de mucha atención. Las macetas recomendadas para su propagación son las de cerámica (sin pintar), xaxi, plásticas, porcelana, bandejas y canastillas de madera. FACTORES DE CRECIMIENTO Luz: necesitan buena luminosidad sin que ello signifique exposición directa al sol. Las exigencias varían de un género a otro, y también de la etapa de crecimiento en la cual se encuentra, así es que una plan-
4.275.656.-
VENDO CERDOS REPRODUCTORES!! machos, a partir de G. 400.000. De 4 meses, también reproductores para entrar en servicio. De raza Large White e híbridos, cruza de puros. Tr. 0981-244 265.
VARIOS
4.314.260.-
(*) Especialista en floricultura – Misión Técnica Taiwán.
VENDO 2 CARNEROS TEXER!! de padre y madre registrados. En Villa Florida. Tratar al 0981 941-391. 4.326.403.-
VENDO 9 YEGUAS MONTADAS MANSAS!! Cruza de Criolla con Cuarto de Milla. Libre de anemia equina. Venta de a 1 o en su totalidad. Ver en Limpio. Tr. 0981 406 219 / 0983 655 874/ 0982 725 353. 4.326.404.-
4.323.401.-
7.450.119.-
COOPROKAL DISPONE PARA LA VENTA!! Los productos de la cabra: Leche, Quesos, Yogur, Dulce de Leche, Carne. En su local de Bomberos Voluntarios N° 809 esq. Celsa Speratti. Tel. 221 557.
ta adulta necesita más luz que un plantín, y algunos géneros como la catleya, dendrobium, vanda también requieren de mayor luminosidad. Temperatura: como en su mayoría son de clima tropical, la temperatura óptima varía entre 15 ºC y 30 ºC, lo que se traduce en días cálidos y noches frescas. Humedad: gustan de buena humedad del ambiente, entre 50 y 80%, cuando este nivel de humedad es bajo, se puede regar el ambiente circundante a la planta. Esto no significa exagerar con el riego a las plantas. Aire: la circulación correcta del mismo evita la pudrición de raíces y controla la humedad. Se deben evitar las correntadas directas, especialmente las provenientes de sur.
COSECHADORA DE CAÑA DE AZÚCAR MODELO LIBERTAD!! corta, pica y carga, capacidad 500.000 kilos en 24 h, en funcionamiento, marca KLASS. Tr. 0981 457 529. 6.312.977.-
35 TORITOS CARIMBO 9!! G.1.200.000. 100 Vaquillas Carimbo 9, G. 1.200.000. 43 Vaquilla Carimbo 8 y 9 servidas. G. 1.300.000. Híbridos. Venta de a 1 o en su totalidad. Ver en Limpio . Tr. 0981 406 219 / 0983 655 874/ 0982 725 353. 4.326.405.-
7
Miércoles 10 de noviembre de 2010
ATKEI
APROVECHAR PRODUCTOS DE GRANJA Los próximos 17 y 18 de noviembre se realizará una jornada sobre producción, procesamiento y aprovechamiento de productos de granja, en la Escuela Agrícola de Minga Guazú, ubicada en el departamento de Alto Paraná. El objetivo de esta actividad es capacitar a productores, técnicos, alumnos y docentes de las instituciones agrícolas en sistemas de producción, a fin de comercialización en los mercados locales. El programa incluye los siguientes temas: Sistema de Educación Agraria; Sistemas de Producción Conservacionista; Producción de Peces;
Almacenamiento y Utilización de Granos para la Alimentación Humana y de Animales; Preparación de Alimentos a Base de Pescado; Buenas Prácticas Agrícolas e Inocuidad de Alimentos; Comercialización de Granos, entre otros. Organizan la actividad la Dirección de Educación Agraria (DEA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería y Escuela Agrícola de Minga Guazú. JORNADA SOBRE ESTADO DE CAMPOS EXPERIMENTALES El Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA) prevé la realización de una jornada que denominada “Estado de Investigación sobre diferentes campos experimentales” en el salón
auditorio del departamento de capacitación de la Dirección de Educación Agraria (DEAg). La actividad, acompañada por las autoridades de la entidad pública, se llevará a cabo los días 12 y 13 de noviembre y reunirá a profesionales que tratarán sobre la incidencia de los campos de experimentación y su situación para el desarrollo de diferentes rubros. Para más información, puede llamar al 574 341, Dpto. de Capacitación de la DEAg. V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE KA’A HE’Ê Los próximos 17 y 18 de noviembre, se desarrollará en Asunción el V Simposio Internacional de Ka’a He’ê, que es organizado por la Mesa Sectorial de la Stevia REDIEX y la Cámara
Paraguaya de la Stevia – CAPASTE. La actividad contará con la presencia de importantes referentes del sector, que brindarán sus experiencias y conocimientos respecto al uso, cualidades y orígenes del ka’a he’ê. Para más información, puede comunicarse a los números 665 112/3 ó 616 3034. Igualmente puede ingresar a www.rediex. gov.py. VIENTOS DEL NORTE PARA ÁREA AGRÍCOLA La Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) pronosticó la entrada de vientos del norte en la mayor parte del área agrícola y altas temperaturas para el inicio de la semana, según un boletín informativo del MAG.
El informe indica que la mayor parte del área agrícola del Conosur de América del Sur registrará temperaturas máximas superiores a 30 °C, con varios focos cálidos con temperatura superior a los 35 ºC. El frente de humedad y nubosidad que recorrerá el área agrícola del Conosur, provocará a su paso precipitaciones de variada intensidad y un marcado descenso de la temperatura. La mayor parte del área agrícola registrará precipitaciones escasas (menores a 10 mm). PRESENTARON INFORME DE GESTIÓN El pasado 8 de noviembre, el Programa Paraguay Productivo presentó los resultados de su primer año de gestión. La iniciativa coor-
dinada por la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/ Paraguay) fue creado para apoyar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de pequeños productores. Durante el informe de gestión participaron empresarios y dirigentes de organizaciones de productores del Programa, que compartieron sus experiencias y logros alcanzados en el primer año. El proyecto estableció alianzas y acuerdos con 19 organizaciones involucradas en las cadenas de valor de jugo de frutas y concentrados, ka’a he’ê, azúcar orgánica, sésamo, y mandioca, así como con instituciones dedicadas a las microfinanzas y otras actividades complementarias.
8
Miércoles 10 de noviembre de 2010 Miércoles
BUENA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CUIDADO DEL AMBIENTE
Fotos: MATKEI
Materia orgánica y suelo Un suelo fértil, con adecuado nivel de materia orgánica y de buena estructura, debe poseer todos los nutrientes necesarios para asegurar el buen crecimiento y fructificación de las plantas en general. De esta forma, es posible obtener mayores rendimientos productivos, minimizar los efectos de la erosión y del agotamiento de suelos; regular mejor el ciclo del carbono en el suelo y con ello, mitigar los efectos del cambio climático. Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)
P
ese a su inestimable valor, en numerosos casos el manejo y conservación del suelo se dejan de lado, por intereses económicos que pesan más que cuidar este recurso al momento de encarar actividades agropecuarias. Otras veces, porque se desconoce su valor como recurso natural clave para mitigar los efectos del cambio climático y que termina por agotarse y degradarse; o porque no se dimensiona su importancia y valor estratégico como recurso natural para una producción animal y vegetal sustentable.
El agregado de materia orgánica depende del resultado del análisis de suelos.
FERTILIDAD La buena fertilidad de un suelo, parte de la existencia de un adecuado contenido de materia orgánica, cuya descomposición natural, mediante una gran diversidad de microorganismos existentes en su interior y en el suelo, es la que posibilita la liberación de sus elementos nutritivos que son absorbidos por las raíces de las plantas para su crecimiento y desarrollo. Entonces, para mantener la adecuada fertilidad del suelo destinado a la producción agrícola, es necesario, a partir de los resultados de un análisis de suelos, incorporar materia orgá-
La buena producción de hortalizas depende ante todo de la estructura y nivel de fertilidad natural del suelo.
nica bajo la forma de abonos vegetales, estiércol de vacunos, de aves, de lombrices (lombricultura) y compost vegetal; además de emplear prácticas conservacionistas y no agotadoras de los suelos como la siembra directa y la labranza cero o mínima; y de practicar la rotación de cultivos. MATERIA ORGÁNICA La materia orgánica, como componente activo, mejora la estructura del suelo al permitir una mayor aireación e intercambio de gases; al favorecer el drenaje y suministro de agua a las raíces de las plantas, que de esta forma aumentan la superficie de exploración, con lo que las plantas dispondrán de suficientes nutrientes para su desarrollo. Al mantener la estructura del suelo, la materia orgánica mejora la infiltración del agua, de lluvia y de riego; disminuye la evaporación y evita la compactación del suelo. Además, acelera la descomposición de los contaFotos: MATKEI
La siembra directa, mecanizada o manual, reduce los problemas de erosión y de oxidación de la materia orgánica de los suelos.
minantes que pudieran fijarse a sus partículas, reduciendo de este modo el riesgo de contaminación de las aguas. Liberación de carbono Según estudios, la materia orgánica del suelo es la segunda reserva de carbono más grande del planeta después de los océanos. Si bien la agricultura y ganadería intensivas y la incorporación de nuevas tierras a estas dos actividades, han logrado incrementar la producción de carne y de granos como la soja; una de las consecuencias negativas, es la reducción del nivel de materia orgánica de los suelos, con la consecuente oxidación de los mismos y la liberación de anhídrido carbónico a la atmósfera. De esta forma, el carbono que se libera, bajo forma de anhídrido carbónico, también denominado dióxido de carbono o gas carbónico, constituye el más importante gas de efecto invernadero (GEI), que incide en paulatinos incrementos de la temperatura media, una de las consecuencias perjudiciales y más notorias del cambio climático. En síntesis, un buen nivel de materia orgánica en el suelo es el que asegura la fertilidad y calidad productiva de este recurso. La intensificación de la ganadería y agricultura, requieren del empleo de prácticas conservacionistas que minimicen las labores culturales y con ello la libera-
ción de carbono a la atmósfera. El agregado de materia orgánica bajo forma de estiércol o de abonos verdes, de acuerdo a las recomendaciones del análisis de suelos, contribuye a mantener la estructura, vida y actividad de la microflora y microfauna para un mejor crecimiento y desarrollo de las plantas en general. De este modo se mitigan los efectos adversos del cambio climático y se reducen los problemas de erosión, degradación y hasta de desertificación de los suelos. CONCLUSIÓN Los pequeños, medianos y grandes productores, al igual que los técnicos y extensionistas, junto con los estamentos gubernamentales vinculados al sector rural, tienen que aplicar y difundir aquellas políticas conservacionistas ya reconocidas internacionalmente y que han demostrado ser beneficiosas para la producción de alimentos y la preservación de la biodiversidad en el plantea. Por lo mismo, estos actores e instancias deben llamar la atención de los estudiantes y de la ciudadanía sobre esta interacción materia orgánica - suelos - cambio climático, principalmente por sus repercusiones actuales y futuras en la producción de alimentos y preservación del ambiente. (*) Especialista en Comunicación Rural.
Un suelo bien conservado mantiene su estructura y minimiza la liberación de carbono a la atmósfera.