Suplemento Rural del 15 de diciembre de 2010

Page 1

Miércoles 15 de diciembre de 2010

ATKEI

MATKEI Miércoles 15 de diciembre de 2010

Fotos: MATKEI

RAZA OVINA DE DOBLE PROPÓSITO

Scottish Black Face La Scottish Black Face es una raza ovina de origen inglés, primitiva de las montañas de Escocia y se caracteriza por su rusticidad debido a que se adapta a lugares húmedos y cálidos. Esta oveja puede desarrollarse en lugares con pasturas pobres, y es considerada de doble propósito, debido a que es productora de carne y lana. Dr. José Maria Espínola (*)

Estas ovejas son primitivas de las montañas de Escocia; poseen el pigmento negro en la cabeza al igual que en las pezuñas.

L

as ovejas de la raza Scottish Black Face son bien cotizadas por sus fines carniceros y artesanales. Aparte de su vellón, otros países sobrevaloran la cabeza de estos animales, debido a sus cuernos, los cuales se utilizan para la elaboración de diversos tipos de adornos. Tanto los machos como las hembras poseen este rasgo físico.

LANA Países como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia demandan la carne de esta raza para la confección de tapizados, alfombras, cortinados y otros tipos de artesanía como el “cojinillo”, utilizado frecuentemente por los jinetes por encima de la montura de sus caballos. La lana de los ovinos de esta raza es gruesa, larga y suelta; con una finura promedio de 60 micrones de diámetro, entremezclados en su base con lana fina y rizada, de 15 a 20 micrones (doble vellón). Las madres son muy protectoras con sus crías, y su alta prolificidad permite cruzarlas con otras razas.

La cabeza de la Scottish Black Face es muy cotizada por sus cuernos, los cuales se utilizan para la fabricación de diversos adornos.

CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS En cuanto a sus rasgos físicos, esta raza ovina no es muy grande, posee un pigmento negro en la cabeza, al igual que en las pezuñas, lo que indica su adaptación a nuestro medio. Es un animal dúctil a climas cálidos y húmedos, por lo que su producción en nuestro país es bastante rentable.

CARNE Estas ovejas, a pesar de ser pequeñas, se destacan por sus músculos; ellas están libres de grasa, se puede decir que su carne es de primera calidad por ser bastante jugosa y de agradable sabor. Las madres Scottish Black Face engendran corderos magros, hecho que posibilita el consumo de carne saludable, recomendada para personas con problemas de colesterol.

RAZA PROTECTORA Las madres de esta raza se caracterizan por ser protectoras, en especial con sus crías. Los antepasados de la Scottish Black Face, que estaban en las montañas, resguardaban a su parentela de los predadores que buscaban cazar a los más pequeños. Otro aspecto a tener en cuenta es su prolificidad; esto se puede aprovechar para realizar la cruza con otras razas a fin de mejorar la producción. (*) Especialista en producción ovina y caprina.


2

Miércoles 15 de diciembre de 2010 Miércoles

EN VILLARRICA

Tratamiento de efluentes de matadero

Fotos: MATKEI

Los residuos sólidos y líquidos del matadero llegan hasta la planta de tratamiento de efluentes por medio de un canal. Los líquidos van a un pozo ciego y los sólidos se apartan.

1

Las piletas de tratamiento aeróbico se encargan de realizar la segunda etapa del proceso de filtración y purificación del líquido. Los desechos sólidos son llevados a otro lugar de la planta de tratamiento de efluentes, en donde se preparan camas para lombrices californianas.

2

El estiércol se mezcla con la sangre coagulada y otros sólidos. Al cabo de unos días, el estiércol se seca y las lombrices californianas pasan de un tablón viejo al nuevo.

3

Una vez que el tablón está listo para ser utilizado, el humus es llevado hasta una máquina tamizadora que convierte el fertilizante orgánico en granos pequeños.

Alcibiades Bogado (*)

E

n la búsqueda de una solución para los desechos generados en el Matadero Municipal, debido a los trabajos de faenamiento de animales, la Municipalidad de Villarrica ha construido una novedosa planta de tratamiento de efluentes, en donde no solo se tratan los desechos, sino que también se logra reutilizarlos como agua para estanques y como alimento para las lombrices californianas que producen humus. Hasta hace unos años, el Matadero Municipal de Villarrica enviaba todos sus desechos a un arroyo cercano a la zona donde estaba establecido, el cual llegaba inclusive hasta el río Tebicuary, contaminando todo a su paso hasta unirse con el citado cauce hídrico. Esta situación fue corregida gracias a la instalación de una planta de tratamiento de los desechos líquidos que se generan diariamente en el local de faena. PRIMERA ETAPA El líquido que sale del matadero, y que incluye agua, sangre coagulada, sedimentos y estiércol, es enviado desde el matadero a la planta de tratamiento, por unas tuberías dispuestas con una leve pendiente para que los líquidos se escurran por gravedad. Antes de llegar a un pozo ciego, estos líquidos pasan por un pequeño

Las lombrices californianas que se encuentran en una pileta son alimentadas posteriormente con el líquido que se obtiene del proceso aeróbico.

filtro o red en donde son extraídos los elementos sólidos que serán utilizados en otra etapa del proceso. De este modo, solo el líquido va directo al pozo ciego. SEGUNDA ETAPA Una vez que los líquidos van al pozo ciego, se desarrolla un pequeño proceso de decantación. De allí por medio de una bomba, son llevados hacia unas piletas en donde se realiza un proceso aeróbico, en donde el líquido está en permanente movimiento y los microorganismos empiezan a hacer su trabajo; además, sirve como trampa de grasas y fosas de aguas grises. TERCERA ETAPA: LOMBRICULTURA Tras el proceso aeróbico por el cual pasan estos líquidos, los mismos son bombeados nuevamente dentro de una gran pileta en donde se reproducen núcleos de lombrices californianas, que se encargan de hacer el humus. De allí el líquido es nuevamente colado y llega a un estanque ya en forma limpia, con un color negro y sin ningún tipo de olor. CUARTA ETAPA: PISCICULTURA El líquido obtenido tras el paso por la pileta donde se encuentran las lombrices californianas es enviado a otra pileta donde se utiliza como agua para la cría de tilapia. Esta agua tiene las características requeridas para que los peces puedan alimentarse de los pequeños restos que pasaron, durante el proceso de tratamiento del líquido.

PREPARACIÓN DE HUMUS Otro proceso que se realiza dentro de la planta de tratamiento de efluentes del Matadero Municipal de Villarrica es el tratamiento de los residuos sólidos. Este trabajo se hace preparando tablones en donde se mezclan los residuos sólidos con el estiércol fresco y un poco de arena del lugar. Este tablón es preparado cerca de otro tablón en donde están las lombrices californianas; una vez que éstas dejan de alimentarse en el tablón viejo, se trasladan al tablón recién preparado para iniciar el proceso de convertir estos residuos en humus de lombriz. TAMIZADO Dentro de la planta de tratamiento de efluentes, también se cuenta con una máquina tamizadora de humus, la cual se encarga de convertir en pequeñas partículas el fertilizante que se trae del campo en forma bruta. Este humus es enviado a un vivero en donde se prepararan plantas ornamentales y árboles de rápido crecimiento; también se entrega a instituciones que deseen encarar pequeños proyectos de reforestación, atendiendo a que el volumen de producción no es muy alto. EN RESUMEN De lo expuesto, puede concluirse que con un buen trabajo se pueden reutilizar los desechos sin estar contaminando el ambiente; aprovechando al máximo todo lo que un matadero desecha convirtiéndolo en algo útil. (*) Encargado de la planta de tratamiento de efluentes.


MATKEI

3

Miércoles 15 de diciembre de 2010

BUENA FUENTE DE PROTEÍNA

Fotos: MATKEI

Kumanda yvyra’i Dr. P. M. Gibert matias@abc.com.py

Esta planta leguminosa puede ser utilizada en todas las especies animales como fuente proteica, siempre y cuando se realicen las prácticas recomendadas para su uso.

El kumanda yvyra’i es una leguminosa que se desarrolla muy

bien en nuestro país y puede ser usada como fuente de proteína y para proteger el suelo, por facilitar la fijación de nitrógeno. Es una planta muy noble que se adapta prácticamente a cualquier tipo de suelo.

E

l kumanda yvyra’i es una leguminosa, conocida también como gandú, o gandul, frijol de palo, o guisante de paloma, entre otras denominaciones. Crece muy bien en los países tropicales y subtropicales, y tiene una muy buena adaptabilidad a las variaciones de clima enmarcadas dentro de esas zonas. Resiste bien la sequía y tolera muy bien los suelos de características semiáridas. Científicamente se lo llama Cajanus cajan (L.) Huth. Es un arbusto que crece en forma erecta o angular, dependiendo de la densidad de siembra y es de ciclo corto. Se conocen variedades bajas llamadas enanas de algo más de un metro, y otras, las más comunes, que pueden alcanzar hasta cuatro metros. Las que yo he trabajado han alcanzado hasta 3 metros, con un promedio de 2,5 metros de altura. Dentro de las variedades de esta leguminosa, además del tamaño en longitud, se las puede encontrar con granos chicos o grandes; las primeras son muy

La mezcla adecuada con kumanda yvyra´i, mandioca y ka’a he’ê permite realizar una buena combinación de energía y proteína.

buenas para hacer heno integral; mientras que las segundas convienen para preparar balanceados una vez secos. Es bueno que el pequeño productor sepa que casi toda la planta es comestible. Es así que se pueden realizar preparaciones alimenticias con semillas maduras, semillas verdes, vainas verdes con semillas, hojas verdes con ramas tiernas, hojas verdes y heno de ramas y hojas. Por sus bondades medicinales, las semillas

se pueden torrar y utilizar para hacer “café”. Algunos autores mencionan que con el kumanda yvyra’i se puede realizar un pastoreo directo, aunque esto no es muy recomendable, por el perjuicio que el pisoteo puede producir a la plantación, lo que resulta en un daño mayor en comparación con los beneficios que brinda. La planta resiste bien el corte de las ramas jóvenes, el cual debe hacerse desde arriba, con hojas y vainas cargadas,

El kumanda yvyra´i es una excelente alternativa para el pequeño productor, que junto a la moringa, el ka´a he´ê y la mandioca se utiliza en la nutrición animal.

para ofrecerlas frescas al ganado bovino. Las raíces de esta leguminosa arbustiva son profundas y tienen propiedades tóxicas. Debido a esto, se la utiliza como “costanera” protectora de las plantaciones de mandioca, donde los topos hacen mucho daño. Para utilizarla con este fin, hay que plantar el kumanda yvyra’i entre líneas a distancias de 5 metros, con lo cual se logra una barrera eficaz contra estos animales que dañan las plantaciones de mandioca, bajando su rendimiento y calidad. En pollos parrilleros y en ponedoras, puede usarse en reemplazo de la soja, hasta en un 30% sin modificar la eficacia productiva. Para el uso en estas especies animales, se debe tener en cuenta que hay que desactivarla con calor, tal como lo hacemos con la soja, de tal forma que se elimine el efecto antinutricional que tiene. En un trabajo que técnicos especialistas realizaron en conejos sin el tratamiento de la

semilla, se demostró que en animales mayores no hubo problemas, pero sí en los animales jóvenes en desarrollo, por los probables problemas antinutrionales que tienen estas leguminosas, que afectan también a aves y cerdos. Es bueno pensar en este cultivo como una alternativa valedera para cuando la soja está muy cara. Las semillas maduras del kumanda yvyra’i pueden alcanzar un tenor de 24% de proteína bruta (PB). He experimentado, preparando “leche” de esta planta con el mismo proceso que con la soja, con muy buenos resultados. Luego la utilicé para hacer crema dulce, utilizando como espesante

el almidón de mandioca y obtuve un muy buen postre. Como podemos apreciar, el kumanda yvyra’i es una buena alternativa para el pequeño productor, ya que junto con la moringa, el ka’a he’ê y la mandioca forman un conjunto de cultivos de mucha utilidad para alimentación humana y animal. “La educación es la base del desarrollo de las comunidades. Logremos el autoabastecimiento frutihortícola” Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas.


4

Miércoles 15 d

PARA PEQUEÑOS, MEDIANOS Y GRANDES PRODUCTORES

Cómo realizar una reforestación con eucaliptus E

s importante destacar que el trabajo puede ser encarado por pequeños, medianos y grandes productores, y que puede dar interesantes resultados toda vez que se sigan al pie de la letra las recomendaciones técnicas. Sin dudas, dentro de lo que es el trabajo de reforestación, toda etapa es importante y tiene que llevarse a cabo de la mejor manera posible para lograr el éxito del emprendimiento. Entre los aspectos técnicos a tener en cuenta, la preparación de suelo sigue siendo fundamental, y se debe efectuar de la siguiente manera. Se realiza la preparación en franjas con rastra de discos solo en las líneas de plantación, con anchos de 2 metros y dis-

Para lograr una reforestación con eucalyptus spp, existen aspectos técnicos que debemos observar, debido a que los mismos garantizan un retorno de la inversión realizada. Las actividades efectuadas durante los doce primeros meses de establecida la plantación son la base para obtener los volúmenes de madera y la rentabilidad esperada. Este trabajo que les mostramos puede ser aplicado por pequeños, granulado base fipronil); posteriormente se deberá tapar el medianos y grandes productores. Ing. Agr. Enrique Zichner (*)

plantecsrl@gmail.com

tanciamientos de 4 metros. De esta manera se reducen los costos de la actividad. Después, se deben realizar 2 ó 3 pasadas hasta obtener un suelo bien mullido. Otra opción es el empleo de subsoladores, siendo necesario por lo menos 3 púas: una adelante y dos atrás;

El buen estado de las raíces se comprueba al retirar el plantín del contenedor (tubete o bandeja), el que deberá presentar raíces de color blanco, lo cual significa que la planta está activa y garantiza un alto porcentaje de prendimiento.

la primera abre un surco, y las dos posteriores la cierran; además debe contar con un par de discos dislocados con ejes flotantes para roturar terrones. CONTROL DE HORMIGAS El control de hormigas debe realizarse por lo menos un mes antes del inicio de la plantación. En la primera pasada se deberán identificar los hormigueros y diferenciar, si es posible, el género de hormigas al que pertenecen; es decir si son Atta (ysau) o Acromyrmex (akẽkẽ). Para el control del akẽkẽ, al encontrar el hormiguero, se deberá realizar una perforación en el centro del mismo, de manera que se pueda poner 5 gramos de hormiguicida (cebo

hueco. Para el control del ysaú, al encontrar el hormiguero se deberá medir su superficie y poner 10 gramos de hormiguicida (cebo granulado base fipronil) por metro cuadrado de hormiguero, distribuyendo a 20 centímetros de las entradas principales, sin obstruir los carriles. Se deberán realizar las aplicaciones sobre suelo seco. APLICACIÓN DE HERBICIDA PREPLANTACIÓN Teniendo siempre en cuenta las características de temperatura, humedad, velocidad del viento y otros puntos importantes para evitar afectar a los establecimientos vecinos, se procederá a la aplicación de productos para control de malezas. La aplicación de herbicidas se

En caso de presentarse pérdidas de plantines, es recomendable no exceder de 45 días para el replante; de lo contrario, no se logrará alcanzar la altura y diámetro de los primeros, dando lugar a una plantación heterogénea.

realizará en la fila inmediatamente anterior, empleando un herbicida total (glifosato 4-5 l hectárea) para el control de maleza existentes y un preemergente (isoxaflutole 130 gr/ ha-oxifluorfen 4-5 l/ha), para controlar la germinación de las semillas presentes en el suelo. PLANTÍN IDEAL El plantín ideal a ser utilizado en una plantación es aquel que tiene un diámetro de tallo entre 2 a 3 milímetros, además de una altura entre 25 a 35 centímetros y raíces activas, con buen desarrollo. El buen estado de las raíces se comprueba al retirar el plantín del contenedor (tubete o bandeja), en donde éste deberá presentar raíces de color blanco. Esto significa que la planta está activa y garantiza un alto porcentaje de prendimiento. La presencia de raíces de color


5

de diciembre de 2010

Fotos: MATKEI

La aplicación de herbicidas en etapa de preplantación permite cotrolar las malezas existentes en el suelo.

Una vez delimitado el lugar donde se realizará la plantación, se llevará a cabo la preparación en franjas con rastra de discos solo en las líneas de plantación.

marrón o negro indica un sistema radicular deteriorado con bajas chances de prendimiento. PLANTACIÓN Se realiza en el centro de la fila preparada, con distancias variables, dependiendo del objetivo deseado. En caso de pretender madera sólida sin nudos y con alto valor agregado, se recomienda una distancia de 3 metros entre plantas, dando una densidad de 833 plantas por hectárea. En caso de madera con fines de energía (biomasa), se dejan 1,9 metros entre plantas, obteniéndose una densidad de 1.315 plantas por hectárea. Para la plantación propiamente dicha, se procede a realizar un pozo en el centro de la franja preparada, se deposita el plantín, se cubre con suelo y se comprime levemente con los pies alrededor de la planta. Cada operario deberá tener una palita corta y una vara para medir la distancia de plantación. En los días con poca humedad en el suelo, se deberá retirar la tierra seca de la parte superior y plantar en la zona con humedad. Entre el día 5 y el día 10 de la plantación, se realizará un repaso para reponer las fallas que pudiera haber en el cuadro por mala plantación. Es recomendable sumergir el pan de sustrato del plantín inmediatamente antes de la plantación, en una solución de imidacloprid, a razón de 1gramo/litro para el control de insectos subterráneos como el kupi’i.

REPLANTE DE FALLAS En caso de presentarse nuevas pérdidas de plantines, es recomendable no exceder de 45 días contados a partir de la plantación para efectuar la operación; de lo contrario, las plantas replantadas no lograrán alcanzar la altura y diámetro de las primeras, dando lugar a una plantación heterogénea.

FERTILIZACIÓN Se deberán colocar 100 gramos de fertilizante de fórmula 04-30-10, por planta, distribuyéndose en círculos, a una distancia de 25 centímetros de la planta. No existe necesidad de incorporar o tapar el fertilizante con tierra. La fertilización se realizará no más de 15 días después de la plantación.

CONTROL DE MALEZAS POSPLANTACIÓN Durante los primeros doce meses de establecida la plantación, la fila debe permanecer libre de malezas, por lo menos a un metro a cada lado de la fila. Esto garantiza el buen desarrollo de las plantas. Los Eucalyptus spp. y sus híbridos son sumamente sensibles a la competencia con malezas, y de no ser controladas, generan una plantación heterogénea y retrasos en el crecimiento, lo que no se pueden recuperar.

Para el control, se utiliza glifosato (5 a 6 l/ha) en aplicaciones dirigidas, evitando aplicar sobre el plantín, utilizando picos antideriva. En caso de existencia de gramíneas resistentes al glifosato se emplea cletodyn (1,4 l/ha) + glifosato. Por lo general, son necesarios entre 2 a 4 controles de malezas posplantación en la fila durante el primer año. (*) Especialista en producción forestal – Plantec SRL.

RESULTADO DEL TRABAJO De cumplir con todos los aspectos técnicos citados anteriormente, a los 12 meses se obtendrá una reforestación con los siguientes resultados:

Altura del eucalyptus spp: De 5 a 7 metros Diámetro de altura de pecho (DAP): Entre 5 y 7 centímetros Sobrevivencia de plantas: Mínimo 85 % Plantación homogénea Libre de malezas en la fila NEGATIVO

POSITIVO


6

Miércoles 15 de diciembre de 2010 Miércoles

ALTERNATIVA PARA EL PEQUEÑO PRODUCTOR

La utilización de los remedios naturales se remonta a la época de los indígenas, y un poco más modernizada, hasta ahora se mantiene y practica esta tradición.

Uso de plantas medicinales Una de las principales características que caioscavone@gmail.com tiene el uso de las plantas medicinales es el bajo costo que presenta, sobre todo, comparándolo con algún tratamiento de tinte médico y farmacéutico. En la actualidad, el uso de lo natural se va difundiendo cada vez más, y es una oportunidad que los productores deben saber capitalizar. Ing. Caio Scavone (*)

U

na característica destacada de la producción de plantas medicinales es que casi todas las especies forman parte de una cadena productiva, y otra especial consiste en que una vez cosechada las hojas, las flores, el tallo o la raíz de cualquier planta medicinal y secados al sol, se torna en un producto no perecedero, sin necesidad de cadenas de frío o de cualquier otro manejo poscosecha, que facilita su posterior comercialización en épocas que el productor considere necesario.

tamente en el lugar definitivo en el mes de mayo, a distancias de 1 metro entre hileras y 0.35 metros entre plantas. Comienza, dependiendo de la época, a producir a los 90 días después de la plantación y su cultivo es prácticamente perenne. El secado se hace al sol y es preferible hacerlo bajo media sombra cuando los rayos solares son muy intensos en el verano. Puede cosecharse de 3 a 4 veces al año y su costo por cada kilo de hoja seca oscila entre los 7.000 a 8.000 guaraníes.

EL BURRITO

Es otra hierba muy bien relacionada con el buen comercio, de excelente producción y precios de valía. Sus hojas y brotes son utilizados como diurético y contra el catarro, malestares digestivos, menstruaciones dolorosas; combate el mal aliento, la falta de apetito y ayuda al buen funcionamiento del estómago, riñón, pulmones, vejiga e hígado. También es componente de la yerba compuesta o saborizada. Se la planta de gajos nuevos en macetas que se llevan al sitio definitivo 40 días después. Las distancias recomendadas son:

(WENDITA CALYCINA)

Es exportado a Europa, y es hoy componente de raciones vacunas para controlar el mal de la “vaca loca”. Además es gran digestivo y protector hepático; ayuda a controlar la acidez estomacal y la hipertensión. Es componente de la yerba saborizada y tiene gran mercado local y externo. Se cosechan sus hojas y el tallo, que rinden hasta 4.000 kilos por hectárea al año de hojas secas. Se cultiva en estacas de 20 centímetros, también en macetas en cualquier época del año o direc-

EL AJENJO

(ARTEMISIA ABSINTHIUM)

PIDEN A LA SEAM LA PRESERVACIÓN DE LOS HUMEDALES DEL ÑEEMBUCÚ

Varias organizaciones sociales, políticas, culturales, religiosas y educativas presentaron una nota dirigida al Arq. Oscar Rivas, ministro de la Secretaría del Ambiente (SEAM), solicitando el rechazo categórico de la instalación de arroceras en los Humedales del Ñeembucú, santuario nacional de especies de flora, fauna y agua dulce, únicas en el Paraguay.

REALIZARÁN LA FERICABRA

La Cooperativa de Criadores de Cabras prevé para este sábado a partir de las

Fotos: MATKEI

0.80 metros entre hileras y 0.40 metros entre plantas. Puede ser cosechada aproximadamente 3 veces por año y rinde unos 600 kilos por cada corte. Su precio oscila en 8.000 guaraníes el kilogramo. Se cosecha unos 3,5 meses después de su siembra y su cultivo es perenne.

EL ROMERO

(ROSMARINUS OFFICINALIS)

Tiene la particularidad de tener uso medicinal y culinario. Controla gases, trastornos gástricos y de histerismos, afecciones hepáticas; fortalece el ritmo cardiaco, lumbalgias y contusiones. Al frotar el cuero cabelludo macerándolo en alcohol, evita la caída del cabello. Controla el colesterol de la sangre y los triglicéridos. Regula la presión sanguínea, tonifica el cerebro y controla los nervios. Su hoja seca también sirve como excelente condimento aromatizador de finos platos preparados de pescado, cerdo, aves y carnes de caza. Se cultiva en cualquier época del año, usando sus brotes terminales en macetas. Después, a los 60 días de la plantación, se trasladan al lugar definitivo, a distancias de

7:00 horas la realización de una nueva edición de la Fericabra, actividad que reúne una variedad de productos frescos de origen caprino. La feria se realizará local de la cooperativa, ubicada en Bomberos Voluntarios y Celsa Speratti, del barrio Gral. Caballero. Para mayores informes, puede comunicarse a los teléfonos 221 557 / 0981 453-328.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN PECUARIA DE ITAPÚA

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) dio a conocer el avance de los trabajos realizados en el Centro de Investigación Pecuaria de Itapúa (CIPI), donde funcionará una infraestructura para el desarrollo agroganadero, con valor agregado en técnicas de producción, conservación de alimentos y comercialización.

1 m entre hileras y 0.60 m entre plantas. La cosecha se produce 4 meses después. Es cultivo perenne y rinde unos 800 kilos hojas secas/ha/año. Su precio oscila en 10.000 guaraníes el kilogramo. Es una planta con excelentes opciones para convertirse muy pronto en interesante producto de exportación.

OTRAS VARIEDADES

Teju ka’a: puede ser consumido en forma de infusión; ayuda a controlar los problemas cardiovasculares. Toro ka’a: contra la insolación; en el campo sus hojas son utilizadas bajo el sombrero para cuidarse de los rayos solares. Ají o ky’yĩ: ayuda a tratar la acidez en la digestión y sirve como agente tópico antiinflamatorio. Jaguarete ka’a: es utilizado para alivianar el mal de estómago producido por la consumición de comidas en mal estado. Verbena o tatú ruguái: es antirreumático, analgésico; ayuda a aliviar trastornos hepáticos. Ruda: favorece al cuerpo para el combate contra los parásitos intestinales. Además actúa sobre los nervios, calambres y las hemorragias. Está indicada tam-

CHINA INTERESADA EN SÉSAMO PARAGUAYO

Mauricio Stadecker, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), informó que China Continental está muy interesada en importar sésamo paraguayo, debido a que tiene una demanda insatisfecha importante actualmente. El empresario señaló que hay un mercado importante para Paraguay en China, pero como no se tienen relaciones comerciales entre ambos países, Paraguay debe pagar un canon de 10%, para ingresar a tierras chinas, con lo cual deja de ser competitivo ante otros abastecedores del producto al gigante asiático.

PRESENTARON MATERIALES DIDÁCTICOS EN LA DEAG

La Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería lanzó materiales técnicos sobre cultivo

bién para aliviar los casos de nerviosismo, cólicos, calambres de la matriz o presión del corazón. Rosa mosqueta: es utilizada como laxante suave y natural. Borraja: se puede beber en forma de infusión. Con ella se tratan los trastornos estomacales, especialmente en los niños, ya que su sabor no es tan amargo como el jaguarete ka’a. Aloe: es un buen cicatrizante para heridas y llagas; tiene más propiedades, pero su principal acción la realiza en la piel. Menta: es buena para el sistema nervioso y también como digestivo. Malva blanca: eficaz contra el catarro y para aquellas personas con afecciones respiratorias. Eucalipto: útil para realizar inhalaciones; efectivo para abrir las vías respiratorias. Manzanilla: se toma con el mate y es uno de los más utilizados como digestivo. Para para’i: importante para el tratamiento de los cálculos renales; además de diurético. Ñangapiry: ayuda a regular la presión alta; es ideal para normalizar la presión. (*) Especialista en producción agrícola.

de hortalizas en bolsas de plástico, daños ocasionados por pájaros y su control en Paraguay, así como también, la lista y bibliografía de plagas y enfermedades en hortalizas. El acto se llevó a cabo el pasado lunes y fue elaborado por técnicos de la institución con la cooperación de otros profesionales.

VACUNACIÓN CONTRA AFTOSA SE INICIARÁ EL 15 DE ENERO

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) dio a conocer la resolución por la cual se establece el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa en todo el territorio nacional, a partir del 15 de enero al 2 de marzo del 2011. El Senacsa considera que la inmunización de bovinos y bufalinos constituye una estrategia fundamental para el cumplimiento del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa.


MATKEI

7

Miércoles 15 de diciembre de 2010

MÁQUINAS Y ACCESORIOS

CAMPOS Y GRANJAS

OFERTO PLANTEL DE VACAS LECHERAS! ! en zona Altos. Tr. 0971 126-644/ 0981 806-602. 4.341.133.-

VENDO ESTANCIA EN ITÁ! ! 215 ha, alambrado perim., internos (potreros y piquetes), tajamares, casa patrón y personales, corral, brete, cepo, casilla de operaciones, embarcadero, báscula c/techo, galpones, depósitos, energía eléct., agua cte., pozo, aljibe. Tr. 0982 305000. 4.341.061.-

(ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS)! ! Conozca cómo realizar este negocio ganadero. Manual y 2 discos del curso de confinamiento con explicaciones, fórmulas de alimentación, costos, infraestructuras, etc. Tel. 021 515-553. Entr. a dom. Envíos a todo el país. 7.453.834.-

TRACTOR YANMAR DE 35 HP! ! 4 x 4 seminuevo, japonés impecable. Lléveselo con una entrega y 6 cuotas. Tel. 021 283-960/1 y 0981 952-267.

TRACTOR SHIBAURA! ! de última generación, seminuevo japonés 4 x 4 con rotativa nueva de 1.20. Precio contado. Entrega 20 millones y 06 cuotas de G. 4.200.000. Tel. 021 283-960/1 y 0981 952-267.

7.453.483.-

TRACTOR YANMAR! ! seminuevo de 53 HP, 4 x 4, dirección hidráulica, c/techo orig. Precio contado especial. Financiado, consulte sin compromiso. Tel. 021 283-960/1 y 0981 952-267. 7.453.484.-

EQUIPO DE RIEGO (ÚLTIMA UNIDAD)! ! Enrolladores, bomba, tractor, tuberías y accesorios. Especial para riegos comunitarios en agricultura y ganadería. Precio de oferta. Tr. 021 283-960/1 y 0981 952-267. 7.453.485.-

COSECHADORA DE! ! batata, cebolla, rastra cañera, rotovadoras de 1,40 a 1,80, cachapé, arados a rejas y a disco. Precios especiales. Financiamos. Tel. 021 283-960/1 y 0981 952267. 7.453.486.-

7.453.487.-

A T E N C I Ó N RECICLADORES DE HULES. VENDO 2 MÁQUINAS AGLUTINADORAS! ! de hules en gral., motor 15 y 20 HP, llave cuchilla c/guarda motor, G. 10.000.000 y 13.000.000. Tr. 021 961-407 y 0981 140-787, Sr. Fabio. 4.337.295.-

PALA-CARGADORA Y MOTONIVELADORA CAT! ! en oferta, motor a reparar. Tr. 0971 25 95 99. 4.337.299.-

TRACTOR AGRÍCOLA! ! mediano, en oferta. TOPADORA CAT D4. BOBCAT. Tr. 0971 259-599. 4.343.000.-

VARIOS

COOPROKAL AVISA! ! que el sábado 18 de diciembre se realizará la tradicional FERICABRA, donde encontrará producto de granja: leche de cabra, queso,

dulce, yogur de leche de cabra, carne de cabra y oveja, gallina casera, pato, codorniz, huevo casero. Disponemos todos los días de leche de cabra y sus derivados. Local de Cooprokal, Bomberos Voluntarios 809 (ex Morquio). Tel. 221-557/0981 683-890 4.300.674.-

CAMIONETA FORD F250 XLT, T/D 4 x 4 MOD. 2004! ! 4 ptas., céd/verde, 84.000 millas, a.a. cong., dir/hid., lev/vid/eléc., airbag, full eq., tapiz/cuero, 4 buscahuellas, tapa carroc. plástico duro, US$ 24.900. Tr. 0981 762-246. 4.338.148.-

CAMIONETA VERSIÓN MILITAR M. BENZ GD 300 4 x 4! ! diésel, mod. 84, 3 ptas., céd/verde, a.a. cong., def. front/ tras, estribera, buscahuellas, impec., US$ 12.900. Tr. 0981 762-246. 4.338.149.-

G. 13.900.000 JEEP WILLYS 4 x 4! ! Céd/verde, 3 antivuelcos, techo lona, defensa frontal, frenos, embrague, pintura y tapizado nuevo, motor impecable, G. 13.900.000. Tr. 0981 762-246. 4.338.150.-

MOTOSIERRA STIHL F50 POCO USO! ! Espada 62 cm., cadena nva. impec. G. 1.490.000. Bordeadora Trapp electr., poco uso G. 890.000. Cortacésped Trapp, 2 HP, usado, G. 890.000. Tr. 0981 762-246. 4.338.151.-

HELADERA EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO! ! especial para lácteos, quesos y bebidas, motor Electrolux. Ancho 1,60 m., altura 2,20 m. Nueva, sin uso, G. 5.900.000. Tr. 0981 762-246. 4.338.152.-

SUPEROFERTA DE INSUMO DE APICULTURA! ! Cámara de cría; alza; 20 cuadros; alimentador; palanca y guardapiquera. Todo por solo G. 180.000. Venta de núcleo. Tr. 0982 92 65 97, Sr. Ayala. 4.340.059.-

VENDO CAÑA DULCE! ! Camerún y ovejas. Y necesito canterero. Tr. 0981 197-031. 4.340.679.-

VENDO VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN! ! Holando, Jersey, Pardo Suizo y Gelfi y hermosos toros Brahman. Tr. M.R. Alonso. Tel. 752 464 y 0981 724-026. 4.342.646.-


8

Miércoles 15 de diciembre de 2010 Miércoles

UNA NUEVA AMENAZA PARA EL AMBIENTE

La basura o chatarra electrónica La revolución tecnológica de fdiaz@abc.com.py este siglo XXI se caracteriza por un desarrollo cada vez más acelerado y sofisticado de la tecnología y de la electrónica al servicio de la población mundial. Es así que una gran diversidad de aparatos electrodomésticos, televisores, computadoras personales y celulares o teléfonos móviles, además de otros dispositivos de la electrónica de consumo son ofrecidos y demandados en todo el mundo, por las personas de diferentes edades.

Fotos: MATKEI Fotos: MATKEI

Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

C

on los avances tecnológicos y electrónicos, día a día se anuncian nuevos modelos de aparatos y equipos, que incorporan funciones adicionales o innovaciones en su funcionamiento, con lo que resultan más fáciles de manipular, son más económicos e integrales en su funcionamiento. Sin embargo, en contrapartida con estas ventajas funcionales, tienen una vida útil mucho más corta por sus mismas características de fabricación, y terminan por ser cambiados, desechados por otros nuevos de tecnología más avanzada, o simplemente porque se trata de nuevos modelos que el mercado ofrece en ventajosas condiciones.

Los componentes de una computadora deben ser tratados adecuadamente, para evitar la liberación de gases y elementos químicos nocivos para el ambiente y la salud de las personas.

CHATARRA O BASURA ELECTRÓNICA En este contexto, surge la basura o chatarra electrónica (e-waste en inglés) que comprende aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, por su cada vez más rápida obsolescencia, o bien por dejar de fabricarse y de comercializarse. Entre ellos se destacan los ya señalados: televisores, computadoras personales, celulares, electrodomésticos, además de cámaras fotográficas, impresoras, escáneres y fotocopiadoras.

RECUERDE Un tubo fluorescente, por su contenido en mercurio y fósforo, puede contaminar 16.000 litros de agua. Una batería de níquel cadmio de un teléfono celular puede contaminar 50.000 litros de agua y afectar 10 metros cúbicos de suelo. Un televisor puede contaminar 80.000 litros de agua por su contenido de metales en las plaquetas, plomo en vidrio y fósforo en la pantalla. Una plaqueta de un celular o una computadora tiene mercurio, bromo, cadmio, plomo y selenio, contaminantes peligrosos para la salud humana y animal. Una heladera o aire acondicionado tiene gases clorofluorocarbonos (CFC) con efecto invernadero que destruyen la capa de ozono.

Los usuarios también pueden prolongar el tiempo de uso y funcionamiento de sus equipos y aparatos electrónicos, a fin de reducir, en cierta medida, la cantidad de residuos que se generan. También pueden donarse a una persona u organización que los necesite, siempre y cuando estén en buenas condiciones de funcionamiento y sean seguros.

Las baterías de las computadoras portátiles descartadas deben tratarse de una manera segura para reducir riesgos de contaminaciones y enfermedades.

No obstante, hay que saber que por los elementos químicos que contienen (tales como: plomo, estaño, cobre, aluminio, silicio, mercurio, cadmio, silicio, azufre, carbono, cromo, cobalto), son sumamente peligrosos para el ambiente y, por lo mismo, constituyen un riesgo para la salud de personas y animales, si es que se entierran, queman o desarman de manera inadecuada e insegura; y por esa razón, no se reciclan de manera apropiada.

¿QUÉ SE PUEDE HACER? Una de las alternativas más convenientes es el reciclaje, proceso por el cual se recolectan, separan y se tratan los residuos electrónicos, a fin de reincorporarlos a uno o más nuevos ciclos de producción. Los efectos ecológicos generales del reciclaje son tres: se

reduce el volumen de desechos, y por lo tanto los riesgos de contaminación ambiental; se preservan los recursos naturales (agua y combustibles fósiles), pues se reciclan y reutilizan los materiales; se reducen los costos de producción, dado que el material reciclado por lo general cuesta menos que el mismo original. Las instituciones oficiales, municipalidades y recicladores en actividad deben establecer para la población, campañas de concientización y mecanismos de difusión y de recolección segura de estos desechos, en depósitos adaptados y autorizados para el efecto. Por su parte, las empresas que fabrican y comercializan estos productos, deberían apoyar las iniciativas oficiales o bien generar otras en el marco del Programa de Responsabilidad Social Empresarial, por ejemplo.

CONCLUSIÓN La tendencia a la producción de basura electrónica continuará en aumento, y esto obliga a plantear estrategias que permitan un tratamiento seguro y no contaminante de los residuos que se generan. El riesgo es todavía mayor en aquellos países en vías de desarrollo, ya que algunos son más vulnerables a autorizar el ingreso de desechos de los países más industrializados, habiendo los que ya los reciben. Achim Steiner, director ejecutivo del Programa Ambiental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señaló recientemente: “El mundo enfrenta ahora una ola masiva de basura electrónica que volverá y nos golpeará, en particular a los países menos desarrollados, que podrían convertirse en un basurero”. (*) Especialista en Comunicación Rural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.