Suplemento Rural del 29 de setiembre de 2010

Page 1

Miércoles 29 de setiembre de 2010

ATKEI Miércoles 29 de setiembre de 2010

ÉPOCA PARA CONTROLAR LA ENFERMEDAD

Fotos: MATKEI

Cancro de los cítricos Ing. Agr. Luís González Segnana(*)

Una de las principales enfermedades que

atacan a los cítricos en nuestro país es el

cancro, bacteria por cuya causa cesó la exportación de estos productos. Para

El cancro cítrico demerita totalmente la fruta, ya que afecta la estética y la elimina totalmente del mercado.

evitar la propagación de este mal, actualmente existen métodos de control que se pueden aplicar, y es esta la época ideal para realizar los trabajos.

E

stamos en una época ideal como para controlar algunas enfermedades de los cítricos. Una de las principales es el cancro cítrico (Xanthomonas axonopodis), bacteria que hizo que nuestro país deje de exportar estas frutas. La citada enfermedad ingresó a finales de la década de los 60 y prácticamente marcó el final de nuestra época como país exportador de cítricos, pues, a partir de ese momento, nuestras exportaciones empezaron a bajar hasta parar totalmente y convertir al Paraguay en importador de este rubro.

SÍNTOMAS

El cancro cítrico demerita totalmente la fruta, ya que afecta la estética, y la elimina

Las hojas son atacadas primeramente por el cancro, luego la bacteria se disemina hasta las frutas.

del mercado. Debido a que es una bacteria cuarentenaria, mientras tengamos frutas con este problema y con un alto nivel de pústula —daño en la piel—, es imposible que poda-

mos volver a enviar a otros países. El cancro ataca primeramente las hojas en estado de floración; estas sirven como fuente de inóculos, es decir, desde estas pústulas en las hojas, la bacteria se diseminará hasta las frutas pequeñas. Actualmente, estamos en la temporada justa para controlar esta bacteria. Para el efecto, es necesario proteger las frutas sanas que están formadas, ya que en ese momento empieza la etapa susceptible del fruto. De aquí a cuatro meses, se debe estar protegiendo a la planta con

un fungicida cúprico, como el oxicloruro de cobre, que debe ser utilizado alrededor de 40 gramos por 10 litros de agua. El pomelo es uno de los cítricos más atacados por esta bacteria. MÉTODOS DE CONTROL

Una de las recomendaciones para evitar que la cancrosis ataque al cítrico es proteger a los frutos en formación, utilizando un fungicida cúprico y, por otro lado, si los inóculos no son muchos, se puede ir arrancando y eliminándolos manualmente de modo de

bajar el índice de infestación en la propia planta. El despojo de los inóculos puede realizarse en plantas pequeñas y, paralelamente, se debe aplicar el fungicida cúprico en los frutos ya cuajados para ir protegiéndolos. En variedades como el pomelo y la naranja, es conveniente hacer de 3 a 4 aplicaciones de cobre con una frecuencia de 35 a 40 días. Otra aplicación que se puede realizar a modo de control es el de un adherente foliar, ya que actúa sujetando al cobre a la planta formando una película protectora evitando que la bacteria penetre en las aberturas naturales de los críticos. ROMPEVIENTOS

Otro de los implementos que pueden ser utilizados son los rompevientos, pues es una bacteria que actúa desde la fístula y, con la acción de la lluvia, la bacteria exuda y se disemina con el viento. Por eso, si se tiene un rompeviento, se evitará la dispersión de la enfermedad hacia otras plantas y hará que la misma baje hasta niveles mínimos. (*) Profesor de la Cátedra de Biología de la FCA/UNA.


2

Miércoles 29 de setiembre de 2010 Miércoles

PARA OBTENER ANIMALES SUPERIORES

Fotos: MATKEI

Eficiencia reproductiva del toro Dr. Federico Fariña Vass (*)

Al seleccionar los toros reproductores que serán utilizados en monta natural o en programas de inseminación artificial,

se debe tener como objetivo lograr animales superiores que den origen a una progenie más productiva y rentable. Si se acepta que la reproducción constituye la base de la producción animal, el seleccionar animales con fertilidad comprobada o con potencialidad reproductiva es un requisito indispensable para alcanzar altos niveles de productividad.

P

ara lograr este objetivo, deberán ser escogidos aquellos animales que produzcan la mayor cantidad de espermatozoides viables; que gocen de excelentes condiciones físicas para depositar el semen bien en la vagina de la hembra o en la vagina artificial; además, su aptitud de monta y deseo sexual deberán ser lo suficientemente buenos como para saltar el mayor número de hembras en el menor tiempo.

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD GENERAL Se trata del examen de las condiciones físicas del macho, que se iniciará en la boca del animal: inspeccionando los dientes, los cuales deberán estar completos y sanos; toros con problemas dentarios no podrán comer bien y, como resultado, perderán peso. El peso corporal: Debe ser óptimo: machos mal alimentados y con bajo peso corporal pueden tener lesionados los testículos irreversiblemente o su recuperación puede ser muy lenta, lo que trae como consecuencia pérdidas económicas. Evaluación de patas y pezuñas: Es la búsqueda de lesiones o mala conformación que pudieran conducir a cojera, ruptura de ligamentos y meniscos o pérdida de la estabilidad, ya que muchos animales no montan a las hembras por dolor o imposibilidad

Los animales presentados en las exposiciones representan lo mejor de la genética nacional que, inclusive, ya es adquirida por los países vecinos.

anatómica de sus miembros en el momento del salto. Evaluación de la libido o deseo sexual y de la capacidad de monta: Animales con buena libido son capaces de preñar más hembras en menor tiempo. Los animales adultos con experiencia sexual deberán realizar la monta efectiva en un tiempo no mayor de 10 minutos; los toretones, sin experiencia sexual, se evaluarán en el lapso de 30 minutos y es posible que los toros al ser movidos de su ambiente sufran alteración de la libido. ÓRGANOS SEXUALES ACCESORIOS Se realizan por palpación rectal: Se palpan las ampollas de los ductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata. En los

La observación de la calidad espermatica de los toros es fundamental para definir si siguen en el rodeo o no.

toretones, el desarrollo de estas glándulas es indicativo de la función testicular, ya que todas son andrógeno-dependientes. Escroto: Se observará la piel buscando que esté libre de lesiones o heridas que pudieran comprometer la salud de los testículos. Existen diferentes formas de escroto: aquellos con cuello

La realización de los test andrológicos es fundamental dentro de lo que es la selección de buenos toros. En la gráfica se puede observar un grupo de espermatozoides no viables.

bien definido, generalmente, permiten un buen desarrollo testicular; el escroto de cuello muy corto podría causar problemas con el mecanismo termorregulador. Testículos: Machos con testículos de tamaño y forma diferente deben ser observados con reserva. Cualquier asimetría es un indicador de lesiones, anormalidades anatómicas o enfermedades testiculares. Generalmente, el testículo derecho es ligeramente más pequeño que el izquierdo. El descenso incompleto de los testículos en el saco escrotal se conoce como criptorquídea. Los machos con esta característica deben ser eliminados, ya que se ha comprobado que es una condición hereditaria. La circunferencia escrotal: Debe ser siempre medida. Existe una alta correlación entre la circunferencia escrotal y la producción de espermatozoides, de manera tal, que al escoger animales con una circunferencia escro-

tal mayor, indirectamente se hace selección por producción de espermatozoides. Se mide con una cinta metálica especial llamada escrotímetro. Animales con testículos muy pequeños, menores de 30 cm a los dos años de edad, no deben ser seleccionados como reproductores. Epidídimo: Se realiza a continuación de la observación de los testículos. Se debe comenzar por la cola para continuar con el cuerpo, en la cara interna del testículo y terminar en la cabeza. Se debe buscar por inflamaciones, engrosamientos, aplasias, malformaciones. Cualquier alteración obliga a desechar el animal. Es importante porque es en el epidídimo donde se acumulan los espermatozoides. Evaluación seminal: Tener en cuenta color, olor, motilidad, concentración y morfología espermática. Las muestras de semen pueden ser obtenidas por vagina artificial o por electroeyaculador. Las últimas tienen la misma calidad que las primeras, pero el volumen, pH y concentración pueden variar debido a que pudieran ser más diluidas por tener mayor cantidad de secreciones de las glándulas accesorias. Cuando se evalúan animales jóvenes (entre 1 y 2 años), es importante tener en cuenta que el volumen eyaculado y la concentración espermática es baja y el porcentaje de espermios anormales puede ser muy alto al compararlo con eyaculados de toros adultos. Motilidad espermática: Debe ser evaluada sólo si la muestra colectada no ha sido contaminada con orina, sangre, heces o barro. De preferencia se debe trabajar bajo condiciones de temperatura controlada. Variaciones en la temperatura nos darían una idea equivocada de la motilidad espermática. La motilidad masal es juzgada de acuerdo con los movimientos observados en una sola gota de semen sin diluir. Se utiliza una escala de 1 a 5, en la que el 1 es “no movimiento” y 5 es “máximo”. (*) Técnico especialista en Reproducción Animal.


3

Miércoles 29 de setiembre de 2010

CONSUMO DE CARNE DE CERDO MAL COCINADA

Fotos: MATKEI

Triquinosis Dr. P. M. Gibert matias@abc.com.py

La triquinosis, también denominada triquinelosis o triquiniasis, es una enfermedad parasitaria

Cuando se alimenta a los cerdos con restos de comidas, estas deben estar bien cocinadas para evitar el desarrollo de la enfermedad a partir de quistes de Trichinella spiralis.

ocasionada por el consumo de carne infestada con larvas de un nematodo, que es un gusano redondo intestinal del género Trichinella (T). Se contrae cuando se consume carne de cerdo contaminada y mal cocinada.

E

ste artículo tiene relevancia debido a que la faena de los cerdos en nuestro medio rural no tiene mucho control y en la Argentina se han detectado últimamente varios focos, como lo indica un material publicado por el diario Clarín, que expresa: “Habitantes de cinco provincias de la Argentina están sufriendo de triquinosis, la enfermedad que se transmite por el consumo de alimentos, como bondiolas y chorizos de cerdos, que estaban contaminados por parásitos. Entre los casos sospechosos y los confirmados, hay 188 personas infectadas”. Según informó a Clarín el Ministerio de Salud de la Nación, hay ahora infectados en cinco provincias, por lo cual se mandó una alerta a todos los organismos sanitarios del país para que se profundice la vigilancia de la enfermedad. La triquinosis en los cerdos es muy difícil de diagnosticar a simple vista. También debemos tener en cuenta que es una enfermedad infecciosa de origen alimentario. En algunos países es endémica, y la enfermedad en humanos es debido al consumo de chaci-

Los métodos de diagnóstico directo utilizados para identificar la presencia de larvas de primer estadío (L1) de Trichinella spp. en tejido muscular, son la triquinoscopía y la digestión artificial o enzimática (DA).

nados preparados con carne de cerdos infestados con larvas de Trichinella spiralis. Algunos autores hacen mención de diferentes cepas de T. spiralis en otras especies animales, incluso experimentalmente en aves. El parásito que produce esta enfermedad tiene un amplio espectro de huéspedes dentro de los animales silvestres y domésticos, de los cuales la mayoría son carnívoros y roedores. Dentro de los domésticos, resulta de especial interés para nosotros el cerdo, ya que su estado sanitario depende del cuidado, manejo y alimentación que se le brinda en la crianza. Esto es más que importante,

sobre todo para aquellos productores que utilizan restos de comidas mal tratadas y que pueden ser portadoras de la enfermedad. Señala Pedro Acha, en su Capítulo de Zoonosis Parasitaria: “El parásito se transmite de uno a otro cerdo, sobre todo por la ingestión de desechos que contienen fibras musculares de origen porcino”. Es por ello que se puede observar la alta incidencia de esta enfermedad cuando los animales son alimentados en basurales, con restos de comidas mal cocinadas, o con la inclusión de otras fuentes no tratadas de origen animal. La prevención de esta enfermedad se realiza en los centros de faena

de cerdos mediante la aplicación de normas sanitarias previstas en la legislación de inspección veterinaria, con un control permanente y una certificación adecuada. El consumo de chacinados debe ser de firmas registradas que tienen certificación veterinaria. En el hogar, el control se realiza mediante una buena cocción de los alimentos que tengan carne de cerdo. Por eso, hay que tener mucho cuidado cuando se preparan embutidos caseros, de tener la certeza de la procedencia de los animales. El hombre se infecta con quistes larvales de Trichinella, casi exclusivamente al comer carne

cruda o mal cocida de cerdo. En raras ocasiones, suele infectarse por la ingestión de carnes infectadas de otros animales, como el jabalí. Se puede utilizar el método de congelación cuando en el lugar no hay controles sanitarios, manteniendo temperaturas de congelación en toda la carne, ya que si es infectada, es eficaz este método para inactivar las triquinas. Hay que mantener los cortes de carne de cerdo con un espesor de 15 cm, a una temperatura de -15 ºC durante 30 días, o -25 ºC o menos, durante 10 días. De este modo se destruirán de forma eficaz todos los tipos comunes de quistes de Trichinella. Los cortes más gruesos deben conservarse a las temperaturas menores durante 20 días, como mínimo. Mediante la educación se puede prevenir esta enfermedad teniendo en cuenta las recomendaciones realizadas. “La educación es la base del desarrollo de las comunidades Logremos el autoabastecimiento fruti hortícola.” Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas


os

amiento

rado.

4

Miércoles 29 d

BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN

Bioseguridad en la avicultura Dr. Fredi L. Alvarez S. falvarez@vet.una.py

Fotos: MA

La producción avícola en el mundo, de la que nuestro país no escapa, ha sido

una de las actividades pecuarias caracterizadas por un significativo crecimiento en la última década; esto podría deberse a factores tales como el incremento en la demanda, tanto de carne así como la de huevo y al avance tecnológico en genética, nutrición, sanidad, manejo, infraestructura y equipamientos. En los últimos años, el concepto de bioseguridad ha venido involucrando diversos temas y de diferentes maneras; cada empresa, cada granja y cada operario toma el concepto y lo aplica según su criterio. Por esta razón, y por lo difícil de la estandarización de procesos, se dificulta el identificar las fallas que se tienen en bioseguridad, hoy día. He abordado este tema de manera de colaborar con el desarrollo del concepto de bioseguridad aplicada en la industria avícola.

L

os alimentos no discriminan a ningún consumidor”, reza un dicho; esta afirmación es la que concede la importancia de producir alimentos sanos, nutritivos y agradables; y ante el proceso de globalización que vivimos actualmente, toda industria alimenticia, de la que forma parte la industria avícola, se encuentra condicionada directa o indirectamente a modificar su actitud hacia el mercado. Esta es la razón por la que, en la actualidad, se conversa sobre diferentes procesos que en los sistemas de producción actual son obligatorios, si verdaderamente se piensa en una empresa avícola con futuro. He aquí la importancia de entender y diferenciar lo que es el aseguramiento de la calidad, el HACCP (análisis de riesgo y control de puntos críticos), BPP (buenas prácticas de producción) y POE (programas operativos estándares) y la bioseguridad. Es por esta razón por la que la bioseguridad se ha convertido en un requisito de competitividad, es decir, la verdadera bioseguridad es un compromiso de calidad total. Por lo tanto, cuando nos referi-

mos al concepto de bioseguridad, se hace referencia a mantener el ambiente libre de microorganismos, o por lo menos a mantener el nivel de contaminación al mínimo. Cabe destacar que, con la implementación de esta medida, se reducen las oportunidades de que se presente alguna enfermedad en las granjas, considerando que, si el ambiente no es apropiado, los microorganismos causales de enfermedades mueren. La bioseguridad, por lo tanto, busca establecer unas barreras protectoras que, ajustadas estrechamente, mantengan a las aves sanas. Con la implementación de estas medidas o barreras, el riesgo disminuye sustancialmente. En ese punto, me gustaría referirme al enfoque moderno del concepto ‘control’ que, en la actualidad, está orientado a todas las acciones que apuntan a prevenir la ocurrencia de errores en el proceso de la cadena productiva. Entonces, al hablar de prevención, se hace referencia a los riesgos que se corren en toda la cadena; por lo tanto, riesgo, en este contexto, es la probabilidad de que un agente contaminante esté presente en un determinado alimento y

Obras complementarias en los galpones garantizan la bioseguridad estructural.

cause daño a la salud humana. Es importante recordar que los contaminantes pueden ser de origen físico, químico o microbiológico, y son identificados como ‘peligros’ en las diferentes etapas de un proceso productivo. La bioseguridad no es un gasto extra; un avicultor educado que quiere un margen de ganancia buena debe entender y considerar la bioseguridad como una inversión necesaria que rinde. Si se implementa bien, el costo de los baños, desinfectantes, botas, gorros, guantes, mamelucos es miles de veces menos de lo que se paga para curar las aves enfermas o lo que se pierde en ganancias de peso, pobres producciones o pésimas conversiones. Practicar el sentido común es la regla básica; mientras más limpio esté el lugar donde crecen los animales, menos riesgo habrá de que ocurran enfermedades. ¿Cómo implementar un plan serio de bioseguridad en una cadena productiva? La implementación de una buena bioseguridad es como una cadena que incluye muchos detalles pequeños que, de perderse un anillo de la cadena, se rompería el ciclo. El factor más importante en esta cadena es el humano que, diría, en un 70% de los casos es responsable de los brotes de enfermedades y La orientación del galpón favorece la bioseguridad en avicultura conceptual. su propagación. Por esta razón es

que se debe mantener una buena comunicación con los empleados de las granjas y tratar de educarlos con críticas constructivas. Los trabajadores de la granja —sin importar cuál sea la función que ellos cumplan: galponero o simplemente un proveedor de alimento, medicamento, o el que retira los desechos avícolas, o el cortador de césped— deben saber cuan importante es la bioseguridad y cuáles son sus beneficios si se implementa correctamente: cuanto más se les educa, menos necesidad hay de vigilarlos. Un buen trabajo de bioseguridad se refleja en los resultados finales, pues traerá mejor rendimiento y más ganancias. Es importante llevar un registro de todos los problemas de mantenimiento y pedirles a los empleados y visitantes que firmen una hoja donde se indican las razones de la visita, el día y la hora. En avicultura, bioseguridad es el sistema que promueve y resguarda la salud de lotes de aves, disminuyendo su exposición a enfermedades y asegurando un medio ambiente limpio, que facilite el adecuado desarrollo de las aves, dando como resultado lotes más sanos y productivos. Shane (1996) ha delineado los componentes de un sólido Programa de Bioseguridad dividido en tres niveles, que considero muy razonable:

BIOSEGURIDAD CONCEPTUAL (NIVEL

Es el componente prima representa la base de la pirá la prevención de las enferm Lo conceptual comprende referentes a la ubicación de ja; si está cerca o lejos de l pobladas, si tiene o no ener trica, si es monofásico o tri el camino es de todo tiem terreno es apto o no para la ción de una granja avícola; tación del galpón de pro entre otros. Por lo tanto, la biosegurid ceptual afecta directa y d mente a todas las demás ac y medidas para la prevenció enfermedades y, consecue falla en esta parte no pu corregida o modificada a co ante la presentación o inmin enfermedades.

BIOSEGURIDAD ESTRUCTURAL (NIVEL 2)

Representa el segundo niv pirámide y comprende, com sabemos, la organización granjas, las barreras y ce drenajes, obras complemen los galpones, los equipos, fallas en este nivel de bios se pueden corregir en un ti mediano plazo.


ércoles 29 de setiembre de 2010

ura Fotos: MATKEI

l.

DAD AL (NIVEL 1)

ente primario que se de la pirámide en e las enfermedades. comprende aspectos bicación de la grano lejos de las zonas e o no energía elécofásico o trifásico, si e todo tiempo, si el o no para la instalanja avícola; la orienón de producción,

a bioseguridad condirecta y definitivas demás actividades la prevención de las , consecuente, una arte no puede ser ificada a corto plazo ión o inminencia de

DAD RAL

egundo nivel de la prende, como todos rganización de las reras y cercas, los complementarias de s equipos, etc. Las vel de bioseguridad gir en un tiempo de

BIOSEGURIDAD OPERACIONAL (NIVEL 3)

Es el nivel superior o vértice de la pirámide; comprende el manejo y todas las actividades y procesos diarios, dirigidos a evitar y reducir al máximo el riesgo de la introducción de enfermedades y su diseminación dentro de las granjas. En este nivel, la capacidad de respuesta puede ser más rápida ante posibles fallas o desafíos de enfermedades. La participación y compromiso activo de todas las personas involucradas y la supervisión y monitoreo del estado inmune de las aves son absolutamente definitivos para el éxito de los programas de bioseguridad. Por lo tanto, podemos sintetizar diciendo que la bioseguridad abarca el conjunto de normas de estricto cumplimiento que buscan garantizar la sanidad de los animales, la calidad de sus productos y la preservación del medio ambiente, y todas normas de manejo que se llevan en una explotación avícola, para impedir que entren agentes patógenos a la granja y causen enfermedades. Se la reconoce como la primera línea de defensa contra los agentes infecciosos. Que la bioseguridad no debe ser una medida emergente, sino permanente. Que se debe defender día a día, siendo tanto el galponero, administrador como el técnico los responsables directos de su aplicación y efectividad. Que es conveniente que cada país reglamente las medidas mínimas de bioseguridad que deben cumplir las granjas avícolas. Esto permitirá a las autoridades sanitarias constatar o certificar oficialmente las medidas de bioseguridad sobre la base de criterios técnicos. Que, por lejos, la bioseguridad se constituye en el medio más barato y eficaz de controlar las enfermedades y que cada granja debe desarrollar sus propias reglas o medidas de bioseguridad, basándose en sus procedimientos particulares, riesgos y necesidades. (*) Prof. adjunto Cátedra de Producción y Patología de Aves FCV/UNA.

5

Importancia de la luz en avicultura

L

as gallinas, en general, comienzan su postura entre los 5 ó 6 meses de vida. En la cría casera, la mayor postura es en primavera y verano, debido a que necesitan un mínimo de 14 a 15 horas diarias de luz para que se desarrolle el óvulo y se produzca el huevo. La luz juega un papel importante en la producción avícola, tanto para la cría de pollos parrilleros como las aves de postura. En el primer caso es para que coman más, y en el otro es para producir el estímulo de postura. Estudios realizados con pollos parrilleros machos muestran una mejor eficiencia de la conversión alimentaria cuando se incrementan los programas de luz en forma sistemática con planes de luz adecuados para cada edad. Se ha demostrado que hay beneficios en el bienestar y productividad cuando se cría a los pollos parrilleros de 14-21 días con 6 horas de luz y después se cambia a 23 horas de luz hasta la edad del sacrificio. Las gallinas comienzan la postura a las 21 semanas de vida. La razón de que tengan su mayor producción en primavera-verano y disminuya al mínimo en los meses de invierno es que necesitan un mínimo de 14 a 15 horas diarias de luz al día para que se desarrollen los óvulos y produzcan los huevos. Esta cantidad de luz sólo se da en los meses de primavera e inicios del verano disminuyendo el resto del año, en nuestro medio. Económicamente conviene más la luz fluorescente, mientras que con las lámparas se tienen menos gastos de instalación. Con los tubos se obtiene una mayor difusión de la luz y se producen menos espacios de sombras, pero si se hace una buena distribución de las lámparas, se podrá tener el mismo resultado. Es importante recordar que son necesarias 15 a 16 horas de estímulo luminoso para producir un huevo, por lo tanto hay que suplementarlo con luz artificial. Se puede completar: la mitad antes del amanecer y la otra mitad al atardecer. Una lámpara de 40 watts a 2 metros de altura alcanza para cubrir 4 metros de galpón; como los galpones no deben tener más de 8 metros, es suficiente con 2 hileras de lámparas. La distancia se ajusta de tal manera que no haya lugares oscuros en el galpón donde están las gallinas.

Fotos: MATKEI

La luz es importante en la producción avícola, tanto para la cría de pollos parrilleros como para las aves de postura.


6

E

Miércoles 29 de setiembre de 2010 Miércoles

l satoimo se conoce muy poco en Paraguay y la producción local es pequeña. Sin embargo, se comercializa en el Agroshopping y algunos supermercados, donde es muy cotizado por consumidores de origen extranjero y fundamentalmente por los orientales, que también cultivan y proveen una parte de la oferta. De acuerdo con datos estadísticos de la FAO (2004), los principales países productores de esta hortaliza son Nigeria, Ghana, Costa de Marfil, Camerún; en Asia el principal productor es China con 0.09 millones de hectáreas. En América del Sur, Brasil ocupa el primer lugar entre los grandes exportadores de esta raíz, enviándola a Canadá, Estados Unidos y países europeos. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS El satoimo es una planta perenne herbácea que forma rizoma (cormo) que es el órgano subterráneo de almacenamiento y es la parte apreciada y consumida. Los cormos tienen cáscara rugosa, de color castaño a negro, rodeados de fibras. Los rizomas se desarrollan en la base de la planta, cerca de la superficie del suelo, y tienen forma globosa u ovoide.

CAMPOS Y GRANJAS

VENDO ESTANCIA S/LÍNEA 11 CRUCE DEMATEI!!, 4.000 ha, 1.200 de Gatton Panic, pista, casco, corral, brete, lista p/trabajar, permiso de desmonte, 1.000 ha más, aprobado. Tr. 0981 40 50 13. 6.306.426.-

VENDO ESTANCIA S/ RUTA TRANSCHACO!! altura pasando Río Verde, 5.000 ha, pastura, estancia formada, casco de lujo, 2 corrales, brete, embarcadero, tajamares. Tr. 0981 40 50 13. 6.306.427.-

SEMINARIO MANEJO REPRODUCTIVO Y COSTOS EN GANADO BOVINO!! 9 octubre. Salón Capacitación DEAG/MAG (San Lorenzo). Organiza: Agroconstrucciones Paraguay. Inscripciones: (021) 515 553/0981 821 086/0982 830 171. 4.306.436.-

ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS!! Segundo Manual c/informaciones y fórmulas de nutrición. Cómo desarrollar la producción de ganado confi-

HORTALIZA EXÓTICA

Satoimo El satoimo es conocido de

Ing. Juanita Caballero (*)

diferentes formas, como taro, papa china, malanga o yan. Es una hortaliza que pertenece a las Aréceas; originaria del Asia (probablemente de la India) y cultivada en todas las regiones tropicales y subtropicales, especialmente húmedas. La planta alcanza una altura de 1 a 3 metros. El color interno varía del blanco al rosado y en contacto con el oxígeno toma un color azul. Cuando se corta, exuda un líquido viscoso e irritante para la piel y mucosas, debido al contenido de oxalato de calcio. La dimensión, color (verde a rojo oscuro) y brillo de las hojas dan a la planta un interesante aspecto decorativo, lo que la hace popular como planta ornamental de interior, recibiendo el nombre de “oreja de elefante”. El tamaño de sus hojas puede variar. Es una planta rústica que exige pocos cuidados, por tanto se puede incluir en los sistemas orgánicos y con-

nado p/carne. Incluye CD explicativo y CD audiovisual s/infraestructuras. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país. 7.445.766.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOS

OPORTUNIDAD T R A C T O R MITSUBISHI C/PALA 36HP!!4x2, orig, esp. p/ tareas del campo, limpieza y mater/construc., seminuevo. Repuestos. Ent. G. 25 mill. y 12 cuotas G. 2.400.000. Tr: 283-960/1 al 0981 952-267. 7.446.107.-

SEMBRADOR DE MAÍZ Y OTROS!! 3 filas c/abonadora, cosechadora de batata, cebolla, rastra cañera, rotovadora 1.40 a 1.80, cachapé, arados a disco. Precios espec. Financ. Tr. 021 283-960/1 y 0981 952267. 7.446.108.-

DOS ÚLTIMAS UNIDADES!! de tractores seminuevos MITSUBISHI 4x2, última generación, repuestos garantizados. Precio contado: 35 millones. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267. 7.446.109.-

T R A C T O R MITSUBISHI 4x4 JAPONÉS 46 HP!!última

vencionales de producción para la agricultura familiar. DESARROLLO DE LA PLANTA Como toda planta, se desarrolla mejor en suelos ricos en compost; prefiere suelos profundos, leves y húmedos. Sin embargo, existen experiencias de cultivos en regiones secas. De acuerdo con las prácticas realizadas, no es necesario que el suelo sea húmedo precisamente, pero agua no le debe faltar. Si le falta agua, la planta crece lentamente y se marchita. Puede cultivarse también en lugares algo sombreados, porque si le falta luz, la productividad del cultivo se ve afectada.

generación, poco uso, impecable, 3 veloc. de toma de fuerza, caja aut. de 8º, semicab., dir/hid. Entr. y financ. hasta 12 meses. Tr. 283-960/1 y 0981 952-267. 7.446.110.-

VARIOS

CERDOS PARA REPRODUCTORES VENDO!! diferentes tamaños, a partir de 80 kilos, G. 8.000 por kilo. Excelente genética. Tr. 0981-244 265. 4.291.559.-

C O M E R C I A L AVÍCOLA pollitas ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331. 4.237.189.-

SEMILLAS DE MORINGA!! Para los interesados. A partir del 15 de octubre voy a disponer de semillas de moringa de primera calidad. Escucho ofertas. Cel. 0982 960-001. 4.275.629.-

VENDO CABRAS RAZA ANGLO NUBIAN!! 40 Hembras y 7 machos, a retirar de Loma Grande, Cordillera. Precios: G. 400.000, G. 300.000 y G. 200.000 c/u. Tr. 0981-423 125. 7.443.546.-

La temperatura para su crecimiento está situada entre los 20 ºC y los 30 ºC; temperaturas inferiores a los 10 ºC interrumpen la fotosíntesis y pueden provocar daños a la planta. Puede cultivarse en asociación con maíz, achicoria, lechuga y otras hortalizas de porte pequeño y ciclo corto. El control de malezas es importante sobre todo en la etapa inicial de crecimiento, porque es una planta muy susceptible a la competencia, principalmente en dos fases consideradas críticas: desde la inicial de crecimiento hasta el cuarto mes y, en la fase de maduración o acumulación de carbohidratos (almidón), en la que se

SEMILLAS DE PASTOS Y LEGUMINOSAS!! Brizantha, Humidícola, Gatton Panic, Urocloa, Buffel Decumbens, Tanzania, Calopogonio, Leucaena, Avena negra, Aceven. Preparación de suelo y siembra. Asistencia técnica. Tel. 0981 32 88 78. 4.298.456.-

REGISTRO DEL SENAVE!! Importación y certificación de semillas. Tr: 0984 537-702/29 30 69 con la Ing. Agronóma Amanda Carreras. 6.305.529.-

G. 10.900.000 JEEP WILLYS 4X4!! Céd/verde, motor original Hurricane, antivuelco, techo de lona, defensa frontal y trasera, pintura y tapizado nuevo, motor impecable. G. 10.900.000. Tr. 0981 762246. 4.305.324.-

H E L A D E R A EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO!! especial para lácteos, quesos y bebidas, motor Electrolux, ancho 1,60 m altura 2,20 m. Nueva sin uso, G. 5.900.000. Cortacésped Trapp, 2HP, usado G. 990.000. Motosierra Stihl F50 poco uso, espada y cadena nva. impec. G. 1.490.000.

observa una drástica disminución del área foliar. COSECHA Puede iniciarse entre los 6 a 9 meses después de la plantación. El peso de los rizomas varía de 30 gramos (rizomas hijos pequeños) a 250 gramos (rizomas hijos medianos); mientras la cabeza madre pesa hasta 1 kg. Una vez cosechado, se lleva al mercado para su venta. Dada la dificultad de almacenamiento, debe ser consumido en pocas semanas; por tanto es un cultivo alternativo para el consumo familiar. (*) Especialista en Horticultura de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg).

Bordeadora Stihl F220 poco uso G. 1.490.000. Tr. 0981 762-246.

4.305.325.-

REMATO CAMIONETA FORD F250 XLT, T/D 4x4 MOD. 2004!! 4 ptas, céd/verde, 89.000 km, a.a. cong., dir/hid., lev/vid/eléc., airbag, full eq., tapiz/cuero, 4 buscahuellas, tapa carroc. plástico duro, US$ 24.900. Tr. 0981 762-246. 4.305.326.-

VENDO PLANTINES!! Semillas y esencia de Moringa Oleífera. Utilidad medicinal, forraje para ganado, consumo humano, aceite, etanol, biodiésel, carbón vegetal. Zona Central. Envíos a todo el país. Tr. 021 374 652 / 0985-113 524 y 0981 532 521. 4.275.637.-

CURSO: “PASTURAS, FORRAJES Y SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL DE BOVINOS”!! Se desarrollará el próximo sábado 30 de octubre de 2010, en el local de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, San Lorenzo. De 8 a 13 horas. Organiza El Diario Digital Negocio Ganadero, www.negocioganaderopy.com Plazas limitadas. Será instructor el Ing. Agr.

Ricardo Gómez, especialista en producción bovina. Costo: G. 250.000. Incluyen: Materiales técnicos, Coffee Break, Certificados. Para estudiantes, descuentos especiales. Si se inscribe hasta el 12 de octubre tiene un descuento del 20%, y además le obsequiamos un CD Manual del Ganadero. Para las inscripciones, llame al 0981 913 057 ó al 021 285261 o mensajes al mail: info@negocioganaderopy. com. Programa a desarrollar: 1. Paraguay: Región Oriental y Occidental. Distribución de Praderas y Pasturas. Fertilidad del Suelo. 2. Praderas Naturales: Carga y Manejo. 3. Pasturas Artificiales: Carga y Manejo: Manejo de Potreros, la Quema, Reserva de Potreros, Aprotreramiento. 4. Crisis Forrajera: Definición, Causas, Épocas, Conservación de Forrajes. 5. Manejo Nutricional: Introducción. Clasificación y Composición de los Alimentos del Ganado. Suplementación Animal. Formas de Alimentación. Pastoreo, Alimentación Semiintensiva, Alimentación Intensiva. 6. Sal mineral: Bateas y Distribución. 7.446.233.-


7

Miércoles 29 de setiembre de 2010

REALIZARÁN CONGRESO DE REPRODUCCIÓN BOVINA El jueves 30 de setiembre se realizará el III Congreso Nacional de Reproducción Bovina, donde se presentarán los últimos avances en biotecnología. El congreso incluirá conferencias, con entrega de certificados y materiales, que serán desarrolladas por disertantes nacionales e internacionales. La actividad está dirigida a estudiantes universitarios y productores del sector pecuario nacional. Para más informes puede llamar a los teléfonos 021.614.807 y 021.600730; los móviles: 0981.582.722 /0981.996.763.

PARAGUAY Y BOLIVIA FIRMARÁN CONVENIO El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. Daniel Rojas, informó durante una reunión de prensa que nuestro país firmará este año con Bolivia, un modelo de servicio para que la nación vecina pueda imitar el modelo de combate antiaftosa logrado gracias al trabajo conjunto de los sectores públicos y privados. El convenio será rubricado en un encuentro que tendrán los presidentes Fernando Lugo y Evo Morales antes de fin de año. CONGRESO DE TRANSFERENCIA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA El Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria

realizará entre el 1 y 2 noviembre el 18º Congreso Internacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, a llevarse a cabo en el Hotel Sheraton de Asunción. Durante el mismo se tocarán temas como manejo de animales de invernada, sistemas de producción para lograr un ganado más precoz, adaptado y productivo, entre otras actividades. SENACSA BRINDARÁ CHARLAS EN EXPO AMAMBAY Con el nombre de “Efectos de las Parasitosis en Bovinos durante Periodos Críticos”, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) realizará el viernes 8 de octubre una interesante charla a llevarse a cabo a partir de

las 16:00 horas en el salón de actos de la Expo Amambay 2010. Estas mismas charlas se vienen llevando a cabo en las diferentes muestras del país con el objetivo de que los productores estén preparados para las épocas difíciles. LANZAN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE TÁRTAGO Hoy, a partir de las 10.00 horas, la Fundación Frontera Seca llevará a cabo el lanzamiento del “Programa de Producción e Industrialización del Tártago y Reforestación” en la Colonia María Antonia del distrito de Mbuyapey, departamento de Paraguarí. El emprendimiento es concretado en forma conjunta con 12 comités de productores de la zona. El objetivo es incentivar el cultivo del tártago, según el pre-

sidente de la organización Frontera Seca, Eladio Soria. Igualmente, se prevé la presencia de autoridades y productores de esta localidad. CAMPAÑA DE SIEMBRA EN SAN PEDRO Este jueves 30 de setiembre se realizará el primer lanzamiento de la campaña de siembra de sésamo en Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, a partir de las 9.00 horas. Se contará con la presencia de autoridades locales y de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo, a más del Ministro de Agricultura y Ganadería. La actividad se realizará en el domicilio del Sr. Dionisio Dávalos Olmedo de la Colonia Cororoí, Calle 5000 Sur, en Santa Rosa del Aguaray.


8

Miércoles 29 de setiembre de 2010 Miércoles

FUNDAMENTALES EN LA POLINIZACIÓN

Abejas melíferas y nativas Prof. Pedro Antonio Boggino (*)

Fotos: MATKEI

Con este material, nuestra intención es demostrar la importancia que tienen las abejas dentro de la

naturaleza y hacer conocer las virtudes de las abejas melíferas y las nativas. La polinización es el acto de transferencia de los granos del polen (gameto masculino vegetal) al estigma de las flores, desde donde emitirá una especie de raíz microscópica llamada tubo polínico y que, unido al óvulo (gameto femenino) que se encuentra en el ovario de la flor, dará origen a los frutos, bayas, simientes o semillas (fecundación).

P

ara que el transporte o transferencia del polen se efectúe, es necesaria la intervención de un medio que puede ser: el viento, el agua, insectos o pequeños vertebrados. Estos agentes transportadores se denominan prónubos (antes de las nupcias), y cuantos más de ellos actúen, mayor y mejor será la producción de frutos y semillas. Entre los prónubos, se destacan los insectos, que son responsables del 80% de la polinización; mientras que colibríes, murciélagos y otros pequeños vertebrados son responsables del 10%; y el último 10% corresponde al viento y al agua (polinización eólica e hidrófila, respectivamente). Entre los insectos, las abejas (sean sociales o solitarias) del orden de los Himenópteros son responsables del 90% de la polinización, y el 10% a otros órdenes de insectos. BENEFICIOS DE LA POLINIZACIÓN CON ABEJAS Las abejas melíferas son usadas para la polinización, con mucho éxito en casi todos los países con una agricultura desarrollada, especialmente con gran producción frutícola.

*Con las abejas nativas no existe el peligro de las picaduras; las colmenas son más fáciles de manejar por su menor tamaño y peso es más económico su transporte.

La miel obtenida de la cría de abejas nativas tiene importantes propiedades nutritivas y curativas.

En los Estados Unidos, el Departamento de Agricultura afirma que los beneficios brindados por las abejas a la producción agrícola en general superan por lo menos quinientas veces al valor de la venta de la miel. El Japón es otro país donde el uso de las abejas es indispensable para la producción agrícola, ya que los polinizadores nativos están casi extinguidos. En Argentina, Chile y Uruguay es práctica común el alquiler de abejas melíferas para la polinización. Semilleristas, fruticultores y otros requieren del concurso de las abejas para que

Interior de la colmena IF para tapezuá.

su rentabilidad no disminuya. También en nuestro país una importante empresa frutícola está instalando muchas colmenas de abejas para el mismo fin en el Alto Paraná. QUÉ ABEJAS USAR PARA LA POLINIZACIÓN Tradicionalmente, la abeja usada para fines de la polinización es la abeja melífera, llamada también abeja europea, abeja reina, y entre nuestros campesinos como cava alemán. Sin embargo, en varios países, como Brasil, Costa Rica, México y otros, además de la abeja melífera, se está incenti-

vando para este fin la cría de las abejas nativas como una buena alternativa. ABEJAS SIN AGUIJÓN Las abejas sin aguijón se están usando experimentalmente en el Japón para la polinización en cultivos de importancia económica y bajo condiciones de invernadero. En Costa Rica, Tetragonisca angustula (jateí) para polinizar la salvia farinácea; en México, Partamona helleri (eíra tatá) para polinizar Cucurbitáceas. ABEJAS MELÍFERAS VERSUS ABEJAS NATIVAS Indudablemente que la abeja melífera, por la cantidad de población que tiene una colonia (entre 40.000 y 80.000 obreras) y el radio de acción de las mismas (2.500 metros), tiene muchas ventajas en cuanto a su aplicación para la polinización, pues cuanto más saturado se encuentra el cultivo, más intensa será la acción de las abejas. *Con las abejas melíferas hay que tener más cuidado, especialmente en los transportes y desplazamientos que se deben realizar en época de pulverización, de floración y recolección por el peligro que representan para los trabajadores, a lo que hay que sumar el costo de estas operaciones.

ABEJAS NATIVAS * Se las puede instalar muy cerca de los cultivos que hay que polinizar. *Las desventajas que se pueden señalar son: menor cantidad de población y menor radio de acción de las abejas, inconvenientes fácilmente superables con el aumento de colonias en el lugar. ABEJAS NATIVAS RECOMENDABLES Entre las mejores, indudablemente, están las tapezuá o peluquerito (Scaptotrigona spp.) cuya población varía entre 5.000 y 20.000 individuos y con un radio de vuelo de 1.000 metros. El jateí ó rubito (Tetragonisca angustula) con una población de 3.000 a 5.000 individuos y un radio de acción de unos 700 metros. Es una de las abejas más pequeñas, pero que, proporcionalmente a su peso, transportan cuatro veces más polen que otras abejas, incluidas las melíferas. Otras abejas buenas para trabajos de polinización son: la vorá (Tetragona clavipes); también las llamadas mirí o apynguá reí (Plebeias spp). Estas abejas pueden ser criadas y transportadas en cualquier época del año y pueden adaptarse a cualquier parte de nuestro país. Para terminar, debemos decir que las abejas nativas vivieron y prosperaron en admirable equilibrio con la gran masa forestal de América tropical por milenios, sin la presencia aún de la abeja melífera. Ello fue posible mediante la adaptación anatómica y fisiológica de las abejas a los miles de tamaños y formas de las flores de los árboles nativos.

(*) Especialista en abejas melíferas y abejas nativas del Paraguay.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.