ABC RURAL DEL MIERCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2009

Page 1

M iérc ol e s 1 4 d e o c t u b r e d e 2 0 0 9

Miércoles 14 de octubre de 2009

YA FRUCTIFICA EN NUESTRO PAÍS

Fotos: MATKEI

Arándano Andrés Pattini (*)

El arándano, arbusto originario de Norteamérica, requiere de clima

y suelo adecuados para el desarrollo del sabor y aroma de los frutos. Este es un arbusto siempre verde, cuyo fruto es una baya pequeña, de color azul; de ahí la denominación de El fruto es una baya casi esférica que, dependiendo de la especie y cultivar, puede variar de 0,7 a 1,5 cm de diámetro, y en color, desde azul claro hasta negro.

blueberry, en inglés. También es conocido como myrtille, en francés; mirtillo, en italiano, y heidelbeere, en alemán. En Santa Rosa, Misiones, se ha logrado implantar el primer cultivo del país, que ya está empezando a dar frutos.

E

l arándano es un frutal de aspecto arbustivo, perteneciente a la familia botánica de las Ericáceas, dentro de la cual se encuentran también importantes especies ornamentales, como las azaleas y los rododendros. Es una fruta muy apreciada por los países del hemisferio norte, principalmente Estados Unidos y algunos países de Europa, tales como Alemania, Francia, Italia e Inglaterra, donde su consumo es tradicional. Es demandado por estos mercados como fruta fresca fuera de época cuando se encuentran desabastecidos durante el invierno, periodo en el cual llegan a pagar precios elevados en ciertos momentos de la temporada. CARACTERÍSTICAS Y CLIMA Las raíces de los arándanos tienen un aspecto fibroso y se distribuyen superficialmente, lo que las vuelve dependientes de una provisión constante de humedad. La altura del arándano en condiciones de cultivo puede alcanzar hasta 2,5 metros. Las hojas son simples, de forma ovada a lanceolada, y caducas, es decir, las hojas se caen durante el receso invernal, y adquieren una tonalidad rojiza en el otoño. El fruto es una baya casi esférica que, dependiendo de la especie y cultivar, puede variar en tamaño de 0,7 a 1,5 cm de diámetro, y en color, desde azul claro hasta negro.

cuanto a las características físicas, los suelos sueltos son fundamentales para ofrecerle al sistema radicular, que es superficial y débil, el ambiente adecuado que necesita para tener buena capacidad exploratoria. PLANTACIÓN Y COSECHA Existen varias densidades de plantación que van de las 3.330 a las 6.000 plantas por hectárea, dependiendo de las herramientas y del terreno disponibles. Para efectuar la cosecha, se requiere una mano de obra considerable (a partir del 7º año demanda 30 cosecheros por hectárea por día). La misma puede hacerse manualmente a granel para una selección posterior antes del embalado, o directamente en los envases definitivos de exportación. La fruta madura presenta una serosidad (pruina) que no debe ser removida, lo que implica cierto cuidado en la recolección.

El arándano comienza a producir a partir del segundo año alrededor de 1.800 kg por hectárea y llega a su plenitud al séptimo, con 15.000 kg de frutas de calidad exportable. Los arándanos se adaptan a distintos climas, de acuerdo a la especie considerada. El clima y las condiciones del tiempo afectan la calidad de los frutos. En general, estos tienen mejor sabor en aquellas áreas donde los días son más largos y las noches frías cuando madura la fruta. CLIMA Según la cantidad de horas de frío efectivas acumuladas anualmente en cada zona o región en particular, se hará la elección de las variedades de arándano. La hora de frío efectiva consiste en una temperatura igual o menor a los 7 ºC sin que se presenten temperaturas mayores a ese

EN ESTA EDICION Página 2 - Ka’a he’ê cosecha.

Página 3

Página 6 - Cría de tilapias.

grupo que contrarreste. La variedad con menor horas de frío que mejor se adapta al Paraguay es la Misty, que es la que estamos cultivando. Dicha variedad fue creada por la Universidad de Florida para un clima muy parecido al nuestro. SUELO Si bien tiene requerimientos de fertilización, el arándano no es exigente en nutrientes (incluso es sensible a los excesos). Las mayores exigencias están en el pH y en la fertilidad. El rango de pH más adecuado es entre 4.0 y 5.2, y los suelos tienen que ser sueltos y de buena porosidad. Los requerimientos de acidez se relacionan directamente con la nutrición mineral de la planta. En

ABC RURAL TV EN EL CAMPO

F UTURO

Visite nuestra página web

Página 4-5

Página 8

TODOS LOS DIAS

SABADOS

5:30 a 06:00 9:00 a 10:00

(*) Técnico de la Estancia Ypucú.

www.abc.com.py/rural

ESTA NUESTRO

Página 7

- Se debe prohibir la quema.

RENDIMIENTO El arándano comienza a producir a partir del segundo año, alrededor de 1.800 kg por hectárea y llega a su plenitud al séptimo, con 15.000 kg de frutas de calidad exportable con una densidad de 3.330 plantas por ha. El precio que paga el importador en los EE.UU. es de alrededor de 20 dólares por kilo.

ABC RURAL WEB

- Incentivar la producción - Agrupados y clasificados rurales de mandioca. - Engorde a corral, inversión con rápido retorno.

POSCOSECHA Antes, durante y luego del envasado, el procedimiento fundamental de la poscosecha es la inmediata aplicación de frío para preservar la calidad de la fruta hasta su consumo. Se necesitará, por lo tanto, una cámara frigorífica para el almacenamiento (2 ºC y humedad del 95%). Con un buen manejo de la cadena de frío, los arándanos pueden alcanzar una vida media entre 21-28 días.

DOMINGOS

6:00 a 7:00

En ella podrá encontrar videos técnicos relacionados con los materiales publicados en el Suplemento Rural.


2

M iérc oles 14 de oc t ubre de 2009

Fotos: MATKEI

COSECHA Y POSCOSECHA

Ka’a he’ê De acuerdo al calendario de producción del ka’a he’ê, en este mes se debe realizar la primera cosecha, mientras que la segunda se podrá hacer en el mes de diciembre. En esta nota, presentamos algunas recomendaciones para considerarlas en los momentos del corte, el secado y el embolsado de esta planta nativa del Paraguay que ha ganado su lugar en el mercado nacional y, actualmente, también en el internacional.

E

l momento ideal para realizar el corte es cuando aparecen los primeros botones florales. Considerando que en suelos arenosos las raíces pueden moverse con mayor facilidad, se debe evitar el uso de machete, principalmente en el primer año de corte. Por lo tanto, se recomienda utilizar tijeras adecuada y proceder al corte cuidado a una altura de 5 centímetros de la superficie del suelo. Los cortes deben ser realizados con mucho cuidado, principalmente en los 3 primeros, utilizando tijeras adecuadas. Actualmente, existen cortadoras mecánicas que pueden facili-

tar enormemente el trabajo. El mejor horario para la cosecha es cuando apenas termina el rocío, en horas de la mañana, hasta el mediodía, porque se necesitan posteriormente 4 horas de sol en la tarde para el proceso de secado. Es importante, además, recordar que no se debe cortar en días de amenaza de lluvia. Antes del secado, se aconseja separar las hojas de primera, libres de impurezas, y de hojas bajeras negras. MANEJO POSCOSECHA El secado de las hojas y ramas del ka’a he’ê puede realizarse de dos formas: Secado natural: sobre una malla

Es importante evitar realizar la cosecha en días de amenaza de lluvia. También es fundamental que el elemento de corte que se utilizará esté bien afilado.

plástica (malla utilizada para media sombra). Para la zona de Concepción, se recomienda hacer el secado por espacio de un día. Opcionalmente, y aprovechando los recursos disponibles en la finca, se pueden fabricar sobrados de tacuara para el secado, además de utilizarse bolsas plastilleras unidas entre sí para armar una carpa. Se debe evitar el uso de carpas plásticas negras por el costo que representan y porque duran menos. Es mejor recurrir al sistema de secado al natural, pero en periodos de lluvias frecuentes, es importante disponer también de secadores artificiales. Secado artificial: para este sistema también se recomienda el uso de los secadores que normalmente se utilizan para secar el tabaco; así mismo se pueden aprovechar los secadores de yerba mate conocidos como barbacuá. CLASIFICACION DE LAS HOJAS Para la clasificación del ka’a he’ê se consideran diferentes criterios, pero la más utilizada es la clasificación a través de las

hojas, a más de existir una normativa oficial para efectuarla. En este sentido, hay 3 tipos de hoja. De primera: son las hojas 100% verdes y sin palitos. De segunda: son hojas en su mayoría verdes pero con palitos hasta 5% y con algunas hojas negras. De tercera: son hojas negras, que más bien se destinan al consumo

animal. También los palillos; ya son tenidos en cuenta por los compradores. EMBOLSADO Después del proceso de secado, con 10% de humedad, se colocan las hojas en bolsas plastilleras seleccionadas y se transportan a depósitos bien aireados y sin goteras.

En el momento de descargar lo cosechado, es importante evitar las pérdidas por mal manejo.

Las hojas picadas o molidas en bolsas plastilleras se pueden destinar más bien para las industrias. Los sub-productos son utilizados para el consumo de animales y como cobertura. Fuente: Manual de Sistemas de Producción GTZ/MAG

Los chicos ayudan en la selección de hojas.


3

M iérc ol e s 1 4 d e o c t u b r e d e 2 0 0 9

CÁMARA PARAGUAYA DE INDUSTRIALIZADORES DE LA MANDIOCA

Incentivar la producción de mandioca Fotos: MATKEI

Dr. P. M. Gibert matias@abc.com.py

La producción actual de mandioca estimada en nuestro país se encuentra en menos de 300.000

hectáreas y, si se tiene en cuenta que el 70% del cultivo queda en la finca, la necesidad que tiene la industria actualmente instalada es apenas satisfecha en algo más del 50%. Es necesario poner en marcha de inmediato un plan nacional de mandioca.

T

eniendo en cuenta la urgente necesidad de armonizar la producción y la industria de la mandioca en nuestro país, días pasados se llevó a cabo la primera reunión formal de la Cámara Paraguaya de Industrializadores de la Mandioca (CAPAMA), en la ciudad de J. Eulogio Estigarribia, Caaguazú. Esta importante iniciativa nace de la necesidad de propiciar el aumento de la producción de este noble cultivo, no solamente en cantidad de hectáreas, sino en aumentar el rendimiento para que sea un buen negocio para productores e industriales. Desde nuestro diario, venimos realizando seminarios por todo el país desde hace 20 años y, si bien los rendimientos que manejábamos al principio de nuestro trabajo ubicaban al Paraguay como el de mayor rendimiento, por hectárea con 14.000 k/ha, hoy en día eso no es suficiente. Es necesario llegar al menos a un promedio de 16 a 17 toneladas para que con 600.000 ha, podamos satisfacer las necesidades actuales del productor, del mercado y de la industria. El consumo en kilos por persona año se ha duplicado tanto en la ciudad como en el campo, pero la superficie de siembra en vez de aumentar se ha reducido. Es necesario implementar un plan que permita brindar a los productores una mejor formación en materia de técnicas de producción; además, introducción de nuevas variedades de mayor rendimiento en kilos y almidón, y una ágil comercialización que permita a la industria aumentar su producción. Debemos tener en cuenta que solo estamos hablando de obtención de dos variedades de almidón, cuando en este mercado hay más de un centenar de posibilidades de contar con almidones modificados que podrían ser producidos en nuestro medio, con un mercado nacional e internacional asegurado. En la reunión con los propiciadores de CAPAMA se trataron temas de suma importancia con el objetivo bien claro de aumentar la producción de la raíz en beneficio del productor y de la industria en Paraguay. El Sr. Hans Theodor Regier presenta una propuesta de objetivos para una futura Cámara Paraguaya de Industrialización de Mandioca (CAPAMA). Se analizan y aprueban en principio los siguientes objetivos: Fomentar la cooperación entre las empresas industrializadoras de mandioca en el Paraguay. Fomentar estrategias para que Paraguay sea uno de los mayores productores de almidón en América. Representar al sector privado de la industrialización de la mandioca ante el Gobierno nacional y ante los entes internacionales.

Establecer alianzas estratégicas con organizaciones internacionales como apoyo a los objetivos de la CAPAMA. Articular la cooperación con el Gobierno paraguayo para apoyar el cultivo y la industrialización de la mandioca. Apoyar la exportación de mandioca, almidones y derivados para la obtención de mayores utilidades. Fomentar el cultivo de la mandioca como una alternativa para mejorar el nivel de vida de los pequeños y medianos productores agropecuarios en el Paraguay. Apoyar actividades para el aumento de la productividad del cultivo de la mandioca, con menores costos de producción y mayor eficiencia en el aprovechamiento del cultivo, a fin de ser competitivos a nivel internacional. Apoyar investigaciones y estudios para el desarrollo de tecnologías mejoradas para el manejo integrado y sostenible del cultivo de la mandioca. Fomentar la mecanización del cultivo de la mandioca. Apoyar la elaboración de nuevos productos a partir de la mandioca y de los almidones, para aumentar el respectivo consumo. Elaborar materiales de apoyo para fomentar la producción e industrialización eficiente de la mandioca. Organizar eventos y actividades como apoyo a los objetivos de la CAPAMA. Coordinar un departamento de estadísticas de la producción e industrialización de la mandioca en el Paraguay. Propuestos los objetivos, se hace un análisis de la situación actual de la producción e industrialización de la mandioca en el Paraguay. Los siguientes temas fueron analizados y comentados por los participantes: Otros países tienen institucionalizado el trabajo de la producción e industrialización de la mandioca, y Paraguay tiene que hacer lo mismo. La creación formal de la CAPAMA es una necesidad. Entre los directivos de las fábricas almidoneras es necesario aumentar la comunicación y el diálogo, por lo que se proponen reuniones obligatorias cada tres meses. La productividad dentro de la producción de la mandioca en el Paraguay es muy baja. Se debe aumentar la productividad para satisfacer las necesidades del productor, del mercado y de la industria. Hay que mostrar al productor cómo se puede aumentar la productividad para que él lo pueda imitar. Para aumentar la productividad, es necesario el mejoramiento de la tecnología, que incluye: calidad de las semillas, densidad de las plantas, el uso del abono verde y la implantación de la siembra directa como alternativa. Un tema importante dentro de la producción de la mandioca es el de la mecanización. En Brasil se unen los productores de una zona tipo

minga o cooperativa para la producción mecanizada. Para la exportación de almidón se deberían establecer parámetros de calidad. Se tiene que abaratar la materia prima para la producción de almidón en el Paraguay, mediante el aumento de la productividad, favoreciendo de esa forma al productor y al industrial. Durante los próximos años, se debe apuntar a una producción abundante de mandioca para evitar grandes faltantes en la producción de almidón y alcohol. Se propone contar con precios de referencia para la compra de mandioca y la venta de almidón. Para el año

Para satisfacer la capacidad industrial instalada, es necesario destinar unas 62.000 hectáreas del cultivo. 2010, se va a necesitar la siguiente cantidad de mandioca, en su equivalente de hectáreas a 16.000 kilos de rendimiento por ha, clasificado por industria: Almisa 12.000 ha, Fepasa: 4.000 ha, FH: 1.000 ha, Almisur: 5.000 ha, Codipsa: 15.000 ha, Pilao: 5.000 ha, Impasa: 20.000 ha. En total, se van a necesitar para el sector industrial de la mandioca unas

62.000 hectáreas. El mercado del consumo de la mandioca fresca necesitaría unas 73.000 hectáreas. Como podemos apreciar, la inquietud de los industriales es razonable y se debe implementar en el menor tiempo posible el Plan Nacional de la Mandioca. El proyecto ya está redactado hace varios años; solo hace falta actualizarlo y ponerlo en marcha en la brevedad posible, de tal forma

que en el próximo año podamos satisfacer los requerimientos del sector mandioquero. “La educación es la base del desarrollo de las comunidades. Consumiendo lo que el Paraguay produce y produciendo lo que el Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país”. Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas


4

Miércoles 14 de o

Una inversión con rápido retorno

Engorde a co Eitel Simons (*)

Feed Lot, “lote de alimentación” o “engorde a corral” —como se lo

conoce en nuestro país— representa actualmente una opción muy interesante para los productores dedicados a la actividad de terminación del ganado bovino. En otros países, se lo practica desde hace muchos años; en el nuestro, desde hace un tiempo y los resultados han sido bastante interesantes, principalmente cuando la relación de precio de los granos y de la carne es favorable.

E

l engorde a corral se realiza totalmente dentro del mismo, o sea, los animales son traídos al corral y en ningún momento vuelven al campo. Prácticamente el resto de su vida lo hacen en el corral, ya que una vez terminados, van a los frigoríficos. El proceso del trabajo de engorde a corral dura entre 100 a 120 días (novillos), partiendo desde la compra de los animales, sean de ferias, remates o en campos de cría. Generalmente, se recomienda optar por la adquisición de animales con

aproximadamente 300 kilogramos de peso vivo. Posteriormente, se procede al traslado de los animales al lugar de confinamiento, en donde al llegar reciben una desparasitación y una aplicación de vitaminas; pues una sanidad óptima significará siempre un mejor aprovechamiento del forraje. Una vez en los corrales, los animales ya no salen a campo; permanecen allí hasta estar terminados para su venta a los frigoríficos o supermercados. Dentro del corral, la alimentación es constante, con abundante sal

mineral que ayuda a reponer el déficit de minerales de aquellos animales que vienen de campos pobres, haciendo que el proceso de asimilación sea más rápido, y los resultados, mejores. Muchas veces, los animales presentan un carácter bastante arisco o bravo, debido a su cambio de hábitat, sufriendo un estrés de aproximadamente 8 a 10 días. Sin embargo, pasado ese tiempo, ellos se acostumbran e inclusive ya conocen los horarios de suministro de alimentos y pueden ser manejados más fácilmente. INSTALACIONES Para realizar el trabajo de engorde a corral, el productor puede decidir el espacio que va a utilizar en cuanto a infraestructura se refiere, ya que todo dependerá de la cantidad de animales que va a manejar. Por ejemplo, en una estructura de aproximadamente media hectárea, están: los corrales (6 x 10 m c/u); un pasillo por donde se les da la comida a los animales en sus bateas, un espacio para el ingreso de animales a su llegada y otro lugar para el pesaje en el momento de salir. En toda esa infraestructura se pueden albergar hasta 2.000 animales. ALIMENTACION Los novillos reciben una suplementación a base de granos, que es el valor proteico, y no pasa de 2,5 kilos por día; esto si el feed lot se hace en una zona granelera, como por ejemplo, Itapúa o Alto Paraná. Por ejemplo, si al animal se le da expeler de girasol, el mismo está recibiendo 36% de proteínas; también puede comer granos de sorgo molido. Estos alimentos se complementan con sales minerales a discreción, que tienen disponibles en bateas, además de abundante agua.

Los animales reciben como complemento materia verde picada a base de pasturas de cortes; esto sería en una proporción de 10 a 12 kilos por animal por día, y estos alimentos se suministran dos veces por día, de mañana y tarde. Se debe tener en cuenta es que, si un día no se le da de comer al animal, sea por lluvia, enfermedad del personal u otro problema, el ganado perderá el peso que adquirió en tres días de alimentación, lo que representará una pérdida muy importante. GANANCIA DE PESO El promedio de ganancia de peso por día por animal con esta ali-

mentación mos. Esto te si los calidad g respuesta del alimen Por lo tan tante la g se acompa ción y una está garan Lógicame mejor pag redunda e tema, pue se faenan dos años, tierna, qu exige.


5

octubre de 2009

orral

n es de 1 a 1,5 kilograo mejora sustancialmenanimales son de buena genética, porque hay una mayor de carne a través nto. nto, es sumamente imporgenética, ya que, si a esto aña con una buena sanitaa buena nutrición, el éxito ntizado. ente, un animal bueno es gado en los mercados, y en beneficio de este sises al final de este trabajo n animales con no más de , lo que representa carne ue es lo que el mercado

PESO PARA VENTA El peso ideal para la venta en un novillo va de 400 a 450 kilos; ese peso es el ideal de un animal precoz y que ya está en óptimas condiciones para ser vendido. La gente busca animales con esas características porque se trata generalmente de un animal muy joven que, tiene una carne tierna, sabrosa y de muy buena calidad.

APROVECHAMIENTO DE ABONO Otro de los beneficios del trabajo de engorde a corral es el aprovechamiento integral de todos los desperdicios de los animales, principalmente el estiércol Fotos: MATKEI de ganado, que sirve como excelente generador de abono, con gran contenido de nitrógeno por la urea que también expiden con la orina. El estiércol es sacado de los corrales y aprovechado en los cultivos de pasto de corte como el camerún y sorgo forrajero. UNA ALTERNATIVA El engorde a corral es una excelente alternativa, principalmente para los productores que se encuentran en zonas agrícolas, donde se da la posibilidad de transformar en carne los subproductos del agro, atendiendo a que se pueden utilizar residuos de soja, pues tras la zaranda en los silos para la limpieza del producto, este desecho puede ser convertido en forraje con un alto porcentaje de proteínas.

Para la implementación del sistema de engorde a corral, no es necesario contar con una excesiva cantidad de terreno; todo dependerá del número de animales con que se va a trabajar.

DIFERENCIAS ENTRE VACAS Y NOVILLOS El productor puede realizar el trabajo de engorde en forma indistinta, o sea, puede engordar vacas, vaquillas, toros y novillos. Sin embargo, es importante saber que el mercado da una mejor paga por los novillos, pues las vacas se compran más barato y también se venden a más bajo precio que los novillos, representando una menor inversión y, además, su terminación es más rápida. Esto pasa porque las vaquillas ya no crecen en tamaño, solo ganan peso y eso se logra entre 60 a 80 días para su terminación. En cambio, al terminar un novillo, este duplica su valor.

EN RESUMEN El trabajo de engorde a corral es una buena opción, pues no se necesitan grandes extensiones de tierra para llevar adelante el trabajo, hay buena demanda del producto, da ocupación a mucha gente y puede servir como un medio de diversificación.

Muchas veces, la gente no tiene las condiciones para adquirir maquinarias o endeudarse, algo que es fundamental si se quiere hacer agricultura moderna; sin embargo, con corrales construidos con materiales de la zona, se puede hacer engorde de ganado, destinando 1 ó 2 hectáreas, teniendo un porcentaje mayor de retorno que la agricultura. Por ejemplo, cuando hay sequía, es más fácil llevar agua al ganado que al cultivo. (*) Productor de ganado bovino.


6

M iérc oles 14 de oc t ubre de 2009

Fotos: MATKEI

Siembra, engorde y reproducción

de tilapias

A

ntes de adquirir los peces reproductores, es de fundamental importancia conocer las dimensiones del estanque, pues de esto dependerá la cantidad de peces que se adquirirán y el volumen de producción que se obtendrá. Al momento de la compra de los reproductores, hay que tener muy en cuenta el aspecto externo de la tilapia. Ver si no tiene malformaciones y que el tamaño sea el ideal, el cual es de, aproximadamente, un cuarto o medio kilo de peso corporal. Las tilapias adquiridas deben ser trasladadas de inmediato a los estanques preparados especialmente para reproducción. SIEMBRA Y PROCREACIÓN En un estanque se deben sembrar 3 hembras y 1 macho, con un espacio vital de 9 metros cuadrados para la procreación. De cada hembra se obtendrán alrededor de 800 alevines, lo que significa que de las 3 hembras se obtienen alrededor de 2.400 alevines. Las tilapias hembras, sin

Para obtener un óptimo nivel de producción en la explotación piscícola, es preciso enfocar la producción, que puede ser dirigida a la reproducción, para cría; o específicamente al engorde. La siembra inicial se realiza con tres hembras y un macho. Luego de la reproducción, el traslado de alevines a otros estanques se realiza en bolsitas con agua y oxígeno, realizando la aclimatación adecuada previo a la siembra. la intervención del hombre, empiezan a desovar en el fondo del estanque, mientras los machos construyen los nidos, y se produce la fertilización de los huevos. Una vez que los huevos fueron fertilizados, se espera unos 4 días para que aparezcan los alevines. Estos alevines tienen una particularidad: los huevos son incubados en la boca de las tilapias hembras. Luego de nacer, los alevines se ubican normalmente en las zonas playas de los estanques. A los 30 días de vida, deben ser trasladados a otros estanques, para evitar la superpoblación.

MAQUINAS Y ACCESORIOS LLEGO NUEVA PARTIDA DE T R A C TO R E S S E M I N U E VO S JAPONESES! ! Consulte ya por su unidad. Tel: 021 283-960/1 o al 0981 952-267. 7.407.421.-

OCASION: ULTIMAS UNIDADES! ! YANMAR de 24 HP e ISEKI 24 HP, seminuevos japoneses. G. 25.000.000. Consulte nuestros planes de financiación. Tel. 021 283960/1 o al 0981 952-267. 7.407.422.-

TRACTORES CON PALA ORIGINALES DE JAPÓN! ! De 25 a 40 HP, 4x2 y 4x4, Rotativas, Arados, Rastras de 12 y 14 discos, Cachapé. Consulte nuestros planes de financiación. Tel. 021 283-960/1 o al 0981 952-267. 7.407.423.-

SERVICIOS PROFESIONALES ADQUIERA EL MANUAL DIGITAL DEL GANADERO 2009 EN CD! ! Todo lo que usted debe saber para dedicarse con éxito al negocio ganadero en materia de sanidad, genética, nutrición y Manejo del Ganado Bovino. Incluye técnicas de engorde intensivo a corral y pastoreo. Todos los materiales están grabados en formato PDF. Más de 2.000 páginas de contenido técnico. Además, acompaña al Manual del Ganadero dos videos CD que muestran dos experiencias productivas, una de engorde y otra de cría, en dos estancias

ETAPA DE PREENGORDE Al trasladar los alevines, se debe tener en cuenta que la proporción es de 10 alevines por metro cuadrado. A esta etapa de la producción se denomina preengorde. Los alevines de preengorde permanecen en el estanque por un tiempo aproximado de 2 meses y medio, mientras van adquiriendo tamaño. Cuando alcanzan los 2 meses y medio de vida, los alevines son sexados, y los machos que pesan entre 10 y 15 gramos son destinados a los estanques de engorde. La proporción de siembra en estanques para engorde es de 2

alevines por metro cuadrado. Existen varias formas de transportar alevines hasta un estanque. Los alevines deben ser llevados al estanque en bolsitas con agua y oxígeno. Al llegar al lugar del estanque, se debe proceder de inmediato a la siembra. ACLIMATACIÓN La aclimatación es vital, porque así se asegura la supervivencia de los alevines. Por lo tanto, es fundamental que la temperatura del agua en la que se trasladaron los alevines y la del estanque donde serán sembrados sean iguales.

modelos. Más un video CD, sobre las razas bovinas de carne del Paraguay. Más un video CD sobre la utilización de la ultrasonografía en la detección de preñez. Total 5 CD. Precio total: G. 100.000. Envío gratuito a todo el país. Contacto: 0981 913 057.

Asociación Rural del Paraguay y la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria (ANIA). Horario: de 8 a 17 horas. Incluye: coffee break, almuerzo, materiales técnicos, carpetas y certificado. Plazas limitadas. Inscríbase al 0983 713 637. Costo: G. 220.000.

ADQUIERA MANUAL DIGITAL DEL GRANJERO 2009 en CD! ! CD1: Contenido: Cría de Pollos Parrilleros - Producción de Huevos - Producción de Cerdo - Cría de Codornices - Cría de Conejo - Lombricultura (Producción de Humus) - Producción de Leche - Sistemas de Riego - Construcción de Curvas de Nivel - Cultivo de Mamón - Cultivo de Maní - Cultivo de Melón - Cultivo de Naranja - Cultivo de Limón - Cultivo de Mburucuyá Cultivo de Sandía - Cultivo de Piña- Cultivo de Ka’a he’ê - Cultivo de Frutilla, Cultivo de Pepino - Cultivo de Tomate - Cultivo de Maíz - Cultivo de Poroto - Cultivo de Rábano - Cultivo de Zanahoria - Cultivo de Pimiento - Plagas de la Frutilla - Manejo de postcosecha del Banano - Deshidratación de Tomate Elaboración de Conservas de Banana, Guayaba y Mango. Técnica de Extracción de Semillas de Tomate - Fabricación de Colmenas - Receta de queso fresco - Manual de la Granja Familiar - Manual de la Huerta Familiar- Galería de Imágenes. Todos los materiales están grabados en formato PDF. CD2: Contenido: Video: Técnicas de cultivo del Pasto Camerún. C1+ C2: Precio: 100.000 guaraníes. Envío gratuito a todo el país. Contacto: 0981 913 057.

CURSO-TALLER: PRODUCCION E INDUSTRIALIZACION DE LECHE! ! Fecha: 31/OCTUBRE/2009. Horario: De 8 a 17 horas. Se desarrollarán los siguientes temas: Genética, Sanidad, Nutrición y Manejo del Ganado Lechero. Práctica de elaboración artesanal de queso, manteca, yogur y dulce de leche. Será Instructor principal el ingeniero agrónomo Rubén Cañete. Organiza: la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria (ANIA). Plazas limitadas a 30 personas. Costo: G. 350.000. Incluye: coffee break, almuerzo, materiales técnicos, carpetas y certificado. Inscríbase llamando al 0983 713 637.

8.242.123.-

8.242.124.-

CURSO: ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS A CORRAL Y A PASTOREO ROTATIVO! ! Fecha: 24/OCTUBRE/2009. Local: Asociación Rural del Paraguay. Organizan: La Comisión Técnica de la

8.242.125.-

8.243.626.-

EVITE INCONVENIENTES! ! Adécuese a la Ley 294/93 de Impacto Ambiental. Gestionamos su Licencia Ambiental, realizamos EIA y Renovación de Licencia Ambiental. Tr. 021-528 144/0981-446 133. Email: terra@ flash.com.py 4.071.279.-

VARIOS LA ASOCIACION PARAGUAYA DE CRIADORES DE CAPRINOS! ! Invita al remate de cabras a realizarse el día sábado 17 de Octubre a las 11.30 hs., en el Salón Enrique Riera, en la ARP(M. R. Alonso), reproductores machos y hembras, razas: Anglonubia, Saanen, Alpina y Boer. Informes 0981-959.626 4.060.640.-

Si no son iguales, se procede a desarrollar el proceso de aclimatación, donde se trata de igualar las temperaturas de las aguas sumergiendo en el estanque la bolsita con oxígeno, en la cual se transportan los peces, sosteniéndola dentro del agua del estanque por unos minutos. Luego se abre la bolsita y se libera a los pececitos. Al término del proceso de engorde de las tilapias, que es cuando llegan a medio kilo de peso, están listas para su comercialización. La productividad de un estanque sería de 1 kilo por metro cuadrado. Fuente: Departamento de Pesca y Acuicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNA.

VENDO LECHONES! ! especiales para ENGORDE y RECRIA, muy buena genética. Llamar a los tel. 505 081/ 0981 426-067. 4.060.571.-

PART. VENDE MOTOCULTOR MARCA YANMAR! ! diésel, sin implemento, impecable estado, G. 9.600.000. También dispongo de amasad. ind. de 100 kg., G. 7.800.000. Refinadora ind., G. 6.800.000. Tr. 490 072/494 777. 4.059.222.-

COMERCIAL AVICOLA pollitos ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perô, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/ Médicos del Chaco. Tel. 560 331. 4.065.127.-

(ADQUIERA MANUALES INSTRUCTIVOS PARA EL AGRO)! ! Construcciones p/granja, invernadero Hortícola (Estructura y manejo de cultivos - Incl. 2 discos videos); producción peces en estanques, manual de Apicultor, Elaborar quesos y embutidos artesanalmente, producción de cerdos, aves, cabras. También sector ganadero y pasturas. Mayer’s Publicaciones. Tel. (021) 515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país 4.071.451.-

SEMILLAS DE PASTOS Y LEGUMINOSAS! ! Brizantha - Humidícola Decumbens - Tanzania Gatton - Urocloa *Calopogonio - Leucaena, etc. Preparación de suelo y siembra. Asistencia técnica. Tel. 0992 40 34 34. 6.261.600.-


7

M iérc ol e s 1 4 d e o c t u b r e d e 2 0 0 9

CURSO PARA CERTIFICACIÓN PRE EMBARQUE Y TRAZABILIDAD La Asociación de Ciencias Veterinarias

del Paraguay organiza para los días 23 y 24 de octubre un “Curso de acreditación para certificación Pre Embarque y Trazabilidad”, a llevarse a cabo en el local de dicha entidad ubicado en Avda. Perón c/ Cacique Lambaré. Los interesados en participar pueden obtener más datos llamando a los teléfonos 900186 ó 443554.

PREPARAN DIPLOMADO EN AGRONEGOCIOS El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) realizará a partir del 21 de octubre en la Universidad San Carlos, un Diplomado en Agronegocios con plazas limitadas y los primeros 20 participantes serán becados por el INBIO. Los interesados en conocer más pueden llamar a los teléfonos (021) 446027 o 0991 792392; 0981 431695.

ORGANIZAN CURSO SOBRE IATF EN BOVINOS La Asociación Rural del Paraguay Regional Teniente Esteban Martínez organiza para el próximo martes, 20 de octubre, a partir de las 20:00 horas, una interesante charla técnica en donde se hablará sobre los programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo, y la evaluación costo beneficio. La citada

actividad se desarrollará en el local de la Regional Tte. Esteban Martínez en el predio de la Asociación Rural del Paraguay en Mariano Roque Alonso. Los interesados pueden obtener más datos llamando al teléfono 754 291.


8

M iérc oles 14 de oc tubre de 2009

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES GENERALES

Se debe prohibir

Fotos: MATKEI

la quema L

as normas de las ETAG establecen sobre el “humo”, en su primer punto, “no contaminar el aire”; obviamente, el humo contamina el aire independiente de la dirección en que irá. Las normas de las ETAG establecen “evitar al máximo la destrucción de la vegetación natural”. Las especificaciones técnicas ambientales son normas legales que deben ser respetadas. Se citan algunas a continuación: no contaminar el suelo, agua o aire; evitar al máximo la destrucción de la vegetación natural; evitar al máximo la erosión de los suelos y la sedimentación de cursos de agua, lagos, lagunas; no utilizar el fuego para la eliminación de desecho o material de cualquier naturaleza; no cazar. Disponer o desechar los residuos sólidos de forma ambientalmente apropiada; utilizar las tecnologías más apropiadas bajo criterios de calidad ambiental y minimización

Ing. Oscar López Ricardi (*)

Las Especificaciones Técnicas Ambientales

Generales (las ETAG) que rigen como normas legales establecen “no utilizar el fuego para la eliminación de ningún desecho o material de cualquier naturaleza”. Nuestra intención en esta nota es demostrar por qué se debe prohibir la quema. de costos financieros. Es absolutamente necesario evitar también “la quema prescrita o controlada” por el daño que causa al ambiente por sus consecuencias nocivas que se citan a continuación: la emisión del humo contamina el aire, por lo tanto, esto hace que vivamos en un ambiente insalubre; la quema destruye la cobertura de vegetación natural del suelo y posibilita la erosión, provoca también la sedimentación de los cursos de agua, lagos y lagunas; la quema

Carbón de cascarilla

de arroz El carbón de cascarilla de arroz empleado como sustrato es una interesante y económica alternativa en la producción de flores de corte y de plantas ornamentales, pues resulta limpio, con un pH ligeramente alcalino, rico en calcio y potasio; además, si se lo mezcla con tierra, evita la compactación del suelo. El carbón de arroz es el componente básico de los sustratos más empleados, comparándolo con otros compuestos, en las diferentes etapas de producción de plantas.

E

reiterada desertificará el suelo. En la publicación del Almanaque abril 2007 del Brasil, en el capítulo Ambiente de la página 209, dice: “La quema, técnica antigua y barata de limpieza y preparación de la tierra para el cultivo es extremadamente nociva, consumiendo nutrientes del suelo y empobreciéndolo. El humo liberado causa daños a la salud y contribuye para el efecto estufa. Cambios climáticos graves son provocados por la deforestación. Los efectos inmediatos

ntre las ventajas que tiene el uso del carbón de cascarilla de arroz, también se puede mencionar que favorece la aireación del suelo, absorbe y conserva la humedad del suelo, no contiene microorganismos y resulta de bajo costo y rápida preparación. En cama enraizadora se emplea 100% de carbón de cascarilla de arroz; en los semilleros, 60% de carbón y 40% de tierra. Para las bolsas y macetas, se recurre a diversos compuestos, aunque el carbón sigue siendo básico. Es así que se utiliza 25% de carbón, 20% de tierra, 25% de estiércol y 30% de humus. Para la elaboración de otros sustratos, generalmente se recurre a 10% de carbón, 30% de humus, 10% de perlita, 10% de vermiculita y 40% de musgo. Para elaborar el carbón de arroz se necesitarán: cascarilla de arroz; hornillo de lata; chimenea; leña seca; fósforo; machete y azada; pala y rastrillo; agua; bolsas; manguera o regadera. El lugar donde se elaborará el carbón debe ser abierto y aireado, alejado de la vivienda, para evitar problemas con el humo. Luego de reunir los materiales necesarios, se siguen los siguientes pasos: Queme la leña seca hasta lograr abundante brasa. Luego coloque el hornillo encima de la misma.

son la elevación de la temperatura y la imposibilidad de que la superficie devastada retenga la energía del Sol y produzca flujos ascendientes de aire. En consecuencia, no se forman las nubes y no hay lluvias, lo que perjudica la agricultura y amenaza la vegetación restante”. En nuestro país es una práctica criminal muy común la quema de las hojas que caen o del desecho vegetal, lo que es peor todavía, de

cualquier tipo de basuras domiciliarias; esto se hace hasta en los colegios y hospitales. Es necesario que se intensifiquen campañas de “No quemar ningún desecho”. Y que los organismos del Estado sancionen ejemplarmente a los infractores. (*) Supervisor del MOPC/ Profesor de la UNA y la UNVES de Villarrica.

Foto: MATKEI

Cascarilla de arroz quemada en maceta Coloque la chimenea en el centro de la hornilla, de manera que quede recta. Apile la cascarilla de arroz alrededor de la hornilla, en forma de talud o montillo, procurando que la parte final de la chimenea quede libre, para facilitar la salida del humo. El quemado de la cascarilla de arroz avanzará en forma lenta, del centro hacia los extremos. Hay que cuidar que el quemado sea uniforme. A medida que se vaya quemando, se debe agregar más cascarilla

de arroz hasta alcanzar la orilla. Apague las brasas, regando abundantemente cuando haya logrado un quemado uniforme en toda la superficie, para evitar convertir la cascarilla en cenizas. Retire la chimenea y la hornilla, y siga regando abundantemente hasta llegar a apagar completamente. Fuente: MAG/DEAg


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.