M iérc ol e s 2 8 d e o c t u b r e d e 2 0 0 9
Miércoles 28 de octubre de 2009
SERALTERNATIVA OTCUDORP SOÑPARA EUQEP PEQUEÑOS ARAP AVITANRPRODUCTORES ETLA
Zarzamora Andrés Pattini (*)
La demanda de zarzamora fresca y procesada se encuentra en aumento a nivel mundial,
al igual que los demás berries, como el arándano y la frambuesa. Los principales consumidores, por su sabor, propiedades nutritivas y medicinales son Estados Unidos, Europa occidental (Francia, Inglaterra y Alemania) y Japón. En Santa Rosa, Misiones, se ha logrado implantar su cultivo el que desde el año pasado ya empezó a dar frutos y que, para este, se espera que supere todas las expectativas.
E
l fruto de la zarzamora (blackberrie) es un aquenio con diminutas drupas unidas al receptáculo desarrollado y carnoso; su color varía de rojo a negro brillante conforme su desarrollo; el peso del fruto va de 3 a 5 gramos; es de consistencia dura y sabor agridulce; su pulpa es rojiza y allí se encuentran las semillas (de 100 a 120). El suelo que necesita la zarzamora debe tener buen drenaje y buena humedad; se aconsejan los suelos franco-arenosos o franco-arcillosos, con un 5% o más de materia orgánica; en zonas de alta pluviosidad, se prefieren suelos con un 5 a 25% de pendiente; en zonas de menor pluviosidad, se cultiva en suelos planos o de pendiente ligera (0 5%); la profundidad efectiva debe ser 1 m o más. La acidez ideal es 5.7; aunque el pH puede variar entre 5.5 y 6. TRASPLANTE Se realiza en época de lluvias o solo si hay abundante riego. Las plántulas que proceden de platabandas se extraen a raíz desnuda o con pan de tierra. Si las estacas o acodos se hallan en fundas plásticas, son transportados en las mismas fundas
con la tierra que salió de la corona; -aplicación por golpe del fertilizante: consiste en la formación de pequeños hoyos de 20 cm de profundidad con una barra alrededor de la planta; en estos se aplica el fertilizante; c) aplicación al voleo de fertilizantes o abonos. La poda de formación se hace cuando la planta está en crecimiento y antes de la primera cosecha; consiste en la eliminación de ramas quebradas, torcidas y de aquellas que están en exceso; generalmente, se dejan diez ramas por mata. Después de la fructificación, se hace una poda total de todas las ramas que fructificaron, dejando las nuevas, que son las que fructificaran al año siguiente.
La zarzamora tiene un fruto con diminutas drupas unidas al receptáculo desarrollado y carnoso, su color varía de rojas a negro brillante conforme su desarrollo. pero son quitadas al momento de colocar la planta en su hoyo. En esta etapa, es muy importante el riego. La distancia de plantación varía con las características de la zona. En plantaciones comerciales, se utilizan distancias de 3.0 x 2.0 ó 2.5 x 2.0 m. De acuerdo a esto, el número de plantas por ha. varía de 1.500 a 3.000. No es recomendable tener mayor densidad. FORMACIÓN DE ESPALDERAS En condiciones naturales la planta es achaparrada con las ramas y tallos entrecruzados. Es necesario guiar o tutorar su crecimiento para facilitar las labores de manejo del cultivo y, sobre todo, la cosecha. La espaldera sencilla en línea, se realiza enterrando postes de madera dura. Las hileras no deben superar los 50 metros de longitud. Se utilizan cinco hilos de alambre o piola resistente. Se deja crecer una vara principal en forma vertical y
EN ESTA EDICION La espaldera sencilla en línea se prepara enterrando postes de madera dura. Las hileras no deben superar los 50 metros. Se utilizan cinco hilos de alambre o piola resistente.
Página 2
Página 6
Página 3
Página 7
- Leucaena en ganadería. - El trasiego.
- Ka’a he’ê.
cinco brotes secundarios que se atarán a los hilos en forma horizontal. FERTILIZACIÓN Y PODAS La aplicación de abono fertilizante se realiza cada cuatro meses con el fin de que la planta reciba nutrientes regularmente. En los primeros meses, se debe dotar al suelo de nitrógeno y fósforo para una buena formación de hojas, ramas y raíces. A partir del octavo mes desde el trasplante, se aplica potasio conjuntamente con una segunda aplicación de los otros elementos. La incorporación de elementos menores como hierro y cobre se realiza mediante aspersiones foliares. La fertilización y abonado se realiza siguiendo tres prácticas: -en corona o cobertura: a) se realiza primero una deshierba, luego se forma una corona de 5 a 10 cm de profundidad, y a 20 cm del tallo, b) se aplica el fertilizante o abono y luego se cubre
ABC RURAL TV
Página 8 - Especies en peligro de extinción.
www.abc.com.py/rural
ESTA NUESTRO
F UTURO
Visite nuestra página web
DOMINGOS
5:30 a 6:30
Página 4-5
-Buenas Prácticas Agrícolas.
TODOS LOS DIAS
SABADOS
5:30 a 06:00 9:00 a 10:00
(*) Técnico de la Estancia Ypucú.
ABC RURAL WEB
EN EL CAMPO
- Informaciones y Agrupados rurales.
COSECHA Y RENDIMIENTO La cosecha, que comienza a fines de noviembre, dura hasta fines de diciembre. La producción de frutos depende en gran parte de una buena floración. El momento más oportuno de cosecha es cuando el fruto ha alcanzado su tamaño y su desarrollo normales. Si es para consumo inmediato, debe cosecharse cuando presenta un color negro morado, brillante, y consistencia firme, estado en que su sabor es muy dulce y su aroma exquisito; sin embargo, debe manipularse con mucho cuidado, porque en estas condiciones la fruta se aplasta con facilidad y pierde jugo, presentación y valor. Para la comercialización en mercados más lejanos o para la industria, el grado de madurez del producto para recolección es cuando tiene una coloración roja escarlata uniforme de 1/2 a 3/4 del área del fruto, y con textura consistente; en este estado el fruto soporta el manipuleo sin sufrir mayores daños. La producción aumenta a medida que avanza el crecimiento y edad del cultivo, y se estabiliza a partir del cuarto año con rendimientos de hasta 25 toneladas por hectárea o más, dependiendo de la densidad de plantación.
DOMINGOS
6:00 a 7:00
En ella podrá encontrar videos técnicos relacionados con los materiales publicados en el Suplemento Rural.
2
M iérc oles 28 de oc t ubre de 2009
CONTROLANDO LA MIMOSINA SE OBTIENEN BUENOS RESULTADOS
Uso de leucaena en ganadería Albrecht Glatzle (*)
Es sabido que la leucaena es una leguminosa con excelentes condiciones
proteicas para los rumiantes, y que les ayuda a ganar peso; sin embargo, cuando los animales la consumen en grandes cantidades, se forma dentro de ellos una toxina denominada mimosina, que reduce el consumo voluntario de los animales; consecuentemente, bajan las ganancias hasta la pérdida de peso vivo, se produce la caída de pelo y también el agrandamiento de las glándulas tiroides. Un trabajo realizado
La alimentación de los animales debe ser controlada para que puedan aprovechar al máximo todo lo que comen.
por el INTTAS (Iniciativa para la investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sostenible) introdujo la solución de este problema en el Chaco.
L
a Leucaena posee una calidad forrajera sobresaliente: las hojas contienen hasta 30% de proteína cruda y su palatabilidad es excelente, pero contiene una sustancia tóxica llamada mimosina, que actúa lentamente causando tanto la pérdida del pelo y también del peso vivo de animales en pastoreo. Años atrás, se realizó una medición que llamó la atención: toros en una pastura de Gatton Panic–leucaena en Río Verde, Chaco, lograron en los primeros dos meses de alimentación un aumento de peso excelente. Posterior a esto, los animales empezaron a disminuir de peso con el correr del tiempo, hasta que después de seis meses ya sufrían de falta de apetito, caída de pelo y tendían a la formación de un bocio.
BACTERIA La bacteria ruminal Synergistes cambió fundamentalmente el cuadro de la leucaena; las primeras mediciones del aumento de peso de novillos en pastoreo con leucaena dieron resultados muy convincentes: con una carga de 1,7 unidades animales por hectárea, los novillos lograban más de 470 kilogramos por hectárea en tan solo nueve meses. La pastura soportó esta carga en muy buenas condiciones. GATTON PANIC En Gatton Panic, los novillos en el mismo tiempo y con la acostumbrada carga de 1,1 unidades animales por hectárea, solo producían 211 kilogramos de peso vivo por hectárea.
Fotos: MATKEI
La utilización de la bacteria Synergistes para el control de la mimosina está totalmente demostrada, y en el Chaco Paraguayo los productores la utilizan.
Al revisar la literatura internacional, gestionamos la solución para este problema. Sabíamos de la existencia de
una bacteria que utiliza la Mimosina como fuente energética, y de este modo desintoxica esta sustancia. Esta bacteria habita en la panza de rumiantes y, en base a contactos personales, fue posible conseguir el interés del descubridor de esta bacteria, el científico australiano Dr. Raymond Jones, quien trabajó con leucaena durante 20 años y ha encontrado la bacteria mencionada en el rumen de las cabras en Hawái. Este científico introdujo en el Chaco esta bacteria degradadora de Mimosina, denominada en su honor, Synergistes jonesii.
CÓMO SE TRANSMITE LA BACTERIA SYNERGISTES Se extrae fluido ruminal de un animal con fístula (agujero) alimentado con leucaena y que presenta la bacteria. Después del transporte a la tropa receptora, lo cual se debe hacer máximo en 48 horas, se inyecta el fluido con un “rumen injector gun” en un 10% del rebaño meta que come leucaena. Para Synergistes el acceso directo al aire (oxigeno) es tóxico, por esta razón hay que estar atento al manejo del fluido. Dentro de un rebaño que come leucaena, la bacteria Synergistes se transmite entre
animales. Estos se “contaminan” con la bacteria, y por tanto los animales que dejan de comer leucaena; los mismos animales pierden la bacteria luego de 6 a 9 meses. CONCLUSIÓN Hoy en día disponemos de un espectro relativamente amplio de pastos adaptados a las diferentes condiciones edafo-climáticas del Chaco. Sin embargo, con la implantación de leguminosas, y especialmente del arbusto forrajero Leucaena leucocephala, se aumenta considerablemente el rendimiento de pastoreo. Es recomendable establecer una alta proporción de leucaena en un potrero para evitar su sobrepastoreo pues la leucaena es consumida con preferencia al pasto. Con la carga se arregla la altura de crecimiento de la leucaena. En caso necesario, se puede realizar un corte de la leucaena, dejando las ramas a la descomposición en el potrero. Así y a través de la fijación de nitrógeno, la leucaena no solo es forraje de excelente calidad, sino sirve también como mejorador del suelo, lo cual garantizará una producción sostenible a lo largo del tiempo. (*) Técnico del INTTAS de Loma Plata, Chaco.
Dentro de un rebaño que come Leucaena, la bacteria Synergistes se transmite entre animales, estos se “contaminan” con la bacteria y por medio del contacto con el alimento se multiplican en los demás individuos.
3
M iérc ol e s 2 8 d e o c t u b r e d e 2 0 0 9
MAS POSIBILIDADES INDUSTRIALES
Ka’a he’ê stevia
Dr. P. M. Gibert
El gran atractivo que tiene la producción de
matias@abc.com.py
ka’a he’ê actualmente está orientado a la producción de edulcorantes a partir de la cristalización. Esto solo representa el 30% del potencial económico de la planta, que puede ser industrializada integralmente usando las propiedades de las hojas, tallo y raíz.
Y
a en el siglo XVI se reportaba a España acerca del uso que los guaraníes daban al ka’a he’ê con otras yerbas no solamente como edulcorante, sino por sus propiedades medicinales. El nombre común de esta planta es ka’a he’ê y su nombre científico es Stevia rebaudiana Bertoni. Es por ello que lo más adecuado es denominarla ka’a he’ê y no
Stevia. Así como al maíz se lo conoce como tal y no como Zea mays, que es su nombre científico. Posteriormente, cada país puede utilizar la denominación de acuerdo a su idioma, pero por su nombre común. La obtención del caldo o extracto puede realizarse usando las hojas solas o la planta integral; con raíz o sin ella. De acuerdo al destino que se le dé, el producto podrá ser más o menos concen-
La preparación de azúcar morena de ka’a he’ê no requiere mucha inversión y es una buena alternativa comercial.
Fotos: MATKEI
El caldo de ka’a he’ê puede ser utilizado como estimulante en la producción agropecuaria.
La rama seca se puede usar para mejorar vinos y licores.
trado. Se debe tener en cuenta que en este punto, el valor edulcorante del mismo estará determinado por el uso que se le va a dar. En el caso de la fabricación del azúcar moreno, es importante tener en cuenta la calidad de las hojas y su contenido en cristales debido a que se busca incorporar un valor edulcorante y las demás propiedades de la planta. Hay que tener en cuenta que el esteviósido y el rebaudiósido son termoestables, por lo que resisten bien las temperaturas de cocción, lo que permite un uso muy amplio en la fabricación de dulces y postres. El residuo que queda después de filtrado el caldo puede ser utilizado como abono o en la nutrición animal; seco, peletizado y enriquecido con sales y proteínas. Las hojas seleccionadas pueden ser usadas en la fabricación de productos medicinales en diferentes preparaciones farmacéuticas, debido a que toleran muy bien la presión y la conservación en polvos secos adecuadamente tamizados. Cada uno de los usos
de la hoja tiene una técnica diferente de molido y procesado, a fin de obtener el mayor provecho en la industrialización. El uso como endulzante de la yerba mate, costumbre de algunas regiones de Argentina, brinda muchos beneficios al consumidor, sobre todo para quienes tienen diabetes y les gusta el mate dulce. Las ramas secas del ka’a he’ê que se obtienen después de quitarles las hojas, pueden ser usadas como muy buenos mejoradores de alcoholes; en la preparación de licores y vinos, ya que su uso adecuado permite dar tonalidad y quitar los efectos dañinos de los fenoles, que producen el dolor de cabeza a los consumidores, en menos tiempo al que lo hacen las vasijas de roble. En la producción de frutas y verduras, hemos realizado muchos trabajos con el Ing. Miguel Alonso, y obtuvimos excelentes resultados, con mejores productos, mayores rendimientos, mayor tamaño y durabilidad en la góndola o cajón. En producción animal, he
demostrado el efecto que favorece el gusto del pollo y un mejor rendimiento al gancho, trabajos que fueron replicados con éxito por Carlos Romero, Ronald Riveros y Nelson de Font. Como podemos apreciar, el uso integral del ka’a he’ê permite estimular su cultivo, sobre todo a pequeña escala. Personalmente, recomiendo que para obtener beneficios reales de este emprendimiento, el cultivo siempre debe realizarse con riego artificial, con las técnicas recomendadas por cada técnico. Particularmente, uso el de goteo, para no salpicar el suelo y ensuciar las hojas. “La educación es la base del desarrollo de las comunidades. Consumiendo lo que el Paraguay produce y produciendo lo que el Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país”. Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas
4
Miércoles 28 de o
ARGENTINA APLICARÁ LEY DESDE EL 2010
Buenas Prácticas A Los productores hortofrutícolas de nuestro país Ing. Miguel Alonso
que están exportando actualmente a la Argentina y aquellos que deseen hacerlo más adelante deben tener en cuenta que a partir del 1 de enero del 2010, tanto las frutas como las hortalizas que quieran exportar a ese país deberán reunir las normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Nos enfocaremos en las normas obligatorias, que deben cumplirse en un 100%.
E
n este artículo, detallaremos algunos de los puntos más importantes que deben ser tenidos en cuenta para el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas. Las Buenas Prácticas Agrícolas se pueden dividir en tres clases de normas: las obligatorias, que son aquellas que deben cumplirse en un 100%; las requeridas o mayores, que deben observarse en un 95%, lo que significa que, si en el protocolo existen 100 normas requeridas o mayores, deben cumplirse por lo menos 95 de ellas; y, finalmente, están las sugeridas o recomendadas que deben ser implementadas a pesar de su no cumplimiento obligatorio. OBJETIVO La producción diferenciada tiene como objetivo obtener productos de máxima calidad en su composición, reduciendo al mínimo los residuos. Las técnicas para obtener esta producción deberán preservar y mejorar las condiciones ambientales del departamento donde se cultiva; para esto, además de un conocimiento preciso del cultivo, es necesaria una disponibilidad técnica que permita reducir el impacto negativo al ambiente. La producción con la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas es la garantía de calidad de los productos obtenidos bajo su denominación y, para conseguir mejor este objetivo, se revisará este protocolo siempre que sea aconsejable.
NORMAS OBLIGATORIAS Antes de iniciar la producción diferenciada de sandía, se debe realizar un análisis del suelo. Y una vez iniciada la producción, se han de repetir los análisis cada 2 años. Las características físicas y químicas del suelo deberán figurar en el cuaderno de campo de la explotación. Variedades: Para realizar la producción diferenciada de sandía, se deben escoger variedades que hayan sido experimentadas respecto a su adaptación en las zonas de cultivo y ciclos de producción deseados. El material vegetal de propagación deberá cumplir la normativa establecida por la legislación vigente en materia de producción de semillas y de pasaporte fitosanitario. También debe elegirse la variedad que exige el mercado del país de destino. Mudas: En caso de comercialización de mudas, estas deberán tener entre 10-15 cm, ser robustas, sanas y uniformemente desarrolladas (2 hojas verdaderas). Protección: Para la protección fitosanitaria del semillero, se podrán utilizar todos los productos autorizados para el cultivo de las sandías, excepto aquellos que determine el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). Área de producción de mudas/instalaciones: Desde el punto de vista del manejo fitosanitario, el área de producción de mudas debe garantizar, por un lado, una adecuada ventilación que evite condiciones favorables al desarrollo de enfermedades de la parte aérea del cultivo y, por otro lado, mantener a este último dentro del rango de condiciones óptimas, evitando
También los agrodefensivos deben tener su lugar especial, en donde serán guardados.
Una de las normas obligatorias dentro del cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas es que e protegido a la hora de las aplicaciones de agrodefensivos en l
situaciones de estrés que incrementarían su susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades. Desinfección de suelo: No desinfectar el suelo con productos a base de bromuro de metilo. Utilizar otros productos fitosanitarios permitidos por el Senave, sólo cuando se hubieran presentado problemas de nematodos y patógenos del suelo. Eliminar los restos de poda del lote o parcela. No utilizar fitohormonas. Puede ser utilizado extracto de KHS (ka’a he’ê /Stevia rebaudania Bertoni). Fertilización: Realizar análisis del suelo para poder realizar la fertilización orgánica y mineral. No utilizar dosis superiores a las indicadas. Realizar análisis del agua una vez al año, para poder regar respetando los parámetros establecidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN). Sistema de riego: Para el cálculo de las necesidades hídricas y para la programación del riego, se utilizarán tensiómetros o se seguirá el método del balance hídrico. Se debe disponer, individualmente o en grupo, de una caseta meteorológica equipada al menos con un pluviómetro y un termómetro de máxima y mínima.
Rotaciones: Deb principios activ por el Senave y de la exportació utilización de pr la utilización de de plagas y enfe deberán anotarse Se ha de cumplir paraguaya con re (LMR) para cad utilizados. Adem debe cumplir con Antes de la reco vertido de produ líquidos que prov ria utilizada en l otros aspectos. Recolección: La adecuado para ca Quedan prohibid cualquier tipo. C recolección, los a con agua y jabón
En horticultura, los cuadernillos de campo son obligatorios para el cumplimiento de las BPA, y solo pueden confeccionarse a mano alzada.
5
octubre de 2009
Agrícolas Fotos: MATKEI
el personal debe estar perfectamente equipado y los cultivos.
ben ser utilizados únicamente los vos que se encuentran registrados por el país de destino para el caso ón. Queda totalmente prohibida la roductos no especificados, así como dosis no especificadas. Los niveles ermedades previos a los tratamientos e en el cuaderno de explotación. r con lo establecido en la legislación elación al límite máximo de residuos da uno de los ingredientes activos más, para el caso de la exportación, se n el LMR del país de destino. olección: No se puede abandonar el uctos fitosanitarios sobrantes y de los vienen de la limpieza de la maquinalos tratamientos fitosanitarios, entre
cosecha se realizará en el momento ada variedad y tipo de presentación. dos los tratamientos poscosecha de Cabe destacar que, antes de iniciar la agricultores deben lavarse las manos n.
DISPOSICIÓN DE AGRODEFENSIVOS Los envases y recipientes de productos fitosanitarios, así como los plásticos (mulching) y restos de cosecha, no se pueden abandonar en los lotes ni en sus alrededores, sino que se deben recoger y eliminar mediante las vías reglamentarias establecidas por el Senave: todos los productos fitosanitarios y los recipientes que los hayan contenido están considerados como residuos tóxicos y deberán ser depositados en los lugares adecuados para esta categoría. Una vez que el envase del producto fitosanitario esté vacío, se debe realizar el triple lavado y después se ha de inutilizar antes de depositarlo en los contenedores especiales. El poseedor final de los residuos restantes (plásticos sobre todo) está obligado a entregarlos a un gestor de residuos autorizado para su reciclado o eliminación. El poseedor final de los productos fitosanitarios vencidos deberá entregarlos en las condiciones adecuadas a los agentes autorizados para su recuperación. Cuaderno de campo: Los productores que se incorporen a la producción de sandía diferenciada están obligados a tener un cuaderno de campo del modelo aprobado por el Senave.
CUADERNO DE CAMPO El cuaderno de campo es el registro de las actuaciones que se realizan en cada uno de los lotes y de las parcelas de producción de sandía diferenciada a las que se obliga con la resolución mencionada, y tiene como finalidad garantizar el proceso de producción. Es importante destacar que este cuaderno de campo debe prepararse únicamente a mano (mano alzada), ya que está prohibida su confección por computadora en todos los países. En este cuaderno se anotarán con detalle todas las labores e incidencias del cultivo, con las fechas que se han realizado o producido. Se deberá poner al día semanalmente. El productor con su firma se responsabiliza de la veracidad de las anotaciones realizadas. El cuaderno de campo debe estar siempre disponible para su inspección por la entidad de certificación y control de la producción de sandía diferenciada correspondiente o por los servicios oficiales. (*) Técnico Especialista Implementador de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
La segurridad para los operarios es fundamental, principalmente para aquellos que trabajan con agrodefensivos.
El agua debe ser controlada y tener certificado de calidad para poder ser utilizada en el riego bajo las normas de Buenas Prácticas Agrícolas.
Al cumplir con las disposiciones de trazabilidad de las Buenas Prácticas Agrícolas, el consumidor podrá saber de dónde salió el producto que va a consumir.
La disposición del terreno y su distribución son puntos que se tienen en cuenta dentro de lo que es el ordenamiento de una finca para las BPA.
6
M iérc oles 28 de oc t ubre de 2009
TÉCNICA QUE PERMITE AUMENTAR NÚMERO DE COLMENAS
El trasiego Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)
Foto: MATKEI
El trasiego es una técnica que ayuda al apicultor a elevar el número de
colmenas de su apiario con una mínima inversión; además de aprovechar la cera y la miel remanentes al término del trabajo. Las colonias silvestres constituyen un recurso natural que todo apicultor puede aprovechar para aumentar la producción racional de miel y cera. Estas colonias se pueden encontrar bajo tejados, en el hueco de troncos, en cajones para embalaje de frutas y hortalizas, y en el interior de termiteros.
S
e entiende por trasiego, el procedimiento por el cual se traspasan las abejas y panales fijos de una colmena rústica o silvestre a una colmena moderna o de cuadros móviles. Con el trasiego, se aprovechan las abejas y los panales que contienen huevos, larvas y cría sellada de obrera, así como aquellos con miel, de acuerdo al estado de la colonia. Los panales con cría de zángano; los dañados y muy viejos se eliminan. En esencia, se trata de cortar y separar los panales rústicos seleccionados; acomodarlos en los cuadros móviles y ubicarlos en una colmena moderna. Esta operación conviene realizarla un día en que exista abundante flujo de néctar y, por ende, actividad intensa de las abejas, con lo que se facilita el trabajo del apicultor; aparte, se evita el peligro del pillaje. El mejor horario para este trabajo es desde las 9:00 hasta las 16:00 horas. HERRAMIENTAS Y MATERIALES NECESARIOS Para efectuar el trasiego, el apicultor debe contar con las siguientes herramientas y materiales: - Equipo completo de protección; ahumador y palanca de apicultor. - Escalera, hacha, machete, serrucho de hoja fina y barra, a fin de acceder y dejar al descu-
SEGUIRÁN LLUVIAS ENTRE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE La Dirección de Meteorología y su Unidad de Gestión de Riesgos destacan, que basándose en los modelos de pronósticos y la continuación de las ráfagas en los vientos del Oeste, la temporada del Niño probablemente alcance su punto máximo de fuerza entre los meses de noviembre-diciembre, lo cual incluye un incremento en las precipitaciones, sobre todo en toda la Región Oriental. CONFERENCIA SOBRE SÉSAMO “El Sésamo: Aspectos técnicos para el cultivo y perspectivas de comercialización”, se denomina la conferencia que será dictada hoy a partir de las 18:15 horas por el Prof. Ing. Pericles Valinotti, y que se desarrollará en el Aula Magna de la Universidad San Carlos. Los interesados en participar pueden obtener más datos llamando al teléfono 615500.
bierto la colonia silvestre. Su empleo depende de dónde se encuentre la colonia silvestre. - Una colmena moderna con algunos cuadros alambrados y otros con cera estampada. - Una tabla ancha o bien la tapa de la colmena moderna, a modo de mesa de trabajo. - Un cuchillo con filo, para cortar y separar los panales de la colmena silvestre. - Un cepillo de cerda, para barrer las abejas y alojarlas en la nueva colmena. - Hilo de ferretería, para sujetar los panales cortados en los cuadros móviles. - Un balde con agua limpia, para salpicar a las abejas y otro con tapa para guardar panales con miel y aquellos que no se utilizarán en el trasiego. CÓMO EFECTUAR EL TRASIEGO Se considera el caso de una colmena silvestre alojada en un cajón de embalaje, ya localizada por el apicultor. Los pasos que se deben seguir son los siguientes: - Echar varias bocanadas de humo en el hueco o entrada (piquera) de la colmena rústica. - Trasladar la colmena rústica a 2 metros– 3 metros de su sitio. - En su lugar y en la misma dirección, colocar la colmena moderna, para que reciba a las abejas que regresan de la pecorea (salida para recolectar el néctar de las flores). - Descubrir los panales de la colmena silvestre, ahumando según necesidad. - Cortar y separar primeramente, cada panal
CURSO SOBRE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Un curso teórico-práctico sobre “Inseminación-Artificial” se realizará del 2 al 6 de noviembre en la Cabaña Doña Blanca ubicada en el kilómetro 81 ½. El mismo será dictado por los doctores Adolfo Pereira y José Frutos. Aquellas personas que deseen saber más sobre la actividad pueden llamar a los teléfonos (021) 585006 o 0981995526.
CONGRESO DEL CEA Los días 2 y 3 de noviembre se realizará en el Hotel Sheraton de Asunción el 17º Congreso Internacional sobre “Cría y Mejoramiento Genético”, organizado por el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA). El tema del congreso se basará en aspectos como la nutrición animal y el manejo del ganado bovino, y su propósito es dar a conocer las técnicas y las experiencias de otros países para volcar luego esos conocimientos a la producción nacional.
MAQUINAS Y ACCESORIOS OCASION:! ! 3 últimas unidades de tractores seminuevos japoneses. Yanmar 36HP, Iseki 24 HP, Hinomoto 33 HP. Consulte nuestros planes de financiación. Tr. 021 283-960/1 o al 0981 952-267. 7.409.207.-
TRACTORES C/PALA JAPONESES SEMINUEVOS! !todos los tamaños, lleve su unidad c/una entrega y 12 cuotas financiadas. Impecable estado, repuestos y service garantizados. Tr. 021 283960/1 o al 0981 952-267. 7.409.209.-
ROTATIVAS, CACHAPE, ARADOS, RASTRAS Y ROTOVADORES! ! nuevas importadas directamente. Consulte nuestros planes de financiación. Tel. 021 283-960/1 o al 0981 952267. 7.409.211.-
Una vez localizada la colmena silvestre, el apicultor se prepara para su traspaso a una colmena moderna. con cría de obrera operculada o sin sellar de la colmena silvestre y colocarlo, en la tabla o tapa de colmena que funge de mesa de trabajo, cepillando antes en la nueva colmena, las abejas que contenga. - Colocar encima de cada panal rústico, un cuadro alambrado sin cera estampada. - Cortar con el cuchillo el panal rústico, tomando como marco los bordes internos del cuadro y cortar ligeramente por la línea de alambres de cuadro para su sujeción. - Presionar el marco hasta acomodarlo debidamente en el cuadro y atar con 2 vueltas ó 3 vueltas de hilo de ferretería el panal ya fijado al cuadro moderno, para asegurar la operación. Las abejas con el tiempo cortan y eliminan este hilo de la colmena. - Colocar el cuadro así preparado en el centro de la colmena moderna. AL TERMINAR EL TRASIEGO Asear el lugar de trabajo, usando agua limpia según necesidad. Retirar los panales con miel, aquellos con cría de zánganos, los deteriorados, los muy oscuros y viejos, para la extracción posterior de miel y de cera. Dejar la nueva colmena en el mismo sitio por 1 día o más, para después llevarla al apiario. De ser necesario, se reduce el tamaño de la piquera. OTRAS CONSIDERACIONES Es importante localizar a la reina y con cuidado cepillarla junto con las abejas que la rodean en la nueva colmena. Por eso, hay quienes aconsejan que dicha colmena ya cuente con un VARIOS COMERCIAL AVICOLA pollitos ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perô, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Medicos del Chaco. Tel. 560 331. 4.065.127.-
SEMILLAS DE PASTOS Y LEGUMINOSAS! ! Brizantha Humidícola Decumbens - Tanzania Gatton - Urocloa *Calopogonio - Leucaena, etc. Preparación de suelo y siembra. Asistencia técnica. Tel. 0992 40 34 34. 6.261.600.-
PART. VENDE MOTOCULTOR MARCA YANMAR! ! diésel, sin implemento, impecable estado, G. 9.600.000. También dispongo de amasad. ind. de 100 kg., G. 7.800.000. Refinadora ind., G. 6.800.000. Tr. 490 072/494 777. 4.081.247.-
VENDO MARRANA! ! preñada o vacía, alta calidad genética, Naima y F1, remato, precio a convenir. Tel.: (0981) 138 980. 4.048.739.-
panal con cría no operculada en el centro y con 1 cuadro ó 2 cuadros con miel operculada en los extremos, para atraer tanto a la reina como a las demás abejas. Si quedan porciones más pequeñas de panales con cría o miel que se deben aprovechar, estos se acomodan sobre la tabla o tapa (mesa); y se recortan de tal forma que al colocar encima el cuadro alambrado, lo cubra de la mejor manera. Después se presiona el conjunto de pequeños panales sobre el cuadro móvil y se ata con hilo, tal como ya se describió, colocándolo por último en la colmena moderna. Una colmena rústica puede proveer de 4 cuadros a 5 cuadros con cría de obrera, debiendo eliminarse aquellos con cría de zánganos. El espacio disponible se completa con cuadros de miel o cera estampada a ambos extremos de cajón. En último caso, se debe alimentar con jarabe de agua y miel en partes iguales. Es conveniente inspeccionar la nueva colmena para corroborar su estado sanitario. Según las posibilidades del apicultor, se puede cambiar la reina de la colmena silvestre por otra de origen conocido. El trasiego es una técnica que facilita el manejo amigable de las colonias silvestres de abejas; permite la producción racional de miel y cera y constituye una opción económica para que el apicultor incremente el número de colmenas de su apiario y sus beneficios económicos. Aparte, rescata y protege a las colonias de abejas que pueden ser eliminadas en aras de otros intereses mayormente económicos. (*) Especialista en Formación Profesional.
VENDO VAQUILLAS! ! 2 años y terneros de 1 año. Holando y cruza con Jersey. Tr. 021 75 33 00 (Ruta Transchaco Km. 13.5 - M.R. Alonso). 4.084.121.-
(MANUAL ILUSTRADO CRIA Y MANEJO DE CABRAS)! ! Instructivo para planificar, iniciar o manejar su trabajo teniendo en cuenta: Raza, manejo, instalaciones, alimentación y sanidad de sus animales. Incluye CD video “Cría de cabras lecheras. Alimentación y reproducción’’. Mayer’s Publicaciones. Tel. (021) 515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país. 4.093.987.-
(MANUALES PRACTICOS PARA GRANJA)! ! Gallinas Ponedoras. Cría de cabras y ovinos. Apicultura paso a paso. Administración ganadera. Cría de peces en estanques. Cría de cerdos. Engorde intensivo de bovinos y muchos otros. Pida su ejemplar. Tel. (021) 515 553. Entr. a domic. Envío a todo el país. Mayer’s: 29 años de expe-
riencia al servicio del productor agropecuario paraguayo. 4.093.988.-
(ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS CONFINADOS)! ! cada aspecto que requiere emprender el negocio del engorde de ganado está detallado en este práctico Manual elaborado por experimentados profesionales Paraguayos. Incluye CD p/ escuchar explicaciones, además un disco video ‘’ Visita a un establecimiento de engorde’’. Mayer’s Publicaciones. Tel. (021) 515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país. 4.093.991.-
SUPER OFERTA DE INSUMO DE APICULTURA! ! Cámara de Cría; Alza; 20 cuadros; Alimentador; Palanca y Guardapiquera. Todo por solo G. 170.000. Venta de núcleo. Tr. 0982 92 65 97, Sr. Ayala. 4.096.507.-
M iĂŠrc ol e s 2 8 d e o c t u b r e d e 2 0 0 9
7
8
M iérc oles 28 de oc tubre de 2009
EN TODO EL PARAGUAY
Especies en peligro
de extinción M
uchas especies animales y vegetales que viven en el Paraguay están amenazadas con desaparecer del territorio nacional por la destrucción de sus lugares de vida natural. Esta pérdida de la diversidad biológica del país atenta contra la salud y el bienestar de sus habitantes. En esta nota presentamos las especies que están en peligro de extinción en nuestro país. La diversidad biológica es una necesidad existencial. El ambiente cambia continuamente y todos los seres vivos hacen lo mismo, aunque esto no sea tan evidente. A mayor diversidad biológica, mayores serán las perspectivas de vida. La especie humana, por su complejidad, es muy vulnerable a los cambios ambientales y a la destrucción del entorno natural. El hombre, al igual que muchos animales superiores, carece de la capacidad de adaptación a condiciones extremas (calor, frío, sequía, inundaciones, entre otras cosas). El hombre es el responsable más importante de la destrucción de los ambientes naturales y de la pérdida de diversidad biológica del planeta, e incapaz de comprender la importancia de los procesos naturales, continúa actuando contra la vida y, por ende, contra sí mismo. Por otro lado, el hombre apenas ha sabido dar uso a la importante riqueza que la naturaleza le ofrece como
alimentos, medicamentos, materiales de construcción, entre otras cosas. Y son apenas unos cientos de especies que utiliza como alimento, y no son muchas las utilizadas como materiales de construcción. El conocimiento sobre la utilidad medicinal de muchas plantas tiende a morir con los pueblos ancestrales que sí supieron usarlos. Y muchas especies están condenadas a desaparecer, sin que ningún zoólogo, botánico o microbiólogo siquiera las haya podido describir. Esta es una lista de animales y plantas que son considerados en vías de extinción en nuestro país: Anfibios: ju’i, kururú, toky tosyry. Aves: pato serrucho o gua’a hovy o papagayo azul, loro vináceo o paracaú, mytû o pava de monte, ñandu o ñandu guasu, pájaro campana o guyra campana, taguato ruvicha o águila harpía o harpía mayor, yryvú ruvicha o buitre real o cuervo rey, yvyja’u morotî o atajacaminos de ala blanca. Flora: arary o guanandi, kuri’y o pino paraná, palmito, trébol o yvyra piriri guasú. Mamíferos: aguara guasú o lobo crin, ciervo de los pantanos o guasu puku, jaguarete’i o gato onza, ka’i pochy o ka’i eléctrico, oso hormiguero o jurumí, puma, jagua pytã o león americano, tagua o pecarí kimilero, tatu bolita, tatu guasú, tatú carreta o armadillo gigante, jaguá yvyguy o zorro vinagre, jaguarete, jaguar o tigre americano. Reptiles: mbói ro’y y mbói jagua o anaconda. Fuente: Atlas Ambiental del Paraguay - SEAM
Criterios para arborizar
veredas y paseos L
Ing. For. Ramón Luis Miño Msc. (*)
a importancia de preservar, cuidar y defender los espacios verdes, cualquiera que sea el lugar; en particular en áreas urbanas y su entorno, es vital para todos los seres vivos. De ahí la imperiosa necesidad de implantar árboles en las veredas, paseos, plazas, plazoletas y otros espacios. En este material destacaremos las pautas para elegir especies arbóreas para los diferentes espacios físicos. El primer paso: uniformar las especies a ser implantadas; cuando al menos se trata de veredas y paseos. Aunque también se pueden incorporar especies diferentes. Elegir las plántulas en función del espacio físico en el que serán implantadas. Cuando se trata de la vereda, lo mejor que se puede hacer es la elección de espacios arbóreos que más utilidad puede brindar. Es decir, debe proyectar buena sombra, de porte ornamental, de fragancia exquisita en floración, de frutas deliciosas; y
Perspectiva: vereda y paseo central, con especies de porte mediano recomendadas para la arborización de veredas y plazas.
si fuese posible; que tenga además propiedades medicinales. Hay que tener en cuenta, también, que las diferentes especies arbóreas tienen diferentes comportamientos. Una planta que crecerá en la vereda deberá adaptarse a las limitaciones como: el espacio, agua, suelo, luz, lo que limita también a desarrollar todo el potencial biológico a las plantas. De ahí que encontrar plantas aclimatadas a todos lo lugares es difícil, razón por
la que es mejor seleccionar especies con mucha capacidad de adaptación. Los cuidados culturales que se darán a las plántulas responden a las exigencias por especie. Sin embargo, existen reglas generales que deben ser realizadas para todas. Cavar la tierra 40 cm aproximadamente; las primeras paladas de tierra extraída, colocarlas al borde del hoyo; las siguientes paladas al otro lado del borde; posteriormente, se llena el hoyo
con agua; durante la infiltración del agua en la tierra, riegue con mucha agua las plántulas al plantar; se medirá la altura de la maceta; comparando con la profundidad del hoyo para evitar que el cuello de la plántula quede por debajo del nivel del suelo; si es así, agregue tierra al hoyo, hasta que el cuello de la plántula esté a nivel del suelo; retirar la bolsa de la maceta, regándola y colocando la maceta invertida, tomando la planta por el cuello entre los dedos, para evitar romper el terrón que envuelve a las raíces; se coloca la plántula en el hoyo, completando con tierra la parte que falta, compactando suavemente con las manos; colocar una vara —tutor— al costado de la plántula, atándola a él, para que le sirva de sostén: se riega la planta con mucha agua diariamente. El aspecto estético, más los ya citados, conforman el panorama urbano; por ello es importante la forma de la copa, la densidad de las hojas, el colorido de las flores, frutos, enramadas. La resistencia a la poda y a los vientos son características que hay que tener muy en cuenta, así como las especies que brotan muy fácilmente después de una poda. También se deben evitar las especies frágiles al viento; que amén de apeligrar, implican costos para la limpieza. Sabido es que un árbol plantado en la vereda está fuera de su hábitat. Tendrá muchas limitaciones. Por lo que se deben buscar especies de larga duración, evitando el costo de replantar y sus inconvenientes. Sobre base de todos estos criterios recomendados por investigadores, una opinión muy valedera sería: plantar cítricos —pomelares, apepú, limoneros, naranjas—, pues son árboles medianos, de copas frondosas y bien formadas, hojas medicinales, raíz pivotante —no levanta el piso—, azahar exquisito y frutos saludables. (*) Asesor Ambiental MEC y CONADERNA