SUPLEMENTO RURAL DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 2009

Page 1

de 2009 Miércoles 25 de noviembre de 2009

Miércoles 25 de noviembre de 2009

CÓMO UTILIZAR LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Control de plagas

del algodón

P

ara efectuar el control de plagas del algodón, se recomienda que la pulverización se realice en el momento en que se encuentren 25 orugas de la hoja en 20 plantas revisadas; en el caso del perillero, la lagarta rosada y el picudo que hayan dañado 10 botones o perillas de 100 plantas revisadas. En el caso de la oruga rosada, si se encuentran 6 cápsulas dañadas de 100 plantas revisadas. El algodón también puede ser atacado por otras plagas, como la broca de tallo, trips, pulgones y mocho. Sin embargo, las citadas en primer lugar son las que más atacan los cultivos en nuestro país.

El algodón requiere de diversos cuidados debido a que

Bióloga Edith Gómez (*)

permanentemente es acechado por el ataque de plagas, como la oruga de la hoja, el perillero, la lagarta rosada y el picudo. Para obtener un buen rendimiento, el agricultor debe inspeccionar continuamente su cultivo delimitando las zonas recorridas. Fotos: MATKEI

COMO PREVENIR Picudo: Recolección de perillas caídas; destrucción de las perillas recogidas; enterrar las perillas recogidas a una profundidad de 20 centímetros; realizar dos pulverizaciones de bordes sobre una franja de 5 metros del borde del cultivo. La primera, 25 días después de la brotación, y la segunda, 10 días después de la primera pulverización. Gusano perillero y la lagarta rosada: Se combate con insecticidas piretroides. USO DE FITOSANITARIOS Para el uso de todo producto fitosanitario, el agricultor debe tener en cuenta varios aspectos, para que así estos cumplan con el control deseado en su cultivo, evite la contaminación y afecte la salud de la persona que maneja el producto, al igual que la de aquellas que puedan estar expuestas de una u otra forma, sin olvidar el cuidado del ambiente.

El algodón también puede ser atacado por otras plagas, como la broca de tallo, trips, pulgones y mocho.

Estos son los aspectos que considerar al momento de usar de productos fitosanitarios: a) Una vez conocida la plaga que se desea controlar, se realizará la selección del producto apropiado. b) Para la adquisición del producto apropiado, el agricultor deberá cuidar un importante detalle, que es la seriedad y responsabilidad del proveedor. No se deben adquirir mercaderías de personas o firmas sin garantía. Se recomienda leer la etiqueta del envase y se prestará atención a que las informaciones estén en español, tengan el nombre de la firma importadora, número de registro y de libre venta del producto; fecha de vencimiento, toxicidad y advertencias de uso.

EN ESTA EDICION Página 2 - Cítricos en verano.

Página 3

- Macadamia.

Página 6 - Producción de orquídeas.

CUIDADOS ANTES DE SU APLICACION Preparación: Para la preparación del producto a ser aplicado, el mismo se deberá manipular y mezclar al aire libre, ya que todos vienen en forma concentrada y deben ser diluidos para su uso. Se utilizarán guantes de goma, los envases se abrirán cuidadosamente evitando derrames y siempre se los tendrá fuera del alcance de niños y animales. Equipo aplicador: Antes de utilizar el pulverizador debe ser examinado porque debe funcionar perfectamente y sin pérdidas. Protección individual: La persona encargada de la aplicación debe vestir ropa dedicada exclusivamente para el trabajo; esta ropa cubrirá la mayor parte del cuerpo, y de ser posible, se utilizarán guantes de goma y máscara protectora para la vista y respiración.

ABC RURAL TV EN EL CAMPO

FUTURO

Visite nuestra página web

Página 7

Página 8

TODOS LOS DIAS

SABADOS

5:30 a 06:00 9:00 a 10:00

Fuente: Técnica Especialista de la Dirección de Extensión Agraria.

www.abc.com.py/rural

ESTA NUESTRO

- Clasificados y Agrupados rurales.

- El cambio climático.

QUE PRODUCTOS EMPLEAR Hasta los 70 días, utilizar endosulfan o carbamatos. Después de los 70 días, si se encuentra picudo, se utilizaran piretroides en suspensión concentrada o en emulsión en agua, o productos organofosforados. Si no se encuentra picudo utilizar endosulfan, organofosforado o carbamatos para las otras plagas.

ABC RURAL WEB

Página 4-5

- Epoca de servicio en ganadería.

CUIDADOS DURANTE SU APLICACION Aplicación: Se deben usar solo los productos para los fines propuestos, según las instrucciones de uso indicadas en la etiqueta. Aplicar con la debida anticipación a la cosecha. Recomendaciones: Se debe evitar aplicar el producto en horas de alta temperatura, es decir entre las 9 de la mañana y las 17 horas de la tarde; mucho menos hacerlo con viento en contra. Tampoco se debe comer, beber o fumar durante el trabajo. En caso de contaminación accidental: Lavarse inmediatamente con agua y jabón o detergente, ubicar a la persona contaminada en un lugar fresco y aireado, despojándola de toda la ropa contaminada. No pulverizar: Si el viento está muy fuerte se debe evitar pulverizar, porque el producto puede esparcirse hasta zonas pobladas, criaderos de peces, lagos, lagunas o cursos de aguas de abastecimiento público.

DOMINGOS

6:00 a 7:00

En ella podrá encontrar videos técnicos relacionados con los materiales publicados en el Suplemento Rural.


2

Miércoles 25 de noviembre de 2009 Miércoles

LABORES CULTURALES CON PORTAINJERTOS

Cítricos

en verano Fotos: MATKEI

Ing. Agr. Gilberto Chávez (*)

Esta época del año es la ideal para la realización de labores culturales con mudas que sirven como

portainjertos. El desatado, la poda, la fertilización y la sanitación de la planta serán fundamentales para el buen desarrollo de las yemas recién emergidas.

E

s muy importante saber elegir el portainjerto adecuado para cada variedad. La elección debe estar en función a la compatibilidad del portainjerto con la

variedad y a las condiciones fitosanitarias del lugar donde se va a plantar. Los portainjertos se usan para salvar los factores limitantes de la producción, que las plantas francas de la variedad no

lo pueden hacer. Un ejemplo son las naranjas y mandarinas criollas, que actualmente se están desapareciendo debido al ataque de enfermedades virósicas. Los factores limitantes para el injerto pueden ser: suelos de baja fertilidad, suelos arcillosos, salinos, con acidez extrema, sequía, enfermedades virósicas (tristeza, xyloporosis, psorosis, exocortis); enfermedades fungosas (gomosis, verrugosis, antracnosis). El promedio de PH (grado de acidez) del suelo debe ser de 5,5 a 7, para que la planta pueda brotar bien. El portainjerto influye en el

se pueden usar en una dosis de 30 gramos en 10 litros de agua: Contra los insectos chupadores, se tiene que utilizar insecticida sistémico. También se debe hacer la sanitación contra el minador de las hojas, con un insecticida intralaminar. comportamiento del cultivar injertado; influye sobre el tamaño de la planta, en la precocidad de la producción, en la cantidad de los frutos producidos; también en el sabor y en el porcentaje de jugos. DESATADO A los 22 días después del injerto se debe realizar el desatado. Este trabajo se realiza para que las yemas puedan brotar libremente. En caso de que la yema “pierda” o no brote, la misma debe ser reinjertada y se volverá a esperar otros 22 días para ver si esta brota. PODA Y DESBROTES SEMANALES Es importante realizar una pequeña poda a la planta injertada, de tal forma que las yemas recién injertadas tengan un buen desarrollo, ya que las hojas consumen muchos nutrientes que podrían ser aprovechados por las nuevas brotaciones. El trabajo de desbrote semanal del portainjerto se realizará para que las pequeñas ramas que empiezan a crecer no compitan con la yema injertada, cuyo crecimiento es lo que realmente se busca

TUTORADO Y SANITACION Una vez que la planta tenga aproximadamente 25 a 30 centímetros de altura, la misma debe recibir un tutor para que pueda crecer bien recta, hasta la formación de la copa. La sanitación se realizará contra enfermedades fungosas en forma preventiva, con fungicidas cúpricos, que

FERTILIZACION La fertilización se puede realizar a los 45 días después del injerto, con nitrógeno o urea; la formulación es 45-0-0. Este trabajo se realizará para la buena formación de follaje. (*) Técnico del Departamento de Fruticultura del Instituto Agronómico Nacional.


3

de 2009 Miércoles 25 de noviembre de 2009

KEI

PRODUCCION Y REFORESTACION

Fotos: MATKEI

Macadamia

Dr. P. M. Gibert matias@abc.com.py

La macadamia es una planta muy noble que puede

usarse en planes de reforestación y producción, por su sombra, rendimiento económico y su fácil mantenimiento si es que se tiene el cuidado de brindarle la cantidad de agua que necesita. Se relaciona muy bien con el ecosistema y se convierte en una alternativa económica para el productor a mediano plazo.

L

a macadamia es una planta cuyos orígenes se encuentran en las zonas lluviosas del litoral de Australia, lo que permite su desarrollo en las zonas conocidas como tropicales y subtropicales donde hay abundante agua de lluvia. El Ing. Agr. Andrés Armadans R. menciona en su trabajo que: “Llegó a nuestro país aproximadamente en el año 1964. Las primeras plantas se cultivaron en la zona de Amambay, y en los últimos años se sembraron en otras zonas, existiendo en la actualidad cultivos comerciales en las zonas de Colonia Yguazú (Alto Paraná), Bella Vista (Itapúa), en Capiatá (departamento Central), Piribebuy, Caraguatay, Concepción y otros”. En trabajos que he realizado en Almada, de Caacupé, y en cultivos que he observado en el Instituto Agronómico Nacional (IAN), las plantas alcanzan más de 10 metros de altura; su madera tiene vetas gruesas y firmes con la característica de que sus ramas son quebradizas y fáciles de desgajar. El Prof. Armadans tenía una muy linda colección en un trabajo que desarrolló en la Facultad de Ciencias Agrarias con variedades denominadas UNA HAES 344, HAES 741 y HAES 660, las cuales, hasta el momento en que pude apreciarlas, tenían un muy buen estado de desarrollo y producción. En estos momentos se trabaja con otras que también dan buenos resultados, sobre todo a los productores que, como la Sra. Alejandra Jurgens, tienen una excelente producción y procesan el producto. La macadamia es una buena alternativa para el pequeño y mediano productor. El mercado nacional aún es limitado, debido al poco conocimiento que se tiene de las muy buenas propiedades de la macadamia, sobre todo de las que se producen en nuestro país, que tienen cualidades sobresalientes. El productor debe seleccionar variedades ya experimentadas a nivel local; para ello es conveniente que sea asesorado por los técnicos del IAN y de la Facultad de Ciencias

Cuando los frutos de la macadamia llegan a su madurez caen al suelo solos. No se debe cortar ni sacudir el árbol.

La separación de la cáscara se realiza en forma mecánica. Agrarias de la UNA que han estudiado a profundidad el tema. Las características del cultivo deben estar de acuerdo a lo que quiere el consumidor, con una producción temprana y de tamaño normal. Tiene que preverse una alta recuperación de las semillas caídas en completa madurez. Nunca arrancarlas para no perjudicar el producto. Además, es bueno tener en cuenta el análisis de los frutos en cada cosecha, para medir su durabilidad y el contenido de aceite, ya que los mejor pagados son los que tienen alto contenido del mismo. En la cosecha de la fruta caída se debe observar que haya mayor porcentaje de almendras sanas. La macadamia tiene la propiedad de producir una nuez muy fina al sabor y de alto valor nutritivo. Los aspectos agronómicos del cultivo de la macadamia han sido explicados en otra publicación preparada por el Prof. Ing. Agr. Andrés Armadans Rojas.

En este material nos extenderemos más en la cosecha, uso y propiedades de la planta. Recordemos que siempre la cosecha se realiza cuando la nuez alcanza su madurez plena y cae al suelo. Después es llevada a un lugar seco, y el mismo día se le debe retirar el cascarón verde, que es una tarea fácil. Este material se junta y aparta para ser utilizado posteriormente como abono. Después del descascarado, se recomienda almacenar las nueces en un silo durante dos a tres semanas para que la humedad se reduzca hasta un 15%. Esto hace que las nueces se separen del casco duro y se facilite su pelado, el cual se realiza en forma mecánica, con unas pequeñas prensas especialmente diseñadas para romper nueces. En las procesadoras industriales, se cuenta con una máquina de finas cuchillas que no dañan el producto. En forma casera se pueden poner unos minutos al horno para aumentar el desecado; con ello la almendra se encoge, se separa y se facilita el desprendimiento de la cáscara sin dañar el producto. Una vez separada la cáscara, las nueces se deben guardar en envases herméticos a temperatura ambiente. En lugares frescos pueden conservarse un año; mientras que en la heladera sin congelar pueden durar más de tres años. La macadamia puede consumirse cruda, tostada o con agregado de sal, de acuerdo al destino comercial que tenga. Puede usarse en repostería, como garrapiñada, bañada en chocolate, en turrones, helados y en un sinfín de aplicaciones, en confitería. Como todos los frutos secos, nueces y avellanas, la macadamia tiene un elevado contenido graso que resulta beneficioso para la salud, debido a que sus grasas insaturadas contribuyen a bajar los niveles de colesterol sanguíneo y a fluidificar la sangre, disminuyendo así el riesgo de arteriosclerosis y trombosis.

Además aporta una buena gama de vitaminas, de sales y minerales que hacen de este fruto una sana opción comestible. Al ser producido en Paraguay se puede tener certeza de la certificación de un producto fresco, con marca registrada y firma comercial responsable que garantiza su calidad. El aceite de macadamia tiene una composición, especialmente rica en ácidos oleicos, linoleicos y esteroles (avenasterol), que le confieren propiedades suavizantes y calmantes para aplicarla localmente. Es un aceite fino y fluido, que aporta elementos nutritivos necesarios para conservar la piel suave y sana; le devuelve la elasticidad, turgencia y tono a la piel desvitalizada; por lo que su uso se hace fundamental en el cuidado de la piel fláccida. Todo el fruto tiene diferentes utilidades que le dan un valor agregado y hacen de este cultivo una alternativa de diversificación para el productor. “La educación es la base del desarrollo de las comunidades. Consumiendo lo que el Paraguay produce y produciendo lo que el Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país”. UTILICE LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS


4

Miércoles 25 d

SE DEBEN SEPARAR LOS RODEOS

Epoca de servicio Época

en ganadería

S

olo pueden entrar a servicio las vacas que hayan parido y tengan un ternero al pie. A excepción de aquellas que habiendo parido se les haya muerto el ternero por causas ajenas a ella, como ser enfermedad o accidente, el resto de las vacas sin cría al pie se rechaza y se vende. El ganadero también debe considerar la posibilidad de hacer cruzamientos industriales para obtener mayor peso al destete, es decir, al 50% del rodeo se lo cruza con otra raza; por ejemplo, con un Bos Taurus puro, con esto se obtendrá un ternero con vigor híbrido que es vendido en su totalidad. La alimentación para todas las categorías que entran a servicio debe ser muy buena. Esa condición se cumple naturalmente con la gran exposición de pastos que se produce. Es muy importante la observación diaria de la evolución de servicio, como ser: porcentaje de celo, el trabajo de los toros, la alimentación del rodeo, la sanidad de los terneros, y la aparición de la mosca de los cuernos entre otros. ANTES DEL SERVICIO Antes de comenzar el servicio, se deben reorganizar los rodeos de la siguiente manera: vacas nuevas con cría al pie, que parieron; vacas viejas (CUT) con cría al pie; vacas de segundo servicio con cría al pie; vaquillonas de primer servicio (2 años); vaquillonas de recría (1 año); toros.

Actualmente esta es la mejor época de servicio en ganadería. Es importante

que los productores hagan coincidir los mayores requerimientos de la vaca, por ejemplo, la vaca con cría al pie con la época de mayor producción de pasto, lo que varía según la zona. Para las zonas semiáridas, como el Chaco paraguayo, la época aconsejable abarca diciembre, enero y febrero. Para el caso de la Región Oriental se aconseja como época de servicio octubre, noviembre y diciembre. VACAS NUEVAS CON CRIA AL PIE Las vacas nuevas con cría al pie que parieron en los dos primeros meses fueron la cabeza de parición y si no ocurre nada en el medio, como ser una seca, inundación o enfermedad, lo van a seguir siendo. El porcentaje de toros que se utiliza va a depender principalmente del tamaño de los potreros y de la capacidad de servicio que tengan los toros. En esta categoría se suele usar un 3% de toros al servicio. Los toros nuevos (2 años de edad) deben ser incorporados en el servicio, a estos rodeos, ya que tienen menos experiencia sexual que los toros más adultos. VACAS SEGUNDO SERVICIO AL PIE Las que parieron en el último mes y medio reciben

Sequía en el Chaco Central Un equipo de ABC Rural llegó hasta el Chaco Central, específicamente en las zonas de Santa Cecilia y Campo Aceval, en donde pudo comprobar la enorme mortandad de animales que están sufriendo los pequeños y grandes productores.

Durante el recorrido pudimos obtener declaraciones de los afectados, que clamaron por ayuda estatal, y que la misma debe ser ahora y no más adelante. Un bloque especial sobre la sequía en el Chaco Central se podrá ver el próximo domingo 29 en el programa

ABC Rural que se emite por el Sistema Nacional de Televisión-Canal 9 de 6:00 a 7:00 horas; mientras que un video corto sobre la situación de los chaqueños afectados ya se puede ver ingresando a www.abctv. com.py

Las vaquillonas que fueron de primera parición pasan a ser vacas de segundo servicio. E de preñar. Un error en su alimentación y en el manejo de los toros puede ocasionar ba un manejo similar al rodeo anterior, solo que se les debe incorporar toros de alta capacidad de servicio, para aprovechar al máximo posible los celos fértiles que presenten. Hay que recordar que estas vacas tienen pocas oportunidades de servicio, ya que parieron tarde. El porcentaje de toros que se utiliza es de 2 a 2,5% de toros de alta capacidad; de lo contrario, 2,5 a 3%. No es conveniente sobrecargarlas de toros, ya que como presentan poco celo diario, se ocasionaría alta competencia entre los toros. VACAS VIEJAS Las vacas viejas no entran en servicio; solo se les da de comer bien para que críen lo mejor posible a su ternero hasta el destete. No hay que sentirse tentado, por el estado que tomen estas vacas en esta época del año para darles otros servicios, ya que esa tentación se puede pagar caro en el invierno siguiente. El destete precoz en esta categoría de vacas suele ser muy rentable y conveniente. LAS VAQUILLONAS Las vaquillonas que fueron de primera parición pasan a ser vacas de segundo servicio. Estas son las más difíciles de preñar. Un error en su alimentación y en el manejo de los toros puede ocasionar bajos índices de preñez. Los porcentajes de celo diario no suelen ser muy

altos; por lo tanto se les de de alta capacidad de servic el invierno no sufrieron res después del parto se les di razón para no lograr altos 90%). Es una categoría par El destete precoz sería una aplicar.

SERVICIO DE LAS VAQ El servicio de las vaquillona que el de las vacas adultas, depende del 1% de celo de La inseminación artificial aconsejable, ya que se pued facilidad de parto. Previo al servicio se debe vaquillonas. Si el servicio su peso debe ser entre 270 15 meses de edad, su peso kilogramos. También el veterinario debe determinar cualquier proble su capacidad reproductiva pelvis poco desarrollada, quistes ováricos, entre otr no cumpla con el peso req haya detectado algún probl y vendida.


5

de noviembre de 2009

stas son las más difíciles ajos índices de preñez.

ebe incorporar solo toros cio (2 a 2,5%). Si durante stricciones alimentarias, y io bien de comer, no hay s índices de preñez (85 a ra observar muy de cerca. a técnica muy factible de

QUILLONAS nas comienza un mes antes , y la duración del mismo el primer mes de servicio. en esta categoría es muy den elegir vaquillonas con

e hacer una selección de es a los 2 años de edad, 0 a 300 kg; si entran con o debe ser de 250 a 270

e hacerles un “tacto” para ema que pueda perjudicar a, como ser infantilismo, , alguna enfermedad; y ros. Toda vaquillona que querido, o a la que se le lema, debe ser descartada

Fotos: MATKEI

TOROS Nunca se debe introducir toros al rodeo si, previo al servicio, no se les ha hecho los análisis sanitarios correspondientes. Ahorrar en este tipo de análisis es la peor idea que se puede tener. La pérdida económica y los años que se pierden para corregir este error son muy grandes. Hay que pensar qué pasaría si se introduce un toro con tricomoniasis a un rodeo cabeza de parición. Los toros deben permanecer durante la época de descanso sexual en potreros con muy buenos alambrados, que les impidan su salida, y estar aislados en lo posible de la rotación de los rodeos de vaquillonas en recría, para evitar preñeces por robo. También en lo posible, hay que evitar que el potrero de los toros sea lindero con un campo vecino, para que no pasen a servir vacas cuya sanidad se desconoce. Durante el servicio, hay que sacar y reemplazar a los toros que se lastimen en peleas; a los que

Se recomienda a los ganaderos utilizar solo las vacas que hayan parido y tengan un ternero al pie para que entren en servicio. Esta categoría es la más fácil de preñar. Hay que usar toros de alta capacidad de servicio y que sean adultos experimentados sexualmente. En el primer mes se observa un alto porcentaje de celo diario. Usar entre el 3 y 4% de toros. En la recorrida diaria, es conveniente hacer rejuntes en una esquina del potrero para ayudar a los toros a trabajar. Hay que lograr preñar la mayor cantidad de vaquillonas en el primer mes, ya que después, ellas van a pertenecer a las vacas cabeza de parición y van a tener más oportunidades de preñarse por tener más tiempo de descanso. Normalmente en el primer mes, se logra preñar un 70% de las mismas. En el segundo mes, baja notablemente el celo diario, obligando a bajar el porcentaje de toros

sufren roturas o torceduras de pene; a los que están rengos o mancos; a los que permanecen

a utilizar, para que no haya mucha competencia y peleas. Los toros que salen del rodeo de vaquillonas pueden ir a servir a los demás rodeos. Lo recomendable es guardar solo las vaquillonas que se preñen en los dos primeros meses de servicio. TERNERAS EN RECRÍA Las terneras en recría, en esta época, si han tenido un periodo de restricción en el invierno, compensan esa restricción con buenos aumentos diarios. Hay que tener en cuidado con las preñeces por robo. Fuente: MAG-JICA Ganado Mayor Bovino de Carne.

apartados en las esquinas de un lote, porque son toros dominados por otros de mayor carácter o porque están cansados de tanto trabajar, a los que se notan enfermos, y en algunos casos hay que sacar a los toros muy dominantes que no dejan trabajar a los demás. A todos estos toros hay que tratarlos sanitariamente para su recuperación, y si ello no es posible, hay que rechazarlos. Suele pasar, en vacas adultas, que los servicios se realizan a la noche o muy de madrugada, y cuando se recorre no se percibe el trabajo de los toros, creyendo que no hay celo.


6

L

a orquídea es una especie exótica de gran belleza y alto valor comercial, ya que es muy requerida en todo el mundo. Dentro de los aspectos fundamentales para la producción y el cuidado de las mismas, una de las principales es conocer antes que nada su hábitat. En su mayoría son originarias de clima tropical; existen terrestres, rupícolas y, en mayor escala, epífitas (crecen sobre árboles sin parasitar de ellos). Se calcula que actualmente existen 650 a 900 géneros y más de 17.000 especies de esta planta. La propagación de estas plantas puede realizarse en forma sexual (por semillas) o asexual (división de la planta madre). La propagación por semillas se realiza en medios especiales

Miércoles 25 de noviembre de 2009 Miércoles y en laboratorios, es utilizada para la producción de especies de alto valor comercial y aquellas con las cuales es casi imposible la propagación asexual, por el tipo de crecimiento que tienen como las Phalaenopsis, Vandas, Rhynchostylis. La propagación asexual es la más común y mayormente practicada por los productores y aficionados a este cultivo. Consiste en la división de una planta adulta, de tal forma que cada división le corresponda a una nueva planta con más de 4 seudobulbos y dos yemas guías; estos pueden ser colocados en macetas con sustratos especiales para orquídeas, como ser musgo o xaxi, o sobre planchas de xaxi, troncos secos (cubiertos con un poco de musgo) o árboles vivos. Los materiales a ser utilizados los teléfonos (021) 582-526 y (021) 582-883.

CURSO SOBRE PRODUCCIÓN PORCINA Un interesante curso sobre Producción Porcina, se realizará del 2 al 4 de diciembre próximos en el local de la Dirección de Extensión Agraria. El mismo es organizado por la Dirección Pecuaria de la DEAg y cuenta con el apoyo de la Misión Técnica de Taiwán y ABC Color. Los interesados en participar pueden inscribirse llamando a

ORGANIZAN II NOCHE CAPRINA La Cooperativa de Productores de Leche de Cabra – Cooprokal, organiza para el próximo 4 de diciembre, la “II Gran Noche Caprina”, a llevarse a cabo en el Circulo Deportivo Italo Paraguayo (España c/ Tacuary), a partir de las 20:30 horas. Los interesados en conocer más detalles sobre esta actividad pueden contactar a través de los teléfonos (021) 225823 o (021) 505300 y 0971 746721.

Foto: MATKEI

Cuidados de las

orquídeas Ing. Liz Otazú de Filipini (*)

deben ser desinfectados en una solución fungicida durante 5 minutos y luego dejar secar a la sombra. En el caso de algunas especies, como la Dendrobium, se pueden propagar al poner trozos de los seudobulbos o cañas viejas sobre una bandeja con musgo húmedo o trozos de árboles. SUSTRATOS, MACETAS Y FERTILIZANTES Xaxi o amambay guasu: se utiliza desmenuzando en fibras (molido) o en trozos. Con este sustrato logramos mantener blando y aireado el medio, creando una especie de vacío entre partes. Su período de vida útil es de 2 años, debiendo cambiarlo posteriormente, pues altera el pH del sustrato, pudiendo crear problemas en las plantas con amarillamiento de las hojas, seudobulbos arrugados y raíces descompuestas. Musgo: (Esfagno) sustrato que conserva excelentemente

la humedad, tiene la ventaja de ser reutilizable después de replante, teniendo en cuenta que debemos esterilizarlo antes de volver a usarlo. Ideal para el trasplante de plantas de frascos de laboratorio. Este medio de cultivo debe ser para plantas que crecerán en ambiente controlado, como por ejemplo un invernadero. Carbón: ideal para especies como Oncidium y Dendrobium Phalaenopsis. Piedra triturada, pedazo de cerámica, carbón y fibra de coco: permiten mejorar las herramientas de usar drenaje de agua y son colocados generalmente en el fondo del recipiente (maceta) ocupando un tercio del mismo. Tronco de árboles: imitando el hábitat natural, podemos prender a las orquídeas en especies de árboles como el lapacho, kurupa’y, jacarandá, ovenia, amambay, cocotero, citrus, entre otros, que estén sanos, cuya corteza les permita sostenerse y estén podados adecuadamente de modo que permitan el paso de la luz.

MACETAS Las orquídeas son plantas muy delicadas y necesitan de mucha atención, las macetas recomendadas para su propagación son las de cerámica (sin pintar), xaxi, plásticas, porcelana, bandejas y canastillas de madera. FERTILIZANTES Establecimiento de plantines: 30-10-10 (nitrógeno, fósforo, potasio) cada 8 días 1 g por 1/3 litros de agua. Para mantenimiento: 20-20-20 (nitrógeno, fósforo, potasio) cada 15 días 1 g por 1/3 litros de agua. Para obtener flores: 10-30-20 (nitrógeno, fósforo, potasio) cada 8 días 1 g por 1/3 litros de agua. FACTORES DE CRECIMIENTO Luz: necesitan buena luminosidad, sin que ello signifique exposición directa al sol. Las exigencias varían de un géne-

ro a otro, y también de la etapa de crecimiento en la cual se encuentra, así es que una planta adulta necesita más luz que un plantín, y algunos géneros como la Catleya, Dendrobium, Vanda también requieren de mayor luminosidad. Temperatura: como en su mayoría son de clima tropical, la temperatura óptima varía entre 15 ºC y 30 ºC, lo que se traduce en días cálidos y noches frescas. Humedad: gustan de buena humedad del ambiente, entre 50 y 80%; cuando la misma es baja, se puede regar el ambiente circundante a la planta. Esto no significa exagerar con el riego a las plantas. Aire: la circulación correcta del mismo evita la pudrición de raíces y controla la humedad. Se debe evitar las correntadas directas, especialmente las provenientes del sur. (*) Especialista en floricultura – Misión Técnica Taiwán.


7

de 2009 Miércoles 25 de noviembre de 2009 LLEGO NUEVA PARTIDA DE TRACTORES! ! de Japón, todos los tamaños; se lo lleva con 1 entrega y 12 cuotas financiadas. Impecable estado, repuestos y service garantizados. Tel: 021 283-961 o al 0981 952-267. 4.140.723.-

CAMPOS Y GRANJAS BUFALAS REPRODUCTORAS, COMPRO EN CANTIDADES ! ! pequeñas o grandes. Retiro de cualquier parte del país. Cel. 0981 746-997. 8.245.422.-

SAN ESTANISLAO! ! vendo campo de 14 ha., luz eléctr. enfrente, totalm. alabrado, divisiones internas c/poste de quebracho, cerco eléctr., brete de madera curupay, urundeymi, monte natural, manant., agua cte. c/motor, pozo de agua, forrajera, gallinero, casa del person/indep. al patronal, bebedero de 4.000 lts., comed. p/animales vacunos, past. brizantha, MG5, camerún, caña de azúcar, plantac. de maíz, maní, mandioca, yerba mate, macadamia, US$ 35.000. Tr. 0971 204-087, c/propiet. 7.412.890.-

VENDO LOTE DE DESMAMANTES! 34 machos y 31 hembras total 65, peso entre 180 a 200 kg, excelente genética, Nelore, Brahman a escasos 45 km de Asunción (Ita). Tr. 610-461 / 0982-305 000. 4.149.796.-

MAQUINAS Y ACCESORIOS ROTATIVAS, CACHAPE, ARADOS, RASTRAS Y ROTOVADORES! ! nuevas, importadas directamente. Consulte nuestros planes de financiación. Tel: 021 283-961 o al 0981 952-267. 4.140.721.-

TRACTOR JAPONES SEMI NUEVO!! con Rotativa, G. 35.000.000, al contado. Consulte sin compromiso nuestros planes de financiación. Tel: 021 283-961 o al 0981 952-267. 4.140.726.-

SERVICIOS PROFESIONALES ADQUIERA EL MANUAL DIGITAL DEL GANADERO 2009 EN CD! Todo lo que usted debe saber para dedicarse con éxito al negocio ganadero en materia de sanidad, genética, nutrición y Manejo del Ganado Bovino. Incluye técnicas de engorde intensivo a corral y pastoreo. Todos los materiales están grabados en formato PDF. Más de 2.000 páginas de contenido técnico. Además, acompaña al Manual del Ganadero 4 CD Vídeos: 1- Engorde. 2- Cría. 3- Ultrasonografía 4- Razas bovinas. Total 5 CD. Precio total: G. 100.000. Envío gratuito a todo el país. Contacto: 0981 913 057. 8.245.449.-

ADQUIERA MANUAL DIGITAL DEL GRANJERO 2009, ! ! en CD. CD1: Contenido: Cría de Pollos Parrilleros - Producción de Huevos - Producción de Cerdo - Cría de Codornices - Cría de Conejo Lombricultura (Producción de Humus) - Producción de Leche - Sistemas de Riego - Construcción de Curvas de

Nivel - Cultivo de Mamón - Cultivo de Maní - Cultivo de Melón - Cultivo de Naranja - Cultivo de Limón - Cultivo de Mburucuyá - Cultivo de Sandía - Cultivo de Piña- Cultivo de Ka’a He’e - Cultivo de Frutilla, Cultivo de Pepino - Cultivo de Tomate - Cultivo de Maíz - Cultivo de Poroto - Cultivo de Rábano - Cultivo de Zanahoria - Cultivo de Pimiento - Plagas de la Frutilla - Manejo de postcosecha del banano - Deshidratación de Tomate - Elaboración de Conservas de Banana, Guayaba y Mango. Técnica de Extracción de Semillas de Tomate - Fabricación de Colmenas - Receta de queso fresco - Manual de la Granja Familiar - Manual de la Huerta Familiar - Galería de Imágenes. Todos los materiales están grabados en formato PDF. CD2: Contenido: Video: Técnicas de cultivo del Pasto Camerún. C1+ C2: Precio: 100.000 guaraníes. Envío gratuito a todo el país. Contacto: 0981 913 057. 8.245.450.-

CURSO GERENCIAMIENTO DE UN ESTABLECIMIENTO, GANADERO ! ! Fecha: 3, 4 y 5 de diciembre de 2009. Local: Asociación Rural del Paraguay. Horario: de 8 a 12 y 14:30 a 18 horas. Dirigido a: Gerentes, administradores de estancias, ganaderos en general, estudiantes de Veterinaria e Ingeniería Agronómica. Organizan: la Comisión Técnica de la ARP y la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria (ANIA). Plazas Limitadas. Inscripciones: llame al 0983 713 637. Vea más detalles en: www.negocioganadero.com 8.245.601.-

ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS CONFINADOS! ! cada aspecto que requiere emprender el negocio del engorde de ganado está detallado en este práctico Manual elaborado por experimentados profesionales Paraguayos. Incluye CD p/escuchar explicaciones, además un disco video ‘’ Visita a un establecimiento de engorde’’. Mayer’s Publicaciones. Tel. (021) 515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país. 4.148.802.-

MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES !! 728 pág. todo color: Cerdos; Aves; Gallinas ponedoras; Pollos de corral o camperos; Pavos; Pequeños mamíferos; Ganado Vacuno; Ovinos; Caprinos; Caballos. Tel. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país sin recargo. 6.268.280.-

ASOCIESE AL CLUB DE GRANJEROS DEL PARAGUAY! ! Asesoría y asistencia técnica para la instalación de una Granja Integral Autosuficiente. Elaboración de planes de producción de diversos rubros, incluyendo costos de inversión. Asesoría en la comercialización de productos granjeros. Servicio de información técnica y de mercado permanente on line. Llámenos al 021 285 261 o al 0983 713 637. E-mail: info@negocioganadero. com - Mayores detalles en: www.negocioganadero.com 8.246.617.-

VARIOS COMERCIAL AVICOLA pollitos ponedoras, pollitos parrilleros, mba-

tará, ajúra perô, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331. 4.065.186.-

OFERTA VENDO FARDOS DE ALFALFA! ! Stock permanente. Pedidos la tel: 021.233.677 7.409.046.-

SUPEROFERTA DE INSUMO DE APICULTURA! ! Camara de Cría; Alza; 20 cuadros; Alimentador; Palanca y Guardapiquera. Todo por solo G. 170.000. Venta de núcleo. Tr. 0982 92 65 97, Sr. Ayala 4.141.978.-

LA ASOCIACION PARAGUAYA DE CRIADORES DE CAPRINOS! ! Invita a la feria de cabras y ovejas a realizarse el día sábado 12 de diciembre a las 12.00 hs., en el Galpón de Caprinos, en la ARP(M. R. Alonso), reproductores machos, hembras y para consumo, 80 cabras y 110 ovejas. Informes 0981959.626 4.146.120.-

VENDO 150 CABRAS Y OVEJAS! ! Para faena y para cría. Tel. 63 45 75 / 0982-135 045. 6.268.296.-

VENDO 40 CABRAS LECHERAS! ! Tel. 63 45 75 / 64 31 90/ 0982-135 045.

6.268.299.-

VENDO ESTIERCOL DE POLLO! ! (gallinaza), aproximadamente 140 toneladas. Tr. (0981) 378 352. 4.048.766.


8

Miércoles 25 de noviembre de 2009 Miércoles

UN RETO PARA PRESERVAR LA VIDA EN EL PLANETA

El cambio

Fotos: MATKEI

climático Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

El Paraguay no está ajeno al cambio climático; tampoco a sus causas y consecuencias. Los avances tecnológicos y en las actividades económicas, experimentados en los últimos años, han mejorado la condición

L

a Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático lo define como el cambio de clima atribuido, directa o indirectamente, a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variación natural del clima. El cambio climático debido a las emisiones y contaminaciones ambientales en forma de desechos químicos o biológicos que resultan de las actividades humanas y económicas, tales como la producción de dióxido de carbono por consumo de combustibles fósiles, continuará afectando los procesos naturales de la Tierra e incidirá sobre la expansión de las capacidades, oportunidades, logros y opciones de las personas, para vivir una vida digna, creativa y productiva. ¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO? La energía proveniente del sol, que llega principalmente en forma de luz visible, es la que posibilita la vida en la Tierra. Como parte del efecto invernadero, casi el 30% de esta radiación solar es devuelta al espacio por el límite externo de la atmósfera. El 70% restante alcanza la superficie terrestre, pero absorbe una parte, la que corresponde a la peligrosa radiación ultravioleta, y refleja la otra en forma de radiación infrarroja. Los gases de efecto invernadero, que existen en forma natural en la atmósfera, absorben gran parte de la radiación infrarroja, emitida por la superficie terrestre, impidiendo que dicha radiación pase directamente al espacio. El efecto invernadero es un proceso crucial y crítico que permite mantener a la Tierra a una temperatura de 15º C, apropiada para la vida tal como la conocemos. Sin el efecto invernadero, la temperatura natural sería de 18º C bajo cero. Como resultado de la actividad humana, el nivel de los principales gases ha aumentado. Así, el dióxido de carbono, por la combustión de carbón, petróleo, gas natural; y la deforestación; el metano y el óxido nitroso, producidos por la descomposición de la materia orgánica y la vegetación en agricultura; por los cambios en el uso de la tierra y descomposición de residuos. El ozono, generado por los escapes de los automóviles, camiones, y los transportes de pasajeros, ya que en la parte baja de la atmósfera este gas es un contaminante, mientras que en la estratosfera constituye un filtro

de vida de innumerables personas, pero han empeorado la de muchas otras, con la consecuencia de producir acentuados desequilibrios e inequidades, tanto al ambiente como al ser humano. longadas y habrá dificultades en el acceso al agua y alimentos, a lo que se sumará la salinización de suelos y fuentes de agua para la agricultura y consumo humano. La deforestación, ya de décadas anteriores, y el cambio de cultivos hacia una agricultura tecnificada y de monocultivo introducirán cambios importantes en el ambiente. El creciente desmonte originará la salinización de los suelos, por la elevación del nivel del agua salada subterránea. Ello afectará el hábitat y las condiciones de vida de innumerables especies animales y vegetales, además de peces. El cambio climático afectará la salud infantil y la de personas adultas debido a la mayor incidencia de enfermedades originadas en la calidad del agua; habrá un aumento de las enfermedades cardiorrespiratorias por mayores concentraciones de ozono a nivel del suelo; y se modificará la dinámica y distribución de enfermedades como el dengue y el paludismo. para los rayos ultravioleta. A estos gases se han sumado el vapor de agua natural y los gases industriales o fluorados de vida prolongada, tales como el hexafluoruro de sulfuro, hidroflurocarbonos y perflurocarbonos, utilizados en acondicionadores de aire, refrigeración, aislación térmica y eléctrica; en productos de aerosol, disolventes y extintores de incendio. En consecuencia, el incremento de los niveles naturales de los gases de efecto invernadero resulta en más calor atrapado en la atmósfera de la Tierra, lo que aumenta el efecto invernadero. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PARAGUAY En Paraguay, el sector agropecuario, a pesar de ser preponderante en la economía nacional, contribuye en forma significativa al calentamiento global. El 73,5% de las mayores emisiones del país corresponde al sector agrícola, principalmente como resultado de la quema de residuos en el campo. Las fuentes de emisiones en el sector rural corresponden a la fermentación entérica del ganado (por

gases que resultan de la digestión) y a la del estiércol; al cultivo de arroz, a los arrozales anegados, a la deforestación, las quemas prescritas; y las quemas de residuos y suelos agrícolas; principalmente en el Chaco para la preparación de pasturas. Los procesos industriales contribuyen con un 8% de las emisiones a nivel nacional, a través de la producción de Pórtland, cal, utilización de piedra caliza, de metales y producción de bebidas y alimentos. El sector energético contribuye a nivel nacional con la emisión de un 14% de dióxido de carbono. Los residuos sólidos y las aguas residuales también producen gases de efecto invernadero. De acuerdo al censo del año 2002, el 54,5% de la población del país quema la basura, a pesar de que esta genera partículas, gases y contaminantes tóxicos. En Paraguay, las consecuencias son diversas, globales y van desde la presencia de olas de calor, inundaciones y tormentas, hasta alteraciones en la transmisión de enfermedades infecciosas. Según estudios científicos planteados a nivel internacional, en Paraguay también aparecerán sequías pro-

¿QUÉ DEBE HACER PARAGUAY ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO? Primero, incorporar la temática de la variabilidad y el cambio climático en los planes de desarrollo de los diferentes sectores, con la identificación de los riesgos locales, regionales y nacionales; las zonas prioritarias y las poblaciones vulnerables. Segundo, impulsar el compromiso político de las autoridades a todos los niveles, a fin de asegurar el cumplimiento adecuado de la legislación vigente, que garantiza los derechos básicos de la población, y por otra, la asignación de los recursos necesarios para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tercero, realizar un trabajo articulado y coordinado entre las instituciones públicas y con aquellas privadas hacia objetivos comunes de desarrollo sostenible. (*) Especialista en Formación Profesional.

SEAM y ABC Color organizan Seminario sobre Cambio Climático

L

a Secretaría del Ambiente y ABC Color organizan para mañana un interesante Seminario sobre Cambio Climático a realizarse en el salón de eventos del Diario (Herrera 240 2º piso), de 7:30 a 13:00 horas, en donde será presentada la posición paraguaya que será expuesta ante la convención mundial sobre el tema que se hará en

diciembre, en Copenhague, Dinamarca. El acceso es libre y gratuito. El ministro del Ambiente, Arq. Oscar Rivas, presentará un informe sobre la posición que llevará Paraguay a la Cumbre de Copenhague. Miguel Lovera, de la Seam, ampliará detalles respecto a las negociaciones que podría lograr nuestro país en Dinamarca. Por otro lado, el ex senador nacio-

nal Ing. Ronald Dietze se referirá al problema del calentamiento global y las oportunidades para el país de los acuerdos para la mitigación y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El Ing. Ken Moriya, de la Dirección de Extensión Agraria, hablará sobre el secuestro de carbono y las siembras directas.

El Dr. Alberto Yanosky, de la Asociación Guyra Paraguay, comentará sobre un proyecto en el país en el marco del “Programa de reducción de emisiones de carbono causadas por la deforestación y la degradación de los bosques” (REDD, por las siglas en inglés de Reduced emissions from deforestation and forest degradation) de las Naciones Unidas.

Por otro lado, Humberto Rubin explicará sobre la campaña “A todo pulmón” y su aporte al ambiente local y mundial. En tanto que, finalmente, Oscar Vargas, director del Centro de Producción Limpia de la Unión Industrial Paraguaya, hablará sobre producción más limpia para reducir emisiones de gases.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.