Gubernamental
El Coronavirus y su Impacto en la Política Fiscal de los Países de América Latina
Autor: Williams Arturo Martínez Aberga RESUMEN El objetivo principal del presente artículo consiste en dar a conocer la posición fiscal en que se encuentran los países de América Latina frente a la crisis sanitaria producto de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y la respuesta que están dando estos países en materia fiscal con la finalidad de mitigar los costos humanos y económicos que ha generado esta pandemia y se complementa al final con algunas propuestas hacia una recuperación económica de la región.
1. Introducción El panorama fiscal para los países de América Latina se proyecta sobre una grave crisis de salud, económica y social, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que los efectos de la pandemia generarán en el 2020 una reducción de la actividad económica del 5.3 %, la más importante después de la década de 1930. Sus efectos repercutirán en el trabajo, la pobreza y la desigualdad. La política fiscal tiene un rol muy importante para contrarrestar el impacto de la pandemia. Debido a ello, los países de la región están implementando medidas fiscales de diversas magnitudes y alcances para responder frente a los desafíos de esta crisis. 2. Posición fiscal de los países de América Latina De forma general, los ingresos públicos en la región se han detenido y no logran cubrir el creciente nivel del gasto público. Esta situación ha conllevado a déficits constantes, globales y un incremento de la deuda pública. Por tal situación, las arcas fiscales en la región muestran una posición débil para enfrentar la crisis existente.
En la última década hubo una expansión del gasto público en América Latina. Entre el 2010 y el 2019, el nivel aumentó del 20,1 % del PIB al 21,2 % del PIB en América Latina (véase el gráfico 2). Aunque su nivel se ha mantenido relativamente estable desde el 2013, su composición ha cambiado con el paso del tiempo.
En el contexto macroeconómico no ha sido favorable la evolución de los ingresos públicos, ya que se han estancado en el tiempo. Como se puede apreciar en el gráfico 1, en América Latina los ingresos totales han mostrado poco dinamismo en la última década, entre el 2010 y el 2019, y representa en promedio el 18.2 % del PIB. Es importante señalar también que hubo un cambio en la estructura de los ingresos totales durante la década. En el 2010, los denominados “Otros ingresos” (que son ingresos no tributarios, ingresos de capital y donaciones externas) en América Latina alcanzaron un 3.6 % del PIB. Este porcentaje disminuyó a través de los años hasta llegar al2.6 % del PIB en el 2018.
América Latina (16 países)*: gastos totales de los Gobiernos Centrales por componentes
Gráfico 2
2010-2019 (En porcentajes del PIB)
Gráfico 1 América Latina (16 países): ingresos totales de los Gobiernos Centrales por componentes 2010-2019 (En porcentajes del PIB)
OCTUBRE 2020 | REVISTA INSTITUCIONAL | 42