1
INTRODUCCIÓN El entrar a un jardín con variedad de rosas y flores estamos en presencia de un jardín o paraíso, nos podemos adentrar y oler los exquisitos aromas de cada una de ellas como también deleitarnos al observar su belleza, las podemos tomar y admirar más de cerca su inmensurable susurro que al escucharlo podemos escudriñar a detalle su anotomía para refutar lo bellas que son. Antología: “anthos”, que puede traducirse como “flor”, y el verbo “legein”, que significa “escoger”. Al igual que un jardín lleno de flores este trabajo es una compilación de teorías de la comunicación clásicas, con las cuales nos podemos dar una idea de cómo la comunicación se fue formando para que de ella naciera una ciencia como tal, la ciencia de la comunicación. El ser humano juega una gran importancia en la historia por la necesidad de expresar lo que está pensando, esta necesidad es básica ya que gracias a ella en la actualidad el mundo se está convirtiendo en una sola cultura, una sociedad unificada y cada vez más conectada. Una de las herramientas más eficaces que el hombre tiene para expresar y comunicarse son los medios de comunicación masivos, estos son la flecha y arco de la humanidad, y gracias a ellas es que los estudios que a continuación se expondrán surgieron. ¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN son instrumentos de comunicación, de expresión, de conocer lo que está pasando del otro lado del mundo o son herramientas de manipulación colectiva que solo sirven para manejar a las masas a su antojo? Te invito a entrar al jardín y escoger de lo hermoso y bello de las lecturas, ¡para que tu lector! puedas tomar una decisión ante la pregunta sugerida. Meterse entre los estantes y volver a salir a toda prisa, sacar libros, escudriñar páginas, respirar el mejor polen del mundo, el polvo de los libros, que desencadena alergias literarias. (Fahrenheit 451 - Ray Bradbury)
2
ÍNDICE UNIDAD 1.-
LA
COMUNICACION
COMO
OBJETO
DE
ESTUDIO,
CONTEXTO Y NATURALEZA DE LOS PRIMEROS ESTUDIOS.
1.1.- El boom de los medios de comunicación …..........................................5 1.2.- Teoría la aguja hipodérmica …………………………………………….…6 1.3.- Teoría de las diferencias sociales ………………………………...……7-8 1.4.- Teoría de las categorías sociales …………………………………. …9-10 1.5.- La escuela de chicago ………………………………………………..11-12 1.6.- Teoría comunicación en dos pasos ……………………………...….13-14 1.7.- Modelos de Wilburn Schramm, David, k. Berlo y otros ……….…..15-17
UNIDAD 2.- LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA EN LOS
ESTUDIOS DE
COMUNICACIÓN.
2.1.- La tradición hermenéutica ……………………………………………19-20 2.1.- La perspectiva interpretativa ……………………………………………..21 2.3.- El estructuralismo en comunicación ……………………………...…22-23 2.4.- Interaccionismo simbólico ………………………………………...….24-25 2.5.- Escuela de palo Alto …………………………………………………..….26 2.6.- Instituto Birmingham …………………………………………………..27-28 2.7.-Teorías positivistas 2.7.1.- Uso y gratificaciones…………………………………………..…….29-30 2.7.2.- Agenta setting ……………………………………………………….31-32 2.7.3.- Teoría del cultivo ……………………………………………………33-34
UNIDAD 3.-
LA PERSPECTIVA CRITICA EN LOS ESTUDIOS DE
COMUNICACIÓN.
3.1.- El marxismo en comunicación………………………………………..36-37 3.2.- Industrias culturales……………………………………………….….38-39 3.3.- Escuela de Frankfurt…………………………………………….………..40 3.4.- Estudios cultural…………………………………………………..…..41-42 Conclusión……………………………………………………………………....43 Referencias …………………………………………………………………44-48
3
UNIDAD 1 La comunicaciรณn como objeto de estudio, contexto y naturaleza de los primeros estudios
4
1.1.- EL BOOM DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN La radio se convirtió en un estupendo medio para las masas al que el fascismo supo sacar mucho partido para que todos los italianos se sintiesen parte de la nación. Las primeras emisiones radiofónicas en Italia se iniciaron por primera vez en 1924, aunque eran muy pobres, no fue hasta 1927 cuando la radio se transformó en un importante aparato del Estado que se dio a conocer rápidamente entre todos los italianos gracias al Ente Italiano de Audiciones Radiofónicas (EIAR). La posibilidad de seguir en directo desde casa los mítines y las concentraciones fascistas en masa permitió a la población rural acercarse espiritualmente a los ritos colectivos nacionales. El Instituto Duce fue el primer edificio que se construyó en la Italia Fascista para la industria cinematográfica, el Cineguf. Luigi Freddi fue elegido futuro director para dirigir la Ciudad del Cine inspirada en el Hollywood de los Estados Unidos, aunque nunca este plan llegó a materializarse. Para promulgar la industria del cine el hijo del Duce, Vittorio Mussolini, fundó el Centro Experimental de Cinematografía que en 1937 se convirtió en unos estudios llamados Cinecittà. Victorio también editó la revista Cinema para aficionar a las masas a que acudiesen al cine. Las primeras películas de carácter fascista se produjeron después del décimo aniversario de la Marcha sobre Roma y de la Exposición de la Revolución Fascista, siendo las más famosas Vecchia Guardiade Alessandro Blasetti en 1935 y Escipión el Africano de Carmine Gallone en 1937 para exaltar el nuevo Imperio Italiano. Con el inicio de la guerra de Italia contra Etiopía la propaganda fascista sufrió una serie de variaciones, pues los boletines de prensa o radio pasaron a disposición del Gobierno para censurar todo aquello del conflicto que pudiese herir la sensibilidad de los italianos.
5
1.2.- LA TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA (BALA MÁGICA) La teoría de la aguja hipodérmica, es un modelo para las comunicaciones, ha estado presente desde la década de 1920 para explicar "cómo las audiencias masivas podrían reaccionar ante los medios de comunicación", informa Media Know All. De acuerdo con la Universidad de Twent en los Países Bajos, la teoría afirma que los medios de comunicación tienen un "efecto directo, inmediato y poderoso en sus audiencias". No existe un autor específico en la evolución de esta teoría, pero Harold Lasswell fue el quien introdujo la teoría de la aguja hipodérmica en su libro “Técnicas de propaganda en la guerra mundial” (1927) donde identifica mecanismos de persuasión y afirma que la propaganda permite la aprobación de los ciudadanos a ciertos planes políticos sin la necesidad de usar la violencia, sino a través de la manipulación. La teoría de la aguja Hipodérmica, también conocida como Teoría de la Bala Mágica, nació al observarse los efectos y consecuencias de la propaganda durante los años 20’ y 30’, pero comenzó a tomar un gran auge y a desarrollarse la teoría durante el final de la Primera y el principio de la Segunda Guerra Mundial, donde el régimen Nazi, utilizó la propaganda para controlar a las masas. Los acontecimientos que se suscitaron en dichas guerras fueron detonantes para que comenzaran a estudiarse los efectos que la propaganda generaba en ésa época a la sociedad en general. Dichos estudios formaron parte de la primera serie de análisis sobre la comunicación relacionados con los desarrollos sociológicos y psicológicos de aquella época. Fue una de las primeras teorías elaboradas sobre la utilidad práctica de los medios de comunicación. Los medios no sólo servirían para informar, educar o entretener, como defendían los partidarios de la ciencia periodística, sino también, entre muchas otras cosas para: manipular conciencias.
6
1.3.- LA TEORÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Dos de las principales fuentes de diferencias individuales son: la herencia y el aprendizaje. En cuanto a la herencia; psicólogos establecieron que los seres humanos no eran una especie única y aislada, por el contrario, son animales que se encuentran en el más alto nivel de evolución, por lo tanto, habría que estudiar a los animales en general para entender los principios de comportamiento que pudieran aplicar a todos los organismos incluido el hombre. Esta generalización estableció que el comportamiento estaba regulado y determinado biológicamente por instintos, de ahí que las claves del comportamiento humano se encontraban en las estructuras biológicas heredadas. Es importante mencionar que otras de las grandes deferencias individuales son la motivación para el aprendizaje y las actitudes. En cuanto a motivaciones existen dos tipos, las biológicas como el hambre, sed, apetito sexual, etc. Las cuales pueden ser relativamente similares entre individuos, sin embargo, las motivaciones adquiridas establecen grandes diferencias ya que dependen del entorno en que este individuo se desarrolle. De ahí se derivan las distintas actitudes que son consideradas como “un proceso en el que la conciencia individual determina la actividad real o posible del individuo en un mundo social”. Gracias a todo lo anteriormente establecido en la teoría de las diferencias, se sentaron las bases para el término segmentación de mercado, es decir los diferentes tipos de personas a las cuales les llegaría el mensaje de los medios masivos. Esta subraya la necesidad de una investigación de mercado dirigida a identificar el tipo de personas que compraban, votaban, daban o, en cualquier caso, actuaban sobre la base de motivaciones, intereses, actitudes u otros condicionantes psicológicos. Los estudios sobre el aprendizaje de la conducta, generaron una nueva perspectiva: las diferencias dadas por la individualidad. La audiencia deja de ser una masa homogénea puesto que cada miembro tiene características que lo hacen diferente a otro, por lo tanto, su conducta podrá ser diferente, dependiendo
7
de su personalidad. De acuerdo este tipo de investigaciones, se formuló el principio de la atención selectiva. De acuerdo a este postulado, los individuos tenderían a exponerse a los mensajes
de
los
medios
en
función
de
sus
intereses
personales
y
predisposiciones. Se descarta así la teoría del supuesto impacto directo de los mensajes mediáticos, puesto que los individuos parecieran recordar con mayor precisión solo aquellos mensajes cuyo contenido les resulta favorable. De esta forma, el poder de los medios es relativizado el poder de los medios, aunque se confiaba en la posibilidad de manipular los efectos si se conocían adecuadamente las características psicológicas de la audiencia y se elaboraban mensajes a la medida un efecto en particular para un público determinado.
8
1.4.- TEORÍA DE LAS CATEGORÍAS SOCIALES La teoría de las categorías sociales, Es un resultado sorpresivo de una investigación realizada en 1940 por Lazarsfeld, Berelson y Gaudet, donde empleaban una serie de entrevistas “panel” para estudiar los efectos de una campaña presidencial en los residentes del condado de Erie, Ohio. El marco de análisis de la investigación lo proporcionaba la teoría de las categorías sociales y se intentaba conocer que efectos producían los mensajes de los medios de comunicación colectiva. Los resultados finales, además de confirmar la escasa tendencia al cambio de opinión, puso de manifiesto que la información, los datos, sufrían un viaje más accidentado que el que se suponía realizaban de los medios a los individuos bien informados y generalmente más atentos a las emisiones de los canales colectivos. De estos “líderes de opinión” los datos e informaciones pasaban a otros individuos menos enterados a través de canales interpersonales. A ese subproceso comunicativo se le denominó “two step flow” o teoría de flujo de comunicación en dos pasos. El objetivo del análisis de esta teoría, es principalmente comprobar su veracidad por medio de métodos que ayuden a tener una mejor perspectiva de ella. Observar el comportamiento de las personas que conforman la sociedad para así mismo comprobar si se cumple con lo dicho en esta teoría. Los mensajes de los medios son selectivos, según la estructura social al que pertenecen como lo son; clase alta, media y baja. En el contexto de la teoría de dos pasos, los medios de comunicación reconocen que el público total es demasiado amplio para ser abarcado en su totalidad de manera eficaz: Los medios de comunicación reconocen los diferentes gustos, niveles intelectuales, preocupaciones y necesidades del público, así como también reconocen la imposibilidad de abarcar de forma efectiva a todos y cada uno de los sub-públicos. Así pues, diseñan los contenidos específicamente para ser vistos por los líderes de opinión, y dejan en ellos la responsabilidad de alcanzar al público.
9
Los mensajes que presenta la media a la sociedad son recibidos e interpretados selectivamente. Este proceso de selección se basa en que los individuos captan diferente el mensaje dependiendo la clase de la que pertenecen y numerosos factores como son: género, educación, edad, ingreso económico, ocupación, el grupo generacional y la familia. La respuesta entre los medios depende de la categoría a la que se pertenece. Los efectos de la media son selectivos y limitados por la influencia de la categoría social.
10
1.5.- TEORÍA LA ESCUELA DE CHICAGO A principios de los años setenta muchos de los teóricos de las ciencias sociales no consideraban a la comunicación como un objeto de estudio que mereciera una disciplina específica. Ello se explica por el hecho que, hasta bien entrados los sesenta, los investigadores que se interesaban por el fenómeno de la comunicación eran sicólogos, sociólogos, matemáticos o politólogos. En esos momentos, no existía campo académico de la comunicación en sentido estricto: la comunicación era sólo un objeto de estudio, y no una disciplina o campo de saber específico. El aporte básico de la Escuela de Chicago fue el considerar a la comunicación no como la simple transmisión de mensajes, sino como un proceso simbólico mediante el cual una cultura se erige y se mantiene. De hecho, fue Charles Horton Cooley el autor de la primera obra que brindó un análisis moderno de la comunicación: Social Organización (1909). Para Cooley, el Yo individual se forma como una entidad social sólo a través de la comunicación. Esta perspectiva es semejante a la de su discípulo, George Herbert Mead, cuya propuesta de conductismo social privilegió a la comunicación en la construcción del sí mismo. Para Mead (1968), el pensamiento es un acto esencialmente social, es decir, se desarrolla a través y en la comunicación con el prójimo. Por último, para John Dewey (1952), máximo representante del pragmatismo norteamericano, la comunicación es el fundamento de toda relación humana, el proceso que une a los individuos y permite la vida colectiva. La investigación de la escuela de Chicago se centra en el análisis de la ciudad, como un verdadero laboratorio social, frente a los fenómenos de comportamientos de sus componentes, que allí se producen. Se destacan, entre otros conceptos el análisis de la desorganización imperante en los grandes conglomerados como, la marginalidad, la promiscuidad, la aculturación y la percepción y asimilación de éstos fenómenos y cambios de conductas en la sociedad. La ciudad se convierte en un centro de movilidad continua, de allí que les llama la atención la inmigración y la asimilación e integración de estas personas en la sociedad norteamericana.
11
La epistemología de la escuela de Chicago es pragmática, con la influencia de Dewey, Mead y Park. Lo pragmático, quiere decir que los hombres son productores del sentido y son capaces del cambio. John Dewey, fue de los primeros en el análisis del factor comunicativo en la organización social, asegurando que la comunicación es necesaria para organizar la sociedad de una manera comunitaria, como la educación, un medio de integración de los individuos de la sociedad; posterior al estudio realizado por Dewey, el filósofo y psicólogo, Robert Ezra Park, basó sus estudios en la denominada “etnología y ecología humana”, siendo esto la ciencia de las relaciones del organismo con el entorno. El pragmatismo sostiene que nuestro comportamiento y las cosas que hacemos son el resultado de lo que pensamos. La Escuela de Chicago tiene precursores (Charles Cooley, R. Park y Blummer, John Dewey, Herbert Mead) Analizan los fenómenos y los procesos de la comunicación: Reflexionan sobre la función asimiladora de la prensa, la naturaleza de la información, la diferencia entre el periodismo, la comunicación y la propaganda social. Park él expone el concepto de comunicación con la ecología humana. Decia que la ciudad era un laboratorio de la sociedad, en el cual mediante la observación se podía estudiar diversos conceptos de comunicación y de las relaciones sociales. Hay tres niveles de
comunidad: Biótico
(relaciones primarias,
problemas de integración),
Sociocultural (Regulador del sentido social) y el Ecológico (Integrador en ambos niveles).
12
1.6. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN EN DOS PASOS Paul Lazarsfeld observó que los efectos de los mensajes están fuertemente condicionados por el contexto social al que el individuo pertenece. Plantea la hipótesis de que las ideas fluyen de los medios de comunicación hacia los líderes de opinión, y de ellos a una población más amplia. Además, añaden que la persuasión es la clave que utilizan dichos dirigentes para influir en las decisiones de las personas. Lo que diferencia a estos líderes de opinión del resto del público es que estos tienen mayor exposición a los mensajes de los medios, mayor interés frente a los mensajes y una personalidad inclinada a asimilar con facilidad las nuevas ideas e integrarlas en su forma de pensar. Siendo así que contarán con la facilidad de transmitir información al resto de la audiencia. Para definir una audiencia debemos verificar que comparten una misma identidad, un mismo perfil, ideologías, prácticas parecidas. Podemos observar que la comunicación parte de los medios hacia los diferentes líderes de opinión (paso 1), quienes están más en contacto con cierto tema, y posteriormente el líder de opinión influye sobre la audiencia (paso 2). La mayoría de las personas reciben gran parte de su información y se ven influenciados por la información de segunda mano de los medios de comunicación, a través de la influencia personal de los líderes de opinión. Las investigaciones realizadas por Paúl Lazarsfeld y sus colegas en los cuarenta, buscando documentar empíricamente la manera en que los medios masivos de comunicación influían en la selección y votación de candidatos presidenciales, se convirtieron en un parte aguas en el estudio científico de la comunicación de masas. Utilizando una sofisticada metodología de encuestas en panel (una amplia muestra de personas entrevistadas en varias ocasiones previas a la fecha de elección), Lazarsfeld encontró que los medios masivos de comunicación no tenían una influencia decisiva en los votantes, sino que estos eran persuadidos
13
mayormente por miembros de grupos de sus grupos primarios o de referencia a los que se consideraban líderes de opinión. El proceso comunicativo se da en dos etapas: 1.
La comunicación parte de los medios hacia los diferentes líderes de
opinión, que están más en contacto con cierto tema. 2.
El líder de
opinión
influye
sobre
un
grupo,
que
no
tiene conocimiento acerca del asunto.
14
1.7.- MODELOS DE COMUNICACIÓN Verdaderamente no ha existido nunca una teoría de la comunicación. Lo que tenemos es un sin número de resultados de investigaciones aglutinados bajo el indefinido nombre de: Teoría de la Comunicación. La gran mayoría de los estudiosos de la comunicación han formulado sus propios y personales esquemas y modelos. En un principio éstos se basaban en una simple relación de estímulorespuesta para llegar hoy a plantear profundas interpretaciones. Los profesionales de la comunicación, por otra parte, siempre han realizado su trabajo sobre la base de la experiencia y el sentido común, y entre ellos y los investigadores sobre temas comunicacionales ha habido muy poca o ninguna colaboración en la mayoría de los países, ni qué decir en el nuestro. El primer modelo de comunicación del que se tiene registro es el de Aristóteles, describe a la comunicación como una ciencia cuyo fin último es la persuasión de los públicos, por lo tanto, el filósofo griego contempla los elementos fundamentales del proceso de comunicación: el que habla (emisor), el discurso (mensaje), el que escucha (receptor). Siglos más tarde la investigación de la comunicación empezó como investigación de la comunicación de masas después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El modelo de Schramm: Modelo de la Tuba, este modelo es el más importante y no es lineal; ya que hace referencia a la comunicación colectiva. La cual hace ver el proceso que, de una multiplicidad de mensajes, el perceptor selecciona los cuales se le hace más fácil entender el mensaje; los que más le llaman la atención, los que más tienen que ver con su personalidad y los que mejor respetan el conjunto de normas de grupos y valores de su grupo social. El perceptor es el que descifra, interpreta e informa a un grupo al que está conectado, para que hagan uso de ese mensaje. El proceso no es lineal ya que cada persona es fuente y destino, transmite y recibe, y se transmiten una cantidad de mensajes. Ejemplo: en un foro de discusión una persona (el moderador) da información y los participantes de este perciben la idea,
15
la analizan y dan su punto de vista al moderador que analiza y cifra un nuevo mensaje u opinión.
Modelo de Berlo: hace referencia a seis elementos básicos de comunicación, los mismos que ya habían trabajado Shannon y Weaver. Sin embargo, su modelo plantea que, al tratarse de comunicación persona a persona, “fuente y en codificador pueden ser agrupados, como pueden serlo asimismo el receptor y el decodificador”. Este modelo expresa cómo la fuente de comunicación determina la forma en que se propone afectar al receptor y luego codifica un mensaje con la finalidad de producir en el receptor la respuesta esperada. Berlo también se preocupó por analizar en su esquema el ruido y la fidelidad en el proceso comunicacional. Expresó que son dos aspectos diferentes del mismo proceso, “la eliminación del ruido aumenta la fidelidad; la producción de ruido la reduce”. Planteó que en comunicación “el programa básico relacionado con el ruido y la fidelidad es la posibilidad de aislar esos factores dentro de cada uno de los componentes de la comunicación, factores que son los que determinan la efectividad de ésta.” Su propuesta lo llevó preguntarse ¿qué es lo que determina las distintas formas en que cada uno de estos componentes opera en la situación dada? Para Berlo la respuesta a este cuestionamiento es la construcción misma de su modelo.
16
Modelo de Shannon y Weaver: Nacido en Ptoskey, Michigan, Estados Unidos, (1916-2001), Claude Shannon, formado como ingeniero y matemático. Mientras estudiaba el doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), comenzó a trabajar en los problemas de eficacia de los métodos de transmisión de información. Shannon orientó sus esfuerzos hacia la comprensión fundamental del problema y desarrolló un método para expresar la información de forma cualitativa. En 1948 publica A Mathematical Theory of Communication, en este trabajo se demostró que todas las fuentes de información se pueden medir y sentó las bases para la corrección de errores, supresión de ruidos y redundancia, esta publicación se unió a un trabajo de Warren Weaver en un libro llamado, The Mathematical Theory of Communication. Poco tiempo después a esta teoría se le dio el nombre de la teoría de la información.
17
UNIDAD 2 La perspectiva interpretativa en los estudios de comunicación
2.1.- LA TRADICIÓN HERMENÉUTICA
18
La
palabra hermeneuo que
puede
traducirse
como
“yo
descifro”,
la
palabra tekhné que significa “arte”, y el sufijo –tikos que es sinónimo de “relacionado a”. De ahí que literalmente se puede exponer que este término que nos ocupa es el arte de explicar textos o escritos, obras artísticas. De la misma forma, tampoco podemos pasar por alto que la hermenéutica está en relación con el dios griego Hermes que era el encargado en el Olimpo de llevar los mensajes secretos a sus destinatarios y una vez con ellos era el que debía descifrarlos. Se define como hermenéutica al arte basado en la interpretación de textos, en especial, de aquellas obras que se consideran como sagradas. Desde la perspectiva de la filosofía defendida por Hans-Georg Gadamer, este concepto describe a la denominada teoría de la verdad y constituye el procedimiento que permite expresar la universalización de la capacidad interpretativa desde la personal y específica historicidad. El origen de los estudios de carácter hermenéutico se halla en la teología cristiana, marco en el cual se distinguen dos interpretaciones diferentes de la Biblia: uno literal y otro de tinte espiritual, que a su vez se divide en análisis anagógicos, alegóricos y morales. El mensaje literal de las Sagradas Escrituras es aquel que se desprende de la propia redacción y es captado por la exégesis filológica, que se desarrolla de acuerdo a las normativas de la correcta interpretación. El valor espiritual, en cambio, es el generado por Dios en el ser humano, al proponer un contenido religioso que permite complementar a los signos. En este marco es posible distinguir entre el sentido alegórico (a fin de que las personas de fe logren profundidad interpretativa al leer los sucesos. Por citar un ejemplo concreto: el cruce del mar Rojo es un símbolo de la victoria de Cristo y el bautismo), el sentido moral (los episodios mencionados en la Biblia pueden servir como modelo e impulso para un accionar justo) y el sentido anagógico o místico (aquel que apunta a demostrar que los santos tienen la capacidad de observar realidades y hechos perdurables hasta la eternidad).
19
La hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al ámbito ontológico. La realidad es un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre. El ser es lenguaje y únicamente éste posibilita lo real, porque es el medio a través del cual el "ser" se deja oír. Como diría Heidegger "el lenguaje es la casa del ser
20
2.2.- LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA La perspectiva interpretativa, tiene como objeto de estudio la comunicación interpersonal. esta perspectiva ve la comunicación desde un punto de vista subjetivo, es decir, pone de manifiesto la subjetividad de las relaciones sociales Montero señala que: desde esta perspectiva la comunicación de masas puede establecer nuevos significados, estabilizar los ya existentes, o, por el contrario, alterar el contenido. Tanto la perspectiva crítica como la funcionalista le han hecho críticas. La crítica apela a que la perspectiva interpretativa carece de visión crítica, que sus manifestaciones de lo social son demasiado superficiales. y la funcionalista cree que el objeto de estudio es de poco interés. La escuela de palo alto es una especie de escuela invisible, donde un grupo de estudiosos de patologías comunicativas, con sus escritos y opiniones han influido mucho en esta perspectiva, la escuela de palo alto, propone un modelo comunicativo que rompe con la teoría matemática de la comunicación y también con el funcionalismo que veían a comunicación de una forma lineal, con el emisor y receptor como únicos participantes, en cambio, dicha escuela ve la comunicación como un proceso creativo en el que participan múltiples mensajes, como los gestos, la mirada, el espacio, etc. También tiene mucha influencia en la comunicación intercultural. Cada individuo, en su calidad de miembro de una cierta cultura, forma parte de la comunicación, así como el músico forma parte de la orquesta. La metáfora de la orquesta implica – además de la simultaneidad de múltiples canales – la existencia de una partitura y parte de la premisa de que la comunicación humana se guía por una serie de normas o reglas de interacción que regulan todos los aspectos involucrados.
21
2.3.- El estructuralismo en comunicación
Durante las décadas del 40 y el 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, aparecen también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con G. Bachelard. Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. No puede decirse claramente que el estructuralismo sea una escuela, sino más bien un enfoque metodológico para las ciencias humanas, como la antropología cultural, la lingüística, la historia... sin embargo, el método tiene derivaciones filosóficas de consideración.
Lévi-Strauss ha definido las condiciones que implican el concepto de estructura: Implican el carácter de SISTEMA. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada una de éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones, constituye un grupo de modelos. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de qué manera reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus elementos se modifique. El modelo debe ser construido de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta de todos los hechos observados. En la estructura no se considera a los términos en sí mismos sino a sus relaciones, es, por lo tanto, un sistema de relaciones y transformaciones, regulado por una cohesión interna que se revela en el estudio de sus transformaciones. El estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística de Saussure quien distinguió entre "lengua" y "habla" considerando la lengua como un "sistema de signos" independiente del uso que de él hace el individuo y así propuesto la creación de una nueva ciencia.
22
Así, Lévi-Strauss piensa que los fenómenos sociales ofrecen el carácter de signos y que cualquier sociedad puede ser estudiada como un sistema de signos. Es decir, una sociedad puede ser considerada como un juego de signos, de lenguaje o de comunicación, aunque a diversos niveles. Se trata de una corriente filosófica o teoría social nacida en Europa o finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en la que se concibe al todo social como resultado de una estructura cuya MANIFESTACIÓN se representa por lo tanto SIGNIFICA y se expresa en el lenguaje. “TODO SIGNIFICA ALGO”.
23
2.4.- EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO El Interaccionismo Simbólico surgió en el año de 1938 como una versión pragmática de la filosofía, basada en la sociabilidad y la temporalidad como instancias de la evolución del ser social. Su principal autor fue George Herbert Mead, quien se centró en la influencia de la mente, el yo y la sociedad, acciones e interacciones humanas, e hizo hincapié en los aspectos micro sociológicos y psico-sociales. Algunas de las principales categorías de la teoría son: el self o sí mismo, compuesto por el yo (individual) y el mí (social), El yo espejo del otro, término acuñado por Charles Horton Cooley, y el ritual, por Erving Goffman. Además, se estableció una propuesta por Blumer, que sugiere que los significados de los símbolos no son universales y objetivos, en otras palabras, concibe al significado como individual y subjetivo; quizá razón principal por la que es criticada dicha teoría. En la concepción teórica general se destaca la naturaleza simbólica de la vida social. Cabe destacar que la Teoría se originó en el marco de dos escuelas de los teóricos de la Comunicación, la Escuela de Chicago, y la Escuela de Palo Alto, también conocida como Universidad Invisible. Es una corriente en la cual su idea primordial es que las relaciones sociales establecen procesos de intercambio comunicacional. También se puede decir que es un enfoque de estudio de la vida de los grupos y del comportamiento de los hombres. Este se puede situar dentro de un paradigma interpretativo El autor de esta corriente Herbert Blumer hace una premisa sobre éste, la cual la divide en 3: 1. Actuamos de acuerdo con el significado que atribuimos a las cosas. 2. Los significados surgen de la interacción entre personas. 3. Las personas interpretan las cosas para adaptarse a su entorno.
24
Se puede decir que la opinión de cada uno esta mediada por la opinión de los demás, que existe un ritual como código de conducta, el ser humano imita comportamientos para poder ser aceptado en la sociedad. Para Helbert Blumer uno de los pioneros del Interaccionismo simbólico este está cimentado en una serie de ideas básicas o “imágenes radicales”, que forman el armazón del estudio y análisis de esta corriente: NATURALEZA DE LA VIDA EN LAS SOCIEDADES Y GRUPOS HUMANOS: Los grupos humanos están formados por individuos comprometidos en la acción. Los individuos pueden actuar de forma aislada, colectivamente o en nombre o representación de alguna organización. La sociedad está formada por personas involucradas en la acción, y la vida de la sociedad es un proceso de ensamblaje de las actividades de sus miembros.
25
2.5.- LA ESCUELA DEL PALO ALTO
Tiene sus orígenes en Palo Alto una pequeña ciudad muy cerca del Sur de San Francisco, en ésta ciudad, Don D. Jackson, psiquiatra, decidió fundar el Mental Research Institute en 1959. Paul Watzlawick se incorporó en 1962. Cuando ambos comenzaron a investigar acerca de la esquizofrenia y diversas patologías relacionadas con la comunicación, terminaron por elaborar una teoría de la comunicación interpersonal que tuvo gran relevancia en los años 60 y 70. Gregory
Bateson, Ray
Birdwhistell, Edward
T.
Hall, Erwing
Goffman, Paul
Watzlawick, etc., serán denominados como miembros del “Colegio Invisible” dado que no contaban con una sede universitaria única y formalizada. También son conocidos como “Escuela de Palo Alto”, por el nombre de la localidad ubicada en las afueras de la ciudad de San Francisco (E.E.U.U.), en la que se instaló el Mental Research Institute, institución en la que comenzaron a trabajar en común algunos de sus miembros fundadores. La Escuela del Palo Alto o Universidad Invisible puede incluirse en la Perspectiva Interpretativa y está relacionada con el Interaccionismo Simbólico. Las dos corrientes se destacan por considerar a la comunicación como una interacción social, antes que como cualquier otra cosa. Se centra en la defensa de que las relaciones sociales son establecidas directamente por sus participantes como sujetos que interactúan, así que la comunicación se puede entender como la base de toda relación personal. La principal aportación de la corriente es que “el concepto de comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente” (Bateson y Ruesch, 1984). La comunicación fue estudiada como un proceso permanente y multidimensional, un conjunto integrado, que no se puede comprender sin el contexto determinado en el que sucede el acto comunicativo. Bateson y Ruesch definen la comunicación como” la matriz en la se encajan todas las actividades humanas”. Creen en la comunicación como un proceso social permanente que integra un gran número de modos de comportamiento, como pueden ser: la palabra, el gesto, la mirada y el espacio individual.
26
2.6.- INSTITUTO BIRMINGHAM
La Escuela de Birmingham no es teoría unificada sino un campo de diversos estudios con diferentes perspectivas. Se proponen entender y explicar la articulación de las clases sociales y la práctica cultural. Estudian la manera en que los medios intentan reproducir el status quo. Así como las manifestaciones culturales son fundamentales para entender las reacciones de los procesos de comunicación. Los principales representantes de esta corriente son Richard Hoggart, Stuart Hall, Raymond Williams y Edward Thompson. La Escuela de Birmingham aspira a comprender y explicar la articulación entre clase
social y práctica
cultural con
una
mirada
que
trasciende
lo
socioeconómico. A pesar de que el grupo y sus obras son de los años cincuenta, recién se institucionaliza aproximadamente diez años más tarde, en torno al Center for Contemporary Cultural Studies de Birmingham, Inglaterra, fundado en 1964 por Richard Hoggart. Entre los padres fundadores, además de Hoggart, se encuentran
Stuart
Hall,
Edward
Thompson
y Williams
Raymond,
todos
provenientes de las clases más bajas de la sociedad (razón por la cual estudian principalmente estos sectores)."Su interés se centra sobre todo en analizar una forma específica de proceso social, correspondiente a la atribución de sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas, de un área común de significados" (Wolf, Mauro). Es decir, para comprender la acción de los medios como sostén del status quo y herramienta para el control social, es imprescindible centrar la atención allí donde los efectos ideológicos se evidencian: en las prácticas culturales. Ponen de manifiesto la continua dialéctica entre sistema cultural, conflicto y control social: "la cultura no es una práctica, ni es simplemente la descripción de la suma de los hábitos y costumbres de una sociedad. Pasa a través de todas las prácticas sociales y es la suma de sus interrelaciones" (HALL, 1980).
27
Aportes de los padres fundadores: E. Thompson, quien afirma que las clases no son categorías estables, sino el resultado de los procesos económicos, y también de los culturales, e históricos; por lo que es algo vivo. Richard Hoggart ofrece una lectura de los valores y significados dentro de los esquemas de las clases trabajadoras. A pesar de que, al principio, por tener su propio universo simbólico y mediar a través de este, la cultura obrera puede ofrecer algún tipo de resistencia frente a los medios de comunicación de masas (representados por la TV), esa resistencia se va desintegrando, y termina desfigurándose en una cultura sin rostro. Codificación y decodificación, donde Hall Stuart presta especial atención a las redes discursivas, con una mirada abarcadora sobre la interpretación. Los cambios tecnológicos implican cambios en los modos de estructuración y recepción de los mensajes. Habla de receptor activo, que resignifica desde lo que vive y atraviesa. Esto da origen a desfasajes entre lo que se emite y lo que se interpreta: "No
existe
correspondencia
necesaria
entre
codificación
y
decodificación, la primera puede intentar dirigir, pero no puede garantizar o prescribir la última que tiene sus propias condiciones de existencia..." (HALL, STUART "Codificación y Decodificación", 1980). Raymond Williams desarrolla el tema de hegemonías, describiendo tres elementos, que las diferencian entre arcaicas, residual, y emergente. Llega a la conclusión de que la hegemonía no se puede imponer una vez y para siempre, sino que es algo que es algo vívido que va absorbiendo las resistencias; se adapta, cambia y transforma a partir de estas. Ningún orden social dominante, y por tanto ninguna cultura dominante, realmente llega a agotar la práctica humana. Los medios de comunicación actúan como traductores de hegemonía, otorgan sentido.
28
2.7.- TEORIAS POSITIVISTAS: 2.7.1.- teoría de usos y gratificaciones Se basa en el análisis de los efectos que los medios masivos de comunicación tiñen sobre el público. El enfoque que utiliza la teoría de usos y gratificaciones va de la pregunta ¿qué hacen los medios a las personas?
A ¿qué hacen las
personas con los medios? Dicha teoría se refiere a que los miembros de la audiencia tienen ciertas necesidades con la capacidad de elegir conscientemente el medio y el contenido que satisfacer dichas necesidades. Explica como los medios masivos de comunicación son utilizados para satisfacer las necesidades de su público; trata de entender las motivaciones para el comportamiento mediático; e identifica las funciones o consecuencia que surgen a partir de las necesidades, motivaciones y expectativas que desean obtener. La teoría de usos y gratificaciones propone conceptos y con los estudios que se han hecho a través de los años explica el comportamiento de individuos respecto al consumo de medios. Dicha teoría adquiere un carácter individual en la cual se vincula la elección/categorización de medios y fuentes a la necesidad de cubrir desde las más simples hasta las más complejas necesidades. El consumidor de medios adquiere un mayor enfoque dentro de la teoría en comparación a los mensajes que se proporcionan. El público hace uso de los mensajes y su utilización fungirá como variable importante en la producción de las gratificaciones, además de buscar y explorar la conducta comunicativa con la experiencia directa con los medios. Los miembros del público se consideran activos para la interpretación de los mensajes.
Orígenes y desarrollo: Dicho estudio, se remonta a los inicios de la investigación empírica acerca de la comunicación de masas. Propuestas como Herzon con el análisis de programas de preguntas y respuestas al escuchar seriales de radio. Wolfe con el desarrollo del interés de los niños por el comic. Berelson con el análisis de las funciones de la lectura de periódicos. Estas investigaciones tenían en propósito de destacar la
29
individualidad o el movimiento en masas, las estructuras y la utilidad. Son estudios base que dieron pie a futuras investigaciones y teorías que se enfocaban al vínculo entre esquemas de exposición, además las gratificaciones que se vinculaban directamente con las conductas ante el consumo de medios. Posteriormente se le dio importancia a la relación de la psicología y el contexto social. Otros ponentes como Wright y Kapper aplicaron paradigmas como Laswell para un análisis más sólido de la conducta sobre los medios masivos. Wright demostró el efecto tanto en entidades micro como macro sociológicas. Al estudiar el contexto social y psicológico, se generaron esquemas de la exposición de los medios, y la gratificación de las necesidades. En la pirámide de Maslow podemos tener un acercamiento psicológico a las necesidades que se buscan satisfacer.
30
2.7.2.-Agenda-setting "La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar, pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (Cohen, 1963, p. 13) Con esta frase se podría iniciar lo que es la agenda-setting function, una de las teorías actuales más representativas de los medios de comunicación. En ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un hecho, aunque sí decida cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda. Desde el punto de vista de la Teoría de la agenda-setting, el término agenda se acuña en un sentido metafórico para expresar cómo las agendas o temas considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en las agendas de la audiencia. Las personas no sólo reciben información a través de los medios sobre determinados temas o asuntos que ocurren en el mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la importancia y el énfasis que les deben dar. Ya a principios de siglo, Walter Lippmann señala en su obra Public Opinion, en el capítulo "El mundo exterior y las imágenes que tenemos en nuestra cabeza" ("The World Outside and the Pictures in Our Heads" 1922, p. 3-20), que los medios de comunicación son la fuente principal de creación de imágenes del mundo exterior en nuestras mentes. Con esto se destaca que el mundo que nos rodea es demasiado grande como para poder acceder a la información de primera mano por medios propios. Por ello, los medios nos cuentan cómo es ese mundo o información al que no tenemos acceso con el riesgo de que nuestras mentes reproduzcan un mundo distinto al real, ya que éste está "fuera del alcance, de la mirada y de la mente" (Lippmann 1922, p.29). En este sentido, hablar de agendasetting es hablar de las imágenes de los temas que destacan los medios además de su transferencia a las imágenes que se reproducen en nuestras cabezas o
31
mundo interior. La idea principal, por tanto, se centra en observar que las imágenes destacadas en los medios también son destacadas por la audiencia. El proceso de agenda-setting o de selección de temas se ve influido por diferentes elementos que más adelante se explicarán con detenimiento. "La Teoría de la TEORíA DE LA AGENDA SETTING ofrece una explicación de por qué la información sobre ciertos argumentos, y otros no, resulta de interés para el público que vive en democracia; cómo se forma opinión pública y por qué determinados temas inducen a adoptar acciones políticas mientras otros carecen de la misma iniciativa. El estudio de la agenda-setting es el estudio de los cambios sociales y de la estabilidad social" (Dearing y Rogers 1996, p. 2). Por otra parte, los individuos, cuando deciden cómo y por qué usan unos determinados medios, forman parte activa del proceso comunicativo, según sea su contexto y trasfondo individual, actitudes y acciones (Wanta, 1997). No todos los temas influyen de la misma manera en los individuos. No todos los tipos de cobertura influyen igual. Una infinidad de factores intervienen en este proceso" (Wanta, 1997, p. 1). A lo largo de más de 25 años de existencia de la teoría se han realizado más de 200 estudios con diferentes trabajos de campo (Dearing and Rogers, 1996).
32
2.7.3.- Teoría del cultivo George Gerbner, pionero de la teoría del cultivo, nació en Budapest, Hungría en 1919. Emigró a Estados Unidos para comenzar sus estudios de periodismo en Berkely. Claramente, interesado por las consecuencias del consumo de televisión y sus efectos violentos; fue presidente de la Comisión Nacional Johnson sobre las Causas y la Prevención de la Violencia y director del proyecto ‘Cultural Indicators’, que se encarga de la medición de la violencia en la televisión y de sus efectos en la sociedad. La teoría del cultivo se basa en el consumo y la exposición a la televisión, que traen aparejados la constitución de un mundo simbólico en las personas; es decir, que la televisión cultiva percepciones de la realidad, en los públicos. Sin embargo, el mundo representado en la pantalla difiere completamente de la realidad en sí misma. Se muestra un mundo más violento de lo que es en verdad, sumado a las representaciones de los roles sociales, étnicos y culturales, entre otros, que se encuentran altamente estereotipados. Entonces, esas percepciones cultivadas por la televisión, no representan a la realidad en sí, sino que la tergiversan. Desarrollan una concepción violenta del mundo. Estos cultivos se vinculan con la intensidad de la exposición al medio y con el tiempo de consumo; es decir que: a mayor tiempo de consumo, mayor será la coincidencia entre la concepción que se tiene del mundo real y la representación del mismo, en la televisión. Aunque, el autor, no afirme que la televisión despierte actitudes violentas en las personas, por el contrario, cree que su consumo constante y excluyente – como él lo califica- favorece el desarrollo de actitudes violentas y antisociales. Todo esto, conlleva a lograr en la persona, una concepción pesimista y paranoica del mundo; que Cerner denomina como el ‘Mean Word Síndrome’. También, existen aquellas personas que diariamente viven experiencias paralelas o similares a las violentas que se observan por la televisión, el entorno que las rodea, es un entorno violento de ante mano; entonces, en estas personas se observa un efecto doble o ‘Te Doublé Doce Effect’. Esa violencia es magnificada por la televisión y la persona
33
tiende a asumir que la violencia es mayor a lo que vive diariamente, porque de esa manera lo ve en la televisión y así lo cree. Dentro de las críticas que se le hacen a la teoría del cultivo, la más frecuente es la de la sobre simplificación. Gerbner, es criticado por no considerar, en sus estudios, la complejidad de la naturaleza humana y las relaciones que afectan a la vida de las personas. Se debe tener en cuenta que la televisión no es el único medio al que estamos expuestos, y que nuestras facultades mentales y psicológicas nos permiten discernir la veracidad en aquello que leemos o escuchamos. Somos capaces de buscar información en fuentes, que nosotros mismos consideremos, confiables; como de diferenciar la clase de información a la que tenemos acceso, ya sea a través de la radio, los diarios, la televisión, en páginas de Internet y hasta en los avisos publicitarios, a los que estamos sometidos diariamente. Gerbner, parece olvidar la experiencia que acompaña a cada ser humano, sus valores, sus capacidades de percepción, y las relaciones o estímulos que los afectan. A pesar de esto, su hipótesis principal continúa siendo válida: los efectos socializadores que tienen los medios masivos de comunicación –representados por la televisión, en este caso- y la imagen tergiversada y diferida que transmiten de la realidad. La televisión lleva a los públicos una visión del mundo, en la que implanta valores comunes, gracias a la configuración de espacios homogéneos que son posibles a través la programación. George Gerbner se interna en la investigación de las consecuencias que trae el consumo de los medios, especialmente en los aspectos de la violencia consumida masivamente.
34
UNIDAD 3 La perspectiva crítica en los estudios de comunicación
35
3.1.- EL MARXISMO EN COMUNICACIÓN Estudia las relaciones de explotación del trabajador, consumidor desde el punto de vista económico de la comunicación. Para el Marxismo, el término ¨Masa¨ es un problema del capitalismo, ya que le quita al consumidor su identidad. La relación entre el propietario y el consumidor, siempre tiene tensión. El Marxismo analiza al capitalismo: -El capitalismo manipula al consumidor y explota al trabajador para obtener la mayor rentabilidad posible. -Cuando la competencia aparece, la calidad mejora. -La empresa privada quiere hacer monopolio para no generar competencia. -Cuando los medios de comunicación son manejados como capitalistas, sólo buscarán su rentabilidad. -El propietario siempre va a lo seguro y que sea más económico. Cuando el consumidor/receptor quiere otra cosa (por ejemplo, otro tipo de programas de TV), para el propietario eso implicaría mayor riesgo. Por ello, se siguen ofreciendo programas que no formen ni fomenten un pensamiento crítico. Es más fácil apelar siempre al cliché, al estereotipo, al prejuicio. Ya que el público en ese sentido, es menos exigente. En La ideología Alemana Marx afirma que "las ideas de la clase dominante son en todas las épocas, las ideas dominantes. Este postulado, si bien hay que aplicarlo actualmente a instituciones que, en tiempos de Marx, tenían una existencia limitada, sería el punto de partida para un cuerpo teórico predictivo a respecto a los medios cuyo supuesto fundamental es la unidad de la "elite" de la sociedad, así como una subordinación de los demás sectores sociales a los intereses de la clase dominante.
36
Los medios de comunicación social, son una institución característica de la sociedad de clases, de acuerdo a estos enfoques, la visión del mundo que estos transmitirán, será acorde a los intereses y a la ideología de la clase dominante. De esta forma, la tendencia ideológica será la de evitar que otras fuerzas puedan crecer y ganar legitimidad al tiempo que las audiencias recibirán aquello que deseen dentro de los límites marcados por lo que no pueda considerarse peligroso para que continúe el predominio de la clase dominante. Este particular punto de vista, transforma al estudio de la comunicación de masas en un trabajo cuyo objeto central es descubrir los complicados mecanismos subyacentes a través de los cuales la sociedad capitalista controla la producción, la distribución, el consumo y la ideología sin la necesidad de recurrir al poder coactivo del estado.
37
3.2.- INDUSTRIAS CULTURALES El término “industria cultural” es empleado por primera vez por la Escuela de Frankfurt, que intentaba recoger así el cambio radical que se estaba produciendo tanto en la forma de producción como en el lugar social ocupado por la cultura. Lo que en esos años de mediados del s.XX se hacía evidente para la Escuela no era tanto la mercantilización de la cultura o la aplicación de procedimientos industriales a la producción cultural (procesos ya iniciados mucho antes), sino dos factores que habrían de resultar decisivos en la conformación del citado cambio: 1. - la expansión del mercado cultural que, progresivamente, iba dando lugar a una forma especial de cultura, la llamada cultura de masas. 2. - la aplicación de los principios de organización del trabajo a la producción cultural. Zallo define la Industria Cultural como: “un conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares industriales productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinadas finalmente a los mercados de consumo con una función de reproducción ideológica y social.” La industria cultural puede ser entendida como el conjunto de medios de comunicación tales como el cine, la radio, la televisión, los periódicos y las revistas, que integran un sistema poderoso para generar ganancias por ser más accesible a las masas, ejerciendo con ello un tipo de manipulación y control social, o sea, no sólo edifica la mercantilización de la cultura, sino que es legitimada por la demanda siempre creciente de estos productos. Es notorio que no hay una preocupación exacta con el contenido de los productos, aunque sí con el registro estadístico de los consumidores (Costa et al., 2003), lo que dificulta la preferencia de las masas e instaura el poder de la técnica sobre el hombre. De esta manera, la industria cultural crea condiciones favorables para la implantación de su
38
comercio. El valor de uso es absorbido por el valor de cambio en vez del placer estético, lo que significa conseguir prestigio y no propiamente tener una experiencia del objeto. La industria cultural considera al consumidor no como sujeto, sino como su propio objeto. De acuerdo con Guareschi (2000: 323): “La industria cultural apunta a la manutención del status quo, pasando a producir y reproducir relaciones y concepciones sociales de forma no critica, y, dentro de su carácter ideológico, pasa a tener un rol fundamental en la formación de la conciencia de sus consumidores”. ciencia de sus consumidores”. Las películas y la televisión, por ejemplo, pueden crear la ilusión de un mundo inverso a nuestra realidad, pero una realidad cinematográfica que interesa al sistema económico y político en el cual se inserta la industria cultural. Por medio de la cultura de masa, el hombre es sometido al progreso de la técnica y esta, contradictoriamente, lo destruye, lo fragmenta en su objetividad para dar espacio a la razón instrumental; la razón es reducida a la instrumentalización.
39
3.3.- LA ESCUELA DE FRANKFURT
Se conoce como Escuela de Fráncfort (o Escuela de Frankfurt) a un grupo de investigadores que se adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1924 en Fráncfort del Meno. También se les considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó. El núcleo de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico ideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la (así mediada) crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio. En la concepción de la escuela de Fráncfort la teoría se entiende como una forma de la práctica. Fue la primera institución académica de Alemania que abrazó abiertamente el marxismo;
debido
al
Cuestionan la función de
origen la
judío
de
la
comunicación
mayoría de
de
sus
masas.
miembros. Buscaban
el rescate de la capacidad crítica individual y el respeto de la diferencia. La Escuela de Frankfurt le temía a la Ilustración, ya que la veía peligrosa y como una manera de explotar al ser humano. Recordemos que la Ilustración era el movimiento cultural por el cual la razón estaba por encima de todo y sólo se podía alcanzar la ‘sabiduría’, ‘ser ilustrado’ a través del conocimiento. Otro de los temores de La Escuela de Frankfurt era: AUSCHWITZ. Auschwitz viene a ser la sentencia de muerte de la capacidad crítica y reflexiva. Auschwitz viene a ser la culminación de la opresión racionalmente calculada. La tragedia de Auschwitz no radica solamente en lo que allí ocurrió, sino en que todo aquello estaba completamente planificado y calculado. Al llegar la Segunda Guerra Mundial, al ser perseguidos, la Escuela de Frankfurt se traslada a Estados Unidos. Allá se estrellaron con cultura norteamericana, perturbadora para estos intelectuales, puesto que todo tenía que ver con el consumismo.
40
3.4.- ESTUDIOS CULTURALES Entendemos por estudios culturales una tradición de estudios, focalizados en la relación entre medios de comunicación y cultura popular, que surge a mediados de los 60 en Inglaterra como reacción, por un lado, al conservadurismo del funcionalismo y, por otro, al exceso de determinismo economicista de la economía política basada en el marxismo. Los estudios culturales no son una teoría, sino más bien un campo de estudios de temáticas similares. Los estudios culturales en cuanto a comunicación (escuela norteamericana), se ocupan de comprender las reacciones del público receptor y el uso que les dan a los medios en la cultura de masas. Reconoce que los receptores no son pasivos sino más bien activos, que la interpretación de la imagen varía de persona a persona y que cambia directamente de acuerdo a su ideología, nacionalidad, etnia, género, clase social, etc. La sociedad europea de posguerra y en especial la inglesa, se caracteriza por un elevado nivel de consenso social: había que reconstruir el país tras los estragos de la guerra, construyendo un sistema de bienestar. Pero a mediados de los 60 este consenso empieza a romperse, debido en buena medida a una generación que no había vivido la guerra. Era una generación que había comenzado a romper las rígidas barreras entre clases de antes de la guerra, con cierto poder económico y con referentes culturales muy diferentes a los de sus padres (tras la llegada de la televisión y del rock'n'roll de la mano de las tropas americanas). El paradigma dominante en el campo de los estudios de comunicación era el funcionalismo. Tomando como punto de partida la armónica democracia estadounidense, el
funcionalismo
concibe
los
medios
como
elementos
neutrales dentro de un sistema que funciona como un organismo en el que cada parte tiene su función. De esta forma, la función de los medios sería la de asegurar el consenso social. Sin embargo, los estudios de esta corriente están lejos de ser neutrales desde el momento en el que sus financiadores son las
41
compañías e instituciones que buscan las mejoras maneras de llegar al público, bien para vender productos o para lograr votos. La cuestión de la propiedad de los medios es precisamente la preocupación central de la economía política, basada en el marxismo. Para Marx, la base económica de una sociedad determina todo lo demás, por lo tanto, la investigación en comunicación se centra en estudiar qué intereses están detrás de los mensajes de los medios. También desde la izquierda estaba todavía latente la Escuela de Frankfurt, que insistía en que las industrias culturales son instrumentos del capitalismo cuya función principal es alienar al proletariado. Los estudios culturales surgen como reacción a todas estas ideas. Sus iniciadores eran personas de orígenes obreros que habían logrado acceder a la universidad gracias a los procesos de movilidad social de los años de después de la guerra y que se habían dedicado a la educación de adultos. Por lo tanto, por sus posiciones políticas de izquierda no aceptaban la visión armónica de la sociedad que ofrecía el funcionalismo, y por su cultura de clase trabajadora no podían estar de acuerdo con el elitismo de la Escuela de Frankfurt. Su contexto vital y el saberse privilegiados entre su clase por haber alcanzado la universidad les hace adquirir una especie de compromiso político para con sus investigaciones. Sin embargo, la propuesta inicial de los estudios culturales, basada en la lucha ideológica y la toma de partido por las clases populares, fue evolucionando y perdiendo su componente contestatario en paralelo a la aceptación de sus postulados y la institucionalización en universidades y departamentos. En los años 80 una parte de los estudios culturales se sitúan del lado del posmodernismo, en el que la ideología tiene un papel muy secundario. Es además el momento en el que los estudios en este campo llegan a EE.UU. y Australia, países que no tenían ni la tradición de lucha de clases inglesa ni los problemas sociales a los que Inglaterra hacía frente en aquel momento.
42
CONCLUSIÓN La teoría de la comunicación es una ciencia que trata de explicar cómo los medios de comunicación son una herramienta para fomentar la necesidad del ser humado de expresarse a grupos o masas extensas, a lo largo de este recorrido pudimos notar que las diferentes teorías nos tratan de persuadir de como las masas ya sean homogéneas, de diferente extracto social, formas de pensar,
como
también
de
diferentes
contextos
historicista,
que
la
comunicación es un arma que puede ser utilizada para fomentar lo moral y lo ético como también para manifestar ideas corruptas que degradan al ser humano.
Los modelos de comunicación son extensos, pero de lo que bien sabemos es que para que exista una interacción comunicacional es necesario dos elementos importantes que son; el receptor y emisor, con ellos llegan de la mano componentes de suma importancia como son el mensaje, el contexto, el canal etc., lo que hace de la comunicación un arte a la hora de emplearla.
En este trabajo podemos notar como la evolución se presenta con el paso del tiempo, desde agujas hipodérmicas, balas mágicas, tubas, institutos, hasta llegar a la actualidad, en un mundo dominado por el capital, llamado, el neoliberalismo,
donde
los
medios
de
comunicación
bombardean
con
publicidad, marketing, comerciales, vendiéndonos como debe de ser nuestro estilo de vida, como de vemos comportarnos, de cómo tenemos que vestirnos hasta de como de vemos pensar.
En conclucion lo que al principio era una insignificante bala se ha convertido en una bomba nuclear mágica…
43
REFERENCIAS
UNIDAD 1.-LA COMUNICACION COMO OBJETO DE ESTUDIO, CONTEXTO Y NATURALEZA DE LOS PRIMEROS ESTUDIOS. 1.1.- El boom de los medios de comunicación.
https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-06-17Pinuel_ComunicacionOjeto_Campo_Disciplina_Contratexto_2009.pdf.
Francesca Tacchi, Atlas Ilustrado del Fascismo. “El Aparato de Control / Los Medios de Comunicación y el Régimen / El cine es el arma más poderosa.
1.2.-Teoría de la aguja hipodérmica
https://teoriacomunicacion1.wordpress.com/teorias-de-comunicacion/teoriade-la-aguja-hipodermica/.
http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.mx/2013/03/teoria-de-la-agujahipodermica.html.
University of Twente: Teoría de la aguja hipodérmica.
Media Know All: Audiencia
Academic Dictionaries and Encyclopedias: Modelo de la aguja hipodérmica
1.3.- Teoría de las diferencias individuales
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2057/1/4.%20Las%20difer encias%20individuales%20y%20el%20aprendizaje.pdf.
http://teoriacapeloumet.blogspot.mx/2010/06/teoria-de-las-diferenciasindividuales.html.
http://rodartecomunicacion2.blogspot.mx/2012/03/teoria-de-las-diferenciasindividuales.html.
44
1.4.- Teoría de las categorías sociales
http://gonzbethmooretc.blogspot.mx/2012/03/el-objetivo-del-analisis-deesta-teoria.html
http://comunicacionraquelcastaeda.blogspot.mx/2012/03/teoria-de-lascategorias-sociales.html.
1.5.- La escuela de Chicago
http://portalcomunicacion.com/both/temas/apuntehistorico.pdf
http://intelectiva.blogspot.mx/2010/08/comunicacion-y-medios-decomunicacion_14.html.
http://teoriascultural.blogspot.mx.
https://giiselle36.wordpress.com/2013/02/22/la-escuela-de-chicago/.
1.6.- Comunicación en dos pasos
http://teoriaymediosdecomunicacion200301.blogspot.mx/2013/05/modelode-paul-lazarsfeld.html.
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Analisis_Informacion_Masas/Pdf/Unidad_02 .pdf.
https://mediosfera.wordpress.com/2014/02/13/teoria-de-dos-pasos/.
1.7.- Modelos de wilburn schramm, davis k. berlo y otros
http://es.scribd.com/doc/93928/TEMA-2-El-modelo-de-W-Schramm.
Cortes
Sánchez,
Comunicación.
Neftalí
(septiembre,2009). Consultado
Fundamentos
de
la
desde:
45
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:y6KDi6QpOAJ:fundamentosequipo3.wikispaces.com/file/view/Wilbur%2BLang %2BSchramm%2BEntrega!!.docx+&cd=13&hl=es&ct=clnk&gl=ar
http://docencia.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/modelos.pdf Del libro: Modelos de comunicación de Ernesto César Galeano.
http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.mx/2013/03/modelo-de-shannon-yweaver.html.
UNIDAD 2.- LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION. 2.1.- La tradición hermenéutica
http://es.slideshare.net/amfyce/historia-de-la-hermenutica
www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/vmendoza.htm
teologicamente.com/2011/04/la-experienciahermeneutica/.0%%99854356.hermeneuticañk
2.2.- La perspectiva interpretativa
https://castellanicas.wordpress.com/nuestra-concepcion-de-perspectivainterpretativa/
http://web.udlap.mx/co21502/2013/09/17
2.3.- El estructuralismo en comunicación
http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.mx/2013/04/estructuralismo.html?vi ew=flipcard
2.4.- Interaccionismo simbólico
http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=17
https://comunicologosudc.wikispaces.com/Teor%C3%ADa+Interaccionismo +Simb%C3%B3lico
46
http://interasimbolico.blogspot.mx/
2.5.- Escuela de palo alto
http://www.comunicologos.com/teorias/modelo-de-palo-alto/
https://ispadeborasca.wordpress.com/2009/11/04/la-escuela-de-palo-alto/
2.6.- Instituto Birmingham
http://teocoms.blogspot.mx/2007/06/escuela-de-birmingham-la-escuelade.html
http://valeriadupey.com.ar/educacion/escuela-de-burmingham/
2.7.1.- Teoría de usos y gratificaciones
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/correa_g_a/capitulo2. pdf
https://mediosfera.wordpress.com/2014/02/13/teoria-de-usos-ygratificaciones/
2.7.2.- Agenda-setting
http://www.obets.ua.es/obets/libros/AgendaSetting.pdf
2.7.3.- Teoría del cultivo
http://teocoms.blogspot.mx/2007/07/george-gerbner-pionero-de-la-teoradel.html
http://www.colostate.edu/Depts/Speech/rccs/theory06.htm
http://www.infoamerica.org/teoria/gerbner1.htm
http://www.comminit.com/la/content/teor%C3%ADa-del-cultivo%E2%80%93-george-gerbner
47
UNIDAD 3.-
LA PERSPECTIVA CRITICA EN LOS ESTUDIOS DE
COMUNICACIÓN. 3.1.- El marxismo en comunicación
http://concepto.de/marxismo/
http://comunicacion2ucg.blogspot.mx/2011/06/teoria-marxista-de-lacomunicacion.html
http://comunicacion.idoneos.com/338244/
3.2.- Industrias culturales
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/flsp/3g.htm
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021828003
3.3.- Escuela de Frankfurt
http://comunicacion2ucg.blogspot.mx/2011/07/la-escuela-de-frankfurt.html
http://2203comunicacion.blogspot.mx/2013/05/la-escuela-de-frankfurt.html
3.4.- Estudios cultural
http://origenarts.com/teorias-de-la-comunicacion-los-estudios-culturales/
http://fouce.net/Docencia/Curso_estudios_culturales.htm
http://teorasactualesdelacomun.blogspot.mx/2012/03/comunicacion-yestudios-culturales.html
48
49
50