GACETA
DERMATOLÓGICA VOL. 1 No. 31 / Marzo 2013
La AMD en Campeche C
on el propósito de discernir sobre los avances en la ciencia médica y la actualización de conocimientos sobre el tratamiento de las enfermedades dermatológicas propias de las zonas tropicales, la AMD celebró el Curso de Dermatología Tropical en el Sureste de la República Mexicana, el cual se llevó a cabo en Campeche los días 15 y 16 de febrero del año en curso. Tras dar la bienvenida a los asistentes, la doctora Rosa Elba Benuto señaló: “la bella ciudad del estado de Campeche nos alberga con su calidez y hospitalidad compartida con nuestros colegas del sureste. Durante este curso contaremos con los simposios en los que participarán destacados profesores que habrán de actualizarnos en las diferentes afecciones dermatológicas que se presentan en las zonas tropicales de nuestro país, específicamente en el sureste mexicano y que constituyen un gran reto para nuestra práctica profesional”. Destacó que una de las grandes aportaciones que los dermatólogos mexicanos han brindado a la medicina es precisamente en el terreno de las enfermedades tropicales. Al ser una especialidad que se enfrenta a padecimientos muy específicos que se dan por las condiciones climáticas, características geográficas y por la biodiversidad propia de estas regiones. Mencionó que gran parte del bagaje científico y terapéutico que se ha aportado en los últimos cien años proviene precisamente “de nuestros médicos mexicanos que se han interesado en llevar los estudios sistematizados y con el rigor científico para poder establecer los estándares terapéuticos y así resolver la problemática que Doctor Alfonso Cobos Toledo, aqueja a nuestros pacientes”. Secretario de Salud en Campeche. Como ustedes saben la Academia se dedica a apoyar la educación médica continua y diversificar la temática y sede de nuestros congresos, estamos seguros que el programa será de su interés y sobre todo nos dará la oportunidad de aprender las novedades y aplicarlas en su práctica diaria. Finalmente, agradeció a los académicos y profesores que colaboraron en la organización del curso, en especial a las autoridades locales por las facilidades otorgadas. En representación del licenciado Fernando Eutimio Ortega Bernés, Gobernador del estado Campeche, se contó con la participación del doctor Alfonso Cobos Toledo, Secretario de Salud, quien también dio la bienvenida a los asistentes. Agradeció la invitación por parte de la AMD, así como a los organizadores del evento, así como a los representantes campechanos de la Academia. “Sabemos que como región sur-sureste hay problemáticas de salud pública comunes relacionadas con el ambiente que nos encontramos e interactuamos, por lo que merece toda nuestra atención. Por tal motivo agradecemos su preferencia por Campeche para hacer esta reunión y analizar a fondo la actualidad de los temas que nos afectan, y que cada vez se constituyen en el día a día de los servicios de salud públicos y privados”. Es loable el esfuerzo que realizan al abordar los más diversos temas de la dermatología, sobre todo al convocar a profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de diferentes partes de la República lo que nos habla de la seriedad, compromiso y del profesionalismo de su organización que es imprescindible para que el país avance. Creo firmemente que el activo más importante en cualquier lugar es el caDoctor Marco Antonio Herrera Cámara. pital humano, de profesionales como ustedes; por ello necesitamos de acciones como las que realizan sus agrupaciones facilitando el acceso a información actualizada sobre el quehacer dermatológico y contribuyendo al progreso del país. La salud es una condición indispensable para conseguir este propósito. Nos honramos en recibirlos, sean bienvenidos a Campeche. Tras desear una estancia placentera y productiva para los participantes declaró, a nombre del gobierno del estado, inaugurados los trabajos del Curso de Dermatología Tropical. Con el deseo de que se alcancen los resultados esperados en beneficio único y exclusivo del desarrollo científico de nuestro país y, a su vez, brindar un mejor servicio a nuestros pacientes.
de los Remedios, donde curaban todos los padecimientos, menos los contagiosos, como la lepra, enfermedad de la que se tiene el primer reporte en 1597. Siglos después, en 1860, el doctor Manuel Campos fundó la Academia de Medicina del estado. En 1965 se creó la Universidad del Sureste y el 20 de octubre de 1989 cambió su nombre a Universidad Autónoma de Campeche; la Facultad de Medicina se fundó en 1976. Entre 1992 y 1994 se creó la especialidad en Dermatología en Campeche por un convenio entre la UNAM, el IMSS y el Instituto Nacional de Pediatría. El primer dermatólogo que llegó a San Francisco de Campeche, apareció hace 50 años y a la Ciudad del Carmen, hace 28 años; a la fecha, en la entidad sólo hay dermatólogos en estas dos ciudades. Las primeras farmacias dermatológicas que existieron en Campeche en 2000. El doctor Marco Antonio Herrera Cámara trabaja en la industria petrolera como médico dermatólogo desde hace 24 años y desde hace 21 años es Jefe del Servicio de Dermatología en el Hospital General de PEMEX en Ciudad del Carmen; ahí, hace 10 años la atención dermatológica era en 36% para pacientes del sexo masculino y 63.4% eran del sexo femenino; de ellos 35.9% eran trabajadores y 64.1 eran familiares. Las micosis ocupan el primer lugar de los padecimientos dermatológicos, seguidas por el acné, las verrugas vulgares, los mezquinos, las dermatitis por contacto, esta última debida a los materiales que se utilizan en la industria petrolera, así como la queratosis actínica. También las enfermedades ocasionadas por la exposición al sol ocupan un lugar relevante entre los padecimientos dermatológicos; la psoriasis es muy alta, el doctor considera que se debe al estrés del trabajo, pues gran parte de los trabajadores provienen de otros estados.
Dermatología comunitaria El doctor Roberto Estrada Castañón, conocido por su labor en dermatología comunitaria que ha beneficiado a poblaciones del estado de Guerrero desde hace 22 años, presentó el tema “Repaso de la dermatología comunitaria”. Destacó la presencia de los Centros de Investigación de Enfermedades Tropicales, CIET, para aprender más acerca de las enfermedades de la piel en el estado. Comentó que hace 10 años hicieron una encuesta base que mostró que 50% de las personas que fueron visitadas casa por casa tenían algún problema dermatológico, lo que habla de la dimensión de esta problemática en las comunidades marginadas. En 1991 se dieron a conocer comparativamente los problemas que se presentaban en la zona rural y en la zona urbana. En las zonas rurales se detectó que las tres dermatosis más frecuentes eran la Pediculosis, la Esporotricosis y la Ictiosis.
Dermatología tropical El primer simposio del curso fue “Dermatología tropical, aspectos generales”, estuvo coordinado por la doctora Guadalupe Chávez López, el doctor Clemente Moreno Collado y la doctora Julieta Ruiz Esmenjaud. Durante la presentación del “Panorama dermatológico en Campeche”, el doctor Marco Antonio Herrera Cámara habló un poco de la historia de San Francisco de Campeche –nombre oficial de la capital de esta entidad–, fundada el 4 de octubre de 1540 por Francisco de Montejo. El primer hospital importante que hubo en Campeche fue el de Nuestra Señora
Doctoras Guadalupe Chávez López, Rosa Elba Benuto Aguilar, Julieta Ruiz Esmenjaud y doctor Clemente Moreno Collado.
ACADEMIA MEXICANA DE DERMATOLOGIA, A.C. MESA DIRECTIVA 2011-2013 Dra. Rosa Elba Benuto Aguilar PRESIDENTA Dra. Blanca Carlos Ortega VICEPRESIDENTA Dra. Heidi Muñoz Hink SECRETARIA Dra. Ma. Emilia Del Pino Flores TESORERA Dr. Jorge L. Moreno González PRO-SECRETARIO Dr. Daniel Asz Sigall PRO-TESORERO CONSEJEROS Dr. Roberto Arenas Guzmán Dr. Clemente A. Moreno Collado Dr. Francisco Pérez Atamoros Dra. Laura Juárez Navarrete COMITÉ DE HONOR Y JUSTICIA Dr. Atalo Alanís Ortega Dr. Luciano Domínguez Soto Dr. Jaime Ferrer Bernat Dra. Ma. Teresa Hojyo Tomoka Dr. Charles Meurehg Haik Dr. Fernando Montes de Oca Monroy Dr. León Neumann Scheffer Dr. Jorge Ocampo Candiani COMITÉ CIENTIFICO Dr. Gilberto Adame Miranda Dr. Mario Alva Valencia Dr. Leonardo Alvarez Paque Dra. Ma. Isabel Arias Gómez Dra. Leticia Boeta Angeles Dr. Ramón Felipe Fernández Martínez Dr. Enrique F. García Pérez Dra. Rosa María Lacy Niebla Dra. Ma. del Carmen Magaña Ramírez Dra. Esperanza Martínez Soto Dra. Rosa María Ponce Olivera Dra. Ma. Bertha Torres Alvarez Dr. Vicente Torres Lozada Dra. Sonia Toussaint Caire Dra. Ma. Elisa Vega Memije COMITÉ DE INGRESO Dra. Josefina Carbajosa Martínez Dra. Julieta Ruíz Esmenjaud Dr. José Gerardo Silva Siwady VOCALES Dra. Addy Gladys Arceo Nuñez Dra. María Elena Arrocha Mendoza Dra. Sonia Aviña González Dr. Francisco Castillo Villarruel Dr. José D. Cerón Espinosa Dr. Victor Javier Leal Ascencio Dra. Carmen Leticia Martínez Pérez Dra. Martha E. Ornelas Reynoso COMITÉ DE AVALES Dra. Judith Domínguez Cherit Dra. Carola Durán McKinster EDITOR Dr. Clemente A. Moreno Collado CO-EDITOR M. en C. Alexandro Bonifaz Trujillo
Filadelfia # 119 Penthouse, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, México, D.F. Tels. y Fax (55) 5682 8963, (55) 5682 2545 y (55) 5543 5354 Página web: www.amd.org.mx Correo electrónico: academiadermatologia@prodigy.net.mx
En 2000, el doctor Estrada Castañón logró formar una asociación civil que hizo un acuerdo con la Secretaría de Salud estatal para continuar con la asistencia dermatológica básica a comunidades pobres a través de Jornadas, en las que trabajan médicos, enfermeras, pasantes de servicio social y promotores voluntarios; las consultas y los medicamentos son gratuitos, porque, como Doctor Roberto Estrada les dijo un indígena “papel Castañón. no cura”. Dado el nivel de pobreza, si les dan la receta, muchas veces, los pacientes no pueden surtirla. Considerando que la enseñanza es fundamental para el buen resultado de las Jornadas, se desarrolló un manual con la información de las dermatosis principales para que sean identificables en los pacientes que acuden a centros de salud, o cuando se hacen consultas en cabañas, escuelas, bodegas comunitarias, comisarías. Los médicos que acuden a este tipo de servicios se encuentran con múltiples casos interesantes en una sola jornada de trabajo, por lo que son fuentes de aprendizaje y experiencia. El programa ha comenzado a proyectarse fuera del país, a través de la Fundación Internacional para la Dermatología. El doctor Estrada Castañón considera que el futuro de la dermatología comunitaria es abrir nuevas áreas de desarrollo, impulsar la dermatología comunitaria a través de asesorías, invitó a los asistentes a sensibilizarse en esta área.
Leishmaniasis Posteriormente, los doctores José D. Cerón Espinosa y Víctor Javier Leal Ascensio coordinaron el Simposio “Leishmaniasis”. En la charla “Datos clínico-epidemiológicos de Yucatán”, el doctor José D. Cerón afirmó que la zona endémica de esta enfermedad en el área selvática de la península. Este padecimiento se produce por una infección provocada por el protozoario del género Leishmania, transmitida por un vector, con una presentación espectral que va de una forma cutánea localizada hasta una Doctor José D. Cerón Espinosa. forma visceral mortal; en el mundo existen alrededor de 12 millones de casos distribuidos en 88 países y hay un potencial de 350 millones de pacientes en riesgo; la OMS considera que el VIH es una enfermedad importante con una forma localizada que puede transformarse a una forma visceral. En 1912, H. Seidel reportó los primeros casos en México, vio en su microscopio monocular las improntas de algunos pacientes en el sureste y la describió como “úlcera de la oreja de chiclero”. En 1933 G. CH Shattuck describió otros casos en pacientes femeninos y niños; Beltrán-Bustamante fueron los que hicieron los primeros estudios epidemiológicos en esta zona. Algunos autores explican que se trata de una zoonosis de la región selvática, es decir, es una enfermedad de animales y el ser humano es un huésped accidental al introducirse a estas regiones; es propia de roedores silvestres, (reservorio) y al humano por accidente. Actualmente, a la forma localizada mexicana se le conoce como “úlcera de chiclero”, el medio ambiente es muy importante para los reservorios, el huésped humano es completamente accidental y dependiendo de su status inmunológico, la enfermedad se podrá presentar o no. En la península de Yucatán hay Leishmania Mexicana-mexicana en 95% de los casos, y una Leishmania Braziliensis en 5%; los vectores involucrados en Yucatán son la Lutzomya olmeca. La incidencia es alrededor de cinco por mil habitantes en las áreas endémicas, en
Campeche, en la parte sur de la península, la parte selvática como Escárcega, las áreas arqueológicas de Xpuchil. En 2001 se publicaron unos datos clínicos acerca de 126 pacientes, en los que se revisaron sus cultivos sin que quedara duda en sus diagnósticos, las orejas representan la topografía más frecuente, alrededor de 40%, seguida por la cabeza y el cuello, miembros superiores y el tronco; en la mayoría de los pacientes hay una sola lesión; en la úlcera del chiclero, cuando son numerosas puede decirse que no es una Leishmaniasis diseminada, sino que el paciente ha sido picado varias veces; cada lesión representa a un piquete. En cuanto al tiempo de evolución, 72% de los casos estuvo entre 0 y seis meses; 10% en más de seis meses, son las formas crónicas, sobre todo las que se encuentran en las orejas y que pueden producir mutilación después de mucho tiempo sin tener tratamiento adecuado. 118 casos fueron en pacientes del sexo masculino y ocho femeninos, lo cual muestra la misma proporción reportados por la literatura. Para el diagnóstico, el aspecto más relevante es el epidemiológico, que el paciente haya estado en la zona endémica, así como la clínica, el infiltrado plasmocitario que hay en las lesiones es lo que nos hace sospechar; la biopsia es relevante cuando hay dudas en el diagnóstico, el PCR ha sido de gran utilidad porque ya no hace falta hacer cultivos, sino que directamente de las lesiones se puede hacer el diagnóstico e identificar al parásito. El Atimoniato de meglumine (Glucantime) es el tratamiento de elección internacional, pero desafortunadamente no se puede conseguir en las farmacias, se obtiene a través de la Secretaría de Salud con un laboratorio, lo cual es un problema para las zonas endémicas. Se ha utilizado Paramomicina en crema con buenos resultados, pero no está disponible; el Ketoconazol no ha dado los resultados que se esperaban; el Metrodinazol fue promovido por muchos años, pero con él tampoco se alcanzan los resultados esperados. De los estudios que pueda hacer la ciencia, las vacunas y campañas preventivas y de combate a la Leishmaniasis dependerá que haya menos casos.
Datos en Chetumal Posteriormente, el doctor Marco Romano Quintanilla Cedillo, habló acerca de “Los datos clínico-epidemiológicos de Chetumal”, afirmó que en Quintana Roo hay registros de Leishmaniasis desde la época en que fue presidente Lázaro Cárdenas, a fines de la década de los 30. Actualmente, 98% de los casos que se tratan en Quintana Roo son de la zona norte del estado; no se tiene una estadística para ver las prevalencias, pero sí se sabe que no se presentan todos los años con la misma prevalencia, es muy variable. Se han hecho estudios modernos sobre los vectores, el único demostrado es Lutzomyia olmeca, porque estudiantes de medicina fueron a Carrillo Puerto y se dejaron picar por el mosquito para adquirir la enfermedad. Cuando los humanos entran al hábitat del mosquito, ingresan al ciclo del parásito. Ahora bien, al hablar de la ocupación de los enfermos, si bien los campesinos suelen representar un grupo importante, en Quintana Roo, la Leishmaniasis también la padecen biólogos, técnicos forestales, estudiantes y turistas; en algunas revistas se ha comentado que el padecimiento ya no se conoce como “úlcera del chiclero”, sino como “úlcera del ornitólogo”. El tiempo de evolución va de dos semanas a dos años. Se mostraron diversas imágenes de pacientes con lesiones de Leishmaniasis. El parásito está en el vector cuyo tubo digestivo Doctor Marco Romano está ocupado por la LeishQuintanilla. mania, por lo que no puede saciar su intestino con un solo piquete, de ahí que en ocasiones ven hasta 10 piquetes. Para el diagnóstico de la Leishmania, la histología es el estándar de oro, pero conforme va pasando el tiempo de la lesión va perdiendo su efectividad; los nuevos estudios, como los análisis de PCR, resultan confiables.
LRP_ANTHELIOS_XL_GEL_CREMA_TOQUE_SECO_PUB_GAC_DERMA_275x375_v1x.indd 1
2/22/13 5:16 PM
Presencia en Tabasco Después, el doctor Víctor Javier Leal Ascencio expuso “Leishmaniasis en Villahermosa, Tabasco”. La Leishmaniasis es un padecimiento complejo, influenciado por muchos factores, que dependen del huésped, del parásito, del reservorio, del medio amDoctor Víctor Javier biente. En los últimos Leal Ascencio. 20 años se ha observado un ligero aumento en el número de casos, pero esto no es un crecimiento continuo, parece que depende de las lluvias; en México existen cinco focos activos: Tabasco, Quintana Roo, Campeche, Nayarit y Chiapas. En este periodo, aproximadamente ha habido 18,500 casos en todo el país, en 20 estados se han reportado casos. La zona endémica va cambiando, por ejemplo, en Brasil, ahora la enfermedad se reporta en algunas ciudades. El municipio de Cunduacán, en Tabasco, es el más afectado por casos de Leishmaniasis, ahí se cosecha el cacao. Uno de los reservorios más peligrosos en la entidad es el tlacuache. Algunas razones por las cuales no se ha controlado la enfermedad son que el tratamiento es sumamente costoso y no es accesible, y a veces ni la Secretaría de Salud lo tiene, esto representa un problema administrativo, el diagnóstico suele ser tardío, los registros son irregulares, requiere aplicaciones múltiples, lo cual se dificulta cuando el paciente vive a 50 kilómetros del hospital, porque difícilmente acudirá a las consultas. Hay lesiones de Leishmaniasis que son escamosas, como placas eritemato-escamosas, que pueden llegarse a confundir con psoriasis. En nuestro país la automedicación es un problema, ya que comienzan a aplicarse esteroides de mediana a alta potencia empeorando el cuadro siendo estos de bajo costo. Cuando la enfermedad se disemina es progresiva irremediablemente y potencialmente mortal, no tanto por la enfermedad en sí misma, como por las complicaciones que puede presentar. Los pacientes son tratados con Glucantime cada cierto tiempo, con tratamientos intramusculares, pueden tener una mejoría significativa. El parásito al contacto con el macrófago puede seguir dos caminos inmunológicos: activar a los Lifocitos Th1 teniendo formas localizadas de la enfermedad, o activar los Linfocitos Th2 dando las formas diseminadas viscerales. La OMS creó un grupo de enfermedades desatendidas, porque perpetúan la miseria, sin alta mortalidad, tienen baja prioridad en salud pública, son estigmatizantes y debilitantes, las compañías farmacéuticas no se interesan en ellas; ahí está la Leishmaniasis, que ha tenido aumento en todo el mundo.
Formas anérgicas La doctora Nixma Eljure López, médico adscrito en el Centro Dermatológico de Yucatán se refirió a las “Formas anérgicas”. Las especies relacionadas con la forma anérgica de la Leishmaniasis son la brazilensis y recientemente la panamensis. La forma cutánea Doctora Nixma Eljure López. recidivada es la forma anérgica; la Leishmaniasis cutánea diseminada se conoce también como Leishmaniasis lepromatosa y Leishmaniasis anérgica, por su característica de no responder a la intradermoabrasión; hay pocos casos reportados de Leishmaniasis anérgica, estos se han presentado principalmente en Tabasco; la OMS tiene registrados 11 casos nuevos en 10 años. La Leishmaniasis anérgica afecta toda la piel. En cada uno de los nódulos hay un gran número de parásitos, es una enfermedad crónica que no responde al tratamiento y es prácticamente incurable. En estos pacientes está presente la respuesta inmune al Th2 y es un padecimiento que se considera inmunogenético. La forma Th1 sería la protectora, la que puede eliminar el parásito es la que está relacionada con que haya estas formas cu-
táneas localizadas. Sin embargo, en las estructuras del parásito está el elemento que puede engañar al sistema inmune del huésped; la proteína CD36 induce la respuesta del factor Interferón gamma e Interlucina 12 (IL12). Una vez que el huésped es parasitado, va destruyendo el organismo mediante estrés oxidativo, Doctora Josefina pero también tiene la posiCarbajosa Martínez. bilidad de radicarse dentro de la célula y de quedarse escondido. Al activarse los linfocitos CD4 puede tomar dos caminos, irse a la respuesta Th1 o a la Th2; la Leishmaniasis anérgica –que es la respuesta Th2– es donde parece que el cuadro se va a exacerbar, las interleucinas que se liberan se expanden hacia la zona Th2 y provocarán un proceso inflamatorio. El tratamiento resulta un poco decepcionante, porque si bien hay un gran número de medicamentos que se proponen actualmente para tratar a los pacientes de las formas viscerales, localizadas y diseminadas, la realidad es que al suspender el tratamiento, Doctor Benjamín Moncada González. los pacientes recidivan; en algunos de ellos se ve que mejoran la inmunidad, la cantidad de Interferón gamma, las células CD8, sin embargo, clínicamente permanecen igual.
La Leishmaniasis es una enfermedad muy polimorfa, se debe incluir en los diagnósticos diferenciales y destacar la procedencia del paciente para que eso oriente a los médicos a hacer un diagnóstico adecuado.
Micosis y pseudomicosis En esta ciudad, que la Unesco designó en 1999 patrimonio Cultural de la Humanidad por su belleza singular en arquitectura colonial y urbanidad, se dieron cita dermatólogos de diversas partes del país. Ahí, en el simposio “Micosis y pseudomicosis”, coordinado por el doctor Carlos Enrique Atoche Diéguez y el maestro en Ciencias Alejandro Bonifaz Trujillo, el doctor Carlos Enrique Atoche Diéguez, Jefe de la Sección de Micología del Instituto Dermatológico de Yucatán, habló acerca de la “Tiña de la cabeza”. La tiña de la cabeza es una infección del pelo y de la piel cabelluda, causada por varias especies de dos géneros de dermatofitos: Microsporum y Trichophyton. Es la dermatofitosis más frecuente en la infancia, su frecuencia es de 4 a 10% de las tiñas en México, se presenta por igual en ambos sexos, sobre todo de un nivel socioeconómico bajo, en áreas rurales y subrurales; en México, el agente causal más frecuente es Microsporum tanis.
Doctor Carlos Atoche, maestro Alexandro Bonifaz.
Doctores Nixma Eljure, Marco Quintanilla, Víctor Leal, Josefina Carbajosa y José Cerón.
Diagnóstico diferencial Y, por último, la doctora Josefina Carbajosa Martínez presentó el tema “Diagnóstico diferencial”, catalogando a esta patología como “nacional de la pobreza”. En la práctica diaria se puede parecer a un Herpes zoster, a Papulosis linfomatoide, a Histoplasmosis, a linfomas o a leucemias. Cuando se sospecha que el paciene tiene Leishmaniasis podría confundirse con padecimientos que van desde Carcinoma epidermoide, Condritis inmunológica, Carcinoma basocelular, Sarcoma de Kaposi, Esporotricosis, Actinomicosis, Tuberculosis ulcerosa, Lepra lepromatosa, Impétigo hasta Ototis externa. La doctora Carbajosa considera que es imprescindible hacer biopsia de las lesiones, para confirmar el diagnóstico.
La parasitación micofítica es extensa, rápida y destructiva, reduce la resistencia mecánica, por lo que el pelo se rompe inmediatamente al salir del orificio folicular. La parasitación microscópica es menos intensa. Las formas clínicas son la expresión del tipo de parasitación. Hay tiñas secas, que en México representan 90% de los casos, y hay inflamatorias. El diagnóstico de la tiña hay que confirmarlo con un estudio micológico, hay que hacer un examen directo y aislar al agente causal. De diciembre de 2001 a diciembre de 2012 se han visto 200 casos de tiña de la cabeza en el Laboratorio de Micología, en 91 de ellos se aisló Trichophyton mentagrophytes. En su experiencia, las tiñas secas representan 42.5% de los casos y las inflamatorias, el 57.5 por ciento. La Griseofulvina sigue siendo el tratamiento de elección en la tiña de la cabeza. En las tiñas inflamatorias utilizan Griseofulvinay Prednisona, pues han observado que el dolor y la inflamación remiten más rápido con el uso de Doctor Carlos Atoche. Prednisona.
Pustulosis neonatal y malassezia
Doctor Roberto Estrada, doctoras Guadalupe Chávez, Julieta Ruiz, Rosa Elba Benuto y Heidi Muñoz.
La doctora Beatriz Cobos Barquera expuso el tema “Pustulosis neonatal y Malassezia”. Este padecimiento afecta a pacientes recién nacidos, lo cual provoca ansiedad y preocupación tanto en los médicos, como en los familiares, razón por la cual hay que realizar diagnósticos acertados y oportunos, así como evitar que los pacientes sean sometidos a exámenes o medicamentos innecesarios. Las pustulosis neonatales pueden dividirse en dos grupos, las no infecciosas y las infecciosas. La enfermedad se caracteriza por pápulas pustulosas, no foliculares, que no presenta comedones. El género Malassezia es responsable de este padecimiento. Un buen porcentaje de mujeres presentan Malassezia.
El diagnóstico se hace con examen directo, se toma la pústula, se le agrega dióxido de potasio al 10 o 20%, se ve al microscopio y si se observan filamentos anchos. Se ha reportado respuesta favorable al tratamiento con Miconazol tópico al 2%, que hacia el quinto día se observa mejoría. Doctora Beatriz Cobos Barquera.
Queratolisis punteada
Por su parte, la doctora Julieta Ruiz Esmenjaud habló acerca de “Queratolisis punteada ¿cuánto sabe el médico?” La Queratolisis punteada es muy poco conocida, que afecta la queratina de la capa más superficial de la piel, la lisis; es una infección superficial que afecta la capa cornea, se restringe a las plantas de los pies, está constituida por depresiones puntiformes, de evolución crónica y asintomática, generalmente con bromhidrosis. Se observa con mayor frecuencia en áreas de presión, en la parte anterior y posterior de los pies, puede presentar una coloración blanca, amarillenta, verde, gris, asociada con la maceración. En una biopsia por rasurado –que se hace con facilidad y pocas molesDoctor Clemente Moreno y doctora Julieta Ruiz. tias para el paciente– se obtiene la capa superficial. Se hacen diferentes tinciones para ver cómo está la lisis de la capa córnea.
Pitiriasis versicolor El biólogo Jorge Mayorga Rodríguez, Jefe del Laboratorio de Micología del Instituto Dermatológico de Jalisco, dictó la charla “Aspectos clínicos y micológicos de Pitiriasis versicolor”. Esta es una micosis superficial, crónica, pero puede haber casos profundos, se da en zonas húmedas, calientes y troBiólogo Jorge picales producida por un Mayorga Rodríguez. grupo de levaduras del género Malassezia. El hábitat natural es la piel de los humanos y de algunos animales de sangre caliente. Representa 5% de las micosis en general o 20% de las micosis superficiales, predomina en adultos jóvenes, en varones dos a uno, con una historia familiar hasta de 48 por ciento.
Doctoras Beatriz Cobos y Nixma Eljure, doctores Víctor Leal y Carlos Atoche.
Tiene una distribución centrípeta, afecta principalmente el tórax, puede dar topografías inusuales. En el diagnóstico diferencial se puede mencionar a la Pitiriasis alba, la Dermatitits oral, casos de lepra, sobre todo formas indeterminadas, Vitiligo, entre otras. Hay que hacer examen de laboratorio con cuatro puntos cardinales: examen directo, la Luz de Wood, puede hacerse cultivo, pruebas bioquímicas e inclusive, una biopsia.
Dermatología tropical
Doctora Addy Gladys Arceo Nuñez.
El segundo día de actividades del Curso de Dermatología Tropical iniciaron con el simposio “Dermatología tropical. Aspectos generales”, que fue coordinado por la doctora Addy Gladys Arceo Núñez y el doctor Juan José Ávila Varguez. El tema “Panorama dermatológico en Yucatán” fue presentado por la doctora Claudia Calderón Rocher. A principios del siglo XX, debido a las condiciones de vida, la sociedad Doctora Claudia Calderón Rocher. yucateca comenzó a hacer conciencia de la necesidad especializada a los problemas de la piel. En 1906, en el antiguo Hospital O’Horán –el hospital general de Mérida– había un área en la que se atendía a los enfermos de lepra. 10 años después se creó el Servicio general de la profilaxis de la lepra, que estaba obligado a atender a los pacientes de manera aislada. Hacia 1928 y 1929 se crearon en el Hospital O’Horán dos pabellones, cada uno con capacidad para 12 enfermos. Para 1929, el doctor Guillermo López Rovirosa obtuvo la patente en Cuba del aceite de Chaulmoogra, que fue fabricado por Bayer, que tenía presentaciones de inyecciones, cápsulas y cremas, para el tratamiento de la lepra. El estado de Yucatán se considera precursor de la dermatología peninsular. El doctor Edgardo Medina Alonso fundó la Unidad Dermatológica que durante muchos años dio atención a los pacientes. El Centro Dermatológico de Yucatán es uno de los tres más antiguos del país, detrás del Centro Dermatológico Ladislao de la Pascua y el Instituto Dermatológico de Jalisco; atiende pacientes de toda la península de Yucatán, en un año atiende entre 20 y 25 mil pacientes, cuentan con el único Laboratorio de Inmunología de toda la península, fundado en 2001.
Parasitosis y reacciones El simposio “Parasitosis y reacciones” fue coordinado por el maestro en Ciencias Alejandro Bonifaz Trujillo, la doctora Jo-
Doctor Marco Quintanilla, doctora Josefina Carbajosa y maestro Alexandro Bonifaz.
sefina Carbajosa Martínez y el doctor Marco Romano Quintanilla Cedillo. Ahí, el doctor Héctor Proy Trujillo expuso el tema “Larva Migrans”, importante porque en la entidad ven con frecuencia esos casos en la temporada de calor; se trata de una parasitosis de la piel, que algunos autores consideran que es la zoonosis más frecuente en las consultas dermatológicas; las lesiones son serpinginosas elevadas y por eso se ha llamado Dermatitis verminosa reptante. White asoció la presencia de Ancylostoma sp, el padecimiento es endémico, en nuestro país se reportan casos en los estados costeros del Golfo de México, las costas del Caribe y la zona del Pacífico Sur. El cuadro es causado por uncinarias de perros y gatos, el Ancylostoma brazilensis es el agente más frecuente, seguido por Necator americanus y el Ancylostoma caninum duodenale. El hombre es un hospedero accidental. Cuando ocurre la infección, puede manifestarse una pápula eritematosa que crecerá; la topografía más frecuente son los pies, seguido por las nalgas y el abdomen. Para el diagnóstico es importante observar las lesiones características y sospechar de los antecedentes; se dice que la biopsia es poco útil, porque se encontrará el infiltrado inflamatorio, pero es muy difícil encontrar la larva. Para la mayoría de los autores la Ivermectina es el tratamiento de elección en la actualidad, en una dosis de 200 mg/ kg. La recomendación es que se usen 400 mg al día por siete días, esto puede decirse que ataca 100% de las lesiones.
Prurigo del bañista La doctora Ludivina Milla González habló acerca del “Prurigo del bañista”. El maestro Bonifaz destacó que ella es la persona más indicada para hablar de este tema porque es probablemente la única que nada de Puerto Morelos hacia Isla Mujeres. Esta dermatosis fue reportada por el doctor Sams en 1939, quien decía que luego de salir del mar el paciente sentía comezón, pápulas y ronchas sin conocerse el origen. Hacia los años 50 se decía que además de tener una sintomatología cutánea, también se presentaban problemas sistémicos como náuseas y vómito, especialmente en niños. En 1992 hubo un brote masivo en Florida, que afectó a casi 10 mil turistas; en 1994, se identificó la Erupción del bañista como una dermatosis reaccional provocada por contacto, cuya principal afectación es en zonas cubiertas por el traje de baño, y que puede presentarse en áreas de presión o de fricción; la sintomatología puede iniciar desde que están en el agua, y generalmente horas después de haber salido. La especie más correlacionada con esta patología es una medusa llamada Linuche unguiculata, de la clase de las scyphozoas, que puede medir desde dos centímetros es del tamaño de un dedal de costura, por eso le llaman “dedalillo”, tiene toxinas muy complejas en forma de péptidos y de proteínas, como Catecolamina, Histamina, Hialuronidasa, Fibrinolisinas y Fosfolipasas; sus efectos Doctora Ludivina Milla González. son muy variados, hay cardiotóximos, miotóxicos, neurológicos, dermatológicos, hemolíticos, etc. Se determinó una IgE específica para esta medusa; cuando se entra en contacto con las medusas, las reacciones a los venenos varían de tóxicas a alérgicas, según la especie. El ciclo de las Linuche unguiculata se presenta desde mediados de febrero hasta junio. Los Nematocistos son células secretadas por el aparato de Golgi de las medusas y abundan en sus tentáculos, es una forma de la medusa de atrapar a tu presa inmovilizándola y que también usan para defenderse; los nematocistos producen la reacción. Las lesiones parecen un prurigo común y corriente: pápulas, máculas, lesiones urticariformes, vesículo-pustulosas, en muchos casos se podrían confundir con varicela. Por sus términos en inglés, el prurigo del bañista se podía confundir con el prurito del nadador, por eso se quedó como “erupción del bañista” y “prurito del nadador”, que se refiere a la Dermatitis cercaniana. Se recomienda a los bañistas que si salen del mar y empiezan a sentir comezón, no se bañen con agua dulce, que se sigan echándose agua de mar, pero inactiven el proceso con
ácido acético; para el tratamiento se puede usar antihistamínicos y tópicos, en pocos casos se requieren esteroides sistémicos.
étnicos, condiciones socio-económicas de la región Huasteca favorecen la presencia de micosis superficiales y subcutáneas, la medicina comunitaria hace falta en nuestro país.
Miasis furunculoide
Enfermedad de Heck
La conferencia “Miasis Furunculoide por Dermatobia hominis” la dio el doctor Marco Romano Quintanilla Cedillo, quien explicó que esta enfermedad es producida por un díptero (Dermatobia hominis, popularmente conocido como “colmoyote”) en estado larvario que se alimenta de los fluidos corporales del huésped. Principalmente afecta a la ganadería, animales selváticos, perros y gatos, los casos humanos son esporádicos, los campesinos, excursionistas y técnicos forestales son los más afectados. El díptero requiere un vector de los huevecillos, puede ser un mosquito o una cucaracha, e incluso, cuando no encuentra uno, puede poner sus huevos en la punta de los árboles. Cuando es a través de un mosquito, en el momento en que pica, el contacto de la superficie de la piel, con la temperatura corporal hace que los huevos explosionen, salen las larvas y por el orifico donde picó el mosquito penetran en el huésped. Cuando es un humano al que pican, como se baña con frecuencia, rompe el ciclo y no es tan común que se presente la enfermedad; cosa que sucede más cuando el mosquito pica a un animal. La lesión empieza como una pápula pruriginosa con un orificio central en el que aparecen exudados serosos o serosanguinolentos, suele doler por las noches y puede haber adenomegalias regionales. En el tratamiento hay que tapar el orificio por el cual respiran las larvas, se ocluye, horas después se hace la extracción.
El simposio Misceláneos fue coordinado por las doctoras María del Refugio González Losa, Ludivina Milla González y Heidi Muñoz Hink. El doctor José D. Cerón Espinosa, del Centro Dermatológico de Yucatán, presentó “Enfermedad de Heck. Datos epidemiológicos en Yucatán”. Esta es una hiperplasia epitelial, focal, oral; es una patología benigna que se caracteriza por la presencia de múltiples neoformaciones de aspecto pápulo-nodular distribuidas en la mucosa oral. También se conoce como “Enfermedad de Archard-Heck-Stanley”, aunque sería mejor denominarla Hiperplasia epitelial multifocal, porque resulta más descriptivo. Desde 1956 se reportaron las primeras lesiones en indios de Colombia. Años más tarde, Soneira y Fonseca también publicaron al respecto, pero pasaron prácticamente desapercibidos por haberlos escrito en español. Hasta 1965, Stanley, Archard y Heck describieron casos en aborígenes de Nuevo México. Entre los factores de riesgo está la deficiencia nutricional y la predisposición genética. Esta enfermedad, desde el principio ha sido descrita en pacientes indígenas, amerindios predominantemente, en las dos primeras décadas de la vida, casi siempre del género femenino, siempre pacientes de escasos recursos. En Yucatán, la población indígena representa casi 60% del total; en 1995, se reportaba un millón 658 mil 210 habitantes en la entidad. Aunque la enfermedad es conocida desde hace tiempo, en años recientes se ha incrementado el número de casos, en el Centro Dermatológico se dieron a la tarea de analizar los casos que llegaron, identificando las características clínicas epidemiológicas de 2003 a 2009, se revisaron 60,000 expedientes, se encontraron 71 casos, con una prevalencia de 0.1%. Inicialmente, las neoformaciones son aisladas, después aumentan en número y en tamaño, afectan los labios, los carrillos y la lengua. 63% de los pacientes es del sexo femenino, 27%, masculino. Oxkutzcab y Kinchil fueron las principales áreas de origen de estos pacientes. Un detalle que destacó fue que todos los pacientes tenían los dos apellidos en maya, lo cual apoya lo que dice la literatura acerca del componente genético de la enfermedad.
Dermatitis por contacto al Chechén El doctor Marco Romano Quintanilla Cedillo también expuso “Dermatitis por contacto al Chechén”; este árbol caducifolio pertenece a la familia de las Anacardiacae, se distribuye desde Veracruz hasta Centroamérica, tiene un exudado amarillo cremoso –llamado urushiol– que inmediatamente se oxida y se pone de color negro. La dermatitis por contacto al Chechén es muy particular porque es de las pocas plantas que cualquier parte del árbol, desde la raíz hasta las hojas, o sus productos, artesanía o muebles, pueden provocar la dermatosis. Su resina se micronebuliza y provoca una dermatitis por contacto aerotransportada con el solo hecho de estar a la sombra del árbol sin tocarlo. El contacto de la resina con la piel afectada provoca la enfermedad. Esta dermatitis por contacto es irritativa, localizada, con puntos negros causados por la resina que persisten por semanas. De 15 a 20 días después los pacientes desarrollan la dermatitis por contacto alérgica. Algunos pacientes presentan lesiones de tipo vasculíitico y otros, lineales. El tratamiento es aseo con agua abundante, pasta secante, esteroides sistémicos y antihistamínicos.
Experiencia micológica La Maestra en Salud Pública Alicia Zavalza Stiker presentó “Experiencia micológica en la Huasteca potosina”, en donde destacó el trabajo comunitario que ha desarrollado ahí el doctor John Ladd, quien invita a médicos reconocidos del estado a trabajar con él, como el doctor Benjamín Maestra Alicia Zavalza Stiker. Moncada, quien a su vez convocó al personal del Laboratorio de Micología de la Facultad de Ciencias Químicas para establecer diagnósticos más precisos. Las micosis que predominan en esta zona son las superficiales y las subcutáneas; los cultivos permitían tener datos epidemiológicos interesantes, se veían padecimientos como la tiña de los pies, onicomicosis, la tiña de la lengua, con predominio de las dermatofitosis; las tiñas del cuerpo solían ser muy extensas, en el laboratorio de encontraron Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrphytes, Trichophyton tonurans, Microsporum canis, entre otros. En esta zona geográfica está presente el Micetoma, la Cromomicosis y la Esporotricosis, así como la Nocardia brasiliensis y la Nocardia asteroides. El clima, factores ocupacionales,
cialmente por PCR, pero con éste ahora sólo se diagnostica 60%, así que todavía el KOH resulta la mejor arma para hacer el diagnóstico. El dermatoscopio es un arma muy útil para diagnosticar la tinea de la cabeza, sobre todo para los lugares donde no hay microscopio o laboratorio de Micología. El doctor Arenas presentó casos de pacientes Doctor Roberto Arenas con Pseudoalopecia, QueGuzmán. rion de Celso, Tinea capitis, Tinea corporis, Epidermofitosis, Tinea imbricada, Tinea concentricum, Tinea cruris, Eritema multiforme, así como onicomicosis, o el Dermatofítico que padecían las mujeres que se rasuraban las piernas; hizo comparaciones entre lo que se hacía antes y lo que se hace ahora, por lo cual, afirmó que a través de los años, la clínica sigue siendo lo básico para hacer el diagnóstico, lo que cambia es el conocimiento de los hongos, el desarrollo de nuevas técnicas y el avance en los tratamientos.
Doctor José Cerón e hija, doctores Roberto Estrada, Guadalupe Chávez y Rosa Elba Benuto.
Datos virológicos La doctora María del Refugio González Losa, del Centro de Investigaciones Hideyo Noguchi, de Yucatán, presentó “Enfermedad de Heck. Datos virológicos”. Esta patología no tenía datos contundentes que la pudieran explicar, hasta que hace algunas décadas se encontró el virus del papiloma en la lesión, primero el VPH13 y después el VPH32; este virus perDoctora María del Refugio González. tenece a la familia Papillomaviridae, afecta principalmente a piel y mucosas, en el género Alfa se encuentra la gran variedad de los virus que afectan al hombre. Para este estudio se tomaron 54 muestras de pacientes (para la toma, se pedía a los pacientes que se enjuagaran y se tomaban células de la mucosa oral), al aplicar sistemas de restricción todas dieron VPH13, ninguna dio para VPH32. La infección es familiar, se puede presentar de manera asintomática tanto en niños como en adultos; una de las interrogantes que permanecen es cuál es la evolución natural de la enfermedad, porqué hay miembros de una misma familia que desarrollan la enfermedad y otros no.
Dermatofitos El doctor Roberto Arenas Guzmán expuso el tema “Dermatofitos. De lo clásico a lo actual”. Las dermatofitosis –también conocidas como tinea– son lesiones producidas por hongos queratinofílicos, afectan la piel y los anexos; Sabouraud es el medio de cultivo clásico que se utiliza para los hongos, recientemente se pueden clasificar por biología molecular, espe-
Maestro Alexandro Bonifaz, doctora Josefina Carbajosa, doctores Roberto Arenas y José Cerón.
Doctores Marco Quintanilla, Víctor Leal, Roberto Arenas, Claudia Calderón, Heidi Muñoz y Rosa Elba Benuto.
Minicasos En una sesión interactiva coordinada por la doctora Rosa Elba Benuto Aguilar y el doctor Roberto Arenas Guzmán se presentaron Minicasos. El primero fue “Panorama de la Leishmaniasis en el Perú”, que expuso el doctor José Antonio Plascencia Gómez, quien mencionó que América Latina predominan las Leishmaniasis visceral, Leishmaniasis mucocutánea y Leishmaniasis cutánea.
Para concluir las actividades del Curso de Dermatología Tropical, la doctora Claudia Calderón Rocher, presidenta del Colegio de Dermatólogos del Sureste, presentó dos casos de cromoblastomicosis. Le siguió el doctor Héctor Proy Trujillo, médico adscrito en el Centro Dermatológico de Yucatán, quien mostró una serie de casos de pacientes con Tiña negra. Por su parte, el doctor José Eduardo Campos Arceo expusó dos casos clínicos de Trombidiasis.
Agradecimientos La doctora Rosa Elba Benuto, Presidenta de la AMD, agradeció a la doctora Heidi Muñoz, Secretaria de la AMD, a los Doctor José Antonio doctores Marco Antonio Herrera, Roberto Arenas y ClePlascencia Gómez. mente Moreno por su valiosa colaboración. En particular, la doctora Benuto Aguilar expresó que a la amistad no le importa la distancia, eso lo comprobaron cuando los cientos de kilómetros que separan a la ciudad de México de la ciudad de Campeche, el doctor Leopoldo Ruiz, gran amigo de la AMD, con gran paciencia, los asistió hasta en el más mínimo detalle. Asimismo, entregó un reconocimiento a la doctora Xóchitl Poot López, directora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Campeche, institución que avaló el curso y que siempre está interesada en apoyar la capacitación médica en el estado. La presidenta de la AMD consideró que en el Curso de Dermatología Tropical en el Sureste de la República Mexicana se actualizaron los conocimientos sobre las enfermedades dermatológicas específicas de las zonas tropicales, contando con la valiosa aportación de los profesores ponentes constituye una oportunidad para el desarrollo profesional de los asistentes. Entrega de reconocimiento al doctor
Doctor José Eduardo Campos Arceo.
Doctora Heidi Muñoz, doctor Roberto Arenas, doctoras Rosa Elba Benuto y Xóchitl Poot, doctor Clemente Moreno.
Leopoldo Ruíz Guillermo.
Para la alopecia androgenética avanzada P
olaris Research Laboratories, filial de alta especialidad de DS Laboratories presenta un nuevo tratamiento integral para la alopecia androgenética, Polaris NR02, shampoo de uso exclusivo para hombres, cuya composición única integra en su formulafórmula: Minoxidil: Incrementa la microcirculación el folículo piloso, además de inducir y prolongar la fase anágena. Finasteride: inhibe de manera específica la 5 alfa reductasa tipo II Polaris NR02 actúa de forma segura gracias a su fórmula libre de Lauril Sulfato de Sodio. Permite detener la pérdida de cabello y es un excelente complemento de tratamientos tópicos y orales de regeneración capilar. Como complemento al NR02, también se encuentra disponible Polaris NR11, un tratamiento para la regeneración capilar, que funciona a través de múltiples vías gracias a su alta concentración de Sulfato de Minoxidil al 12 por ciento. Otros componentes a considerar son Finasteride 0.1% (inhibidor de la enzima 5 alfa reductasa); y Alfatradiol 0.05% (aumenta la duración de la fase de crecimiento del cabello y disminuye la fase de reposo, además de restaurar el folículo piloso que aún existe). También contiene complejo vitáminico y complejo de péptidos, su fórmula no contiene alcohol y no es irritante. Tecnología avanzada de de Lipoesferas.
Doctor Héctor Proy Trujillo.
Acciones para detección de cáncer de piel
E
n conferencia de prensa convocada por la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), el doctor Leonel Fierro destacó un estudio presentado por el doctor Jorge Díaz producto de su experiencia durante cuatro años en el Hospital General de México, el cual reporta un crecimiento de 20% en la incidencia de cáncer de piel, durante la última década, en jóvenes menores de 40 años. De acuerdo al artículo el promedio de incidencia de cáncer de piel fue de 38 años, es decir la población de mayor riesgo ahora es en etapas jóvenes; también se encontró que es más frecuente en mujeres que en hombres; y que finalmente dicho padecimiento aparece principalmente en zonas expuestas al sol. Lo anterior en el marco del anuncio de la sexta edición de las Jornadas Gratuitas de Detección de Cáncer de Piel, que se realizará en 22 ciudades del país, entre ellas Distrito Federal, Toluca, Querétaro, Monterrey, Culiacán, San Luis Potosí, Tampico, Tijuana, Mérida, Veracruz, Guadalajara, Puebla, Cancún, Campeche, Aguascalientes, Chiapas, Acapulco, Tlaxcala, Pachuca, Coahuila, Morelos y Tabasco. Con dicha iniciativa la FMD busca que la comunidad dermatológica de cada entidad participante sume esfuerzos en realizar un diagnóstico gratuito y oportuno de posibles lesiones de cáncer de piel, actividad que se llevará el 14 de marzo. Por su parte, la doctora Minerva Gómez, presidenta de la FMD, destacó la importancia de realizar este tipo de acciones, a fin de evitar y diagnosticar de manera temprana padecimientos de la piel que en muchos casos pueden resultar negativos en la calidad de vida de las personas. Además del compromiso de la Fundación por responder a un problema de salud pública; así como incentivar a la población a un comportamiento más responsable con relación al sol. Dicho esfuerzo lo encabeza la FMD con el apoyo de los Laboratorios Dermatológicos Avéne y diversas agrupaciones estatales: Asociación Quintanarroense de Dermatología, Colegio de Dermatólogos de Yucatán, Sociedad Mexiquense de Dermatología, Academia Poblana de Dermatología, Asociación Queretana de Dermatología, Sociedad de Dermatología de Nuevo León, Sociedad Sinaloense de Dermatología, Sociedad Potosina de Dermatología, Colegio Médico de Dermatólogos de Jalisco, Sociedad de Dermatólogos de Tamaulipas, Sociedad de Dermatólogos de Tijuana, Sociedad Veracruzana de Dermatología, y Colegio Médico de Dermatología de Aguascalientes.
Fundación La Roche-Posay Latinoamérica incentiva la investigación en Dermatología
E
l pasado 5 de febrero La Roche-Posay entregó 2 reconocimientos para premiar la investigación en Dermatología: El 8° Concurso para Dermatólogos Investigadores de la Fundación La Roche-Posay Latinoamérica y el Premio Nacional para Autores de Artículos de Revisión en Dermatología 2012. Aidé Cerón, directora de la marca La Roche-Posay, mencionó que la Fundación Latinoamericana La Roche-Posay es creada en el 2005 con el objetivo de promover, estimular y fortalecer la creatividad de la dermatología en la región, premiando cada año a dermatólogos que presentan sus proyectos y publicaciones. Un comité científico formado por nueve dermatólogos latinoamericanos con sólido currículo internacional –entre los que se encuentran Chile, Argentina, Uruguay, Colombia y Brasil– es responsable de calificar los trabajos que se presentan a este concurso; actualmente, México es representado por el doctor Jorge Doctor Jorge Ocampo, doctoras Rosa Ma. Ponce y Valeria Díaz, Diego Saenz y Aidé Cerón. Ocampo Candiani. El 8° Concurso para Dermatólogos Investigadores de la Fundación La Roche-Posay Latinoamérica entrega dos premios, el primero tiene un monto de 10,000 dólares para el mejor proyecto de investigación en dermatología básica, clínica, sanitaria o en farmacología aplicada a dermatología. Y el segundo es de 5,000 dólares para el mejor proyecto de investigación aplicada en el ámbito clínico, epidemiológico o sanitario acerca de patologías regionales propias de Latinoamérica de impacto en la dermatología. Este año, la ganadora del primer premio del 8° Concurso para Dermatólogos InvesAidé Cerón entrega reconocimiento a la doctora Tamar Hajar Serviansky. tigadores de la Fundación La Roche-Posay Latinoamérica fue la doctora Tamar Hajar Serviansky, del Hospital General Dr. Manuel Gea González, por el mejor proyecto de investigación en dermatología básica, clínica, sanitaria o en farmacología aplicada a dermatología con el trabajo titulado: “Correlación del examen directo fijado con nitrocelulosa-tolueno-formaldehido y teñidos con Ácido Peryódico de Schiff con el examen directo de KOH y cultivo para el diagnóstico de onicomicosis, en muestras de pacientes con diagnóstico clínico de onicomicosis”. La doctora Hajar Serviansky comentó que trabajó con el doctor Arenas Guzmán para crear un examen directo de onicomicosis teñido con Ácido Peryódico de Schiff (PAS). Agradeció a La Roche-Posay por promover la investigación de médicos
jóvenes, también expresó su gratitud a los doctores Roberto Arenas, Luciano Domínguez y María Teresa Hojyo por su apoyo constante en el Hospital Gea González. Por su parte, el doctor Jorge Ocampo afirmó que el ganador de este premio tiene la obligación de entregar periódicamente informes del avance del proyecto y cuando lo termina, publicarlo; como miembro del jurado, expresó su alegría porque al concurso se presentan proyectos valiosísimos de gente muy brillante de toda Latinoamérica y esta fue la segunda ocasión que lo ganó México.
Premio para Autores Durante la reunión también se entregó el Premio Nacional para Autores de Artículos de Revisión en Dermatología, creado en 2007, con él, La Roche-Posay y la Revista Dermatológica Cosmética, Médica y Quirúrgica (DCMQ), buscan fomentar la investigación científica en México. La ganadora fue la doctora Valeria Lizette Díaz Molina, del Hospital General de México, quien presentó el trabajo “La inmunoterapia en el melanoma maligno: revisión”. La doctora Díaz Molina obtuvo transportación aérea, hospedaje y acceso para asistir al congreso del próximo año de la Academia Americana de Dermatología, que se realizará en Estados Unidos. La doctora Valeria Díaz agradeció a La Roche-Posay por el premio, así como a la doctora Rosa María Ponce Olivera porque constantemente impulsa a sus estudiantes en el Servicio de Dermatología en el Hospital General de México a tener un mejor nivel académico. El doctor Ocampo Candiani reconoció que los jefes de Servicio tienen la obligación no sólo de formar buenos dermatólogos, sino fomentar que los médicos jóvenes publiquen porque así se siembra la semilla de la investigación en Dermatología. Asimismo, felicitó a los organizadores por el profesionalismo en el manejo de estos concursos y la libertad que dan al jurado para la selección de los proyectos ganadores. Diego Saenz, Director de la División Cosmética Activa, se refirió a la calidad de los trabajos que concursaron y reiteró el compromiso de La Roche-Posay con la Dermatología para desarrollarla continuamente e incentivar a los dermatólogos para que investiguen y den a conocer los resultados de sus trabajos. Entre los invitados de honor estuvieron el doctor Jorge Ocampo Candiani, Jefe de Servicio en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, de Monterrey, N. L. y Editor de la revista Dermatológica Cosmética, Médica y Quirúrgica (DCMQ), el doctor Gerardo Silva Siwady, Editor DCMQ, el doctor Roberto Arenas, Co- Editor DCMQ, la doctora Minerva Gómez Flores, Presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología, la doctora Rosa María Gutiérrez Vidrio, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Dermatología, la doctora Rosa María Ponce Olivera, Jefa del Servicio de Dermatología en el Hospital General de México, el doctor Luciano Domínguez Soto, Jefe del Servicio de Dermatología en el Hospital Gea González y la doctora Teresa Hojyo Tomoka, Profesora Adjunta y Subjefe del Departamento de Dermatología en el Hospital Gea González.
La alianza de la MÁXIMA(1) protección, seguridad y cosmética Las nuevas Emulsiones TOQUE SECO FPS50+ se formularon ESPECIALmente para:
�� Responder a las necesidades de las PIELES SENSIBLES
(2)
Triple acción anti-brillo
seborregula - seborreduce - matifica
MEXICANAS(2) gracias a un ingrediente patentado, el Laurato de glicerilo con una TRIPLE ACCIÓN ANTI-BRILLO: seborregula, seborreduce, matifica. Su textura ultra-ligera y transparente se funde en la piel y ofrece un acabado seco y aterciopelado. Además proporcionan:
�� DOBLE ACCIÓN ANTIOXIDANTE por el Pretocoferil,(3) precursor de la Vitamina E y el Agua Termal de Avène.(4)
��Y una MÁXIMA(1) FOTOPROTECCIÓN con un nuevo com-
plejo fotoprotector estable con eficacia comprobada.
Protección eficaz contra los UV demostrada(5): Por medio de estudios “In vitro”(5) se comprobó que los nuevos TOQUE SECO FPS50+ ayudan a proteger la piel de los daños causados por la radiación solar: - Disminución de la citotoxicidad Prueba de viabilidad celular MTT (Metil Tiazol Tetrazolio) - Disminución de las lesiones en el ADN: -93% Dimeros de pirimidinas - Reducción de la apoptosis celular Dosificación de las caspasas-3
*
300 000 Actividad caspasas 3/7 (RLU)
Fotoestables Resistentes al agua
Sin Emulsión
250 000
Con Emulsión
EVALUACIÓN DE LA APOPTOSIS CELULAR
200 000 150 000
-73%
100 000 50 000 0
Reducción de la apoptosis celular Dosificación de las caspasas-3
Sin irradiación
Después de irradiación UV
La Innovación Dermatológica
SALUD ES BELLEZA
1) Por el máximo índice certificado Cosmetics Europe (antes COLIPA) y el máximo índice de la gama de solares Avène. 2) Debido a su componente el Laurato de Glicerilo seborregulador, seborreductor y matificante, que responde a las necesidades de las pieles mexicanas, que tienen como característica una tendencia grasa, sensación evaluada mediante el estudio con la Emulsión Toque Seco FPS 50+ en 60 personas mexicanas de 18 a 60 años durante 10 días de aplicación. 3) S. Boisnica,b M.-C. Branchet-Gumilab, et al. Efficacy of Sunscreens Containing Pre-Tocopheryl in a Surviving Human Skin Model Submitted to UVA and B Radiation, Skin Pharmacol Physiol 776 Received: April 26, 2004 Accepted after revision: February 7, 2004. 4) Avéne Termal Spring Water: an active component with specific properieties- Antiradical Propiesties. C-Merial-Kieny, N. Castex-Rizzi, B. Selas, S. Merry, D Guerrero. November 4, 2010. * No contiene etanol.
No. SSA. 123300EL950948-PC13006
(5) Protección celular demostrada in vitro sobre epidermis reconstituido. Centro de Investigación y Desarrollo Pierre Fabre.
Visita a Calakmul
(Ciudad de las dos pirámides adyacentes) Alexandro Bonifaz
C
omo ya es costumbre la Academia Mexicana de Dermatología (AMD), ha estado preocupada por el equilibrio entre el conocimiento científico y la cultura, tal es el ejemplo de que generalmente se buscan lugares como museos, facultades, espacios culturales, para realizar los diversos eventos, lo que da un marco diferente de la vida hospitalaria y que agrega una cuota más al enriquecimiento cultural de sus miembros. Con la organización por parte de la doctora Rosa Elba Benuto, Presidenta actual de la AMD, del 1er Curso de Dermatología Tropical, que se llevó a cabo en la extraordinaria ciudad de Campeche, era la perfecta oportunidad de visitar la hasta hace poco rehabilitada ciudad de Calakmul, situada en el centro sur de la península de Yucatán, cercana al límite con el Petén guatemalteco. Aproximadamente a 4 horas por tierra de la ciudad de Campeche y pasando por los idílicos pueblitos pesqueros de Champotón y Escárcega, uno se adentra al corazón verde de Campeche, a la Reserva de la Biósfera, un espacio de más de 700,000 hectáreas, que bajo el programa internacional de la UNESCO, se iniciara por todo el mundo para la protección y conservación de los recursos naturales; fue justo en el año de 1989, que se creó esta extraordinaria área protegida y que es la más grande de México. Es una típica selva tropical con un contenido impresionante por su diversidad con más de 1500 especies vegetales, más de 300 de aves, cerca de 400 de mariposas y un sin número de reptiles, anfibios y peces. De las decenas de mamíferos que lo habitan hay que destacar a dos, los grupos de monos aulladores y la mayor reserva de jaguares, ambas especies en grave peligro de extinción. La reserva y su contenido por si mismo ya vale la pena y es sin duda una de las áreas de mayores estudios de zonas tropicales; a nivel dermatológico se debe resaltar que es una clásica zona de leishmaniasis. En el centro de este mar verde y tropical, está la legendaria ciudad de Calakmul, que aunque, descubierta en los años 30, no es sino hasta los 80 que se diera a conocer al mundo, es una de las ciudades estado más importante del Clásico. Maya (250-900 DC), por su extensión e historia tiene la misma importancia que Palenque, Toniná, Yaxchilán, Copán y sobre todo de Tikal, población más cercana que durante todo un largo periodo tuvieron varios episodios
Para la reducción efectiva
del sudor
Salud es belleza.
minio. Forma un tapón profundo de queratina, el cual bloquea de manera temporal el sudor de las glándulas inactivándolas. Dicho tapón es expulsado en forma progresiva con el desprendimiento natural de las células muertas de la piel. Perspirex se encuentra disponible en presentación de Roll-on para las áreas más sensibles del cuerpo y en loción para utilizarse en manos y pies. Se recomienda aplicar Perspirex por las noches justo antes de dormir asegurándose que el área de aplicación esté completamente seca, sin rozaduras o irritaciones. A la mañana siguiente se puede tomar un baño sin necesidad de repetir la aplicación.
Aviso No. 113300EL950164
En los casos en que el antitranspirante común no funciona, debido a una sudoración excesiva que va de cuatro o cinco veces más de lo normal, se encuentra disponible una solución para mantenerse siempre seco y fresco en cualquier situación, brindando al consumidor no solo seguridad y libertad, sino calidad de vida. Gracias a su fórmula patentada Perspirex reduce el sudor en un 65% hasta por 5 días después de la aplicación. No contiene aroma por lo que lo pueden usar tanto hombres como mujeres. A diferencia de los antitranspirantes comerciales que contienen agua, Perspirex funciona a base de alcohol así como cloruro y lactato de alu-
de guerras, en las cuales alternativamente cambiaron el poder y la riqueza. De este periodo vale la pena resaltar la de algunos gobernantes (Cul-Ahau), como el de “testigo del cielo” y en su largo reinado y sin duda el de mayor construcción fue el de “Serpiente enrollada”; en este espacio de tiempo se llegó al máximo desarrollo que tuvo cerca de 70 Km de construcción, de 13,000 de Km de extenCalakmul, ciudad de las dos pirámides adyacentes. sión y más de 6,000 construcciones. Es la ciudad maya con el mayor número de estelas (200). En la fase final del periodo clásico e inicio del tardío, fue cuando ambas ciudades alcanzaron su máximo de intercambio bélico, que sin duda explica parte de su decadencia después del año 900. Por la inaccesibilidad del terreno, por la lejanía de una gran población, la zona del Petén campechano, fue prácticamente adueñándose de su espacio, es por eso que cuando uno visita esta gran zona, es capaz de advertir y calcular su dimensión e importancia por lo vasto de sus edificios, una de las dos pirámides adyacentes (de donde toma su nombre Calakmul), es la 2a más alta, después de la de Toniná en Ocosingo, Chiapas. La imponente verdura, el pasar del tiempo, la permanente humedad, los periodos de agua, hicieron su devastadora función y es por eso que edificios, estelas y dinteles están prácticamente borrados, esto marca una notoria diferencia con la zona de los Itzaés (Chiche Itza) y el periodo Puk de los mayas (Uxmal) que es donde se puede ver la grandeza y laboriosidad de este pueblo bélico-culto, que dio origen a una de las grandes civilizaciones del mundo.
Protectores especiales para pieles mexicanas
L
aboratorios Avène da a conocer su gama de productos solares para todos los tipos de sensibilidad cutánea. Como es el caso de la emulsión solar de toque seco FPS 50+ y la Emulsión solar con color toque seco FPS 50+. Protectores que se destacan por su triple acción anti-brillo gracias al activo seborregulador Laurato de Glicerilo, doble protección anti-oxidante a través de Pre-tocoferil más agua termal de Avène. Cuyo sistema consta de cuatro fotoprotectores, una pantalla orgánica (Tinosorb M) y tres filtros químicos (Tinosorb S, Parsol 1789, Ubasorb HEB), en lugar de los cinco que se tenían. Las fórmulas son resistentes al agua, sin parabenos, alcohol, perfume, ni siliconas. Textura ultra-ligera, suave y no grasosa, con acabado aterciopelado y alisante. Editado por: APE Editorial, S.A. de C.V., Patricio Sanz No. 1582, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F. Tel 5634•9489 APE EDITORIAL Directora General: Acacia Tejedo Narváez Edición: Judith Santillán Información: Maricela Ochoa Diseño: Rocio Becerra