GACETA
Vol. 8 No.45 • Agosto 2015
Dermatoscopía y Dermatopatología: sinergia científica
De gran importancia unir esfuerzos, talentos, avances en las disciplinas y especialidades, y debatir sobre lo más destacado que la ciencia puede ofrecer.
C
on gran entusiasmo y, como resultado de un empeñoso esfuerzo, hemos consolidado los congresos internacionales de Dermatoscopía y Dermatopatología en uno solo, cuyo fin es compartir conocimientos y aportar experiencias clínicas en dos de las especialidades más recientes de la Dermatología, señaló la doctora Blanca Carlos al inaugurar el magno evento. La Academia Mexicana de Dermatología y su mesa directiva, que me honro en presidir, se ha enfocado a promover y privilegiar el intercambio científico. Conocedores de que es sólo a través de la evolución del conocimiento científico, como podemos llevar mejores soluciones a las distintas patologías que presentan nuestros pacientes en el cambio de la salud de la piel. “Elegimos una atractiva agenda “Sinergia científica”. Con sólo dos palabras logramos comunicar la importancia de unir esfuerzos, talentos, avances en las disciplinas y especialidades, y debatir en el terreno común de las ideas, lo más destacado que la ciencia nos puede ofrecer, con toda la vitalidad y fuerza que representa el término de energías que se unen, se juntan y potencializan”, apuntó. El XX Congreso Internacional de Dermatoscopía y el V Congreso de Dermatopatología, aseguró, inician con bríos e incalculable fortaleza para recibir a los catedráticos de nuestros países hermanos de Chile, Colombia, Italia, Estados Unidos en plena sinergia con nuestros profesores mexicanos. Destacó el esfuerzo de cada uno de los líderes de cada especialidad por conjuntar los talentos en una amplia visión, que de seguro nos ofrecerá un mejor horizonte para nuestras especialidades. Asimismo, agradeció a la doctora Marcela Saeb Lima su labor como coordinadora del Congreso de Dermatopatología; al doctor Rodrigo Roldán Marín, colaborador fundamental en Dermatoscopía; a las doctoras Natalia Jaimes y Lorena Lammoglia Ordiales, y a los profesores invitados, quienes han contribuido para que nuestros congresos tengan vocación científica de calidad internacional. Sinegia científica: es la fuerza del conocimiento.
Dermatoscopía
proceder al examen dermatoscópico para clasificar la lesión en melanocítica, El primer módulo inició con la presentano melanocítica o inespecífica, en cuyo ción del tema “Algoritmo de los dos pacaso se debe considerar de origen mesos: Lesiones melanocíticas”, por parte de lanocítico, y potencialmente maligna y la doctora Natalia Jaimes. Mencionó que de ser posible extirparla. Indicó que es es la base para la evaluación dermatoscómejor extirpar una lesión benigna que pica y la diferenciación de las lesiones. dejar una maligna. Indicó que en las últimas modificacioDe ahí la importancia de utilizar la nes que se han realizado al Algoritmo de dermatoscopía para ver y analizar todas los dos pasos está la inclusión de estruclas lesiones, incluso las banales, ya turas vasculares. que solo de esta manera se puede ir El primer paso consiste en definir si la familiarizando con las estructuras, para lesión es melanocítica o no melanocítica, distinguir lo normal de lo patológico. consta de ocho niveles en los que se obLa dermatoscopía no hace el diagnósservan estructuras y criterios específicos tico, lo realiza el dermatólogo con base de las lesiones. Destacó los criterios Doctora Natalia Jaimes. en el conocimiento y la observación de para las lesiones melanocíticas: red de las lesiones. Las lesiones no melanocíticas pigmento, red negativa, proyecciones, se clasifican en: queratosis seborreica, pigmentación azul homogénea, glóbulos dermatofibroma, carcinoma bascular, agregados o periféricos; en el caso de la lesión vascular u otros. piel facial hay una pseudored, y en la piel A su vez, la doctora Alejandra García de palmas y plantas un patrón paralelo. Hernández, odontóloga y especialista en Sólo aquellas lesiones que se consideran medicina y patología bucal, conversó melanocíticas pasan al segundo paso sobre la importancia de la “Dermatosdonde se define si es benigna, maligna o copía en mucosas”. Reconoció que esta sospechosa. En caso de considerarse bees una técnica no invasiva que facilita el nigna, no se hace nada más que informar reconocimiento de las lesiones melanoal paciente. Si es maligna, se toma biopsia cíticas, sin embargo tiene la limitación y se refiere de inmediato al patólogo; o si de no poder ser usada en el interior de la se considera sospechosa, dependiendo el cavidad bucal, se utiliza sólo en el borde criterio se puede tomar biopsia en el mobermellón, mucosa labial, dorso y cara mento o dar seguimiento a corto plazo. Doctora Marcela Saeb Lima. lateral de la lengua; y en genitales: labios Por su parte, el doctor Rodrigo Roldán Marín, habló sobre el “Algoritmo de los dos pasos: lesiones no mayores, glande y prepucio. Señaló que por lo general el melanoma bucal es de melanocíticas”, dijo que la dermatoscopía es la herramienta auxiliar diagnóstica perfecta para confirmar la impresión mal pronóstico, tiene una pobre sobrevida de cinco años, diagnóstica clínica. Lo más importante es la historia clínica y al igual que en el melanoma cutáneo el diagnóstico del paciente y la exploración física a simple vista, y después temprano es crítico para un mejor pronóstico. Recomendó revisar siempre la boca y mucosas de los pacientes, y tener presente que las lesiones pigmentadas y no pigmentadas en mucosas son un verdadero reto diagnóstico, ya que las mucosas no están pigmentadas de manera uniforme, tienen una variación cromática, fisiológica y patológica. Su coloración depende del origen del pigmento, grado de queratización, número y actividad de melanocitos, vascularización, y el tipo de tejido submucoso (óseo, cartilaginoso o muscular). Para cerrar este segmento, la doctora Lorena Lammoglia Ordiales platicó sobre la “Dermatoscopía en piel acral y ungueal”, dijo que el sitio más frecuente de melanoma en poblaciones no caucásicas es la piel acral. En una revisión efectuada en México, el melanoma acral lentiginoso (MAL) fue de 43%, de los cuales 30% fue en la planta, se presenta más en fototipos obscuros IV, V y VI; y el pronóstico no es bueno, principalmente por el diagnóstico tardío. De ahí que el uso de la dermatoscopía en la revisión de los pacientes sea indispensable, para detectar las lesiones de manera temprana. También mencionó que la dermatoscopía en uñas ayuda a evitar biopsias innecesarias, y es la principal herramienta Doctores James M. Grichnik, Blanca Carlos Ortega, Natalia Jaimes y Rodrigo Roldán Marín. para el diagnóstico diferencial de melanoma. Se puede hacer 1