Salud Emocional y Juventudes LGBTTTIQ+

Page 1

DIAGNÓSTICO DE

SALUd EMOCIONAL Y JUVENTUDES LGBTttiQ+ QUE VIVEN Y TRANSITAN EN CIUDAD DE MÉXICO

10


“No le digas ni a tu papá ni a tus hermanos, por favor”.


INTRODUCCIÓN

L

a salud emocional de jóvenes lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales, intersexuales y queers en Ciudad de México debe ser escuchada, así lo advierten los testimonios que recoge esta mirada a las expresiones y manifestaciones de rechazo y violencia que empiezan en casa, pero que no acaban ahí, pues se repiten en los salones de escuela, en la calle y en el transporte público. El servicio de terapia psicológica dirigido a jóvenes LGBTTTI+, acción afirmativa del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, inició sus trabajos en febrero 2016; hasta septiembre 2018 se atendieron en total a 165 jóvenes: 89 hombres, 71 mujeres y cinco que se identifican como personas no binarias.


JUVENTUDES LGBTTTI+ La edad promedio de las y los pacientes es de 23 años.

R

especto a la orientación sexual de las y los jóvenes atendidos, la mayoría son gays, seguidos de lesbianas, bisexuales, heterosexuales, pansexuales, asexuales y una persona que se autodenominó antrosexual. Respecto a la identidad de género, que se define como la fuerte convicción de una persona de ser, la mayoría se asumen como personas cisgénero y el resto como personas transgénero, de las cuales 16 son hombres trans, 14 mujeres trans y cinco no binarias.


VIVIR Y ESTUDIAR EN LA CAPITAL DEL PAÍS

L

a mayoría de los jóvenes atendidos son estudiantes (53%), seguidos de personas que cuentan con un empleo (25%) y personas que no cuentan con empleo ni se encuentran estudiando (21%). Por demarcación territorial, la mayoría de ellas y ellos viven en las alcaldías Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Iztacalco, Cuauhtémoc y Benito Juárez. Asimismo se atendió a un número importante de jóvenes que habitan en municipios conurbanos del Estado de México pero que su vida laboral o académica está en Ciudad de México.

Iztapalapa 18% Gustavo A. Madero 13% Estado de México 13% Azcapotzalco 8% Iztacalco 7% Cuauhtémoc 7% Benito Juárez 7% Otras alcaldías 27%


6

PRIMERA PARTE: MOTIVOS DE CONSULTA

C

ada motivo de consulta tiene particularidades y cabe mencionar que algunos pacientes refirieron más de uno; sin embargo, se tomó como referencia el conflicto con mayor prioridad para cada paciente como motivo principal de consulta y para fines prácticos de este informe, los de mayor prevalencia fueron:

Conflictos en la relación de pareja

E

n este rubro se atendieron conflictos relacionados con celos, comunicación inadecuada, desilusiones amorosas, dependencia afectiva a la pareja actual o a alguna expareja, manipulación emocional y siete personas refirieron violencia física.


“No tiene sentido platicar con mi mamá si no le puedo contar sobre mi relación y cualquier cosa que ella diga es para herirme o molestarme”.


8

Baja autoestima e inseguridad

E

n este rubro se incluyen conflictos que se relacionan con ideas irracionales de minusvalía hacia la propia persona, es decir, los pacientes se autodenominaban incompetentes en sus actividades académicas y/o laborales, poco o nada atractivos(as) físicamente, incapaces de alcanzar sus objetivos personales de manera individual, con resignación acompañada de enojo encubierto por aceptar el contexto desagradable en el que vivían y el cual consideraban que no podían modificar, pensamientos negativos sobre su futuro a corto y largo plazo; así como sentimientos de culpa por situaciones pasadas.


“No cuento con mis papás para resolver mis problemas emocionales y ojalá aceptaran mi felicidad y fueran felices conmigo”.


10

Salir del clóset

E

n este rubro se incluyen las personas que aún no comunicaban su orientación sexual o identidad de género a sus familias y consideraban necesario hacerlo para poder vivir libremente su sexualidad, identidad y expresión de género conforme a sus planes de vida.


“Me da miedo que mi mamĂĄ y mi hermano me rechacen, por eso no les he dicho, pero quiero hacerlo para sentirme bien y disfrutar mi vidaâ€?.


12

Escasas habilidades sociales

S

e incluyen conflictos interpersonales en cualquier grupo social: familia, amigos y entorno laboral, ya que las personas se consideraban incapaces de convivir, poner límites de acuerdo a sus creencias y posibilidades, mantener una conversación, expresar sentimientos e incomodidades, lo que les llevaba a una dinámica desagradable con las personas a su alrededor, tendiendo a comportarse de manera sumisa ante cualquier petición o, en ocasiones, de manera agresiva.


“He escuchado a mis papás decir que los amigos no existen y que siempre te van a hacer daño y yo tengo problemas para confiar en la gente, no quiero que se den cuenta de mi orientación”.


14

Rechazo familiar por orientación sexual

S

e atendieron personas que refirieron haber percibido violencia (principalmente insultos) por parte de algún familiar por su orientación sexual, lo cual tiene como consecuencias sintomatologías depresivas y/o ansiosas y sentimientos de culpa que dificultan el adecuado funcionamiento de las personas y afecta su bienestar debido a que la solución común es fingir ser heterosexual.


“Mi mamá me dijo: te voy a seguir amando porque eres mi hijo pero Dios me libre de verte con un hombre”.


16

Ansiedad y/o depresión por transición

E

n este rubro se atendieron personas trans que estaban experimentando sintomatologías de ansiedad y/o depresión respecto a su trasición. Las personas atendidas consideraban y mantenían en su mente los peores escenarios (que su familia les deje de hablar, que no encuentren un trabajo estable, que no encuentren una pareja estable, que no puedan estudiar, que no se les perciba con el género con el que se identifican, que no sean aptos/aptas para la terapia de

reemplazo hormonal, que no logren completar todos los trámites de cambio de identidad) una vez iniciada su transición social y hormonal, aunque no todos tienen contextos desfavorables. De las ocho personas atendidas, cinco eran hombres trans, tres de ellos con un contexto favorable, ya que sus familias no mostraron rechazo y los pacientes refirieron que se interesaban por su transición; y tres mujeres trans en circunstancias adversas.

El resto de los motivos de consulta se agrupan en: conflictos familiares, rechazo familiar por identidad de género, conflictos interpersonales, sintomatología depresiva, sintomatología ansiosa, desintoxicación por consumo de sustancias y confusión por identidad de género y confusión por orientación sexual.


“Me zarandeó y me dijo escoge qué quieres ser, niño o niña, pero si escoges niña voy a estar muy decepcionada de ti”.


18

SEGUNDA PARTE: VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN A las y los pacientes que acudieron a terapia se les aplicó un cuestionario sobre violencia y discriminación.

De los 164 pacientes LGBTTTI+ atendidos en el INJUVE, el 62% informó ser o haber sido víctima de violencia en su núcleo familiar. 54% de las y los jóvenes encuestados la percibió por parte de su padre, 59% por parte de su madre. 32% también percibió violencia por parte de algún hermano o hermana y el resto por personas de la familia extensa como tías, tíos, abuelas, abuelos, primas y primos. Los insultos (67%) y el rechazo (66%) son las formas de violencia con mayor prevalencia, además de los golpes (29%), el acoso (21%) y las amenazas (17%). Todas estas expresiones y manifestaciones de violencia han tenido como consecuencia en la mayoría de los casos depresión (71%), falta de sociabilidad (44%), baja autoestima (38%), bajo rendimiento académico y/o laboral (26%) y deserción escolar (16%).



20

En el ámbito escolar, el 46% informó haber sido víctima de violencia.

94% de las y los entrevistados la percibió por parte de sus

compañeros y en menor médida por parte de docentes (21%) y/o personal administrativo (7.5%). Los insultos son la forma de violencia más prevalente en las escuelas (84%), acoso y rechazo (39%), golpes (28%) y amenazas (22%).


¡@$%#⁄÷ !

¡hombre vestido de mujer!

Asimismo, el 59% informó haber sufrido algún tipo de violencia en la calle o en algún otro lugar como restaurantes, hoteles, transporte público, empresas, principalmente por parte de ciudadanos (98%) y algunos por parte de servidores públicos (20%); siendo los insultos la forma más prevalente de violencia (79%), acoso (33%), rechazo (26%), amenazas (11%) y golpes (9%).


22

RESULTADOS DE LA TERAPIA De los 165 pacientes atendidos, 109 (66%) fueron dados de alta al cumplir con las sesiones programadas, 56 (32%) fueron dados de baja por dejar de asistir sin razón explícita.

CONCLUSIONES

C

on base en los resultados de la implementación de la terapia, y los hallazgos de éste diagnóstico de salud emocional de jóvenes LGBTTTI+, se puede concluir que dicho servicio de atención especializada no sólo tuvo gran relevancia para los pacientes beneficiados, también nos indica que se trata de una acción afirmativa necesaria. Muchas de estas personas tuvieron experiencias desagradables con otros terapeutas pues percibían rechazo y/o discriminación, por ello agradecieron que se abriera un espacio seguro para poder hablar de sus vidas sin sentir que se les juzgaba, rechazaba y/o discriminaba.


“Me dio confianza para expresar todo lo que pensaba y sentía sin recibir ningún tipo de reclamo...”

“Mucho de lo que me hizo sentir en confianza fue el enfoque LGBT, pude hablar muchas cosas sobre mi sexualidad, identidad de género y disforia”.

“Me dio la confianza de platicar abiertamente de mi homosexualidad y de las peripecias que sufro por aceptarme dentro del círculo LGBT”.

“Nunca había tocado el tema de mi sexualidad... estoy muy agradecido con el INJUVE por proporcionar esta ayuda... en lo personal me ayudó en mi autoestima y a ¡aceptarme tal cual soy!”

“¡Gracias por este bonito espacio! Me sentí escuchade y alentade a seguir adelante con mis proyectos y aprendizajes”.


24

injuve.cdmx.gob.mx

@InjuveCDMX

/INJUVECDMX

COORDINACIÓN Y EDICIÓN

ANA ANDRADE Y ÁNGEL CONTO CUESTIONARIOS

ANNIA MAYERSTEIN Y DAVID OLVERA ARTE Y DISEÑO EDITORIAL

ABNER SOTO

CIUDAD DE MÉXICO, 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.