AMNISTÍA GENERAL EDICIÓN NUMERO 24

Page 1

movadef.net

FEBRERO. AÑO IX, N° 24

AmnistíaGeneral Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales

¡LUCHEMOS POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN! ¡No a la represión a la justa lucha del pueblo!

S/. 1.00


02

perumovadef.blogspot.pe

Febrero 2020 - N°24

NOTAS INTERNACIONALES

NOTAS NACIONALES con el FMI una renegociación de la deuda que implicará más ajustes contra la población argentina. Si bien Fernández dijo que no pondrá sobre los “hombros del pueblo” el pago de la deuda, se comprometió en continuar con los acuerdos que Macri firmó con el FMI. Ultraderecha se convierte en la tercera fuerza política de España. En las últimas elecciones la agrupación de ultraderecha, Vox, llegó a los 52 escaños. España se sitúa así en el escenario que domina ya a buena parte de Europa, con partidos xenófobos, ultranacionalistas e islamófobos que gozan de altas cuotas en sus respectivos parlamentos.

Aseguramiento de salud ¿para todos? El gobierno a través de un decreto de urgencia establece la cobertura universal de salud a través del ISIS. Sin embrago no ha creado las condiciones materiales para ello. El Decano del Colegio Médico plantea “no hay condiciones en el sector para poder atender a los millones de personas que entrarán”, “Estas personas serán atendidas con el mismo presupuesto y la misma infraestructura de lo que hay ahora, si esto no alcanza ahora, imaginen qué pasará con más personas...” SUNAFIL y caso Mc Donald’s SUNAFIL acaba de publicar los resultados de la investigación por la muerte de los dos jóvenes trabajadores de Mc Donalds redu-

ciendo el terrible problema de la precarización laboral a una multa que nada difícil le resultará pagar a esta millonaria empresa. Sin embargo, la muerte de estos jóvenes nos invoca a exigir una vez más el respeto a los derechos laborales del proletariado. El Estado permite al gran capital tener a jóvenes sin planilla, sin beneficio y en pésimas condiciones de trabajo legalmente. Es necesario seguir luchando no solo porque sean abolidas las leyes antilaborales sino todo el régimen neoliberal luchando contra este explotador y asesino sistema capitalista. ¡Nueva Constitución que contemple los derechos laborales y fundamentales de los jóvenes de nuestro pueblo!

MEMES

MÁS MEMES

materias primas siguen sin levantar cabeza y AL, una región con economías primarioexportadoras, sufre las consecuencias. China supera a EE.UU. como el país con más diplomáticos en el mundo según Instituto Lowy: “China está invirtiendo decididamente en personal diplomático en 276 ciudades del mundo”, y en particular ha aumentado su presencia en AL y África. La bipolaridad se expresa cada vez con más fuerza. Argentina y la Deuda externa. La deuda externa Argentina está superando los 283 mil millones de dólares, casi todo el PBI argentino. El nuevo gobierno argentino esta viendo

¿¿ EDITORIAL

C

ada día mueren de hambre, 25 mil personas en el mundo y 7600 pierden la vida por accidentes o enfermedades generadas por la explotación en el trabajo. En el 2018, tan solo en Asia meridional, murieron 26 mil personas a causa de la guerra. Duros, crudos e indignantes datos que confirman que el pueblo sufre hoy, a causa de una crisis global del sistema capitalista en imperialismo, la más grande explotación y opresión que la historia ha visto jamás. Imperialismo que sigue maquinando una guerra de rapiña en el orbe para seguir desangrando al pueblo y perpetuar su caduco sistema por siempre.

Frente a ello las masas populares en el mundo, en los últimos meses del 2019, nos dejaron intensas y masivas luchas, denunciando y desenmascarando décadas de explotación capitalista neoliberal y enarbolando la lucha por los derechos fundamentales. Luchas que siguen sembrando su camino hacia la consecución de una nueva sociedad opuesta al capitalismo. En nuestro país, el pueblo sigue luchando también. Y en el proceso electoral también se expresó su protesta y rechazo a la farsa electoral. Elecciones donde los obreros, campesinos y masas populares están excluidos, no cuentan

Febrero 2020 - N°24

“Los procuradores no deben mediatizar los casos para no poner en riesgo las investigaciones”.

Editorial Chile: informe de la ONU confirma graves violaciones a los DD.HH. "las violaciones (a los DD.HH.) incluyen el uso excesivo o innecesario de la fuerza que resultaron en la privación arbitraria de la vida y en lesiones, tortura y malos tratos, violencia sexual y detenciones arbitrarias… Estas violaciones se cometieron en todo el país, pero su gran mayoría ocurrió en la Región Metropolitana y en contextos urbanos". América Latina cerrará en 2020 su periodo de menor crecimiento en 40 años. La CEPAL plantea un contexto “extremadamente complejo” para AL, tanto por la cuestión económica y social. El precio de las

MOVADEF

con verdaderos representantes clasistas. Trataron hasta de impedir que organizaciones populares como la nuestra, puedan plantear pública y libremente una opción electoral de protesta a través del voto viciado y llegaron al extremo de la ilegalidad y arbitrariedad, encarcelando a 7 ciudadanos por tal motivo. Estos hechos solo constatan la farsa de democracia cuya característica actual es la sistemática persecución del Estado policiaco contra el pueblo. El pueblo ha visto desfilar frente a sus ojos, monopolizando la contienda electoral, a los candidatos del gran capital en todas sus versiones. ¿Qué podría ga-

nar el pueblo eligiendo a quienes le quitan el pan, el salario, la salud, la educación y una verdadera perspectiva de desarrollo? ¡Nada! ¡Nada ganaba con elegir entre cientos de candidatos de derecha, ultraderecha ni de la izquierda domesticada a los intere s e s c a p i t a l i s t a s ! Estas elecciones, confirman una vez más, la crisis del Estado y la descomposición del sistema capitalista en el que vivimos. Desde esta tribuna, planteamos que lo que correspondía desenvolver en el país, era y sigue siendo la convocatoria a una ¡Asamblea Constituyente con la participación del pueblo! A puertas del bicentenario, nues-

tro país atraviesa una crisis generalizada, donde el pueblo pierde la vida trabajando por la redoblada explotación capitalista, donde nuestros hermanos de Villa El Salvador mueren por el abandono de la infraestructura en la ciudad. Se necesita un nuevo contrato social, que termine con el régimen económico neoliberal, que sea la base para planes de desarrollo para el pueblo y frene la indolencia estatal, que le restituya los derechos fundamentales al pueblo. Seguiremos bregando para que esa imperiosa necesidad del pueblo sea realidad.

Y

a en el gobierno de Alberto Fujimori se dio el primer Hito de negación de derechos contra la clase y el pueblo, pues al poner las bases del neoliberalismo Fujimori impuso un régimen de “flexibilización laboral” que no fue otra cosa que un régimen de explotación capitalista; que incluso la propia OIT la calificó como “la más salvaje en América Latina”. Sin embargo, para la gran burguesía peruana al servicio del imperialismo esto ya no es suficiente, más aún en un contexto de nueva crisis económica que se avecina, buscan asegurar sus ganancias a través de mantener la más grande explotación y opresión capitalista contra los trabajadores y el pueblo, ese es el fondo y objetivo del DS 237 Plan de Productividad y Competitividad promulgado por el gobierno de Vizcarra el 28 de julio de este año. ALGUNOS PUNTOS S U S TA N C I A L E S D E L DECRETO SUPREMO 237 En este Decreto Supremo 237 están contemplados el conjunto de medidas propuestas por la CONFIEP para la “flexibilización laboral”; el “objetivo prioritario Nº 5” busca según dicen la “actualización del marco normativo laboral” pues señalan que “el contexto actual ofrece nuevos desafíos al mercado laboral y la legislación debe adaptarse”, ¿Cuáles son los nuevos desafíos? crecer a niveles de 4% con una economía desacelerada. Lo cierto es que ya vienen implementando una serie de medidas y modificatorias a través de decretos de urgencia promulgados por el gobierno, por ejemplo, el 4 de noviembre se ha pre publicado la modificatoria del reglamento del Decreto Legislativo 728 ley de régimen laboral privado dado por Fujimori. Una de las modificatorias más saltantes de este reglamento es el despido del trabajador por “bajo rendimiento”, pero ¿Quién determina los criterios de lo que es “bajo rendimiento”? En la modificatoria precisa que es la empresa, o sea el empleador. Lo cual

03

Situación nacional

tras la “modernidad de la relación laboral” y acaso ¿no es cierto que el trabajador muchas veces está presionado en aceptar las condiciones que la empresa le imponga con tal de no perder el trabajo? Pero además señala que a falta de acuerdos se incluirá todo en la remuneración, menos las utilidades. Es decir, se aplicaría sí o sí. Con la modificatoria del reglamento del decreto 728 se busca arrasar los pocos beneficios laborales que aún le quedan al pueblo para beneficiar al puñado de grandes burgueses y capitalistas, por eso promueven el “prorrateo de la remuneración mensual”, la “situación económica habilitante” para justificar el despido masivo de trabajadores. Peor aún, se pretende utilizar la mano de obra juvenil para generar mayores ganancias a los grandes capitalistas para lo cual se plantean incentivar el uso de esta mano de obra juvenil desempleada capacitándola y a cambio utilizarla dentro del sistema productivo. Todas estas modificatorias son parte de la nueva ofensiva antilaboral contra el proletariado y pueblo peruano en un contexto de crisis generalizada de la sociedad peruana, donde los que tienen el poder no logran reactivar la economía, por eso en palabras de Vizcarra con estas medidas calculan crecer al 5%, es decir exprimiendo al pueblo como limón de emolientero. Y si a esto agregamos otros decretos supremos con los cuales se niega la negociación colectiva y se busca la privatización de empresas de saneamiento, entonces se La Gran Burguesía busca conjurar el problema del crecimiento económico flexibilizando más las evidencia una arremetida antilaboral y antipueblo. condiciones laborales. En estas circunstancias es significa colocar al traba- no está considerado para Sobre la Remuneración, se- valedero recordar la expejador a merced del em- ser indemnizado. Esto es ñala que pueden estar in- riencia de la juventud que pleador quien exige mayor carta blanca para que el em- cluidos todos los benefi- de manera masiva y con p r o d u c t i v i d a d p o r e l presario contrate personal cios legales y los conse- movilización lograron la mismo salario o en el de 3 horas, así evitaría in- guidos por negociación co- derogatoria de la llamada mismo tiempo, es decir demnizarlo. Pero además lectiva, previo acuerdo del “Ley Pulpin”, solo así el mayor explotación. el trabajo de tiempo par- empleador y el trabajador. pueblo perderá menos y se Otro tema de modifica- cial de menos de 3 horas Sobre esto, es un derecho hará más sabio, más exción es que solo se indem- está regulado y tenía bene- del trabajador las 2 remu- perto y más preparado nizará por despido arbi- ficios pues se contabiliza neraciones al año, el pago para desarrollar su camino trario a aquellos trabaja- de manera acumulativa, de CTS y de utilidades, de- hacia un nuevo sistema: el dores que laboren de 4 pero ahora con esta modi- rechos ganados con lucha socialismo. horas a más, es decir si un ficatoria se arrasa este dere- del proletariado. Sin emtrabajador labora 3 horas cho. bargo, los están arrasando

Plan de productividad y competitividad: es mayor explotación y opresión capitalista

Con el Plan de Productividad y Competitividad los grandes capitalistas buscan asegurar sus ganancias a costa de negar más derechos al pueblo y seguir explotándolo y oprimiéndolo


04

perumovadef.blogspot.pe

Febrero 2020 - N°24

MOVADEF

Situación nacional

L

a Constitución del 93 se dio en un contexto político muy complejo tanto a nivel internacional como nacional. Es en ese contexto donde se da la aplicación del neoliberalismo en el mundo, el cual seguía los lineamientos del Consenso de Washington. Economía de mercado En la Constitución del 79 se planteaba Economía social de mercado, pero ya en los 80 se buscaba que vaya solo como Economía de Mercado. Economistas como Félix Jiménez planteaban: “La economía social de mercado es un invento europeo de la época de la guerra fría, específicamente alemán. Es la cara social del libre mercado”. En los 90 ya no era necesario plantearlo así, y se impuso en el mundo la economía de mercado, tal como propusieron el FMI y el BM. En nuestro país se puso Economía social de mercado, pero era una denominación formal, lo que se aplicó fue economía de mercado. ¿y que se impone? Privatización de empresas estatales, flexibilización del mercado de trabajo, capitalización de los ahorros de jubilación, y un papel subsidiario del Estado. Vulneración de la soberanía nacional En la Constitución se plantea que acerca de los recursos naturales “El Estado es soberano”. Pero cuando se dice soberano no quiere decir necesariamente que ejerce soberanía. Por ejemplo, en el caso del gas: El Estado es dueño del recurso (gas) que está en el subsuelo, pero cuando este se da en concesión la empresa privada dispone de su uso, por lo tanto, perdemos soberanía. ¿Cómo sucede? el gas de Camisea se exporta a México a precios ínfimos, mientras que a nivel nacional se vende caro, debido a tratos comerciales y acuerdos. Es por esto, que a pesar de tener una de las mayores reservas de gas, pagamos el gas más caro en relación a otros países de Latinoamerica. Similar sucede con el petróleo. De tal manera que afirmar que el Estado es soberano en cuanto a nuestros re-

Abolición del régimen económico neoliberal

El régimen económico neoliberal permite la vulneración de la soberanía nacional y una mayor explotación del pueblo, por lo que no debe ser reformada, sino abolida.

es un decreto supremo pero ya se han concretado una serie de Decreto Supremos que manipulan la prohibición invocando el extremo “se exceptúa el caso de necesidad pública”, que es un comodín dejado adrede por los grandes burgueses que redactaron la Constitución fujimorista. Exoneración y privilegios a la gran empresa Se concede a las grandes empresas exoneraciones y privilegios. Por ejemplo, en el caso de las mineras: Cerro Verde, de capitales yanquis, es la tercera operación minera más rentable en el Perú. En el 2016

“... es la gran empresa imperialista la que dispone de nuestros recursos naturales”.

05

Situación nacional

La base sobre la cual se sustenta toda la política neoliberal es el régimen económico

cursos naturales es una mera formalidad, es la gran empresa imperialista la que dispone de nuestros recursos naturales. Inviolabilidad de la propiedad En cuanto a “inviolabilidad de la propiedad”, lo que el Estado garantiza es la Gran propiedad. Se pone en igualdad de condiciones a la propiedad extranjera con la nacional, lo que evidentemente significa favorecer a la gran propiedad imperialista, pues tiene los mismos derechos y obligaciones que la pequeña propiedad nacional. Y si formalmente establecen “restricciones en caso de seguridad nacional”, esto no se cumple, pues se privatizan empresas estratégicas para el desarrollo nacional como la luz, el agua, etc., eliminando ahora las restricciones para que las grandes empresas puedan poseer propiedades en zona de frontera, vía interpretación constitucional del art. 71 que no puede ser suspendido por una norma inferior, como

Febrero 2020 - N°24

obtuvo 700% más de utilidades que el 2015, pero continua con benéficos tributarios, y ya renovó hasta el 2028. Y esto es sólo una minera. En el caso de las grandes empresas agroexportadoras se les concedió enormes privilegios. Eguren (Cepes) planteaba que la inversión en los proyectos de irrigación C h av i m o c h i c , O l m o s , Pasto Grande, entre otros, fueron de 21 mil millones de soles, y de toda esa cantidad, el Estado solo recuperó el 7%. Es decir, se dio un subsidio del 93% a grandes empresas agroexportadoras, unos 19 mil millones de soles, mucho más que el gasto del presupuesto de salud. Política monetaria La política monetaria ahonda más lo ya visto, un mayor sometimiento al imperialismo. Se aplican políticas de metas de inflación bajas, en función a que los acreedores de la deuda externa no pierdan. En general, el capital financiero les ha quitado a los gobiernos el control de los Bancos centrales y, por lo tanto, la

soberanía en política monetaria, así las políticas monetarias son establecidas por el FMI. Como dirían algunos economistas, los organismos internacionales, como el FMI y el Banco Mundial han transformado la economía de los países en economías de pago de deuda, gran parte de la dinámica económica está en función de garantizar el pago de la deuda externa, de la cual - por cierto- en gran parte solo pagamos los intereses. Toda la política monetaria se implementa en función de los intereses imperialistas. En general, el régimen económico de la Constitución del 93 generó condiciones para una mayor intromisión del imperialismo, vulnerando la soberanía nacional, y descargando una redoblada explotación capitalista contra el pueblo. En una Nueva Constitución se debe especificar un régimen económico que favorezca al pueblo, que sirva al desarrollo de la nación y de la sociedad peruana en su conjunto

L

a nueva Política Nacional Multisectorial contra el Terrorismo toma como base dos artículos fundamentales de la Constitución: el articulo 1 (“la defensa de la persona humana”), y el artículo 44 (“soberanía nacional”). En sus lineamientos asegura que luchar contra el terrorismo responde a defender tanto el derecho de las personas como la nación. ¿Esto es real? Vulneración de la soberanía nacional La nueva política antiterrorista se adhiere a las políticas implementadas por EE.UU. después del 11 de setiembre del 2001, política que le sirvió al imperialismo para invadir y destruir naciones enteras, en Irak, Afganistán, Siria, y que en la actualidad diversos países la adoptan como arma para reprimir al pueblo, tal como lo vemos en Chile, donde califican a las protestas como “terrorismo” y se llama a una represión desmedida. El VRAEM muestra de manera palpable la dependencia del Perú del Imperialismo Yankee. ¿Cómo resuelve el Estado este problema? Centrando en la erradicación de la hoja de coca, criminalizando a los cocaleros, y militarizando la región, decretando un Estado de emergencia permanente., ¿ha tenido algún éxito? Ninguno. Esta política de “erradicación” tiene un paralelo con el Plan Colombia, que permitió la entrada de EE.UU., bajo el slogan “combatir el narcotráfico”, estableciendo 7 bases militares. En la actualidad en Colombia se cuestiona esa política, pero acá en Perú se le aplica cada vez más. El gobierno habla de establecer “gobernanza” en la selva, pero no se refiere a planes de desarrollo, sólo habla de erradicación y militarización, y a estas “tareas” destina la mayor parte del presupuesto. ¿y la lucha del pueblo? Criminalizada. En consecuencia, la política anti-terrorista lejos de “defender la soberanía nacional”, la vulnera y lleva a mayor sometimiento al imperialismo. Negación de derechos fundamentales En el DS-023-2019 se afirma que el Estado ha sos-

signo marxista, leninista y maoísta…”, entre otros dichos, buscando además forzar el juicio y sentencia de la Farsa de Juicio “Perseo”, farsa en la que aún no llegan a un acuerdo jueces y fiscales. Se niega todo derecho, buscando proscribir y encarcelar, así recientemente se ha montado una nueva campaña mediática contra el MOVADEF bajo el falso y manoseado “argumento” de ser “brazo político de Sendero Luminoso”, con un pasquín como vocero de la DIRCOTE, buscando intimidar a los firmantes de la Acción de inconstitucionalidad contra un conjunto de leyes que vulneran la Constitución Política del Perú, siendo un acto absolutamente lícito y legal, este mismo vocero policiaco en el contexto Lo que país necesita es resolver los problemas pendientes del conflicto armado. electoral con el titular “Sendero Luminoso inicia campaña para que electores vicien su voto en el próximo proceso electoral” y “El Movadef se mete en elecciones”, propaganLa nueva política anti-terrorista aprobada por el Estado diza la arbitraria detención de mujeres, jóvenes y traperuano es un arma que piensan aplicar contra el bajadores hijos del pueblo, recluidos ilegalmente en la MOVADEF y contra quienes “amenacen” sus intereses DIRCOTE, yendo contra el tenido una “lucha frontal” “ a n t i g u o s e n e m i g o s ” , es casual pero no pre- Estado de derecho, negáncontra el “terrorismo y sus “enemigos actuales”, y sentan pruebas, a lo más di- doles su derecho político manifestaciones”, por lo “enemigos potenciales”. cen; “Aun cuando las acti- de participar en las elecque ha ido implementando En el caso de los que ya vidades se han reducido ciones colisionando flaun conjunto de leyes para cumplieron su condena significativamente, estas grantemente con la CPP “combatir el terrorismo”. ¿no hay acaso derecho a la persisten con caracterís- que ampara la libertad de reincorporación a la socie- ticas que remiten al pasado opinión, expresión y difuAsí tenemos: Ley 30610 de apología el te- dad? ¿acaso son legales las de violencia como también sión del pensamiento bajo nuevas manifestacio- A lo anterior se suma la perrrorismo, ley 30795, que condenas eternas? nes”. Con una justificación secución contra las luchas i m p i d e t r a b a j a r e n e l El “riesgo del terrorismo” sector público a aquellos Si las premisas del Plan na- endeble, generan un esce- populares, hoy no sólo hay que hayan tenido senten- cional antiterrorista de de- nario de riesgo y en aplica- judicialización de la polícias por terrorismo, Ley fensa de la persona y la na- ción del Derecho Penal de tica, sino también la poli29988, que prohíbe la- ción son falsas, ¿para que Enemigo, criminalizan la tización de la “justicia”, borar en instituciones edu- se aplican? Para legalizar la lucha política de quienes los procesos penales se faadhieren al marxismo - le- brican y resuelven, por cativas a aquellos que persecución política. hayan sido condenados o Hoy arguyen que “El fenó- ninismo- maoísmo, pen- mandato o decisión polítengan investigación por meno terrorista es un pro- samiento gonzalo, plan- tica, antes que, por aplicaterrorismo, y otras más. blema público de máxima teando: “En el plano polí- ción irrestricta de las leSon leyes implementadas relevancia en el pasado y tico e ideológico, antiguos yes, la Constitución, el Cóen estos últimos años que en el presente”, para justi- integrantes excarcelados digo Penal y el respeto al lejos de servir a “defender ficar la persecución y cri- de dicha organización te- principio de legalidad. No el Estado de derecho” lo minalización,, pues nada rrorista junto con nuevos es casualidad que en el remiembros más jóvenes y or- ciente proceso electoral, han vulnerado sistemátiganizados bajo nuevos personas considerados camente, vulneran el demembretes, principal- como “radicales” hayan recho al trabajo, el derecho mente en espacios univer- sido proscritos del proceso a pensar diferente, el de- “La nueva política sitarios y sindicales, con- electoral judicialmente. recho a organizarse, y antiterrorista se tinúan reivindicando el Su llamada “defensa del hasta el derecho a tener “pensamiento gonzalo” Estado de derecho” se conuna sepultura. Socapa de la adhiere a las como guía para la genera- vierte en su defensa del sisllamada lucha contra el te- políticas ción de cambios profundos tema capitalista, y para rrorismo el Estado pede la sociedad”, “reportes ello pisotean sus propias leruano anula derechos ciu- implementadas por oficiales dan cuenta de la yes, vulnerando derechos dadanos y trata a peruanos EE.UU. después del existencia de individuos y fundamentales, políticos, como “no ciudadanos”, 11 de setiembre del organizaciones que se ad- sociales y la propia sobecomo “no personas” suhieren a la ideología de ranía nacional. jetos de derecho, como 2001”.

¡Basta de persecusión!


06

perumovadef.blogspot.pe

Febrero 2020 - N°24

Febrero 2020 - N°24

“Los procuradores no deben mediatizar los casos para no poner en riesgo las investigaciones”.

Internacional

ARGENTINA

MOVADEF

BRASIL

CHILE

CHILE

07

Situación Internacional nacional

CHILE

ECUADOR

La crisis en Chile es la crisis del sistema capitalista Neoliberalismo: milagro de ricos, maldición de pobres

COLOMBIA

ECUADOR

E

l sistema capitalista hoy en su etapa superior y última: el imperialismo monopolista, parasitario y agonizante que impera en globalización ha conducido a la mayor concentración capitalista en menos manos, nunca antes vista, proceso que muestra el m á s g r a n d e a c a p a r amiento de riquezas de un puñado de la oligarquía financiera a costa de la más ignominiosa opresión y explotación de la fuerza de trabajo del proletariado, concentración capitalista que solo lo logran por la acumulación de plusvalía que arrancan a los obreros, fuente de

ECUADOR toda riqueza. Así tenemos que la concentración capitalista ha recaído en el 0,01%, es la oligarquía financiera que va obteniendo ingentes ganancias en perjuicio del 99,9% de la población mundial. Oxfam internacional, ha señalado que “el 82% de la riqueza mundial generada en el 2017 fue a manos del 1% más rico de la población mundial, mientras el 50% más pobre, unos 3 800 millones de personas no se benefició lo más mínimo de este crecimiento”, la mayor concentración capitalista lo podemos constatar también cuando se

afirma que en el año 2017 “la riqueza de los milmillonarios se incrementó en 900 000 millones de dólares, lo que significa un crecimiento de 2 500 millones al día” implicando un aumento de sus riquezas en 12%, mientras que la mitad más pobre de

“... el 82% de la riqueza mundial generada en el 2017 fue a manos del 1% más rico de la población...”

FRANCIA la humanidad, 3.800 millones de personas, vio disminuir sus ingresos reales en un 11%. La riqueza se concentra en cada vez menos manos, ya que el 2017, según Oxfam, “eran 43 personas los milmillonarios en el mundo, este año la brecha aumentó reduciéndose a tan solo 26 personas, las cuales poseen la misma riqueza que los 3 800 millones de personas que componen la mitad más pobre de la humanidad”. Todo lo visto corrobora cómo se da una mayor concentración de capitales en cada vez menos manos, lo que es producto de la explotación de la fuerza de

trabajo, de la acumulación de plusvalía que succionan al proletariado y pueblos del mundo, que, por contraparte, se ven aherrojados al hambre, miseria, ignorancia y muerte que el actual sistema explotador genera. Según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de un estudio realizado a 101 países que alberga a 5 700 millones de habitantes, el 22,8% viven en pobreza multidimensional, son 1 300 millones de personas que se encuentran en esa condición, de los cuales 886 millones se encuentran en países de ingreso medio,

FRANCIA mientras que 440 millones en países de ingresos bajos, como se puede apreciar, la pobreza no se limita a los países de ingreso bajos, por lo que el informe concluye que “la pobreza está en todas partes”. Los niveles de “pobreza” calculados teniendo en cuenta solo el ingreso, lo que llaman “pobreza monetaria”, varía sustancialmente con los niveles de pobreza multidimensional que, sí considera niveles de consumo, educación y acceso a servicios básicos, la pobreza multidimensional es 50% mayor que la llamada pobreza monetaria, meca-

nismo que usan los Estados reaccionarios para encubrir con más descaro la explotación y opresión que el sistema genera. La pobreza está en todas partes, sí, pero con quienes más se ceba es con las personas de la población rural, y más con las mujeres y niños, se afirma que la mitad de los que viven en pobreza son menores de 18 años. El Secretario General Adjunto de la ONU para asuntos económicos y sociales ha señalado que la cantidad de personas hambrientas en el mundo se ha incrementado “que ha pasado de 784 millones en

2015 a 821 millones en 2017”, otros estudios estiman que, en el mundo, 24 000 personas mueren cada día de hambre o por causas relacionadas con el hambre, la propia UNICEF y la OMS, estiman que 8 500 niños mueren cada día de desnutrición, y la División de Población de Naciones Unidas calcula que 6,3 mi-

“UNICEF y la OMS estiman que 8500 niños mueren cada día de desnutrición...”

llones de niños menores de 15 años murieron en el 2017 por causas en su mayoría prevenibles. Dentro de toda esta ignominia, África siguen siendo el continente más martirizado, para muestra un botón, en Yemen cada minuto muere un niño a causa del hambre. Nuestra América, no escapa a las nefastas consecuencias de la opresión y explotación capitalista en imperialismo, la CEPAL afirma que derivado de las bárbaras ajustes fiscales, muchos países han hecho recortes en los gastos sociales afectando a las familias más vulnerables, lo que ha incrementado la

cantidad de pobres, señala que “Mientras en 2014 había 46 millones en esta situación, en 2018 subieron a 63 millones”, además que en los últimos cinco años se sumaron a la pobreza extrema 17 millones de personas. Todos estos datos muestran el otro aspecto de la contradicción, el hambre, la miseria, el atraso derivado de la opresión y explotación capitalista en imperialismo, es confirmación de la contradicción principal y fundamental en el mundo que está manifestando la putrición de un sistema inicuo que requiere ser cambiado.


08

perumovadef.blogspot.pe

Febrero 2020 - N°24

Luchas populares Contexto Las elecciones desarrolladas el 26 de enero fueron parte de la fuerte pugna entre facciones de la Gran Burguesía, que desencadenó el cierre del Congreso ocurrido el pasado 30 de septiembre del año pasado. En esencia sirvió a la recomposición de fuerzas dentro del Poder Legislativo, donde la derecha tiene la sartén por el mango. ¿Qué ha cambiado después del Cierre del Congreso? La situación del pueblo no varió, o mejor dicho sólo varió para peor, pues el ejecutivo después del Cierre no ha dejado de emitir Decretos de Urgencia conculcando derechos políticos y laborales y profundizando la explotación y opresión; ahí está la ampliación del nefasto Régimen Agrario, y antes, la promulgación del Decreto Supremo N° 237-2019-EF que aprueba el Plan de Productividad y Competitividad, se trata de un gobierno que sirve a la agroexportación y a la gran minería, y más sometido al imperialismo. Voto viciado, voto de protesta Ante esta situación, ¿Cómo entender nuestra participación en estas elecciones? la clase explotadora ha montado las elecciones, las programó y controló para asegurar sus intereses de clase menguando más los del proletariado y de los trabajadores, por lo tanto, correspondía denunciarla y rechazarla emitiendo un voto de protesta, voto viciado como voto de rechazo, y así contribuir a elevar el nivel de conciencia política de nuestro pueblo para que impulse el desarrollo de su camino. Algunos criticaron el voto viciado imputando que éramos “allegados a Fuerza popular”, “que estaríamos beneficiando al fujimorismo “o “que estaríamos vinculados a la corrupción”, imputaciones sin sustento alguno, lo real es que tras “el voto viciado o blanco beneficia al fujimorismo” estaba también la pugna por el control del Congreso, querían con distorsiones captar los votos del sector que proponía

de dólares han mantenido sometidos a Presidentes y congresistas para que legislen y gobiernen para su beneficio, para que les den seguridad jurídica y política para mantener y profundizar la explotación capitalista; con la dación de leyes y la propia Constitución sostén del actual modelo económico neoliberal; el capital financiero ha venido definiendo la política, y poniendo en la agenda temas en función de sus intereses o que sirvan a desviar la atención pública de los problemas de fondo. Resultados Los últimos resultados de estas elecciones demuestran el rechazo mayoritario del pueblo peruano no sólo a esta farsa electoral, sino principalmente a este sistema capitalista y su política neoliberal. Aunque hayan maquillado las cifras del voto en blanco y viciado (antes de las elecciones era más del 40%); si sumamos el ausentismo a los votos blancos y viciados, le agregamos los votos del pueblo por los partidos pequeños que, aunque de manera general han señalado la necesidad de una Nueva Constitución, y además contamos los votos emitidos p o r “ m i e d o ” , f avo r eciendo “al mal menor”, “a los desconocidos”, etc.; obtenemos que más del 60% de la población expresó un voto de rechazo. Han sido millones los que han emitido un voto de rechazo, y lo resaltamos porque este Estado reactalista explotador, favore- ten: “1) Lucha contra la co- cionario y su gobierno de ciendo a una u otra facción rrupción y 2) contra el fe- turno a través de los orgao grupo en pugna; a eso minicidio”, son sus dos nismos a su servicio, persirven los conocidos Par- propuestas centrales, de siguió y encarceló a ciudatidos de la ultraderecha, la ahí no pasan, todos ali- danos que en el ejercicio derecha liberal y la lla- neados para ocultar los de sus derechos políticos mada izquierda que en rea- más sentidos problemas llamaron al voto viciado, lidad es derecha, se dife- que aquejan a nuestro pue- instrumentalizando y judirencian en el cómo ha- blo, ocultando el aban- cializando la política en cerlo, pero convergen en dono de la agricultura, de función de su interés busla defensa del actual modo la industria nacional, del cando en vano silenciar de producción que pro- desarrollo de nuestra na- toda oposición a sus nefundiza la explotación y ción sometida a la vora- gros planes. Ante ello, ¿qué corresopresión del proletariado cidad imperialista. y pueblo peruano, la lla- Todo esto confirma lo ponde? seguir impulsando mada izquierda ¿acaso lo dicho por Lenin: “En impe- la campaña por Nueva critica?, ¡NO!, todos coin- rialismo, la oligarquía fi- Constitución, con y para el ciden en enarbolar las nanciera es la que define la pueblo, para darle mejores mismas banderas que el política” en nuestro país, condiciones que sirvan a Estado a través del presi- los grandes empresarios, desarrollar su camino dente Vizcarra viene di- los grandes banqueros, en- hacia el socialismo. f u n d i e n d o , y c o m o tregando “maletas”, “lon“buenos alumnos” repi- cheras” o “sobres” llenos

El pueblo expresó su rechazo ante estas elecciones manejadas por la Gran Burguesía ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LAS ELECCIONES votos nulos o viciados, que esos votos fueran para ellos (la otra facción de la Gran Burguesía y la izquierda burguesa), pero hemos demostrado que en lo medular no tienen diferencias de fondo, no había por tanto ninguna razón para que el pueblo les de sus votos. ¿Qué plantearon los partidos políticos en pugna? En el escaso o casi nulo debate político sus planteamientos no han apuntado a problemas de fondo. Las pugnas que subsisten por el control del Congreso no son porque tengan diferentes intereses de clase, sino por cómo mantener e impulsar su camino capi-

MOVADEF

Febrero 2020 - N°24

“Los procuradores no deben mediatizar los casos para no poner en riesgo las investigaciones”.

09

Situación Internacional nacional

Hoy en día muchos economistas plantean que el Estado debe regular más la actividad economía en sectores como el financiero.

Fracaso del neoliberalismo y alternativa burguesa Keynes remozado. Un Estado regulador ...que regula la explotación

U

na serie de cambios se han producido en el presente siglo con la aplicación del neoliberalismo, nueva acumulación originaria, derivada de la mayor socialización de la producción y por el otro, la mayor concentración de riquezas en cada vez menos manos, los efectos del sistema capitalista en imperialismo, sistema que ha generado la más grande explotación y opresión contra la clase y el pueblo que ha visto y verá la Tierra. Un cambio sumamente importante es la IV Revolución industrial, nuevo proceso del desarrollo de la economía mundial, que se viene desenvolviendo principalmente en dos campos: Inteligencia Artificial y 5G nueva generación de comunicación móvil, y es necesario prestarle suma atención pues este problema es causa de con-

fl i c t o , h a s t a h o y i ncruento, entre EEUU que pugna por mantener su hegemonía hoy en declive y China que apunta a llegar al 2050 como superpotencia. ¿Y qué le ha dado al pueblo este mundo globalizado? La más feroz precarización del empleo arrasando todas las conquistas que la clase y el pueblo con su vida y lucha consiguieron, al creciente empobrecimiento de la llamada clase media y hoy en medio del desenvolvimiento de la cuarta revolución indus-

trial, junto con la desocupación masiva de los trabajadores, el hilo conductor de la historia aviva en el pueblo sus deseos de cambio. Y junto con estos deseos de cambio llega la preocupación de la oligarquía financiera y las grandes burguesías del mundo buscando una salida que impida el levantamiento general de las masas, el colapso mundial al que se marcha si no se encuentra un tubo de escape, y entonces hay personajes como Elizabeth Warren

que en EEUU impulsa una “cruzada antimonopolio”, proponiendo la regulación de las empresas tecnológicas. Mucho más clara se percibe la intención del Estado regulador en la posición del ex ministro de Carlos Mesa y reciente candidato a la Vicepresidencia de Bolivia por la alianza Comunidad Ciudadana para Elecciones generales de Bolivia de 2019. El sostiene que el Estado debe tener un papel "regulador" y "fiscalizador" de la economía, pero que, en definitiva, la

“Cada día se manifiesta con más relieve, como una de las tendencias del imperialismo, la creación de “Estados- rentistas”, de Estados- usureros, cuya burguesía vive cada día más de la exportación del capital y de “cortar el cupón”. ¡El beneficio de los rentistas es cinco veces mayor que el beneficio del comercio exterior del país más “comercial” del mundo! ¡He aquí la esencia del imperialismo y del parasitismo imperialista!”

iniciativa privada debe dinamizarla: “Tenemos que salir de la dicotomía de más o menos Estado; la iniciativa privada es fundamental y principio básico del desarrollo, en Bolivia y en el mundo. El Estado tiene que garantizar, incentivar para que la iniciativa privada sea la que motorice el desarrollo. El Estado tiene que regular, legislar, incentivar, no extorsionar, que es lo que hace ahora con los impuestos; el Estado tiene que ser un facilitador de la inversión privada y de la inversión extranjera, pero tiene que ser un incentivador para que los emprendimientos económicos sean exitosos, no tiene que acosar al empresario que se instala en un mes y atacarlo con impuestos extorsivos.” En conclusión, necesitan para seguir acumulando pingües ganancias, un Estado regulador, pero tampoco tan regulador que les impida proseguir con la privatización que es la forma en que la oligarquía financiera se apropia de los mercados como son la salud educación, recursos naturales, etc. En concreto: capitalismo regulado.


10

perumovadef.blogspot.pe

Febrero 2020 - N°24

MOVADEF

Febrero 2020 - N°24

“Los procuradores no deben mediatizar los casos para no poner en riesgo las investigaciones”.

Internacional

11

Situación Internacional nacional

E

L

a JP Morgan anuncia que la crisis que se viene en el 2020 llevará al mundo a un proceso recesivo de 18 meses por lo menos, y que la recuperación será mucho más lenta que la del 2008, pues la diferencia está en que la crisis del 2008 tuvo una forma de reflotar la economía con el dinero que el Estado facilitó a los bancos, hoy eso no será posible. El Foro Económico Mundial (FEM) señala que a pesar de la actual expansión global, que es posible continúe durante el año, las perspectivas económicas de crecimiento se enturbiarán al término de la presente década; el FEM ha fijado, y esto es importante, que el cambio será para el 2020, confirmando lo señalado por Rubinni años atrás. El FMI se pronuncia con Kristalina Gueorguieva, su actual dirigente, quien ha señalado “Se prevé que, en el 2019, el crecimiento disminuya en casi el 90% de los países”, y que la actual guerra económica “está pasando la factura”. Todos ellos hablan del advenimiento de una crisis financiera mundial, la crisis –dicen además- se debe a la falta de confianza de los inversionistas y por falta de regulación estatal en las

La crisis económica mundial está cada vez más cerca Desaceleración y estancamiento, es el común denominador en muchos países del mundo

finanzas. Y que la solución es devolver la “confianza” para que los inversionistas regresen al mercado y todo se solucione. Esta explicación la machacan en los medios de comunicación, especialmente en la televisión. Hablan de cosas que no pueden explicar. Pero lo que no nos dicen es que la realidad de la crisis está en el derrumbe financiero, y esto es apenas una expresión de una profunda crisis sistémica del capital. Son las crisis cíclicas de las que nos hablaba Lenin, en la cual, los derrumbes, sólo son expresiones del hundimiento en gradiente del sistema capitalista. Lenin también nos habla de que una de las características del imperialismo es la intensificación de las guerras entre los monopolios y esto lo vemos en la actual guerra comercial entre China y Estados Unidos. El parasitismo del imperialismo, de la oligarquía financiera, que vive del interés de los préstamos que hace, (“del recorte del cu-

pón” como diría Lenin), se refleja en el carácter financiero de la presente crisis, una crisis de liquidez, pues hay una aumento fuerte de la deuda corporativa (tomar prestado para volver a comprar sus propias acciones en el mercado de valores), además de la burbuja especulativa de los activos financieros, que son el resultado de la política seguida por los principales bancos centrales del mundo, pues han inyectado miles de miles de millones de dólares, euros, libras y yenes en bancos privados para mantenerlos a flote, y hoy los bancos no pueden pagar y sus acciones están a la baja desde hace más de un año. Es pues una crisis profunda del sistema capitalista y no tiene nada que hacer aquí la “confianza” que los Estados puedan dar a los inversionistas, a la oligarquía financiera. ¿Frente a la crisis cuales son las respuestas que se comienzan a mostrar? Es importante diferenciar

la banca privada de los Bancos centrales que son quienes establecen la política monetaria en cada país. La política de los bancos centrales en el mundo muestra que las decisiones están totalmente determinadas por los intereses a corto plazo de los grandes bancos privados y las grandes empresas imperialistas para prevenir quiebras en cadena y, por consiguiente, evitar la pérdida de capital para sus principales accionistas. Todas las grandes empresas del mundo están muy endeudadas porque el uso de los préstamos les cuesta muy poco, ya que las tasas de interés son muy bajas y una gran cantidad de capital busca rendimientos financieros máximos y los grandes bancos privados siguen siendo sostenidos los banco centrales. En la actualidad los bancos centrales tiene la enorme cantidad de $ 1.6 billones de deuda adquirida en 2008-2009 de los bancos privados para sal-

varlos. El Banco Central Europeo (BCE) apunta a la defensa cerrada del euro ajustando la correa a las economías europeas más débiles quienes no pueden devaluar su moneda para afrontar la crisis y recup e r a r c o m p e t i t iv i d a d frente a las otras economías europeas, tendrán que aplicar la llamada devaluación interna que no es más que la reducción de salarios, ajustar su política fiscal, de recaudación, que la van a cargar nuevamente sobre los hombros del pueblo como antes ocurrió con Grecia y otros países más. Así el BCE está poniendo la política monetaria al servicio de las grandes empresas privadas y las clases dominantes en Europa. Y la perspectiva es que frente a la crisis recargada sobre los hombros del pueblo llevará a que la lucha de los pueblos se intensifique conforme la crisis comience a hacer estragos en las masas quienes ya levantan su voz de protesta contra la deuda pública contraída para salvar a los bancos declarándolas ilegítimas e impagables. Esta lucha que se avecina tendrá un carácter anticapitalista y servirá al desarrollo del camino del pueblo hacia el socialismo.

stos últimos meses, América Latina, ha sido remecida por una extraordinaria y explosiva protesta popular en diferentes países del orbe, hasta hoy se extiende la explosión chilena. Sería iluso pensar que las protestas tan extendidas y masivas en Chile fueron sólo por los 30 pesos de aumento a los precios del metro; la protesta de fondo es contra el contra los efectos del sistema capitalista en imperialismo, sistema que ha generado la más grande explotación y opresión contra la clase y el pueblo que ha visto y verá la Tierra y en Chile el neoliberalismo durante más de 30 años, ha arrasado derechos fundamentales, derechos laborales, ha privatizado los derechos sociales y condenado al pueblo a una precarización sistemática y cada vez más profunda. En Chile junto con el paraíso neoliberal se instaló el infierno de la precariedad laboral, registrándose en el 2018 más de 770 mil Subempleados, y el 50% gana menos de $150 mil, (ni siquiera la tercera parte del sueldo mínimo). Además, se registran 1,1 millones de Asalariados que no tienen contrato de trabajo, y el 80 % gana menos de $412 mil y casi 1 millón de trabajadores asalariados externos, subcontratados. (Fundación Sol, 2019; INE, 2018) Y aunque los trabajadores estables “formalmente” pueden formar sindicatos, no tienen derecho a negociación colectiva, huelga, etc. Las Pensiones de los trabajadores chilenos han sido convertidas en un próspero negocio para los dueños de las AFPs, según señala la organización chilena “No+AFP”, las administradoras de pensiones en Chile "son bancos encubiertos de los empresarios más ricos de nuestro país". Por más que un trabajador cotice durante toda su vida ganando el sueldo mínimo nunca podría juntar lo que las AFPs exigen para obtener una pensión que le alcance para vivir. Y es que con las AFPs se entró a un sistema de ahorro forzoso

La crisis en Chile es la crisis del sistema capitalista Neoliberalismo: milagro de ricos, maldición de pobres en el cual el flujo de los dineros del trabajador destinado a la seguridad social se ha derivado hacia el sector financiero donde mientras las AFPs no corren ningún riesgo de perder sus ganancias, los aportantes sí. Es necesario tener en cuenta, que se avecina una crisis financiera mundial donde todos los pensionistas de las AFPs corren el riesgo de perder todos sus ahorros quedando en el abandono total. Respecto a la salud, el pueblo chileno fundamentalmente está en contra que la salud sea considerada como un bien de consumo y no como un derecho, pues esto es lo que ha llevado a una política segmentada en la salud dependiente de la capacidad de pago del que se va a atender, por lo que los que menos tienen no pueden acceder a la atención en salud, además de reclamar por el sistema de espera de atención que es mortal, especialmente para los más

precarizados , que literalmente mueren esperando ser atendidos. La Educación Pública fue desmantelada por la dictadura de Augusto Pinochet, que con su Ley Orgánica de Educación posibilitó la creación de universidades privadas y hasta hoy, ningún universitario chileno pudo volver a estudiar gratis, debiendo recurrir a créditos para financiar sus estudios. Cómo lo señala la propia UNICEF “Chile es uno de los sistemas educativos más excluyentes del mundo”, esto explica la justa lucha del pueblo chileno por la gratuidad de la educación. El derecho a la vivienda se privatizó entregándolo a la voracidad del mercado, la propia relatora de la ONU sobre derecho a la vivienda, Leilani Farha, señala que: “En Chile se ha abandonado el derecho a la vivienda para los que menos tienen, en Chile la vivienda es un privilegio y no un derecho”. Hace más de una década

que varias zonas de Chile son afectadas por la sequía, no sólo por el cambio climático, sino principalmente por la actividad de las agroexportadoras, a las que les llueve dinero, mientras las tierras del pueblo se secan condenando a los más pobres a padecer de hambre y sed Y se podrían seguir enumerando los resultados nefastos del sistema capitalista y su milagro neoliberal contra el pueblo chileno, y demostrando con claridad que la brecha entre ricos y pobres se ha hecho cada vez más grande, los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres, y de ahí que la lucha del pueblo chileno es justa y deriva de las entrañas del sistema capitalista y la aplicación del neoliberalismo. Debemos decir además que no es una lucha solitaria en la región, pues cotidianamente somos testigos de luchas populares extensas y masivas en América y el mundo, y es así

porque el pueblo quiere cambio, pero esa realidad, no sólo la vemos nosotros, también lo constatan los imperialistas y explotadores, y éstos se han propuesto encabezar dichos cambios, pretendiendo desaguar las luchas del pueblo en función de mantener su opresión y explotación, no es casual que el gran burgués, Piñera, diga hoy que está por nueva Constitución, frente a las exigencias populares , como es usual los explotadores buscando amainar la lucha popular empiezan a maquinar y establecen “nosotros hacemos los cambios, no el pueblo”, cuando lo que corresponde es una real Nueva Constitución con el pueblo y para el pueblo a través de una Asamblea Constituyente, con participación de auténticos representantes del pueblo que defiendan y logren estampar en dicha Constitución derechos del pueblo y en función de sus intereses como paso hacia su verdadera emancipación. Nuestros pueblos no pueden consentir que los explotadores y opresores le arrebaten su futuro distinto, estas luchas por hoy circunscritas a cada país o región van mostrando a los pueblos de América la necesidad de la vertebración de sus luchas, de la Unidad Revolucionaria que desarrolle su camino al socialismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.