Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
Compendio de trabajos realizados en el ciclo Actividad Final Abril Alexandra Fernández Flores 20183893 Manuel Fabrizio Dueñas Velazco 20183850 Scarlet Carolina Cépeda Alcázar 20180402
Profesora María de la Paloma Carcedo Muro de Mufarech
CICLO 2020-2 LIMA-PERÚ
CONTENIDOS
Índice de figuras 1. Introducción. 2. Análisis de la cúpula de Santa María del Fiore. 2.1 Generalidades 2.2 Etapas y sistemas constructivos 2.3 Diseño 2.4 Influencias 2.5 Conclusiones 3. Crítica y comentario de la construcción de un palacio renacentista Florentino de S. XV y una Villa Semi Urbana con arquitectura Manierista del S. SXI. 3.1 Palacio Pitti 3.1.1 Generalidades 3.1.2 Análisis y crítica 3.2 Palacio del T 3.2.1 Generalidades 3.2.2 Análisis y crítica 4. Plantas centralizadas de Bramante, Miguel Angel, Vignola y Palladio. 4.1 Templete de San Pietro in Montoro 4.1.1 Generalidades 4.1.2 Análisis y crítica 4.2 Palacio Farnese 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Análisis y comentario
4.3 Villa Capra o rotonda 4.3.1 Generalidades 4.3.2 Análisis y crítica 4.3.2 Análisis y crítica 4.4 Basílica de San Pedro 4.4.1 Generalidades 4.4.2 Análisis y crítica 5. Plantas centralizadas, longitudinales y combinadas del Barroco Europeo. 5.1 Plantas centralizadas 5.1.1 Iglesia San andrés del quirinale 5.1.2 Iglesia San Lorenzo de Turín 5.2 Plantas Longitudinales 5.2.1 Santa María de la Divina Providencia en Lisboa 5.2.2 Basílica Santa María Superga de Turín 5.3 Plantas combinadas 5.3.1 Iglesia Sant’Ivo alla Sapienza 5.3.2 Iglesia del colegio de la compañía de Jesus en Alcalá de Henares 6. Artículo de la Arquitectura Neoclásica, Eclecticismo, nuevos materiales y Modernismo. 6.1 Abstract 6.2 Introducción 6.3 Metodología 6.4 Resultados 6.5 Discusión 7. Conclusiones finales. 8. Referencias.
Índice de Figuras Figura 1: Planta octogonal de la cúpula de la catedral de Santa María de Fiore Fuente: Ilustración propia Figura 2: Corte de la cúpula de la catedral de Santa María de Fiore Fuente: Ilustración propia Figura 3: Patrón de ladrillos “escama de pez” Fuente: Ilustración propia Figura 4: Detalles y partes de la cúpula de la catedral de Santa María de Fiore Fuente: Ilustración propia Figura 5: Óculo del Panteón de Agripa Fuente: https://www.101viajes.com/ Figura 6: Planta palacio Pitti Fuente: Ilustración propia Figura 7: Fachada exterior del palacio Pitti Fuente: Ilustración propia Figura 8: Fachada palacio Medicci Fuente: https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com Figura 9: Puente del Gard, acueducto romano Fuente: https://www.labrujulaverde.com Figura 10: Villa Romana Fuente: https://www.arkiplus.com Figura 11: Fachada interior del palacio del Te Fuente: Ilustración propia Figura 12: Fachada exterior del palacio del Te Fuente: Ilustración propia Figura 13: Planta del palacio del Te Fuente: Ilustración propia Figura 14: Templete de Vesta en Roma Fuente: https://www.wdl.org/ Figura 15: Planta del Templete de San Pedro in Montorio Fuente: Ilustración propia
Figura 16: Tholos de Marmarioa, Santuario de Delfos Fuente: https://www.guiadegrecia.com/ Figura 17: Fachada del Templete de San Pedro in Montorio Fuente: https://comentariosdearte.wordpress.com Figura 18: Planta Palacio Farnese Fuente: Ilustración propia Figura 19: Fachada principal del palacio Farnese Fuente: https://upload.wikimedia.org/ Figura 20: Fachada exterior Villa Capra Fuente: Palladio, Libro II (1508 – 1580, Pg. 170) Figura 21: Planta Villa Capra Fuente: Ilustración propia Figura 22: Phanteon romano Fuente: https://www.romando.org Figura 23: Planta de la Basílica de San Pedro en Roma Fuente: Ilustración propia Figura 24: Cúpula de Santa María de Fiore Fuente: https://masdearte.com/ Figura 25: Cúpula de la Basílica de San Pedro en Roma Fuente: https://contemplalaobra.blogspot.com Figura 26: Cúpula del Panteón de Agripa Roma Fuente: http://conoceitalia.com/ Figura 27: Fachada de Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro de Roma Fuente: https://es.wikipedia.org/ Figura 28: planta iglesia san Andrés del quirinale Fuente: ilustración propia Figura 29: sección de la iglesia san Andrés del quirinale Fuente: ilustración propia Figura 30: planta de la iglesia San Lorenzo, Turín Fuente: ilustración propia
Figura 31: sección de la iglesia San Lorenzo, Turín Fuente: ilustración propia Figura 32: Planta Santa Maria de la Divina Providencia Fuente: Extraída del libro póstumo Architerttura Civile de Guarini Figura 33: Planta de cruz latina Fuente: arayccss2d.blogspot.com Figura 34: Corte Santa Maria de la Divina Providencia Fuente: Extraída del libro póstumo Architerttura Civile de Guarini Figura 35: Fachada de la iglesia de San Carlino Fuente: arayccss2d.blogspot.com Figura 36: Baldaquino de San Pedro Fuente: https://www.vigoenfotos.com/ Figura 37: Planta iglesia de Santa Ana Fuente: https://arteinternacional.blogspot.com/ Figura 38: Panteón de Agripa Fuente: https://blog-italia.com/ Figura 39: Basílica de Superga Fuente: https://www.guidatorino.com/ Figura 40: Planta de la Basílica de Superga Fuente: https://premoderno.tumblr.com/ Figura 41: Cúpula de la Basílica de San Pedro Fuente: https://contemplalaobra.blogspot.com/ Figura 42: Cúpula de la Basílica de San Pedro Fuente: Imagen realizada por Jesús León Figura 43: planta de la Iglesia Sant'Ivo alla Sapienza Fuente: Extraída del libro Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico compartido a través de las culturas de Francis D. K. Ching Figura 44: Fachada Iglesia Sant'Ivo alla Sapienza Fuente: Extraída del libro Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico compartido a través de las culturas de Francis D. K. Ching
Figura 45: Templo de Minerva Médica Fuente:https://www.alamy.es/templo-de-minerva-medica-1756-1000-piranesi-1026image185547258.html Figura 46: planta de la iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de Henares Fuente: Extraído de La iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de henares de Eva María Martínez Cortés y Antonio Gil Díaz del Campo Figura 47: Iglesia de Gesu Fuente: https://www.pinterest.com/pin/327848047859261009/ Figura 48: San Giacomo degli Incurábili Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Palazzo_San_Giacomo Figura 49: Fachada de la iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de Henares Fuente: Extraído de La iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de henares de Eva María Martínez Cortés y Antonio Gil Díaz del Campo Figura 50: Planta 1er nivel Alter Museum Fuente: https://archeyes.com/altes-museum-karl-friedrich-schinkel/ Figura 51: Fachada principal columnas jónicas Fuente: https://archeyes.com/altes-museum-karl-friedrich-schinkel/ Figura 52: Cúpula interior Fuente: https://archeyes.com/altes-museum-karl-friedrich-schinkel/ Figura 53: Panteón de agripa Fuente: https://www.pinterest.es/pin/818318194772033422/ Figura 54: Fachada principal de La Neue Wache Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_de_la_Nueva_Guardia_de_Berl%C3%ADn Figura 55: Bauakademie Fuente: https://www.classicist.org/calendar/events/gilly-schinkel-berlin/ Figura 56: Planta de Bauakademie Fuente: https://www.pinterest.se/pin/259871840984651836 Figura 57: Arquitectura del gótico Fuente: https://sites.google.com/site/hiartegotico/home/arquitectura-gotica Figura 58: Arquitectura del medievo Fuente: http://www.arquitectura-antigua.es/medieval.htm
Figura 59: San Pablo de extramuros Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Pablo_Extramuros Figura 60: el Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XIe au XVIe Fuente:https://openlibrary.org/books/OL24552749M/Dictionnaire_raisonn%C3%A9_de_l%27ar chitecture_fran%C3%A7aise_du_XIe_au_XVIe_si%C3%A8cle Figura 61: Les Entretiens sur l’architecture Fuente: https://archive.org/details/entretienssurlar01viol
1. Introducción. A lo largo de la historia muchas culturas desarrollaron distintas formas de expresión para representar la forma de ver el mundo, lográndose ver algunas de estas por medio de la arquitectura, siendo esta un elemento articulador entre lo divino y el hombre, la proporción y la escala, la armonía y el orden, etc. Es por esto que se crean edificios que tienen diferentes propósitos (religiosos, políticos, económicos, de ocio, etc.) pero que comparten la esencia funcional que provee la arquitectura en cada diferente cultura. El presente trabajo tiene por objetivo mostrar análisis de las construcciones y arquitectos más importantes en Europa desde los siglos XVI hasta XIX, con el objetivo de conocer cómo era el pensamiento en esas épocas en los distintos países europeos. Del mismo modo, se logrará conocer las técnicas empleadas por las grandes mentes de esa época, las cuales caracterizan estilos y ciudades. 2. Análisis de la cúpula de Santa María de Fiore 2.1.Generalidades. 2.1.1. Autor La persona encargada de este proyecto fue Fillipo Brunelleschi, arquitecto que nació en 1377 en Florencia y falleció en 1446.El propuso la solución para culminar la obra de la catedral y ganó el concurso en 1418. 2.1.2. Año, estilo y lugar La cúpula se ubica en Florencia, asimismo se empezó a construir en el año 1420 y fue terminada en 1434, es considerada renacentista debido a que el arquitecto recupera la esencia romana y griega para lograr esta construcción. 2.1.3. Materialidad La cúpula tiene 3 materiales principales: ladrillo, piedra y mármol; estos fueron empleados debido a su fácil acceso, ya que en Italia se ubicaban grandes canteras de mármol y piedra, por otra parte los ladrillos ya eran comunes en el siglo XV. 2.1.4. Dimensiones Su altura es de 116.50 metros y su diámetro es 54.80 metros. Con esto nos damos cuenta de la magnitud de obra a la que se enfrentó Brunelleschi en 1418.
2.2.Etapas y sistemas constructivos. Brunelleschi tuvo retos enormes para elaborar la icónica cúpula, uno de esos fue que era casi imposible construir una cúpula de esas dimensiones y más aún sin un apoyo central, como menciona Francis D. K. Ching (2011) “El octógono se había ensanchado tanto que ahora resultaba imposible encontrar madera lo suficientemente larga y resistente para construir la cimbra que sostuviera la cúpula durante las obras […]” , asimismo la base octagonal no era exacta (ver figura1) lo cual complicaba la correcta solución para el techado de la catedral. Para lograr superar esos obstáculos, Brunelleschi tuvo que realizar dos domos en vez de uno solo, para que la parte externa sea soportada por grandes arcos de ladrillos y anillos entrelazados de piedra y madera. Los anillos trabajarían como aros en el borde evitando que la cúpula se expanda hacia afuera (ver figura 2). Del mismo modo para subir los materiales necesarios a la cima, Filippo Brunelleschi tuvo que diseñar ingeniosas máquinas como elevadores y carriles impulsados por bueyes, estos inventos tomaron un gran tiempo de las etapas iniciales del proyecto. Finalmente, para que el lugar soporte el peso de la cúpula.se tuvo que emplear un sistema que consistía en patrón de espina de pez (ver figura 3) en la colocación de los ladrillos para que la cúpula se sostenga por si misma y para realizar esto se necesitaba una gran precisión, la cual se pudo conseguir con la ayuda de cuerdas que servían de guías para la correcta inserción de los ladrillos, como menciona Francis D. K. Ching (2011) “ […] construyo la celosía con ladrillo en espina de pez para asegurar una mayor cohesión […]” Figura 1: Planta octogonal de la cúpula de la catedral Santa María de Fiore
Fuente: Ilustración propia
Figura 2: Corte de la cúpula de la catedral de Santa María de Fiore
Fuente: Ilustración propia
Figura 3: Patrón de ladrillos “escama de pez”
Fuente: Ilustración propia
2.3.Diseño La cúpula fue disñeada para poseer una forma ojival que ayuda con el empuje de las cargas, haciendo que estas se vuelvan más vertical y no permitan que la estructura superior empuje a la inferior para evitar que esta tienda a abrirse. Brunelleschi usó un sistema complejo de varios elementos (ver figura 3) como por ejemplo la estructura nervada que ayuda a evitar las fuerzas horizontales como menciona Francis D. K. Ching (2011) “Brunelleschi creó una estructura curva nervada en celosía, con un potente zuncho metálico en la base de la cúpula que absorviera cualquier empuje horizontal residual […]”
Figura 4: Detalles y partes de la cúpula de la catedral de Santa María de Fiore
Fuente: Ilustración propia
2.4.Influencias El Renacimiento se caracteriza por tomar elementos de las culturas romanas y griegas, modificando su aspecto ligeramente pero guardando el valor esencial de las construcciones antiguas.
2.4.1. Panteón de Agripa Como bien se sabe Fillipo Brunelleschi tomo estudios de arquitectura romana por 13 años en la ciudad de Roma, donde el adquirió varios conocimientos del estilo romano. Su gran inspiración para conseguir construir la cúpula de la catedral de Florencia fue el Panteón de Agripa (ver figura 5), debido a que logro entender como los romanos tomaban en cuenta las cargas horizontales que lograban afectar los edificios, asimismo comprendió cual era la forma de aligerar el peso de la cúpula para que no genere estragos en las estructuras de la misma. Esos años de estudió le sirvieron para que lograse construir un emblema de la ciudad florentina. Figura 5: Óculo del Panteón de Agripa
Fuente: https://www.101viajes.com/
3. Crítica y comentario de la construcción de un palacio renacentista Florentino de S. XV y una Villa Semi Urbana con arquitectura Manierista del S. SXI. 3.1.Palacio Pitti 3.1.1. Generalidades El palacio Pitti sigue una tendencia renacentista italiana. Fue un encargo dado por Luca Pitti, banquero florentino. Existe mucha especulación acerca del autor del diseño de este edificio, se cree que Brunelleschi tuvo que ver con la planificación de este, pero se le atribuyo a Luca Fancelli debido a que él logró culminar el proyecto. Esta construcción empezó en el año 1446 y terminó en el 1458.
El material principal empleado en el palacio fue la piedra reforzada, esta se usó debido a su fácil obtención en la toscana, además se logra apreciar una influencia del material por parte de los romanos. 3.1.2. Análisis y crítica del proyecto Esta construcción sigue un patrón renacentista, al verse repetir la misma distribución de los palacios italianos del siglo XV, la cual consiste en una planta cuadrilátera, además un patio interior donde las dependencias se organizan alrededor de este, y un jardín en la parte posterior de la edificación (ver figura 6). Este edificio se abre al público dejando un espacio plenamente abierto que luego confluye en la enorme fachada de tres pisos que posee varios elementos peculiares. Figura 6: Planta palacio Pitti
Fuente: Ilustración propia
La parte inferior de la fachada está compuesta por piedra sillar (ver figura 7), la cual es un material más tosco en comparación con los demás pisos, esto se logra ver en otros palacios renacentistas, como por ejemplo en el Medici (ver figura 8). Asimismo, se logra observar arcos de medio punto cubriendo cada vano de la fachada, estos arcos de piedra presentan dovelas almohadilladas, lo cual hace notar una semejanza a los antiguos acueductos romanos (ver figura 9). Estas ventanas varían en el primer nivel, siendo más grandes y llevando un frontón en la parte superior, lo cual nos hace pensar la importancia de ese nivel, infiriendo que podría tratarse del piso noble, asimismo en el segundo nivel las tres ventanas centrales varían con respecto a las demás del conjunto, lo cual nos hace pensar que ese lugar era importante dentro de la obra, como menciona (Norberg, 1973) “El muro almohadillado, perforado por ventanas distribuidas irregularmente, se ha convertido en una composición matemática[…]”
Figura 7: Fachada exterior del palacio Pitti
Fuente: Ilustraciรณn propia Figura 8: Fachada palacio Medici
Fuente: https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com Figura 9: Puente del Gard, acueducto romano
Fuente: https://www.labrujulaverde.com
Este proyecto tenía una cornisa bastante sutil lo cual era algo que no se veía en los palacios de la época, usualmente la cornisa era dentada o tenía triglifos, pero aquí no se puede apreciar esto. De la misma manera, otro punto importante a resaltar es como se logra ver la presencia de balaustres en el techo de cada piso, lo cual nos muestra un antecesor en el uso de estos, debido a que en 1502 se harían populares gracias a Donato Bramante en San Pietro in Montoro. Del mismo modo, a simple vista se logra observar la total simetría del complejo al igual que el ritmo de ventanas y arcos que adornan la fachada, esto se da gracias a la influencia de los principios griegos empleados antiguamente. 3.2.Palacio del Te 3.2.1. Generalidades El palacio del Te es una de las manifestaciones más grandes del manierismo, fue construido en 1532 en las afueras de Mantua, por el arquitecto Giulio Romano. Este proyecto fue un encargo de para el duque Federico II Gonzaga. El proyecto servía como un lugar de descanso para el duque, como menciona (Roth, 1999) “El edificio fue construido con la doble finalidad de alojar la [...] caballería del duque y de servir de placentera villa suburbana […]”. 3.2.2. Análisis y crítica del proyecto Este lugar se presenta como una aparente construcción renacentista, pero cuando se logra ver los detalles de su construcción, nos damos cuenta que esta obra es una representación máxima del manierismo gracias a la manera como Giulio trastorna la clásica e estandarizada arquitectura renacentista inspirándose en las antiguas villas romanas (ver fiura 10). Si hacemos un análisis detallado de la fachada nos podemos dar cuenta que se emplean pilastras dóricas con rosetones que no cumplen ninguna función estructural (ver figura 11), porque solo se posee un piso en el edificio. De la misma manera, rompe el arquitrabe con triglifos y metopas en diferentes zonas para lograr la ilusión que estos se caen, lo cual no se hizo anteriormente, como menciona (Roth, 1999) “[…] los triglifos dóricos, que aparecen como caídos dentro de la zona inferior del entablamento, en especie de broma arquitectónica […]” al igual que usa un ritmo bastante peculiar al colocar el orden friso, esto muestra un total símbolo de cambio y modificación en este elemento arquitectónico. Asimismo, juega con los bloques de piedra, hace que unos sean más grandes que otros, pone dos texturas diferentes de estos y hace que unos salgan del muro mientras que otros no.
Figura 10: Villa Romana
Fuente: https://www.arkiplus.com Figura 11: Fachada interior del palacio del Te
Fuente: Ilustración propia Otro aspecto visible son los vanos, donde él sitúa a las ventanas ciegas y frontones dentro de un marco formado por dovelas irregulares, al igual que en la puerta, estas dovelas se extienden hasta que la misma dovela central salga del marco y se incruste en el frontón principal. Por otra parte tenemos hornacinas vacías en las fachadas, lo cual eso era algo inusual para las construcciones del siglo XVI. En otras partes de la villa se pueden observar como algunos arcos de medio punto descansaban en dos columnas pareadas con un friso compartido (ver figura 12), al igual que se lograban ver columnas helicoidales, las cuales fueron usadas en el templo de Salomón.
Figura 12: Fachada exterior del palacio del Te
Fuente: Ilustración propia En el interior del palacio del Te se observa bóvedas de cañón imitando posiblemente a las diseñadas por Alberti en Mantua. Si hay algo que no vaya muy fuera de lo común eran las distribuciones de la planta, teniendo al igual que en otros palacios un patío interior que organizaba el edificio alrededor de este, asimismo un jardín totalmente renacentista ubicado en la parte posterior como de costumbre en el renacimiento (ver figura 13), y finalmente guardaba la simetría junto con el eje principal heredado de los griegos. Figura 13: Planta del palacio del Te
Fuente: Ilustración propia
4. Plantas centralizadas de Bramante, Miguel Angel, Vignola y Palladio 4.1.Templete de San Pietro in Montorio 4.1.1. Generalidades El Templete de San Pietro in Montorio, fue un encargo dado por los reyes católicos de España con el amparo de papa Julio II a el célebre arquitecto Donato Bramante en el año 1502. Esta construcción se encuentra dentro de un convento franciscano en Roma. Inicialmente se tenía planeado generar un patio que se moldeaba a la forma del templete pero este no se pudo realizar. Su función era de una martiria, la cual indicaba el lugar de muerte de San Pedro. 4.1.2. Análisis y crítica del proyecto Esta construcción es de planta centralizada debido a que el espacio en el patio central del convento no permitía otro tipo de construcción, es por eso que Donato Bramante se inspira en el templo de Vesta ubicado en Roma (ver figura 14) tomando elementos como las columnas y la planta. Asimismo, se observa que este templete está inscrito dentro de un cuadrado, emulando las proporciones ideales del renacimiento. Del mismo modo, el interior está organizado en dos ejes, cardo y decumano, siendo esto heredado de los romanos (ver figura 15). El edificio está hecho de mármol y granito, debido a que estos materiales eran sencillos conseguir gracias al reuso que se daba a algunos elementos arquitectónicos. Figura 14: Templete de Vesta en Roma
Fuente: https://www.wdl.org/
Figura 15: Planta del Templete de San Pedro in Montorio
Fuente: Ilustración propia Se inspira en los tholos griegos para realizar la escalinata que rodea todo el edificio (ver figura 16), pero el impone su estilo agregando unos pequeños podios que sostienen las columnas, siendo estos una referencia de los clásicos pódiums que los romanos usaban con frecuencia en sus construcciones, solo que Bramante los hace muy pequeños para que el edificio tenga mayor esbeltez. Las 16 columnas toscanas que conforman la rotonda, son reusadas de otras antiguas construcciones y solo se les añade el capitel de mármol (ver figura 17). Posteriormente, el friso posee triglifos y metopas personalizados por Donato, las cuales eran muy populares en el renacentismo siendo estas una marca de esta influencia. Por otro lado, se implementaron balaustres que rodeaban el segundo nivel de la fachada, gracias a esta construcción estos elementos se hicieron muy populares en la época, aunque uno de los primeros registros del uso del balaustre en fachadas del renacimiento se dio en el palacio Pitti diseñado por Brunellesci .El segundo piso poseía un muro circular que contenía claro oscuros que enaltecían la obra. Seguidamente, la cúpula es una clara aproximación a la de Brunelleschi en Florencia, siendo esta nervada, de forma semiesférica y que poseía una linterna en la parte superior que permitía el ingreso de luz al proyecto. Finalmente, este proyecto posee unas escaleras que llevan al lugar donde falleció el apóstol San Pedro, generando un sótano o cripta circular.
Figura 16: Tholos de Marmarioa, Santuario de Delfos
Fuente: https://www.guiadegrecia.com/ Figura 17: Fachada del Templete de San Pedro in Montorio
Fuente: https://comentariosdearte.wordpress.com
4.2.Palacio Farnese 4.2.1. Generalidades El palacio farnese fue empezado por el arquitecto Antonio de sangallo para el cardenal Alejandro farnese, el futuro papa Pablo III y el 1556 fue encargada a Vignola, sin embargo, las obras empezaron en 1559, ya que al proyecto le faltaban concluir el tema de la circulación y la planificación. El palacio fue ubicado en lo alto de una colina, orientada hacia el sureste, sobre una terraza alineada hacia la calle principal del pueblo, lo que genera una gran relación entre ambos, como lo menciona (K. Ching,2014) “El proyecto convertía al pueblo en una prolongación del castillo […]” 4.2.2. Análisis y crítica del proyecto La construcción cuenta con una planta pentagonal (Ver figura 18), la cual se alza en la parte más alta. Esta cuenta con cinco bastiones en cada esquina, a modo de fortaleza. En la fachada (Ver figura 19) se utiliza el orden gigante y se refuerza con sillar almohadillado, también se aprecian unas escalinatas que enmarcan la entrada de los carruajes, las cuales te guían hacia las escaleras, como lo menciona (K. Ching,2014) “un par de escalinatas curvas flanquean y enmarcan el portal de los carruajes, y asciende a una terraza poligonal de cuya base arrancan escaleras de ida y vuelta simétricas […]” En el interior, se aprecian dos grandes pórticos, el del primer nivel con sillares almohadillados y el segundo con sillares lisos, también se observa el uso de vanos de medio punto, vanos arquitrabados, hornacinas. En esta obra se hace uso del sillar debido a que era común en la época romana. El palacio es un claro ejemplo de cómo los nobles romanos del siglo XVI buscaban demostrar su importancia a través de proyectos arquitectónicos, este fue el más representativo y supero a cualquier otra obra romana de la época. Figura 18: Planta Palacio Farnese
Fuente: Ilustración propia
Figura 19: Fachada principal del palacio Farnese
Fuente: https://upload.wikimedia.org 4.3.Villa Capra o Rotonda 4.3.1. Generalidades La villa Rotonda (Ver figura 20), construida entre los años 1567 - 1570, aunque incorporaba no pocos de los atributos de una casa de labor, fue proyectada como villa de esparcimiento de carácter más suburbano para el prelado de la corte papal retirado, Paolo Almerico. Está concebida como una rotonda central rematada por una cúpula, en torno a la cual, con una disposición absolutamente simétrica, se organizan los cuatro pórticos hexástilos idénticos, de estilo jónico, principal ornamento del edificio. Figura 20: Fachada exterior Villa Capra
Fuente: Palladio, Libro II (1508 – 1580, Pg. 170) 4.3.2. Análisis y crítica del proyecto
Su denominación de rotonda deriva de su planta centralizada de cruz griega (Ver figura 21), un círculo perfecto dentro de un cuadrado, formando una composición totalmente simétrica, con un pórtico tradicional de templo delante de cada fachada. Figura 21: Planta Villa Capra
Fuente: Ilustración propia La obra se inspira en lo que se refiere a funcionalidad y construcción en el modelo del Phanteon romano (Ver figura 22), con elementos pictóricos medievales influidos por el poder de la iglesia, donde Dios es el centro de toda cosa existente en el mundo y en la vida. Figura 22: Phanteon romano
Fuente: https://www.romando.org/
Consigue la armonía entre arquitectura y paisaje, entre la civilización y la naturaleza, la máxima inspiración del Cinquecento veneciano. “Palladio no sólo deja libre a la naturaleza, sino que lleva las funciones utilitarias a la gran casa. […]” (Kostof Vol. 2 Cap. 19) En el segundo libro subraya que la villa constituye el centro de una propiedad rústica, por lo cual debe estar situada de tal forma que ofrezca una vista de la prosperidad de la tierra, a fin de que su propietario pueda supervisarla debidamente. Debido a ello es que el proyecto contiene un elemento inusual en Palladio, la doble simetría, que le permitió aprovechar sabiamente el emplazamiento en un alto generando así 4 frontones de orden dórico exactamente iguales y simétricos con lo cual se multiplican los puntos de vista sobre la campiña. “Y como goza por todas partes de vistas bellísimas, de las que algunas son cercanas, otras son más remotas y otras llegan al horizonte, se han hecho logias en las cuatro caras, debajo de las cuales y de la sala están las habitaciones para provecho y uso de la familia. La sala está en el medio, es redonda y toma la luz de arriba. […]” (Palladio, Libro II) El uso de la cúpula en una residencia privada también era una novedad introducida por Palladio, pues, hasta entonces, la cúpula era un símbolo del cielo y de la divinidad, por lo cual se había reservado para las iglesias. Utilizando palabras extraídas de escritos del propio Palladio, la casa no es estrictamente una villa, sino un belvedere, es decir, un elegante pabellón proyectado para deleitar a sus habitantes con las vistas sobre la campiña circundante. Los pórticos que posee el proyecto tienen como referencia a los greco-romanos pues él seguía el clasicismo porque era tan funcional como hermoso. Así mismo, no vaciló en introducir sus propias modificaciones fundamentales de diseño cuando suponían una mayor utilidad, aunque previamente se aseguraba de que además comportaran una mayor belleza. “Así que, según la magnitud y calidad de la fábrica, se hará rústica o pulida, es decir: nosotros, en una fábrica que requiera delicadeza, no haremos lo que los antiguos cuerdamente hicieron, obligados por la magnitud de sus obras. […]” (Palladio, Libro I) Con Palladio, el lenguaje clásico oscila dentro del programa de un mismo edificio entre lo aristocrático y lo puramente utilitario. El material básico era el ladrillo, estucado y pintado de blanco. La piedra se usó con moderación, debido a los tiempos difíciles por las tensiones económicas existentes, lo cual limitó su uso a los capiteles y los recercados de ventanas. La villa, elevada sobre un sótano que queda disimulado por las escalinatas, está construida a su vez sobre una terraza artificial.
4.4.Basílica de San Pedro 4.4.1. Generalidades La Basílica de San Pedro era la obra más importante del siglo XVI, encargada por el papa Julio II debido a que la iglesia paleocristiana estaba obsoleta ya que esta databa de la época de Constantino. El papa contrato inicialmente a Bramante para reformar este templo, pero el arquitecto falleció en el proceso, siendo sucedido por Rafael Sancio, el cual presenta como propuestas una planta longitudinal y basilical, pero del mismo modo este fallece a temprana edad quedando al cargo de la obra Antonio da Sangallo que de la misma manera presento una planta basilical – longitudinal, pero esta no se realiza. Finalmente, la obra es retomada por Miguel Ángel en 1546, el cual propone una planta centralizada de forma de cruz griega.
4.4.2. Análisis y crítica del proyecto
Miguel Ángel opta por realizar una planta centralizada (ver figura 23) debido a que el prefería esa distribución debido a que se encontraba la armonía; esta propuesta incluía una especie de cuatro capillas imitando un poco al modelo inicial de Bramante. Este tipo de planta lograba mostrar el orden romano del cardo y decumano. Del mismo modo, propone una cúpula enorme tomando como inspiración a Santa María de Fiore, obra construida por Brunelleschi (ver figura 24), está cúpula estaba nervada, de la misma manera en la base incluía columnas pareadas con ventanas con doble frontón, mostrándonos la tendencia manierista que seguía el arquitecto. Asimismo, está cúpula poseía una gran linterna con columnas pareadas en esta que permitían el ingreso de luz, adicionalmente en la punta de la linterna se propuso una esfera con una cruz muy similar a la de la catedral de Florencia (ver figura 25) aunque Miguel Ángel solo logra construir la base de la cúpula antes de fallecer. Sin embargo la cúpula tuvo que ser más pequeña debido a que al inicio se pensó en hacerla a muy parecida a la del panteón (ver figura 26), como menciona (Ching, 2011) “[…] la cúpula debía haber sido más baja, ya que Miguel Angel la proyectó a imagen y semejanza de la del Panteón de Roma pero, en el transcurso de la obras […] la cúpula fue realizada para conseguir una forma ojival semejante a la de Brunelleschi en Florencia” Figura 23: Planta de la Basílica de San Pedro en Roma
Fuente: Ilustración propia
Figura 24: Cúpula de Santa María de Fiore
Fuente: https://masdearte.com/
Figura 25: Cúpula de la Basílica de San Pedro en Roma
Fuente: https://contemplalaobra.blogspot.com
Figura 26: Cúpula del Panteón de Agripa Roma
Fuente: http://conoceitalia.com/ En la fachada de la Iglesia podemos observar muchos elementos manieristas (ver figura 27) tales como las enormes pilastras adosadas que abarcan dos niveles, asimismo el friso esta partido en diversas partes del proyecto, de la misma manera, usa frontones triangulares en el primer nivel, mientras que en el segundo circulares y en el tercer nivel no solo cambia el frontón, sino también la forma de la ventana, haciéndola más horizontal. Del mismo modo, no incluye algún friso que diferencie los dos primeros niveles; de igual manera, se observa una especie de logia que posee columnas igual de enormes que las pilastras, pero algo curioso es que no se logra observar el uso del arco romano en la fachada, indicándonos un cambio en la arquitectura italiana. Figura 27: Fachada de Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro de Roma
Fuente: https://es.wikipedia.org/
5. Plantas centralizadas, longitudinales y combinadas del Barroco Europeo 5.1.Plantas centralizadas 5.1.1. Iglesia San Andrés de Quirinale 5.1.1.1.Generalidades La iglesia San Andrés del quirinale, fue encargado por Camillo Pamphilli para la orden de los jesuitas y la realizó Bernini. La iglesia es de estilo Barroco y es de planta centralizada (Ver figura 28), realizada entre los años 1658-1661. 5.1.1.2.Análisis y crítica del proyecto La construcción se encuentra delante del palacio del quirinale, la fachada es saliente y esta flanqueada por muros cóncavos, los cuales están compuestos por pilastras corintias, de las cuales sobresale un pórtico semicircular, el cual esta soportado por dos columnas jónicas, como lo menciona (A. Pereira, 2012) “la fachada de san Andrés parece como si uno de los huecos del palacio capitolino hubiese puesto en movimiento su orden jónico para circundar la planta ovalada de la iglesia y abriese paso después a atreves de las pilastras corintias para formar el atrio”.(ver figura 29) En el interior, Bernini decidido que la entrada y el altar central se encuentren en el eje menor, lo que obliga al espectador a seguir un recorrido en giro, además un muro elíptico contiene nueve capillas en forma de nicho, de las cuales, la central esta dedicada a san Andrés y está marcada por columnas frente al nicho del altar, como lo menciona (K. Ching,2014)” esta enmarcado por dos columnas que configuran un edículo columnado frente al nicho del altar”(ver figura 1) La cubierta es una cúpula gallonada de colores llamativos y con ventanas, estas son fuente de luz suave, en las cuales se observan estatuas, además se encuentra un óculo central, el cual es una fuente más intensa y la luz cae sobre la capilla donde se encuentra san Andrés, como lo menciona (K. Ching,2014) “la cúpula que corona el ovalo resplandece con decoraciones doradas que evocan el espacio celestial hacia el cual asciende san Andrés”. La iglesia es un claro ejemplo de la admiración que sentía Bernini hacia las plantas centralizadas con formas geométricas simples y hacia el Panteón de roma. Figura 28: planta iglesia san Andrés del quirinale
Lugar: Italia Periodo artístico barroco, entre 1658 y 1670 Arquitecto: Gian Lorenzo Bernini
Fuente: ilustración propia Figura 29: sección de la iglesia san Andrés del quirinale
Fuente: ilustración propia
5.1.2. Iglesia San Lorenzo, Turin 5.1.2.1.Generalidades La iglesia San Lorenzo es de planta centralizada y pertenece al estilo barroco. Se encuentra ubicada en Turín, Italia, fue encargada por el rey de España a Guarino Guarini, además fue realizada durante los años 1666-1680. 5.1.2.2.Análisis y crítica del proyecto La planta centralizada se encuentra constituida a través de un espacio ortogonal, el cual se encuentra dentro de una estructura cuadrada. Está compuesta por lados convexos que provocan movimiento y junto con el presbítero se genera un eje principal. Se puede acceder a ella mediante un pequeño presbítero, el cual tiene forma elíptica. ( ver figura 30) Por medio de la cúpula y la linterna la edificación se eleva en altura. la cupulas más grande se encuentran sostenidas por columnas y estas a su vez por costillas que generan un sistema nervado con forma de estrellas de ocho puntas que descansan sobre el tambor redondo de la cúpula, como lo menciona (K. Ching,2014)” Los nervios se apoyan en cuatro pilares macizos, unidos al nivel de las pechinas por medio de arcos cruzados en diagonal.” Las cupulas están construidas sobre un armazón de arcos y nervios, las cuales se asemejan a las cupulas musulmanas, pero no hay solo un espacio de luz. Los pilares diagonales funcionan también como cerramientos y estos generan una ilusión de vacío, como lo menciona (K. Ching,2014)” todo el conjunto está tan bien —y tan deliberadamente— disfrazado, que parece que las aberturas redondas de las capillas de las es- quinas no tienen nada detrás.” En la parte inferior se encuentran pilastras que enmarcan las capillas laterales, esta iglesia no cuenta con una fachada propia, ya que forma parte de la plaza del castillo. Como decoración se aprecian los mármoles policromados que junto a la escala genera una atmosfera acogedora e íntima. (ver figura 31)
La obra representa una idea audaz, ya que se creó una planta totalmente nueva, en la cual los lados del octógono se vuelven incurvados y crean contracciones espaciales. Figura 30: planta de la iglesia San Lorenzo, Turín
Lugar: Italia Periodo artístico barroco, entre 1666-1680 Arquitecto: Guarino Guarini.
Fuente: ilustración propia Figura 31: sección de la iglesia San Lorenzo, Turín
Fuente: ilustración propia 5.2.Plantas longitudinales 5.2.1. Santa María de la Divina Providencia en Lisboa 5.2.1.1.Generalidades La iglesia de Santa María de la Divina Providencia tuvo un periodo de construcción de 9 años, iniciando en 1652 y finalizando en 1663, esta obra fue realizada por el arquitecto italiano Guarino Guarini. Lamentablemente esta iglesia fue destruida por causa de un incendio en el año 1755, sin embargo en los tratados de Guarini se logra observar, por medio de ilustraciones, como estaba distribuida. Asimismo, esta construcción representa la tendencia del barroco, innovando la forma de ver la arquitectura, y cómo esta impacta en toda Europa.
5.2.1.2.Análisis y crítica del proyecto Este proyecto presenta una planta combinada, debido a que la distribución presenta una centralización oval pero asimismo el cuerpo de la iglesia se extiende de una manera proporcional al resto (ver figura 32). Del mismo modo, la forma de emplear la configuración de espacios fue de forma oval, donde estos generan pequeñas capillas a los extremos del edificio, como menciona (Roth, 1999) “[…] cada uno de los espacios que la componen está basado en un ovalo, de hecho, unos óvalos superpuestos a otros [...]”. Por otra parte las nervaduras que sostenían el techo tenían una disposición cruzada y unían los pilares de forma diagonal. Por otra parte, nos podemos dar cuenta de la evolución que propone Guarini con respecto a la cruz latina (ver figura 33), rompiendo los parámetros rectos de los muros para dar mayor dinamismo al interior y exterior de la iglesia. Figura 32: Planta Santa Maria de la Divina Providencia
Fuente: Extraída del libro póstumo Architerttura Civile de Guarini Figura 33: Planta de cruz latin
Fuente: arayccss2d.blogspot.com La fachada explora una nueva forma de organizar la arquitectura (ver figura 34), esta zona es curva para generar hendiduras que producen claro oscuros lo cual es un elemento muy característico del barroco italiano, inspirándose en la iglesia de San Carlino de Borromini (ver figura 35). Asimismo el interior poseía cierta monumentalidad tal como Miguel Ángel, con columnas salomónicas enormes psobilemente inspiradas por el baldaquino de San Pedro por Bernini (ver figura 36), con pedestales que conectaban el friso con el suelo. Por otra parte, las nervaduras cruzadas formaban pequeñas cúpulas que se disponían a lo largo del cuerpo del
edificio, lo curioso es que cada uno de los elementos del techo poseía una linterna simple. En el segundo nivel, para seguir con el ejemplo renacentista, se logra observar arcos de medio punto los cuales poseen balaustres curvos, siguiendo la distribución sinuosa de la planta. Asimismo la cúpula principal es oval, inspirándose en la iglesia de Santa Ana de Vignola (ver figura 37) sin embargo la cúpula no se observa al exterior debido a que todo el techo está cubierto de madera. Del mismo modo la linterna principal es el elemento que más resalta desde el exterior debido a su tamaño. Figura 34: Corte Santa Maria de la Divina Providencia
Fuente: Extraída del libro póstumo Architerttura Civile de Guarini Figura 35: Fachada de la iglesia de San Carlino
Fuente: arayccss2d.blogspot.com Figura 9: Baldaquino de San Pedro Figura 36: Baldaquino de San Pedro
Fuente: https://www.vigoenfotos.com/ Figura 37: Planta iglesia de Santa Ana
Fuente: https://arteinternacional.blogspot.com/
5.2.2. Basílica de Santa María Superga de Turín 5.2.2.1.Generalidades Iglesia construida en el año 1717 en las afueras de Turín Italia en lo alto de la colina de Superga. Esta obra fue realizada por el célebre arquitecto Filippo Juvarra el cual utilizó como estrategia el toque barroco de la época, siendo esta una de sus obras más celebres. La función de esta fue la de una iglesia votiva para celebrar la liberación de la ciudad del domino francés en 1706 y adicionalmente como mausoleo de la dinastía Saboya. 5.2.2.2.Análisis y crítica del proyecto Esta iglesia es una clara inspiración del panteón de Agripa (ver figura 38), debido a que forma la fachada del transepto muy parecida a la de la antigua construcción con una especie de nártex con columnas corintias monumentales (ver figura 39), a lo estilo Miguel Ángel, que sostienen un enorme pórtico triangular. Lo que hace peculiar a esta iglesia es la forma alargada que el arquitecto otorga al cuerpo del templo, otorgando por un extremo la planta centralizada y por el otro la alargada formando una combinada (ver figura 40). La distribución de esta iglesia es impresionante, debido a que Juvarra explora una nueva forma de mezclar dos plantas para generar nuevas sensaciones dentro de la iglesia, siendo la zona alargada el convento y la central la iglesia, generando conexiones entre estas. La zona del convento posee la clásica distribución de las viviendas renacentistas, las cuales poseen un patio rodeado de columnas y arcos de medio punto que contienen las habitaciones y servicios, de los habitantes del edificio.
Figura 38: Panteón de Agripa
Fuente: https://blog-italia.com/ Figura 39: Basílica de Superga
Fuente: https://www.guidatorino.com/ Figura 40: Planta de la Basílica de Superga
Fuente: https://premoderno.tumblr.com/
La iglesia posee elementos barrocos no muy convencionales, como por ejemplo ventanas ciegas en la fachada del primer cuerpo y una intercalación de vanos ciegos y abiertos en el segundo cuerpo, adicionalmente algunos de estos no poseen frontones, mientras que otros intercalan entre frontones triangulares y circulares. Asimismo, existen balaustres en el techo del edificio, que separan y delimitan la conexión entre los cuerpos y la cúpula. Adicionalmente el friso se quiebra en las zonas rectas, mientras que en las curvas es continuo, generando cierto juego con los elementos para dar el dinamismo dentro del hieratismo de la iglesia. La cúpula es una clara muestra de inspiración de la cúpula de Miguel Ángel en la basílica de San Pedro (ver figura 41), rescatando elementos importantes como las columnas pareadas ubicadas en el tambor de esta, asimismo adiciona una gran linterna con las proporciones muy parecidas a la del referente, adicionalmente en el tambor genera movimiento creando formas curvas de claroscuros que entran y salen dando espacio a ventanas que se acompañan de un friso partido. En el interior de la iglesia no se logra ver la fuente de luz de cúpula debido a que los óculos y ventanas están escondidos, asimismo las pinturas que recubrían el interior completaban la composición del edificio, como menciona Ruggero (2014) “ El gran exterior hacía eco el interior, con altares esculpidos y pinturas pintadas por los más renombrados artistas de las distintas escuelas italianas “Finalmente las escaleras del ingreso recuerdan a la arquitectura romana civil debido a que posee elementos que acompaña al recorrido (ver figura 42). Figura 41: Cúpula de la Basílica de San Pedro
Fuente: https://contemplalaobra.blogspot.com/
Figura 42: Cúpula de la Basílica de San Pedro
Fuente: Imagen realizada por Jesús León 5.3.Plantas combinadas 5.3.1. Iglesia Sant'Ivo alla Sapienza 5.3.1.1.Generalidades Sant'lvo alla Sapienza (1643-1648) fue fundada en 1303 por el papa Bonifacio VIII. El edificio anterior, San Cario alle Quattro Fontane, fue demolido y, en su lugar, se construyó una iglesia dedicada a Sant'lvo (1253-1303), el patrón de los abogados. Esta iglesia fue encargada a Francesco Borromini, la misma en considerada una de sus obras maestras. El proyecto pertenece al estilo Barroco y posee una planta longitudinal. (Ver figura 43) Figura 43: Planta Iglesia Sant'Ivo alla Sapienza
Lugar: Italia Periodo artístico: barroco, entre 1643-1648 Arquitecto: Francesco Borromini
Fuente: Extraída del libro Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico compartido a través de las culturas de Francis D. K. Ching
5.3.1.2.Análisis y crítica del proyecto Borromini proyecto la iglesia al fondo de todo el patio existente la cual se relaciona con los espacios institucionales exteriores que forman una especie de marco, el cual formaría, junto con la iglesia, una planta longitudinal, a diferencia de la iglesia San Cario alle Quattro Fontane que ocupaba toda la manzana, también creo la planta de la iglesia basada en un hexágono formado por la intersección de dos triángulos equiláteros que forman una estrella de 6 puntas. A este hexágono se le intersectan también una serie de círculos que generaran una serie de formas espaciales, alternando espacios cóncavos y convexos. El patio exterior es complementario a los espacios interiores que se tienen en la iglesia hexagonal por lo cual la iglesia no cuenta con una fachada propia (Ver figura 44) del renacentismo tradicional puesto que esta no es más que una elaboración de la fachada del patio. Figura 44: Fachada Iglesia Sant'Ivo alla Sapienza
Fuente: Extraída del libro Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico compartido a través de las culturas de Francis D. K. Ching Se cree que Borromini pudo usar como referencia el Templo de Minerva Medica, del cual se conservan algunos dibujos que el mismo realizo. (Ver figura 45)
Figura 45: Templo de Minerva Médica
Fuente:https://www.alamy.es/templo-de-minerva-medica-1756-1000-piranesi-1026image185547258.html
5.3.2. La iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de Henares 5.3.2.1.Generalidades La iglesia tiene una planta rectangular en la que se ha inscrito una cruz latina con cabecera plana y amplio crucero, y pertenece al estilo barroco con una notable influencia italiana. Está ubicada en España. Su construcción empezó en 1567 termino en el año 1620, pero no se sabe hasta hoy en día con exactitud quien fue el arquitecto de la misma. 5.3.2.2.Análisis y crítica del proyecto El padre Bartolomé, perteneciente a la orden de los jesuitas, era un eminente arquitecto el cual, por lo ya mencionado, era el más indicado para elaborar las trazas de la iglesia, ello lo podemos notar por la gran influencia italiana en el templo. En el proceso de construcción también figura la participación de dos maestros canteros como son Gaspar Ordóñez y Bartolomé Díaz Arias. Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez de Mora dirigieron la obra y levantaron la fachada, sin embargo, también se piensa que fue este último quien ideo la planta. (Ver figura 46)
Figura 46: planta de la iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de Henares
Lugar: España Periodo artístico: barroco Arquitecto: Indefinido
Fuente: Extraído de La iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de henares de Eva María Martínez Cortés y Antonio Gil Díaz del Campo Se tiene como referente a la iglesia de Gesu (Ver figura 47) edificada por Vignola y Della Porta, donde se buscó fusionar lo nuevo con lo antiguo y clásico teniendo en cuanta la función del edificio. Esta es considerada la madre de todas las iglesias jesuitas porque reunía todos los requisitos que se buscaban en la construcción de las mismas. Figura 47: Iglesia de Gesu
Fuente: https://www.pinterest.com/pin/327848047859261009/
También podemos notar en la fachada la influencia de San Giacomo degli Incurábili. (Ver figura 48) Tal que si bien es notable la influencia italiana también se puede percibir la tipología edificatoria propia de la arquitectura española. Figura 48: San Giacomo degli Incurábili
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Palazzo_San_Giacomo Su alzado se caracteriza por pilastras pareadas con un fuste liso y capiteles toscanos, las pilastras del crucero se enlazan con las pechinas encima de las cuales se levanta una bóveda de media naranja con linterna y sin tambor, siguiendo al clasismo italiano. También se tiene una cornisa ligeramente volada, propia de la tradición manierista, de la que avanzan las bóvedas de medio cañón que cubren la cabecera, brazos del crucero y la nave principal, en la cual desde el exterior las ventanas no corresponden a los huecos interiores. En su fachada encontramos la influencia del tardo manierismo italiano, está construida en piedra berroqueña, se incorporaron órdenes corintios que dividen, y limitan los pisos y las calles. La portada principal de la iglesia recrea a escala la fachada general con dos pares de columnas que sostienen un frontón de perfiles curvos. En relación con el colegio, la fachada de la iglesia es la que domina toda la obra en su totalidad. (Ver figura 49)
Figura 49: Fachada de la iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de Henares
Fuente: Extraído de La iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de henares de Eva María Martínez Cortés y Antonio Gil Díaz del Campo 6. Artículo de la Arquitectura Neoclásica, Eclecticismo, nuevos materiales y Modernismo 6.1.Abstract Las formas de desarrollar, expresar y transmitir la arquitectura en los siglos XVIII y XIX variaban de acuerdo al pensamiento de la población pero sobre todo del arquitecto. Debido a esto, surgen nuevas maneras de comprender la arquitectura, como el neoclasicismo francés, el cual refleja un nuevo intento de rescatar los elementos antiguos como una manifestación que rehúsa y admira las construcciones griegas y romanas. Es por esto que se vuelve una forma de pensar muy común en esos siglos, y como exponente de estas ideas surge el arquitecto Eugéne Viollet Le Duc, el cual refleja los estándares de arquitectura de esta época en Francia y los transmite por medio de sus obras. Del mismo modo en otras partes de Europa, como en Alemania se desarrollan otros pensamientos que son diferentes a los neoclásicos, donde estos buscan inspirarse en las formas de pensar de los siglos XIII, XIV, XV modificando esta arquitectura gótica compleja para adaptarse a las épocas estableciendo una nueva tendencia en Alemania llamada neogótica. Uno de los grandes representantes de esta nueva forma de ver la arquitectura fue el artista/arquitecto Karl Friedrich Schinkel, el cual demuestra esta corriente de pensamiento neogótico por medio de sus obras y también pinturas. Es así como el pensamiento de los arquitectos varía y genera nuevas formas de entender la arquitectura que se transmiten en diversos puntos y de diversas maneras. Palabras clave: Neoclásico, Neogótico, Arquitectura, Schinkel, Le Duc.
6.2.Introducción A mediados del siglo XVIII el continente europeo pasaba por un momento donde la población se incrementaba de manera precipitada, lo cual generaba la expansión agitada de las ciudades, donde estas se volvían lugares de encuentro de gran cantidad de personas, generando gracias a estas el intercambio de pensamientos e ideas, por las cuales se generaron las revoluciones como la francesa e industrial. La toma del poder por parte de los burgueses, después de la revolución francesa, cambia la forma de pensar de las personas, y esto influye en el cambio de los estándares de la arquitectura insertando nuevos modelos a seguir, aferrándose a los caracteres pasados que estandarizaban las obras arquitectónicas. Del mismo modo al producirse la revolución industrial, se amplió e insertó novedosas formas de manejar la arquitectura, explorando diversas situaciones por medio de nuevos materiales que se acoplaban a las tendencias que surgían en la época. Es por esto que en este presente artículo se analizaran la forma de pensar de dos representantes de las tendencias arquitectónicas neoclásicas y neogóticas los cuales son Karl Friedrich Schinkel (17811841) y Eugéne Viollet Le Duc (1814-1879), contraponiendo los ideales de ambos para inmiscuirse en las maneras de ver el mundo y la arquitectura en esa época. 6.3.Metodología Para elaborar este análisis sobre la arquitectura se emplearon recursos de diversas fuentes comenzando por analizar el texto Karl Friedrich Schinkel y el clasicismo alemán, de Aldana Fernández que explica mejor las ideas y trasmite los pensamientos de Schinkel por medio del neoclasicismo alemán. Del mismo modo se empleó el texto de Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash llamado El Nacionalismo Romántico, el cual nos introduce al contexto por el cual se desarrolla la arquitectura de los siglos XVIII-XIX. Asimismo, se usa el libro de Gympel, Jan, “The History of Architecture from Antiquity to the Present, el cual explica las ideas arquitectónicas que se tenían como referente en esa época. Del mismo modo, se empleó el texto Conversaciones con Eugéne Viollet Le Duc y Prosper Merimeé del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, en donde se conoce las intenciones e ideas del gran arquitecto Eugéne Viollet Le Duc, el cual sirve para comprender que significaba la arquitectura en esos tiempos. Finalmente se emplearon varias imágenes que ayudan a comprender y complementan el análisis realizado. 6.4.Resultados 6.4.1. Karl Friedrich Schinkel Por un lado, se encuentra el arquitecto Schinkel, el cual realizó diferentes tipos de obras como puentes, museos, palacios, iglesias, escuelas y capillas. Para explicar su concepto arquitectónico y sus teorías, las cuales fueron aplicadas en las diferentes obras que realizó, se analizaran sus obras más conocidas. Una de sus obras más famosas fue el Alter Museum, en el cual se aprecia como su principal referencia fue la arquitectura griega clásica, debido a que en la fachada principal se observa el museo colocado sobre un basamento y cuenta con 18 columnas de orden jónico. (ver imagen 51)
También se puede observar en la planta, ya que esta cuenta con dos patios centrales y una rotonda central, lo que nos recuerda a los templos griegos clásicos en donde el dios se ubicaba en el centro. (ver imagen 50) Además cuenta con una cúpula (ver imagen 52), la cual tiene una gran similitud con la del panteón de agripa (ver imagen 53), pero en el caso del museo, esta se encuentro oculta dentro de un volumen rectangular. Esto fue gracias a la influencia que recibió al viajar como lo menciona (Tachen) “A Shinckel se le quedaron grabadas impresiones tanto de construcciones clásicas como de arquitectura medieval” Otra obra conocida fue La Neue Wache (ver imagen 54), la cual fue la primera obra que realizó posteriormente de su viaje a Italia como lo menciona (Salvador, 2015) “La primera obra de envergadura después de sus viajes a Italia” Es esta obra Schinkel combina elementos griegos y romanos. Las 4 esquinas del edificio aparentan tener la forma de una torre, y en la fachada se coloca un pórtico de columnas dóricas y un frontón, la cual nos recuerda a los templos romanos en el cual en la parte del frontón se colocaban escenas de batallas, en el caso del Neue Wache se colocó una escena de la victoria bélica prusiana. Al mismo tiempo en el cual se construía el Alter Museum, schinkel realiza un viaje a hacia Gran Bretaña, en el cual inicia su época de construir edificaciones para cambiar la imagen de la ciudad, ya que empieza admirar mas la funcionalidad del espacio y deja de lado la decoración y el estilo utilizado Las obras que realiza posteriormente presentan más audacia y agresividad al momento de romper con los modelos establecidos. La nueva arquitectura de Schinkel se queda definida por la desaparición de la columna como elemento de ornamentación, también introduce la estructura y la luz. Una obra representativa de su nuevo estilo es la Bauakedemie(ver imagen 55), en la cual se planifica la planta como una cuadricula, en la cual los usuarios pudieran dividir los espacios de acuerdo a la utilidad(ver imagen 56), como lo menciona (Salvador, 2015) “la BAUAKADEMIE como una cuadrícula, sin paredes maestras, en la que los espacios interiores se podrían dividir según las necesidades de los usuarios”. Esta obra fue el primer acercamiento de Schinkel a lo que se conoce actualmente como la planta libre, la cual será utilizada en el siglo siguiente en arquitectos como Le Corbusier, Ludwig Mies Van der Rohe Imagen 50: Planta 1er nivel Alter Museum
Fuente: https://archeyes.com/altes-museum-karl-friedrich-schinkel/
Imagen 51: fachada principal columnas jónicas
Fuente:
https://archeyes.com/altes-museum-karl-friedrich-schinkel/
Imagen 52: cúpula interior
Fuente:
https://archeyes.com/altes-museum-karl-friedrich-schinkel/
Imagen 53: Panteón de agripa
Fuente:
https://www.pinterest.es/pin/818318194772033422/
Imagen 54: Fachada principal de La Neue Wache
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_de_la_Nueva_Guardia_de_Berl%C3%ADn
Imagen 55: Bauakademie
Fuente:
https://www.classicist.org/calendar/events/gilly-schinkel-berlin/
Imagen 56: planta de Bauakademie
Fuente:
https://www.pinterest.se/pin/259871840984651836
6.4.2. Eugéne Viollet Le Duc Viollet Le Duc traro de replantear los principios que se tenía del racionalismo y la tecnología, ello manteniendo una posición intermedia la cual iba tanto contra la academia así como sus ideas neoclásicas y contra la autonomía de la ingeniería racional. Para Le Duc el racionalismo era una cuestión de estilo, el cual surge de un conocimiento completo sobre la historia de la arquitectura junto con las necesidades visuales y funcionales presentes dentro del programa. Decía que la restauración de estructuras pertenecientes al gótico (Ver figura 57) se debía llevar a cabo como un modo de integrar estilo y diseño, él entendía el proyecto como un sistema. El objetivo de sus restauraciones era la conservación de dichos edificios teniendo como prioridad su mantenimiento, puesto que, por más hábil que sea la restauración de un edificio esta se trata siempre de una necesidad desagradable la cual debe prevenirse por medio de un mantenimiento inteligente, a su vez, la conservación de edificios no dependía únicamente del cuidado que se tenía en su mantenimiento sino también de causas exteriores que debían ser estudiadas a profundidad por el arquitecto. Todas las partes debían sustituirse únicamente con los mejores materiales por los medios más eficientes o perfectos, para él era importante que el edificio restaurado sea duradero en un futuro, más tiempo del ya transcurrido. Le Duc abogaba a favor del uso del hierro en sus proyectos, este era un material moderno el cual había surgido de una manera relativamente rápida en el ámbito de la arquitectura de la época, pero su valoración respecto a su estética aun no era común entre los arquitectos de mediados de siglo. Mayormente Viollet se dedicaba a realizar restauraciones de edificios ya existentes, para ello es afirmaba que “Restaurar un edificio no es mantenerlo, ni repararlo, ni rehacerlo, es restablecerlo en un estado completo que pudo no haber existido nunca” (Eugéne Viollet Le Duc) En las restauraciones que realizo el alteró partes originales que consideraba tenían un valor inferior o se encontraban defectuosas, busco ante todo una pureza de estilo basada en una visión platónica de las formas ideales, ello le llevo a realizar construcciones que poseían una gran extensión la cual buscaba una perfección arquetípica. Estudiaba a profundidad el estilo de las distintas partes de los monumentos que buscaba mantener o reparar, ello no solo con el fin de reproducir las formas exteriores, sino también para lograr conocer cómo era la construcción de dichos edificios, así como sus puntos débiles y los medios que se debían emplear según la situación que se presente. Tenía como principio que cada edificio debía restaurarse según el estilo al que perteneciera no solo de manera estética según su aspecto sino también según su estructura. Combino la práctica con la teoría y en ambos se puede notar la evolución de su pensamiento especialmente referente a la restauración, la cual era cada vez más osada y se basaba en un conocimiento cada vez más sólido en los distintos tipos de arquitectura medieval. (Ver figura 58) Un viaje que realizo el arquitecto a la península italiana es testimonio de la fuerte atracción que tenía por las fuentes de la cultura arquitectónica clásica, pero también de una sustancial distancia al desarrollo de esta cultura en Italia. El mismo Viollet afirma haber visto varias veces con más curiosidad las arquitecturas del medievo que aquella de la antigüedad clásica, esa mirada a los edificios medievales perdura más que nada en los aspectos decorativos sobre los estructurales.
Por otro lado, no dejo de apreciar las intervenciones realizadas para devolver las disposiciones originarias, tal como en la obra romana San Pablo de Extramuros: “San Pablo Extramuros, se está reconstruyendo por completo con base en la arquitectura antigua, columnas de granito, plafón bien hecho, se trata de bellos trabajos ejecutados con conciencia y cuidado, me place verlo. Vislumbró en la arquitectura del pasado una persistencia de principios, especialmente de orden constructivo y formal, que lo indujo a formular una teoría basada precisamente en la universalidad de tales principios. Estos, según nuestro autor, alcanzan su máxima expresión en la época medieval” (Fusco de, 1976: 11) (Ver figura 59) Respecto a la influencia que tuvo Eugéne Viollet Le Duc destacan dos de sus obras, el Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XIe au XVIe siècle, publicado entre 1854 y 1868 (Ver figura 60), y Les Entretiens sur l’architecture, publicados entre 1863 y 1872 (Ver figura 61), estos reflejan sus conocimientos por lo que tendrían una gran ifluencia y difusión tanto en Francia como en otros países. Otro suceso importante es el hecho de que se haya beneficiado de la potente oleada de libre cambio que marco a todo el mundo, y que estimulo de manera particular a Francia luego de 1860, de esta nueva organización mundial se benefició la industria y el comercio francés, tal como los oficios de arte, a cuyo renacimiento contribuye Le Duc, como en la estatuaria, la orfebrería, la artesanía de objetos de hierro, los vitrales y la manufactura de órganos. Imagen 57: Arquitectura del gótico
Fuente:
https://sites.google.com/site/hiartegotico/home/arquitectura-gotica
Imagen 58: Arquitectura del medievo
Fuente:
http://www.arquitectura-antigua.es/medieval.htm
Imagen 59: San Pablo de extramuros
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Pablo_Extramuros
Imagen 60: el Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XIe au XVIe siècle Fuente:
https://openlibrary.org/books/OL24552749M/Dictionnaire_raisonn%C3%A9_de_l%27architectu re_fran%C3%A7aise_du_XIe_au_XVIe_si%C3%A8cle Imagen 61: Les Entretiens sur l’architecture
Fuente:
https://archive.org/details/entretienssurlar01viol
7. Discusión En conclusión, podemos notar que Le Duc fue alguien que innovó en su época a la vez que respetaba y era consciente del valor tanto estético como arquitectónico de las obras pertenecientes tanto al gótico como al medievo, este, con sus restauraciones, buscaba que dichas construcciones mantengan su estilo original a la misma vez que de algún modo trataba de darles una nueva vida a dichos edificios. Por el contrario, Schinkel a pesar de haber empezado su arquitectura siendo influenciado por la época clásica, realizó obras teniendo como principal objetivo la utilidad del espacio y dejo de lado la estética, lo que lo volvió una gran influencia para los arquitectos del siglo 20.
8. Conclusiones finales En conclusión, se puede observar cómo la arquitectura enriquece la historia, mostrándonos una variada diversidad muy estrechamente relacionada con el pasado y es así como ésta trasciende hasta hoy en día. Del mismo modo, es interesante aprender por medio de ésta, transmitiéndonos las sensaciones, pensamientos e ideas del pasado, creando una conexión con los magníficos arquitectos del ayer. Asimismo, los edificios muestran la evolución que la arquitectura tuvo, transformando las ciudades obsoletas en espacios de deleite visual y transformando al arquitecto en un maestro. Finalmente es importante recalcar la importancia e impacto que la arquitectura europea tuvo en el mundo, y como esta se desarrolló de una manera diversa en las diversas ciudades.
9. Referencias
Roth, L. M. (1999). Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado. Capítulo 17 Arquitectura Barroca y Rococó Barcelona: Gustavo Gili S.A. Ruggero, C. (2014). Mondo della Corte-Filippo Juvarra. Turín: Agit / Mariog ros, Beinasco. Norberg, C. (1973). Arquitectura Occidental: la arquitectura como historia de formas significativas. Barcelona: Gustavo Guili S.A. K. Ching, F. D. (2014). Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2 del siglo XV a nuestros días. (pp. 74-75). Barcelona, Spain: Gustavo Gili K. Ching, F. D. (2014). Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2 del siglo XV a nuestros días. Barcelona, Spain: Editorial Gustavo Gili.
Andrea Palladio (1508-1580) I quattro libri dell’architettura. Venecia 1570. En: Everns, Bernd y Christof Thoenes (2011) Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad 89 artículos sobre 117 tratados., pp- 110-117. Tomo 1. Editor: TASCHEN. Johnson, P. (2015). Arquitectura del Renacimiento. En. El Renacimiento (pp. 157-159). Barcelona: Penguin Random House. Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. (pp. 366-368). Barcelona: Gustavo Gili. Kostof, Spiro, (2015) Historia de la arquitectura. El Renacimiento: Ideal y Capricho. (Cap. 19 pp. 835). Alianza Forma. Tomo II Ching, F. D. (2011). Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2 del siglo XV a nuestros días. Washington: Editorial Gustavo Gili.
Serlio, S. (1540). Il Terzo Libro. Venecia Aldana Fernández, Salvador (2015) Karl Friedrich Schinkel y el clasicismo alemán. Archivo de Arte Valenciano. Vol. XCVI, pp., 135-146. Valencia Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) El Nacionalismo Romántico: Atles Museum En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp., 207-210. Ed. Gustavo Gili, SL Gympel, Jan (2016) The History of Architecture from Antiquity to the Present. H.F Ulmman Publishing, Postdam Instituto Nacional de Antropología e Historia (2017) Conversaciones con Eugéne Viollet Le Duc y Prosper Merimeé . México D.F