CRITICA Y COMENTARIO DE UNA CONSTRUCCIÓN DE UN PALACIO RENACENTISTA FLORENTINO DEL S. XV Y UNA VILLA

Page 1

Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

CRITICA Y COMENTARIO DE UNA CONSTRUCCIÓN DE UN PALACIO RENACENTISTA FLORENTINO DEL S. XV Y UNA VILLA SEMIURBANA CON ARQUITECTURA MANIERISTA DEL S. SXI. Trabajo para parcial 01 Scarlet Carolina Cepeda Alcázar Abril Alexandra Fernández Flores Manuel Fabrizio Dueñas Velazco

Profesora Maria de la Paloma Carcedo Muro de Mufarech

CICLO 2020-2 LIMA-PERÚ


CONTENIDOS

Índice de figuras

Introducción

1 Palacio Pitti 1.1 Generalidades 1.2 Análisis y crítica del proyecto 2

Palacio del T 2.1 Generalidades 2.2 Análisis y crítica del proyecto

3 Conclusiones

4 Referencias


Índice de Figuras Figura 1: Planta palacio Pitti Fuente: Ilustración propia Figura 2: Fachada exterior del palacio Pitti Fuente: Ilustración propia Figura 3: Fachada palacio Medicci Fuente: https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com Figura 4: Puente del Gard, acueducto romano Fuente: https://www.labrujulaverde.com Figura 5: Villa Romana Fuente: https://www.arkiplus.com Figura 6: Fachada interior del palacio del Te Fuente: Ilustración propia Figura 7: Fachada exterior del palacio del Te Fuente: Ilustración propia Figura 8: Planta del palacio del Te Fuente: Ilustración propia


Introducción En este presente trabajo se analizarán dos construcciones importantes del renacentismo y manierismo. Se buscará conocer con mayor profundidad de detalle las obras del palacio Pitti y asimismo el palacio del Te, las cuales son grandes exponentes de estas dos tendencias arquitectónicas de los siglos XV – XVI. 1 Palacio Pitti 1.1 Generalidades El palacio Pitti sigue una tendencia renacentista italiana. Fue un encargo dado por Luca Pitti, banquero florentino. Existe mucha especulación acerca del autor del diseño de este edificio, se cree que Brunelleschi tuvo que ver con la planificación de este, pero se le atribuyo a Luca Fancelli debido a que él logró culminar el proyecto. Esta construcción empezó en el año 1446 y terminó en el 1458. El material principal empleado en el palacio fue la piedra reforzada, esta se usó debido a su fácil obtención en la toscana, además se logra apreciar una influencia del material por parte de los romanos. 1.2 Análisis y crítica del proyecto Esta construcción sigue un patrón renacentista, al verse repetir la misma distribución de los palacios italianos del siglo XV, la cual consiste en una planta cuadrilátera, además un patio interior donde las dependencias se organizan alrededor de este, y un jardín en la parte posterior de la edificación (ver figura 1). Este edificio se abre al público dejando un espacio plenamente abierto que luego confluye en la enorme fachada de tres pisos que posee varios elementos peculiares.

Figura 1: Planta palacio Pitti

Fuente: Ilustración propia


La parte inferior de la fachada está compuesta por piedra sillar (ver figura 2), la cual es un material más tosco en comparación con los demás pisos, esto se logra ver en otros palacios renacentistas, como por ejemplo en el Medici (ver figura 3). Asimismo, se logra observar arcos de medio punto cubriendo cada vano de la fachada, estos arcos de piedra presentan dovelas almohadilladas, lo cual hace notar una semejanza a los antiguos acueductos romanos (ver figura 4). Estas ventanas varían en el primer nivel, siendo más grandes y llevando un frontón en la parte superior, lo cual nos hace pensar la importancia de ese nivel, infiriendo que podría tratarse del piso noble, asimismo en el segundo nivel las tres ventanas centrales varían con respecto a las demás del conjunto, lo cual nos hace pensar que ese lugar era importante dentro de la obra, como menciona (Norberg, 1973) “El muro almohadillado, perforado por ventanas distribuidas irregularmente, se ha convertido en una composición matemática[…]” Figura 2: Fachada exterior del palacio Pitti

Fuente: Ilustración propia Figura 3: Fachada palacio Medici

Fuente: https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com


Figura 4: Puente del Gard, acueducto romano

Fuente: https://www.labrujulaverde.com

Este proyecto tenía una cornisa bastante sutil lo cual era algo que no se veía en los palacios de la época, usualmente la cornisa era dentada o tenía triglifos, pero aquí no se puede apreciar esto. De la misma manera, otro punto importante a resaltar es como se logra ver la presencia de balaustres en el techo de cada piso, lo cual nos muestra un antecesor en el uso de estos, debido a que en 1502 se harían populares gracias a Donato Bramante en San Pietro in Montoro. Del mismo modo, a simple vista se logra observar la total simetría del complejo al igual que el ritmo de ventanas y arcos que adornan la fachada, esto se da gracias a la influencia de los principios griegos empleados antiguamente.

2

Palacio del Te

2.1 Generalidades El palacio del Te es una de las manifestaciones más grandes del manierismo, fue construido en 1532 en las afueras de Mantua, por el arquitecto Giulio Romano. Este proyecto fue un encargo de para el duque Federico II Gonzaga. El proyecto servía como un lugar de descanso para el duque, como menciona (Roth, 1999) “El edificio fue construido con la doble finalidad de alojar la [...] caballería del duque y de servir de placentera villa suburbana […]”. 2.2 Análisis y crítica del proyecto. Este lugar se presenta como una aparente construcción renacentista, pero cuando se logra ver los detalles de su construcción, nos damos cuenta que esta obra es una representación máxima del manierismo gracias a la manera como Giulio trastorna la clásica e estandarizada arquitectura renacentista inspirándose en las antiguas villas romanas (ver fiura 5). Si hacemos un análisis detallado de la fachada nos podemos dar cuenta que se emplean pilastras dóricas con rosetones que no cumplen ninguna función estructural (ver figura 6), porque solo se posee un piso en el edificio. De la misma manera, rompe el arquitrabe con triglifos y metopas en diferentes zonas para lograr la ilusión que estos se caen, lo cual no se hizo anteriormente, como menciona (Roth, 1999) “[…] los triglifos


dóricos, que aparecen como caídos dentro de la zona inferior del entablamento, en especie de broma arquitectónica […]” al igual que usa un ritmo bastante peculiar al colocar el orden friso, esto muestra un total símbolo de cambio y modificación en este elemento arquitectónico. Asimismo, juega con los bloques de piedra, hace que unos sean más grandes que otros, pone dos texturas diferentes de estos y hace que unos salgan del muro mientras que otros no.

Figura 5: Villa Romana

Fuente: https://www.arkiplus.com

Figura 6: Fachada interior del palacio del Te

Fuente: Ilustración propia


Otro aspecto visible son los vanos, donde él sitúa a las ventanas ciegas y frontones dentro de un marco formado por dovelas irregulares, al igual que en la puerta, estas dovelas se extienden hasta que la misma dovela central salga del marco y se incruste en el frontón principal. Por otra parte tenemos hornacinas vacías en las fachadas, lo cual eso era algo inusual para las construcciones del siglo XVI. En otras partes de la villa se pueden observar como algunos arcos de medio punto descansaban en dos columnas pareadas con un friso compartido (ver figura 7), al igual que se lograban ver columnas helicoidales, las cuales fueron usadas en el templo de Salomón. Figura 7: Fachada exterior del palacio del Te

Fuente: Ilustración propia

En el interior del palacio del Te se observa bóvedas de cañón imitando posiblemente a las diseñadas por Alberti en Mantua. Si hay algo que no vaya muy fuera de lo común eran las distribuciones de la planta, teniendo al igual que en otros palacios un patío interior que organizaba el edificio alrededor de este, asimismo un jardín totalmente renacentista ubicado en la parte posterior como de costumbre en el renacimiento (ver figura 8), y finalmente guardaba la simetría junto con el eje principal heredado de los griegos. Figura 8: Planta del palacio del Te

Fuente: Ilustración propia


3

Conclusiones

Con este análisis nos damos cuenta de cómo la arquitectura renacentista fue útil y popular, pero se hizo un estándar que tuvo que evolucionar como cualquier estilo contemporáneo, dando paso a nuevas ideas que tal vez fueron deconstructivas pero aportaron en la forma de ver un nuevo mundo para la arquitectura, dejando de lado las creencias obsoletas y rígidas pero tomando elementos necesarios que ayudarían a dar paso a una nueva tendencia que abriría nuevas formas de pensar. 4 Referencias

Norberg, C. (1973). Arquitectura Occidental: la arquitectura como historia de formas significativas. Barcelona: Gustavo Guili S.A. Roth, L. M. (1999). Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado. Barcelona: Gustavo Gili S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.