Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
PLANTAS CENTRALIZADAS DE BRAMANTE, MIGUEL ANGEL, VIGNOLA Y PALLADIO Trabajo para parcial 01 Scarlet Carolina Cepeda Alcázar Abril Alexandra Fernández Flores Manuel Fabrizio Dueñas Velazco
Profesora Maria de la Paloma Carcedo Muro de Mufarech
CICLO 2020-2 LIMA-PERÚ
CONTENIDOS
Índice de figuras
Introducción
1
Templete de San Pietro in Montorio 1.1 Generalidades 1.2 Análisis y crítica del proyecto
2
Palacio Farnese 2.1 Generalidades 2.2 Análisis y crítica del proyecto
3
Villa Capra o Rotonda 3.1 Generalidades 3.2 Análisis y crítica del proyecto
4
Basílica de San Pedro 4.1 Generalidades 4.2 Análisis y crítica del proyecto
5
Conclusiones
6
Referencias
Índice de Figuras Figura 1: Templete de Vesta en Roma Fuente: https://www.wdl.org/ Figura 2: Planta del Templete de San Pedro in Montorio Fuente: Ilustración propia Figura 3: Tholos de Marmarioa, Santuario de Delfos Fuente: https://www.guiadegrecia.com/ Figura 4: Fachada del Templete de San Pedro in Montorio Fuente: https://comentariosdearte.wordpress.com Figura 5: Planta Palacio Farnese Fuente: Ilustración propia Figura 6: Fachada principal del palacio Farnese Fuente: https://upload.wikimedia.org/ Figura 7: Fachada exterior Villa Capra Fuente: Palladio, Libro II (1508 – 1580, Pg. 170) Figura 8: Planta Villa Capra Fuente: Ilustración propia Figura 9: Phanteon romano Fuente: https://www.romando.org Figura 10: Planta de la Basílica de San Pedro en Roma Fuente: Ilustración propia Figura 11: Cúpula de Santa María de Fiore Fuente: https://masdearte.com/ Figura 12: Cúpula de la Basílica de San Pedro en Roma Fuente: https://contemplalaobra.blogspot.com Figura 13: Cúpula del Panteón de Agripa Roma Fuente: http://conoceitalia.com/ Figura 14: Fachada de Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro de Roma Fuente: https://es.wikipedia.org/ Introducción
En este presente trabajo se analizarán cuatro construcciones renacentistas, que posean en común el elemento de planta centralizada. Estas obras serán seleccionadas de arquitectos tales como Bramante, Miguel Ángel, Vignola y Palladio. Se realizará un análisis a los elementos y referentes que estos poseen para poder tener una mejor visión de este elemento importante.
1. Templete de San Pietro in Montorio 1.1 Generalidades El Templete de San Pietro in Montorio, fue un encargo dado por los reyes católicos de España con el amparo de papa Julio II a el célebre arquitecto Donato Bramante en el año 1502. Esta construcción se encuentra dentro de un convento franciscano en Roma. Inicialmente se tenía planeado generar un patio que se moldeaba a la forma del templete pero este no se pudo realizar. Su función era de una martiria, la cual indicaba el lugar de muerte de San Pedro. 1.2 Análisis y crítica del proyecto Esta construcción es de planta centralizada debido a que el espacio en el patio central del convento no permitía otro tipo de construcción, es por eso que Donato Bramante se inspira en el templo de Vesta ubicado en Roma (ver figura 1) tomando elementos como las columnas y la planta. Asimismo, se observa que este templete está inscrito dentro de un cuadrado, emulando las proporciones ideales del renacimiento. Del mismo modo, el interior está organizado en dos ejes, cardo y decumano, siendo esto heredado de los romanos (ver figura 2). El edificio está hecho de mármol y granito, debido a que estos materiales eran sencillos conseguir gracias al reuso que se daba a algunos elementos arquitectónicos. Figura 1: Templete de Vesta en Roma
Fuente: https://www.wdl.org/
Figura 2: Planta del Templete de San Pedro in Montorio
Fuente: Ilustración propia
Se inspira en los tholos griegos para realizar la escalinata que rodea todo el edificio (ver figura 3), pero el impone su estilo agregando unos pequeños podios que sostienen las columnas, siendo estos una referencia de los clásicos pódiums que los romanos usaban con frecuencia en sus construcciones, solo que Bramante los hace muy pequeños para que el edificio tenga mayor esbeltez. Las 16 columnas toscanas que conforman la rotonda, son reusadas de otras antiguas construcciones y solo se les añade el capitel de mármol (ver figura 4). Posteriormente, el friso posee triglifos y metopas personalizados por Donato, las cuales eran muy populares en el renacentismo siendo estas una marca de esta influencia. Por otro lado, se implementaron balaustres que rodeaban el segundo nivel de la fachada, gracias a esta construcción estos elementos se hicieron muy populares en la época, aunque uno de los primeros registros del uso del balaustre en fachadas del renacimiento se dio en el palacio Pitti diseñado por Brunellesci .El segundo piso poseía un muro circular que contenía claro oscuros que enaltecían la obra. Seguidamente, la cúpula es una clara aproximación a la de Brunelleschi en Florencia (ver figura 5), siendo esta nervada, de forma semiesférica y que poseía una linterna en la parte superior que permitía el ingreso de luz al proyecto. Finalmente, este proyecto posee unas escaleras que llevan al lugar donde falleció el apóstol San Pedro, generando un sótano o cripta circular. Figura 3: Tholos de Marmarioa, Santuario de Delfos
Fuente: https://www.guiadegrecia.com/
Figura 4: Fachada del Templete de San Pedro in Montorio
Fuente: https://comentariosdearte.wordpress.com
2. Palacio Farnese 2.1 Generalidades El palacio farnese fue empezado por el arquitecto Antonio de sangallo para el cardenal Alejandro farnese, el futuro papa Pablo III y el 1556 fue encargada a Vignola, sin embargo, las obras empezaron en 1559, ya que al proyecto le faltaban concluir el tema de la circulación y la planificación. El palacio fue ubicado en lo alto de una colina, orientada hacia el sureste, sobre una terraza alineada hacia la calle principal del pueblo, lo que genera una gran relación entre ambos, como lo menciona (K. Ching,2014) “El proyecto convertía al pueblo en una prolongación del castillo […]” 2.2 Análisis y crítica del proyecto La construcción cuenta con una planta pentagonal (Ver figura 5), la cual se alza en la parte más alta. Esta cuenta con cinco bastiones en cada esquina, a modo de fortaleza (ver figura 1). En la fachada (Ver figura 6) se utiliza el orden gigante y se refuerza con sillar almohadillado, también se aprecian unas escalinatas que enmarcan la entrada de los carruajes, las cuales te guían hacia las escaleras, como lo menciona (K. Ching,2014) “un par de escalinatas curvas flanquean y enmarcan el portal de los carruajes, y asciende a una terraza poligonal de cuya base arrancan escaleras de ida y vuelta simétricas […]” (ver figura 2) En el interior, se aprecian dos grandes pórticos, el del primer nivel con sillares almohadillados y el segundo con sillares lisos, también se observa el uso de vanos de medio punto, vanos arquitrabados, hornacinas. En esta obra se hace uso del sillar debido a que era común en la época romana.
El palacio es un claro ejemplo de cómo los nobles romanos del siglo XVI buscaban demostrar su importancia a través de proyectos arquitectónicos, este fue el más representativo y supero a cualquier otra obra romana de la época. Figura 5: Planta Palacio Farnese
Fuente: Ilustración propia
Figura 6: Fachada principal del palacio Farnese
Fuente: https://upload.wikimedia.org
3. Villa Capra o Rotonda 3.1 Generalidades La villa Rotonda (Ver figura 7), construida entre los años 1567 - 1570, aunque incorporaba no pocos de los atributos de una casa de labor, fue proyectada como villa de esparcimiento de carácter más suburbano para el prelado de la corte papal retirado, Paolo Almerico. Está concebida como una rotonda central rematada por una cúpula, en torno a la cual, con una disposición absolutamente simétrica, se organizan los cuatro pórticos hexástilos idénticos, de estilo jónico, principal ornamento del edificio.
Figura 7: Fachada exterior Villa Capra
Fuente: Palladio, Libro II (1508 – 1580, Pg. 170)
3.2 Análisis y crítica del proyecto Su denominación de rotonda deriva de su planta centralizada de cruz griega (Ver figura 8), un círculo perfecto dentro de un cuadrado, formando una composición totalmente simétrica, con un pórtico tradicional de templo delante de cada fachada. Figura 8: Planta Villa Capra
Fuente: Ilustración propia
La obra se inspira en lo que se refiere a funcionalidad y construcción en el modelo del Phanteon romano (Ver figura 9), con elementos pictóricos medievales influidos por el poder de la iglesia, donde Dios es el centro de toda cosa existente en el mundo y en la vida. Figura 9: Phanteon romano
Fuente: https://www.romando.org/
Consigue la armonía entre arquitectura y paisaje, entre la civilización y la naturaleza, la máxima inspiración del Cinquecento veneciano. “Palladio no sólo deja libre a la naturaleza, sino que lleva las funciones utilitarias a la gran casa. […]” (Kostof Vol. 2 Cap. 19) En el segundo libro subraya que la villa constituye el centro de una propiedad rústica, por lo cual debe estar situada de tal forma que ofrezca una vista de la prosperidad de la tierra, a fin de que su propietario pueda supervisarla debidamente. Debido a ello es que el proyecto contiene un elemento inusual en Palladio, la doble simetría, que le permitió aprovechar sabiamente el emplazamiento en un alto generando así 4 frontones de orden dórico exactamente iguales y simétricos con lo cual se multiplican los puntos de vista sobre la campiña. “Y como goza por todas partes de vistas bellísimas, de las que algunas son cercanas, otras son más remotas y otras llegan al horizonte, se han hecho logias en las cuatro caras, debajo de las cuales y de la sala están las habitaciones para provecho y uso de la familia. La sala está en el medio, es redonda y toma la luz de arriba. […]” (Palladio, Libro II) El uso de la cúpula en una residencia privada también era una novedad introducida por Palladio, pues, hasta entonces, la cúpula era un símbolo del cielo y de la divinidad, por lo cual se había reservado para las iglesias. Utilizando palabras extraídas de escritos del propio Palladio, la casa no es estrictamente una villa, sino un belvedere, es decir, un elegante pabellón proyectado para deleitar a sus habitantes con las vistas sobre la campiña circundante.
Los pórticos que posee el proyecto tienen como referencia a los greco-romanos pues él seguía el clasicismo porque era tan funcional como hermoso. Así mismo, no vaciló en introducir sus propias modificaciones fundamentales de diseño cuando suponían una mayor utilidad, aunque previamente se aseguraba de que además comportaran una mayor belleza. “Así que, según la magnitud y calidad de la fábrica, se hará rústica o pulida, es decir: nosotros, en una fábrica que requiera delicadeza, no haremos lo que los antiguos cuerdamente hicieron, obligados por la magnitud de sus obras. […]” (Palladio, Libro I) Con Palladio, el lenguaje clásico oscila dentro del programa de un mismo edificio entre lo aristocrático y lo puramente utilitario. El material básico era el ladrillo, estucado y pintado de blanco. La piedra se usó con moderación, debido a los tiempos difíciles por las tensiones económicas existentes, lo cual limitó su uso a los capiteles y los recercados de ventanas. La villa, elevada sobre un sótano que queda disimulado por las escalinatas, está construida a su vez sobre una terraza artificial.
4. Basílica de San Pedro 4.1 Generalidades La Basílica de San Pedro era la obra más importante del siglo XVI, encargada por el papa Julio II debido a que la iglesia paleocristiana estaba obsoleta ya que esta databa de la época de Constantino. El papa contrato inicialmente a Bramante para reformar este templo, pero el arquitecto falleció en el proceso, siendo sucedido por Rafael Sancio, el cual presenta como propuestas una planta longitudinal y basilical, pero del mismo modo este fallece a temprana edad quedando al cargo de la obra Antonio da Sangallo que de la misma manera presento una planta basilical – longitudinal, pero esta no se realiza. Finalmente, la obra es retomada por Miguel Ángel en 1546, el cual propone una planta centralizada de forma de cruz griega. 4.2 Análisis y crítica del proyecto Miguel Ángel opta por realizar una planta centralizada (ver figura 10) debido a que el prefería esa distribución debido a que se encontraba la armonía; esta propuesta incluía una especie de cuatro capillas imitando un poco al modelo inicial de Bramante. Este tipo de planta lograba mostrar el orden romano del cardo y decumano. Del mismo modo, propone una cúpula enorme tomando como inspiración a Santa María de Fiore, obra construida por Brunelleschi (ver figura 11), está cúpula estaba nervada, de la misma manera en la base incluía columnas pareadas con ventanas con doble frontón, mostrándonos la tendencia manierista que seguía el arquitecto. Asimismo, está cúpula poseía una gran linterna con columnas pareadas en esta que permitían el ingreso de luz, adicionalmente en la punta de la linterna se propuso una esfera con una cruz muy similar a la de la catedral de Florencia (ver figura 12) aunque Miguel Ángel solo logra construir la base de la cúpula antes de fallecer. Sin embargo la cúpula tuvo que ser más pequeña
debido a que al inicio se pensó en hacerla a muy parecida a la del panteón (ver figura 13), como menciona (Ching, 2011) “[…] la cúpula debía haber sido más baja, ya que Miguel Angel la proyectó a imagen y semejanza de la del Panteón de Roma pero, en el transcurso de la obras […] la cúpula fue realizada para conseguir una forma ojival semejante a la de Brunelleschi en Florencia” Figura 10: Planta de la Basílica de San Pedro en Roma
Fuente: Ilustración propia
Figura 11: Cúpula de Santa María de Fiore
Fuente: https://masdearte.com/
Figura 12: Cúpula de la Basílica de San Pedro en Roma
Fuente: https://contemplalaobra.blogspot.com
Figura 13: Cúpula del Panteón de Agripa Roma
Fuente: http://conoceitalia.com/
En la fachada de la Iglesia podemos observar muchos elementos manieristas (ver figura 14) tales como las enormes pilastras adosadas que abarcan dos niveles, asimismo el friso esta partido en diversas partes del proyecto, de la misma manera, usa frontones triangulares en el primer nivel, mientras que en el segundo circulares y en el tercer nivel no solo cambia el frontón, sino también la forma de la ventana, haciéndola más horizontal. Del mismo modo, no incluye algún friso que diferencie los dos primeros niveles; de igual manera, se observa una especie de logia que posee columnas igual de enormes que las pilastras, pero algo curioso es que no se logra observar el uso del arco romano en la fachada, indicándonos un cambio en la arquitectura italiana.
Figura 14: Fachada de Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro de Roma
Fuente: https://es.wikipedia.org/
5. Conclusiones Con este análisis no damos cuenta de la popularidad del uso de las plantas centralizadas en el renacimiento, viendo además diversos referentes que ayudaron a generar los edificios. Se aprecia claramente el estudio de los arquitectos, y como estos buscan revivir de una forma u otra la esencia del uso de las plantas centralizadas, algunas veces a pesar del disgusto de la iglesia, dando valor a la arquitectura producida en estos sitios.
6. Referencias Norberg, C. (1973). Arquitectura Occidental: la arquitectura como historia de formas significativas. Barcelona: Gustavo Guili S.A. Roth, L. M. (1999). Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado. Barcelona: Gustavo Gili S.A. K. Ching, F. D. (2014). Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2 del siglo XV a nuestros días. (pp. 74-75). Barcelona, Spain: Gustavo Gili K. Ching, F. D. (2014). Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2 del siglo XV a nuestros días. Barcelona, Spain: Editorial Gustavo Gili. Andrea Palladio (1508-1580) I quattro libri dell’architettura. Venecia 1570. En: Everns, Bernd y Christof Thoenes (2011) Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad 89 artículos sobre 117 tratados., pp- 110-117. Tomo 1. Editor: TASCHEN. Johnson, P. (2015). Arquitectura del Renacimiento. En. El Renacimiento (pp. 157-159). Barcelona: Penguin Random House. Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. (pp. 366-368). Barcelona: Gustavo Gili. Kostof, Spiro, (2015) Historia de la arquitectura. El Renacimiento: Ideal y Capricho. (Cap. 19 pp. 835). Alianza Forma. Tomo II