Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
PLANTAS CENTRALIZADAS, LONGITUDINALES Y COMBINADAS DEL BARROCO EUROPEO Trabajo para parcial 01 Scarlet Carolina Cepeda Alcázar Abril Alexandra Fernández Flores Manuel Fabrizio Dueñas Velazco
Profesora Maria de la Paloma Carcedo Muro de Mufarech
CICLO 2020-2 LIMA-PERÚ
CONTENIDOS Índice de figuras
Introducción
1
Plantas centralizadas 1.1 Iglesia san Andrés del quirinale 1.1.1 Generalidades 1.1.2 Análisis y crítica del proyecto 1.2 Iglesia san lorenzo, Turín 1.2.1 Generalidades 1.2.2 Análisis y crítica del proyecto
2
Plantas longitudinales 2.1 Santa Maria de la Divina Providencia en Lisboa 2.1.1 Generalidades 2.1.2 Análisis y crítica del proyecto 2.2 Basílica de Santa María Superga de Turín 2.2.1 Generalidades 2.2.2 Análisis y crítica del proyecto
3
Plantas combinadas 3.1 Iglesia Sant'Ivo alla Sapienza 3.1.1 Generalidades 3.1.2 Análisis y crítica del proyecto 3.2 La iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de Henares 3.2.1 Generalidades 3.2.2 Análisis y crítica del proyecto
4
Conclusiones
5
Referencias
Índice de Figuras
Figura 1: planta iglesia san Andrés del quirinale Fuente: ilustración propia Figura 2: sección de la iglesia san Andrés del quirinale Fuente: ilustración propia Figura 3: planta de la iglesia San Lorenzo, Turín Fuente: ilustración propia Figura 4: sección de la iglesia San Lorenzo, Turín Fuente: ilustración propia Figura 5: Planta Santa Maria de la Divina Providencia Fuente: Extraída del libro póstumo Architerttura Civile de Guarini Figura 6: Planta de cruz latina Fuente: arayccss2d.blogspot.com Figura 7: Corte Santa Maria de la Divina Providencia Fuente: Extraída del libro póstumo Architerttura Civile de Guarini Figura 8: Fachada de la iglesia de San Carlino Fuente: arayccss2d.blogspot.com Figura 9: Baldaquino de San Pedro Fuente: https://www.vigoenfotos.com/ Figura 10: Planta iglesia de Santa Ana Fuente: https://arteinternacional.blogspot.com/ Figura 11: Panteón de Agripa Fuente: https://blog-italia.com/ Figura 12: Basílica de Superga Fuente: https://www.guidatorino.com/ Figura 13: Planta de la Basílica de Superga Fuente: https://premoderno.tumblr.com/ Figura 14: Cúpula de la Basílica de San Pedro Fuente: https://contemplalaobra.blogspot.com/
Figura 15: Cúpula de la Basílica de San Pedro Fuente: Imagen realizada por Jesús León Figura 16: planta de la Iglesia Sant'Ivo alla Sapienza Fuente: Extraída del libro Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico compartido a través de las culturas de Francis D. K. Ching Figura 17: Fachada Iglesia Sant'Ivo alla Sapienza Fuente: Extraída del libro Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico compartido a través de las culturas de Francis D. K. Ching Figura 18: Templo de Minerva Médica Fuente: https://www.alamy.es/templo-de-minerva-medica-1756-1000-piranesi1026-image185547258.html Figura 19: planta de la iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de Henares Fuente: Extraído de La iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de henares de Eva María Martínez Cortés y Antonio Gil Díaz del Campo Figura 20: Iglesia de Gesu Fuente: https://www.pinterest.com/pin/327848047859261009/ Figura 21: San Giacomo degli Incurábili Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Palazzo_San_Giacomo Figura 22: Fachada de la iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de Henares Fuente: Extraído de La iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de henares de Eva María Martínez Cortés y Antonio Gil Díaz del Campo
Introducción En este presente trabajo se analizarán seis construcciones barrocas, los cuales poseen elementos de plantas centralizdas, longitudinales y combinadas. Se realizará un análisis a los elementos y referentes que estos poseen para poder tener una mejor visón de este elemento importante.
1. Plantas centralizadas 1.1 Iglesia san Andrés del quirinale 1.1.1 Generalidades La iglesia San Andrés del quirinale, fue encargado por Camillo Pamphilli para la orden de los jesuitas y la realizó Bernini. La iglesia es de estilo Barroco y es de planta centralizada, realizada entre los años 1658-1661. 1.1.2 Análisis y crítica del proyecto La construcción se encuentra delante del palacio del quirinale, la fachada es saliente y esta flanqueada por muros cóncavos, los cuales están compuestos por pilastras corintias, de las cuales sobresale un pórtico semicircular, el cual esta soportado por dos columnas jónicas, como lo menciona (A. Pereira, 2012) “la fachada de san Andrés parece como si uno de los huecos del palacio capitolino hubiese puesto en movimiento su orden jónico para circundar la planta ovalada de la iglesia y abriese paso después a atreves de las pilastras corintias para formar el atrio”.(ver figura 2) En el interior, Bernini decidido que la entrada y el altar central se encuentren en el eje menor, lo que obliga al espectador a seguir un recorrido en giro, además un muro elíptico contiene nueve capillas en forma de nicho, de las cuales, la central esta dedicada a san Andrés y está marcada por columnas frente al nicho del altar, como lo menciona (K. Ching,2014)” esta enmarcado por dos columnas que configuran un edículo columnado frente al nicho del altar”(ver figura 1) La cubierta es una cúpula gallonada de colores llamativos y con ventanas, estas son fuente de luz suave, en las cuales se observan estatuas, además se encuentra un óculo central, el cual es una fuente más intensa y la luz cae sobre la capilla donde se encuentra san Andrés, como lo menciona (K. Ching,2014) “la cúpula que corona el ovalo resplandece con decoraciones doradas que evocan el espacio celestial hacia el cual asciende san Andrés”. La iglesia es un claro ejemplo de la admiración que sentía Bernini hacia las plantas centralizadas con formas geométricas simples y hacia el Panteón de roma.
Figura 1: planta iglesia san Andrés del quirinale
Lugar: Italia Periodo artístico barroco, entre 1658 y 1670 Arquitecto: Gian Lorenzo Bernini
Fuente: ilustración propia Figura 2: sección de la iglesia san Andrés del quirinale
Fuente: ilustración propia 1.2 Iglesia san lorenzo, Turín 1.2.1 Generalidades La iglesia San Lorenzo es de planta centralizada y pertenece al estilo barroco. Se encuentra ubicada en Turín, Italia, fue encargada por el rey de España a Guarino Guarini, además fue realizada durante los años 1666-1680. 1.2.2 Análisis y crítica del proyecto La planta centralizada se encuentra constituida a través de un espacio ortogonal, el cual se encuentra dentro de una estructura cuadrada. Está compuesta por lados convexos que provocan movimiento y junto con el presbítero se genera un eje principal. Se puede acceder a ella mediante un pequeño presbítero, el cual tiene forma elíptica. ( ver figura 3) Por medio de la cúpula y la linterna la edificación se eleva en altura. la cupulas más grande se encuentran sostenidas por columnas y estas a su vez por costillas que generan un sistema nervado con forma de estrellas de ocho puntas que descansan sobre el tambor redondo de la cúpula, como lo menciona (K. Ching,2014)” Los nervios se apoyan en cuatro pilares macizos, unidos al nivel de las pechinas por medio de arcos cruzados en diagonal.” Las cupulas están construidas sobre un armazón de arcos y nervios, las cuales se asemejan a las cupulas musulmanas, pero no hay solo un espacio de luz. Los pilares diagonales funcionan también como cerramientos y estos generan una ilusión de vacío, como lo menciona (K. Ching,2014)” todo el conjunto está tan bien —y tan deliberadamente— disfrazado, que parece que las aberturas redondas de las capillas de las es- quinas no tienen nada detrás.”
En la parte inferior se encuentran pilastras que enmarcan las capillas laterales, esta iglesia no cuenta con una fachada propia, ya que forma parte de la plaza del castillo. Como decoración se aprecian los mármoles policromados que junto a la escala genera una atmosfera acogedora e íntima. (ver figura 4) La obra representa una idea audaz, ya que se creó una planta totalmente nueva, en la cual los lados del octógono se vuelven incurvados y crean contracciones espaciales. Figura 3: planta de la iglesia San Lorenzo, Turín
Lugar: Italia Periodo artístico barroco, entre 1666-1680 Arquitecto: Guarino Guarini.
Fuente: ilustración propia Figura 4: sección de la iglesia San Lorenzo, Turín
Fuente: ilustración propia 2. Plantas longitudinales 2.1 Santa Maria de la Divina Providencia en Lisboa 2.1.1 Generalidades La iglesia de Santa María de la Divina Providencia tuvo un periodo de construcción de 9 años, iniciando en 1652 y finalizando en 1663, esta obra fue realizada por el arquitecto italiano Guarino Guarini. Lamentablemente esta iglesia fue destruida por causa de un incendio en el año 1755, sin embargo en los tratados de Guarini se logra observar, por medio de ilustraciones, como estaba distribuida. Asimismo, esta construcción representa la tendencia del barroco, innovando la forma de ver la arquitectura, y cómo esta impacta en toda Europa.
2.1.2
Análisis y crítica del proyecto Este proyecto presenta una planta combinada, debido a que la distribución presenta una centralización oval pero asimismo el cuerpo de la iglesia se extiende de una manera proporcional al resto (ver figura 5). Del mismo modo, la forma de emplear la configuración de espacios fue de forma oval, donde estos generan pequeñas capillas a los extremos del edificio, como menciona (Roth, 1999) “[…] cada uno de los espacios que la componen está basado en un ovalo, de hecho, unos óvalos superpuestos a otros [...]”. Por otra parte las nervaduras que sostenían el techo tenían una disposición cruzada y unían los pilares de forma diagonal. Por otra parte, nos podemos dar cuenta de la evolución que propone Guarini con respecto a la cruz latina (ver figura 6), rompiendo los parámetros rectos de los muros para dar mayor dinamismo al interior y exterior de la iglesia. Figura 5: Planta Santa Maria de la Divina Providencia
Fuente: Extraída del libro póstumo Architerttura Civile de Guarini Figura 6: Planta de cruz latin
Fuente: arayccss2d.blogspot.com La fachada explora una nueva forma de organizar la arquitectura (ver figura 7), esta zona es curva para generar hendiduras que producen claro oscuros lo cual es un elemento muy característico del barroco italiano, inspirándose en la iglesia de San Carlino de Borromini (ver figura 8). Asimismo el interior poseía cierta monumentalidad tal como Miguel Ángel, con columnas salomónicas enormes psobilemente inspiradas por el baldaquino de San Pedro por Bernini (ver figura 9), con pedestales que conectaban el friso con el suelo. Por otra parte, las nervaduras cruzadas formaban pequeñas cúpulas que se disponían a lo largo del
cuerpo del edificio, lo curioso es que cada uno de los elementos del techo poseía una linterna simple. En el segundo nivel, para seguir con el ejemplo renacentista, se logra observar arcos de medio punto los cuales poseen balaustres curvos, siguiendo la distribución sinuosa de la planta. Asimismo la cúpula principal es oval, inspirándose en la iglesia de Santa Ana de Vignola (ver figura 10) sin embargo la cúpula no se observa al exterior debido a que todo el techo está cubierto de madera. Del mismo modo la linterna principal es el elemento que más resalta desde el exterior debido a su tamaño. Figura 7: Corte Santa Maria de la Divina Providencia
Fuente: Extraída del libro póstumo Architerttura Civile de Guarini Figura 8: Fachada de la iglesia de San Carlino
Fuente: arayccss2d.blogspot.com Figura 9: Baldaquino de San Pedro Figura 9: Baldaquino de San Pedro
Fuente: https://www.vigoenfotos.com/
Figura 10: Planta iglesia de Santa Ana
Fuente: https://arteinternacional.blogspot.com/ 2.2 Basílica de Santa María Superga de Turín 2.2.1 Generalidades Iglesia construida en el año 1717 en las afueras de Turín Italia en lo alto de la colina de Superga. Esta obra fue realizada por el célebre arquitecto Filippo Juvarra el cual utilizó como estrategia el toque barroco de la época, siendo esta una de sus obras más celebres. La función de esta fue la de una iglesia votiva para celebrar la liberación de la ciudad del domino francés en 1706 y adicionalmente como mausoleo de la dinastía Saboya. 2.2.2
Análisis y crítica del proyecto Esta iglesia es una clara inspiración del panteón de Agripa (ver figura 11), debido a que forma la fachada del transepto muy parecida a la de la antigua construcción con una especie de nártex con columnas corintias monumentales (ver figura 12), a lo estilo Miguel Ángel, que sostienen un enorme pórtico triangular. Lo que hace peculiar a esta iglesia es la forma alargada que el arquitecto otorga al cuerpo del templo, otorgando por un extremo la planta centralizada y por el otro la alargada formando una combinada (ver figura 13). La distribución de esta iglesia es impresionante, debido a que Juvarra explora una nueva forma de mezclar dos plantas para generar nuevas sensaciones dentro de la iglesia, siendo la zona alargada el convento y la central la iglesia, generando conexiones entre estas. La zona del convento posee la clásica distribución de las viviendas renacentistas, las cuales poseen un patio rodeado de columnas y arcos de medio punto que contienen las habitaciones y servicios, de los habitantes del edificio.
Figura 11: Panteón de Agripa
Fuente: https://blog-italia.com/ Figura 12: Basílica de Superga
Fuente: https://www.guidatorino.com/ Figura 13: Planta de la Basílica de Superga
Fuente: https://premoderno.tumblr.com/ La iglesia posee elementos barrocos no muy convencionales, como por ejemplo ventanas ciegas en la fachada del primer cuerpo y una intercalación de vanos ciegos y abiertos en el segundo cuerpo, adicionalmente algunos de estos no poseen frontones, mientras que otros intercalan entre frontones triangulares y circulares. Asimismo, existen balaustres en el techo del edificio, que separan y delimitan la conexión entre los cuerpos y la cúpula. Adicionalmente el friso se quiebra en las zonas rectas, mientras que en las curvas es continuo, generando cierto juego con los elementos para dar el dinamismo dentro del hieratismo de la iglesia. La cúpula es una clara muestra de inspiración de la cúpula de Miguel Ángel en la basílica de San Pedro (ver figura 14), rescatando elementos
importantes como las columnas pareadas ubicadas en el tambor de esta, asimismo adiciona una gran linterna con las proporciones muy parecidas a la del referente, adicionalmente en el tambor genera movimiento creando formas curvas de claroscuros que entran y salen dando espacio a ventanas que se acompañan de un friso partido. En el interior de la iglesia no se logra ver la fuente de luz de cúpula debido a que los óculos y ventanas están escondidos, asimismo las pinturas que recubrían el interior completaban la composición del edificio, como menciona Ruggero (2014) “ El gran exterior hacía eco el interior, con altares esculpidos y pinturas pintadas por los más renombrados artistas de las distintas escuelas italianas “Finalmente las escaleras del ingreso recuerdan a la arquitectura romana civil debido a que posee elementos que acompaña al recorrido (ver figura 15). Figura 14: Cúpula de la Basílica de San Pedro
Fuente: https://contemplalaobra.blogspot.com/ Figura 15: Cúpula de la Basílica de San Pedro
Fuente: Imagen realizada por Jesús León
3. Plantas combinadas 3.1 Iglesia Sant'Ivo alla Sapienza 3.1.1 Generalidades Sant'lvo alla Sapienza (1643-1648) fue fundada en 1303 por el papa Bonifacio VIII. El edificio anterior, San Cario alle Quattro Fontane, fue demolido y, en su lugar, se construyó una iglesia dedicada a Sant'lvo (1253-1303), el patrón de los abogados. Esta iglesia fue encargada a Francesco Borromini, la misma en considerada una de sus obras maestras. El proyecto pertenece al estilo Barroco y posee una planta longitudinal. (Ver figura 16) Figura 16: Planta Iglesia Sant'Ivo alla Sapienza
Lugar: Italia Periodo artístico: barroco, entre 1643-1648 Arquitecto: Francesco Borromini
Fuente: Extraída del libro Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico compartido a través de las culturas de Francis D. K. Ching 3.2.2 Análisis y crítica del proyecto Borromini proyecto la iglesia al fondo de todo el patio existente la cual se relaciona con los espacios institucionales exteriores que forman una especie de marco, el cual formaría, junto con la iglesia, una planta longitudinal, a diferencia de la iglesia San Cario alle Quattro Fontane que ocupaba toda la manzana, también creo la planta de la iglesia basada en un hexágono formado por la intersección de dos triángulos equiláteros que forman una estrella de 6 puntas. A este hexágono se le intersectan también una serie de círculos que generaran una serie de formas espaciales, alternando espacios cóncavos y convexos. El patio exterior es complementario a los espacios interiores que se tienen en la iglesia hexagonal por lo cual la iglesia no cuenta con una fachada propia (Ver figura 17) del renacentismo tradicional puesto que esta no es más que una elaboración de la fachada del patio.
Figura 17: Fachada Iglesia Sant'Ivo alla Sapienza
Fuente: Extraída del libro Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico compartido a través de las culturas de Francis D. K. Ching Se cree que Borromini pudo usar como referencia el Templo de Minerva Medica, del cual se conservan algunos dibujos que el mismo realizo. (Ver figura 18) Figura 18: Templo de Minerva Médica
Fuente:https://www.alamy.es/templo-de-minerva-medica-1756-1000-piranesi1026-image185547258.html 3.2 La iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de Henares 3.2.1 Generalidades La iglesia tiene una planta rectangular en la que se ha inscrito una cruz latina con cabecera plana y amplio crucero, y pertenece al estilo barroco con una notable influencia italiana. Está ubicada en España. Su construcción empezó en 1567 termino en el año 1620, pero no se sabe hasta hoy en día con exactitud quien fue el arquitecto de la misma.
3.2.2 Análisis y crítica del proyecto El padre Bartolomé, perteneciente a la orden de los jesuitas, era un eminente arquitecto el cual, por lo ya mencionado, era el más indicado para elaborar las trazas de la iglesia, ello lo podemos notar por la gran influencia italiana en el templo. En el proceso de construcción también figura la participación de dos maestros canteros como son Gaspar Ordóñez y Bartolomé Díaz Arias. Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez de Mora dirigieron la obra y levantaron la fachada, sin embargo, también se piensa que fue este último quien ideo la planta. (Ver figura 19) Figura 19: planta de la iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de Henares
Lugar: España Periodo artístico: barroco Arquitecto: Indefinido
Fuente: Extraído de La iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de henares de Eva María Martínez Cortés y Antonio Gil Díaz del Campo Se tiene como referente a la iglesia de Gesu (Ver figura 20) edificada por Vignola y Della Porta, donde se buscó fusionar lo nuevo con lo antiguo y clásico teniendo en cuanta la función del edificio. Esta es considerada la madre de todas las iglesias jesuitas porque reunía todos los requisitos que se buscaban en la construcción de las mismas. Figura 20: Iglesia de Gesu
Fuente: https://www.pinterest.com/pin/327848047859261009/
También podemos notar en la fachada la influencia de San Giacomo degli Incurábili. (Ver figura 21) Tal que si bien es notable la influencia italiana también se puede percibir la tipología edificatoria propia de la arquitectura española. Figura 21: San Giacomo degli Incurábili
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Palazzo_San_Giacomo Su alzado se caracteriza por pilastras pareadas con un fuste liso y capiteles toscanos, las pilastras del crucero se enlazan con las pechinas encima de las cuales se levanta una bóveda de media naranja con linterna y sin tambor, siguiendo al clasismo italiano. También se tiene una cornisa ligeramente volada, propia de la tradición manierista, de la que avanzan las bóvedas de medio cañón que cubren la cabecera, brazos del crucero y la nave principal, en la cual desde el exterior las ventanas no corresponden a los huecos interiores. En su fachada encontramos la influencia del tardo manierismo italiano, está construida en piedra berroqueña, se incorporaron órdenes corintios que dividen, y limitan los pisos y las calles. La portada principal de la iglesia recrea a escala la fachada general con dos pares de columnas que sostienen un frontón de perfiles curvos. En relación con el colegio, la fachada de la iglesia es la que domina toda la obra en su totalidad. (Ver figura 22) Figura 22: Fachada de la iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de Henares
Fuente: Extraído de La iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de henares de Eva María Martínez Cortés y Antonio Gil Díaz del Campo
4. Conclusiones En conclusión, con este análisis nos damos cuenta la popularidad de las plantas centralizadas, longitudinales y combinadas utilizadas en Barroco, también se pudo observar la gran influencia que tuvieron los arquitectos antiguos en quienes diseñaron estas obras. Del mismo modo, se observa la evolución de la arquitectura, mostrando nuevas formas de transmitir el lenguaje barroco en diferentes construcciones.
5. Referencias K. Ching, F. D. (2014). Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2 del siglo XV a nuestros días. Barcelona, Spain: Gustavo Gili A. PEREIRA (2012). Introducción a la historia de la arquitectura de los orígenes al siglo XXI. Cap. 17 Roth, L. M. (1999). Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado. Capítulo 17 Arquitectura Barroca y Rococó Barcelona: Gustavo Gili S.A. Ruggero, C. (2014). Mondo della Corte-Filippo Juvarra. Turín: Agit / Mariog ros, Beinasco. Martinez Cortes, E. y Diaz del Campo, A. (s.f.) La iglesia del colegio de la compañía de Jesús en Alcalá de Henares, 229-239.