UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TIAHUANACO
CULTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
AUTORES: BEATRIZ MAURA RAMIREZ GOÑE EDWIN FRANKS VELASCO RANGEL LEIDY DIANA GARCIA CHAMBA LEYDI EDITA SERNAQUE GUERRERO LUIS OSWALDO VIERA ATOCHE
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
CULTURA TIAHUANACO La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina, Chile y Bolivia en América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se remontan en el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.), mientras su decadencia está asociada al final del Horizonte Medio (1000 d.C.). La ciudad capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. La capital fue Tiwanaku que se encuentra en las cuencas de los ríos Tiahuanaco y Katari, entre los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del mar.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
CULTURA TIAHUANACO Tiahuanaco fue una civilización que tuvo su centro en el altiplano boliviano, en los márgenes del lago Titikaka y entre el año 500 y el 1000 d. C. aproximadamente, lo cual corresponde al Período Horizonte Medio, según la periodización tradicional del área andina. La ciudad de Tiahuanaco y la región sur del lago fueron considerados espacios sagrados por los pueblos posteriores y son el lugar de origen de numerosos mitos andinos.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
CULTURA TIAHUANACO PERIODOS Período Aldeano: épocas I y II 1580 a. C. - 45 d. C.
En este periodo el sitio de Tiwanaku estaba ocupado por una pequeña aldea con casas rectangulares techadas a dos aguas a las que se adosaba un recinto circular, posiblemente destinado a la cocina. Imperial: Época V 700 d. C. - 1187 d. C.
En el siglo VIII, Tiahuanaco se expande sobre la base de los enclaves preexistentes, tanto en la costa como en los valles interandinos; así mismo, extiende su influencia sobre el altiplano y la sierra. Urbano: Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C. En el siglo II, Tiahuanaco dejó de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos para convertirse en una gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes: el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma Punko situado al suroeste de Akapana.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURAC
CULTURA TIAHUANACO ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una compleja sociedad jerárquica dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los comuneros o campesinos. Algunos historiadores incluyen cuarto viaje de clase comerciantes.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURAC
CULTURA TIAHUANACO RELIGION
Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la interpretación de la arqueológica y algunos mitos, los cuales pueden haber sido transmitidas a los incas y españoles. Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en la agricultura. Uno de los dioses más importantes fue Viracocha.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURAC
CULTURA TIAHUANACO ECONOMIA
AGRICULTURA Y GANADERIA
Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor alimenticio como la papa y la quinua como plantas de altura, en tanto que en otros valles más bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca, oca y frutales en general
CAZA, COMERCIO Y ARTESANIA
Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos (auquénidos) que no habían logrado domesticar y que pastaban por la meseta, o también con otras especies de animales que habitaban en los diferentes pisos ecológicos de las otras regiones en los que los pobladores de la Cultura Tiahuanaco se habían asentado.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURAC
CULTURA TIAHUANACO ARQUITECTURA
Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con fines de vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo como base la piedra labrada y pulida, tal como se observa en las famosas chulpas de Sillustani, en Puno.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURAC
MANIFESTACIONES CULTURALES TIAHUANACO Los artesanos de Tiahuanaco fueron grandes maestros del trabajo de la piedra. Lograron tallar enormes bloques con precisión. También se destacaron en la talla de relieves en piedra y en la producción de la cerámica, objetos de hueso y textiles.