UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Cultura Nazca Velazco Rangel Edwin Franks
1
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Cultura Nazca
Ubicación de la cultura Nazca Se desarrolló en los valles de Pisco, Chincha, Nazca (río Grande), Ica y Acari (costa sur del Perú). Su centro principal: Cahuachi fue la capital de la sociedad Nazca ubicado a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del2 río Grande y a 500 km. al sur de Lima.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Cultura Nazca Los nazcas fueron una civilización preincaica que existió entre el siglo I y VI en el sur de Perú, más específicamente en los alrededores de Nazca y sus valles circundantes.
Cultura Nazca
Esta cultura fue descubierta por Max Uhle en 1901. Cronológicamente, se ubica en el Periodo Intermedio Temprano, entre el año 10 a.C. hasta los años 700 d.C.
Los Nazca tenían ciudades pequeñas en Pisco, Ica, Nazca y Acarí, y se caracterizan fundamentalmente por 3 concentraciones densas de casas
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Cultura Nazca Etapas Nazca temprano: Las primeras comunidades nazcas se desenvolvían en la cuenca del río Grande, con cerámica propia, sin influencias foráneas.
Nazca medio: Es la época de la formación de la cultura, bajo la influencia de la cultura Paracas-Necrópolis (ahora conocida como cultura topará). Empiezan las representaciones iconográficas de sus dioses en sus ceramios y textiles. También surge el centro ceremonial y administrativo de Cahuachi.
Nazca tardío: Es una época de cambios, cuando Cahuachi es abandonada, trasladándose su población a otro lugar. Destaca el centro de La Estaquería.
Nazca Final: Es la decadencia, que se inicia hacia el 700 d. C. Se desconocen sus causas; posiblemente se debieron a una combinación de reveses climáticos, pues hay evidencias de un retroceso de la frontera agrícola, a expensas del desierto. 4
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Cultura Nazca Característica de la cultura nazca Realizaban geoglifos Con grandes líneas sobre el suelo del desierto que ilustran figuras geométricas de, entre otras cosas, animales.
Confeccionaban piezas de cerámica policromadas Con figuras de animales, plantas y hombres, en algunos casos mutilados, y utilizaban colores para decorarlas.
Fabricaban su propia vestimenta y le aplicaban arte textil Con diferentes colores y figuras geométricas, en materiales como algodón, lana de llamas, alpacas y vicuñas con diferentes técnicas de confección.
Practicaban la deformación craneal Colocando cinta alrededor del cráneo de los recién nacidos durante un año.
Realizaban sacrificios humanos en rituales religiosos y bélicos
Su economía se basó en la agricultura
También momificaban las cabezas de los muertos, las adornaban y tejían para hacer rituales, ofrendas y trofeos de guerra.
donde implementaban técnicas de riego avanzadas, como redes de acueductos, pozos y canales, para suministrar agua a los cultivos. 5
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Cultura Nazca Economía de la Cultura Nazca La economía nazca se basaba en la agricultura, a pesar de que estaban ubicados en la zona más desértica de Perú. Durante el verano aprovechaban el caudal de los ríos para regar los alimentos que cultivaban, por medio de embalses y canales.
Empleaban un sofisticado sistema de acueductos subterráneos, pozos y embalses, para mantener el riego de sus cultivos.
6
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
El sistema social de la cultura nazca se conformaba de la siguiente manera:
Organización Social y Política
Sacerdotes y señores: quienes representaban la autoridad central. Se encargaban de organizar las labores comunitarias, dirigían las ceremonias religiosas y vivían en edificios con forma piramidal, en sectores especiales y construidos con adobes.
Guerreros: destacados por su fuerza y orgullo, eran una clase social muy respetada en la cultura nazca.
Artesanos: ceramistas, textileros, astrólogos, músicos y soldados. Residían en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, como Cahuachi, y estaban al servicio de las autoridades.
Agricultores y pescadores: residían en diversos puntos del territorio, en los valles y las cercanías al mar, aprovechando el espacio para la producción y la pesca. 7
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Religión Nazca La religión nazca era politeísta. Adoraban y realizaban rituales para diversas divinidades: el dios del mar, de la tierra, del cielo, del agua, del fuego, del viento y al Dios creador. Gran parte de las edificaciones eran construidas en honor a los dioses, con la finalidad de que no hubiera sequía y los canales no se secaran.
Kon: creador del mundo y los hombres, representado con máscaras de felinos y un gran bastón llamado báculo
Botto: híbrido de felino, pez y ave, que causaba temor y destrucción.
8
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Líneas de Nazca Al lado de los acueductos subterráneos, llaman también la atención las enigmáticas figuras geométricas existentes en las pampas de Nazca. Localizadas entre los kilómetros 419 y 465 de la actual Carretera Panamericana Sur, se extienden en una zona de 350 kilómetros cuadrados. Son enormes figuras que pueden ser observadas desde un avión o desde las colinas cercanas; incluso desde un mirador construido expresamente para este fin.
¿Qué representan estas figuras?
No hay una respuesta cierta. Hay opiniones divididas al respecto. Para unos como Toribio Mejía son seques o caminos sagrados. Para Hans Horkheimer, los trazos en forman de plazoletas eran lugares destinados a reuniones sagradas, las rayas son líneas geológicas de los grupos allí concentrados y las figuras han tenido una9 finalidad coreográfica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
10
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Arquitectura
La ciudad de Kawachi. Un aspecto importante en la cultura Nazca es la aparición de la ciudad. Ubicado a 49 kilómetros de Santiago de Nazca. Edificaron casas para viviendas y edificios públicos y también un gran templo de forma piramidal y plataformas. Estaba construido sobre un montículo natural de más de 20 metros sobre la superficie. Existen también plazas, calles y canales que hacen pensar en un verdadero centro urbano.
Características de los centros urbanos Delimitación a través de muros Los espacios residenciales estaban dispuestos sobre terraplenes nivelados y delimitados por muros de contención.
Viviendas en forma lineal Las formaciones naturales que se extendían hasta los valles fluviales favorecían la construcción de viviendas. Así, las aldeas surgían en forma lineal y paralelas a las 11 líneas centrales.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Cultura Paracas
Ubicación de la cultura Paracas Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de Paracas de la provincia de Pisco, en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. Sus centros principales estuvieron en 12 la bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Cultura Paracas La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en el cráneo.
Cultura Paracas
Surgieron aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor parte de nuestra información sobre la vida de los habitantes de la cultura Paracas proviene de las excavaciones en la necrópolis de Paracas, en primer lugar, investigados por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en la década de 1920.
13
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Periodos de la Cultura Paracas Paracas Cavernas (700 a. C. - 200 a. C.)
Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro Colorado, lugar situado a 18 kilómetros al sur de Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a dos metros de profundidad; tienen la forma de una copa invertida.
Paracas Necrópolis (200 a. C. - 200 d. C.)
14
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Cultura Paracas Economía de la Cultura Paracas Paracas es una de las zonas más desérticas de la costa peruana hace mucho calor no hay lluvias y los ríos son muy irregulares pero los habitantes de la cultura Paracas dominaron el desierto y convirtieron las zonas áridas en verdes valles.
Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las aves guaneras para abonar la tierra, sus principales cultivos fueron el algodón, el pallar y el maíz. El algodón era un cultivo importantísimo para la elaboración de sus tejidos, conocieron el algodón blanco y el de color, el pallar y el maíz eran básicos en su alimentación.
15
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Cultura Paracas
16
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Cultura Paracas Manifestaciones culturales Arte Textil Fueron los más notables en el arte textil con materiales de alta calidad como: alpaca, lana de vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de colores: rojo, azul, amarillo, negro, blanco, etc.
Medicina y cirugía Eran expertos en operaciones quirúrgicas especialmente en la trepanación de cráneos con el fin de curar fracturas, infecciones y tumores. Usaban como anestesia la hoja de coca, chicha de jora (bebida alcohólica hecha de maíz amarillo) para contrarrestar el dolor y evitar las infecciones.
Su cerámica era escultural y esférica como la forma de una calabaza con dos caños y un puente. Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia de la Cultura Chavín).
17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Cultura Paracas Religión Paracas De acuerdo con las imágenes presentes en los textiles, los estudiosos consideran que la sociedad paracas tenía creencias de tipo totémico. Es decir, consideraban a ciertos animales como los ancestros divinos del grupo.
Se afirma que Kon, fue un dios del agua o de la lluvia, el encargado de que lloviera, al igual que en la civilización Chavín y que en la cultura quechua se le denomino Illapa.
18
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Arquitectura Paracas La arquitectura característica de la cultura paracas se manifestó en edificios monumentales de los cuales se conservan pocos restos. Estos se realizaban con ladrillos de adobe de forma cónica, llamados adobitos, que se hacían a mano.
En el valle de Chincha se encontraron varios sitios arqueológicos que conservan restos de edificios de adobe con patios hundidos. Estos sitios están vinculados por caminos y geoglifos y alineados con el sol. Dicha construcción de un paisaje ritual sería la evidencia de una sociedad controlada por una élite con poder religioso más que político.
19