002
200
ACTUALIDAD EMERGENTES FALLO DEL JURADO OBRA CONSTRUIDA LOST ACTUALIDAD EMERGENTES FALLO DEL JURADO OBRA CONSTRUIDA LOST ACTUALIDAD EMERGENTES FALLO DEL JURADO OBRA CONSTRUIDA LOST ACTUALIDAD EMERGENTES FALLO DEL JURADO OBRA CONSTRUIDA LOST
ÍNDICE
7 9
EDITORIAL ACTUALIDAD
Gonzalo García Muñoz
17
EMERGENTES ER Arquitectos
27
FALLO DEL JURADO Arquitectura
28 Concurso de ideas ‘Sede de la Fundación Arquitectura Contemporánea y entorno de la manzana de San Pablo en Córdoba’. Fase II.
46 Concurso de ideas para la rehabilitación y restauración del ‘Hospital Espíritu Santo’ destinado a Biblioteca y Archivo Histórico.
76 VIII Concurso a nivel de anteproyecto para la adjudicación de contratos de redacción de proyectos y dirección de obras de edificación.
102 Concurso de ideas m-ART. Mercado de Artes y Oficios. 131
OBRA CONSTRUIDA
Centro de Salud Alamillo. Javier Terrados Cepeda + Fernando Suárez Corchete
145
LOST
Suárez Santas Arquitectos
152 153
SERVICIOS BIBLIOTECA
DIRECCIÓN Y EDICIÓN Inmaculada Pérez Sánchez + Ignacio Villegas Pérez PUBLICIDAD Belén León García GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN Calle Santiago 29, bajo 1. 41003 Sevilla T 954 21 56 40 editorial@accesit.org http://accesit.org ISSN 1989-9637. AGRADECIMIENTOS A todos los que han colaborado haciendo posible el lanzamiento de este número. A todos los que nos han cedido los derechos de reproducción del material publicado y a sus autores. Especialmente a Gonzalo García Muñoz, a Jesús y Antonio Estepa, a Gaia Rodaelli, a Antonio Lara, a Susana Gallardo, a Carlos Vidal, a Javier Olivar y Stephanie Cleary, a Javier Terrados y Fernando Suárez y a Asier Santas y Luís Suárez. Los criterios que se exponen en los artículos que contiene el presente número son responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la opinión de la Redacción. Todos los derechos de esta publicación están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la misma, en cualquier soporte, aun citando la procedencia. © de los textos, las fotografías y los proyectos, sus autores. © Autor reportaje fotográfico en el apartado Obra Construida: Fernando Alda.
EDITORIAL
Con el tiempo, a la disminución de encargos privados se une la escasez de convocatorias de concursos, siendo las condiciones de estos cada vez más restrictivas, con honorarios más bajos y poco accesibles a los jóvenes arquitectos. La realidad está delante nuestro aunque a veces no nos atrevamos a mirarla de frente, o al menos a actuar en consecuencia. En esta ocasión Gonzalo García, arquitecto y consultor especializado en gestión y marketing para arquitectos, trata la problemática desde el punto de vista económico, con un ejemplo claro de cómo poder afrontar la situación. Nos hace replantearnos ese tema que solemos dejar de lado, pero que resulta primordial a la hora de plantearse el participar en un concurso de ideas o una licitación. Aún así, no dejamos de observar cómo la vocación se antepone en la mayoría de los casos a lo económico y cómo probablemente de no ser así los resultados obtenidos no alcanzarían los niveles de calidad al que llegarían si fuesen otras las condiciones. Entendemos que conseguir el equilibrio entre esos aspectos puede resultar a veces complicado, pero está en nuestras manos poder, poco a poco, conseguir mejorar esa situación.
ACTUALIDAD
GONZALO GARCÍA MUÑOZ arqueting.com
GONZALO GARCÍA MUÑOZ (Zaragoza, 1945) es Arquitecto por la UPC (1969) y Pade por el IESE (1995). Trabaja como arquitecto en Barcelona, Roma y Madrid. Funda y dirige la empresa Soft, autora del programa Presto. Es autor de ‘Cálculo Automático’, con Fernando Valderrama. COAM, 1979; ‘Las instalaciones en los edificios’, con el mismo autor, Ed. Dossat, 1981; ‘Gestión económica básica de un estudio de arquitectura’, COAM, junio 2000; ‘Marketing para arquitectos’, COAM, enero 2001; ‘Precio, tiempo y arquitectura’ Mairea-Celeste, Madrid, 2001; ‘Arquitecto y profesión’, con Ignacio Dols, Gustavo Gili, Barcelona, 2006. Artículos sobre gestión y marketing del estudio de arquitectura en http://arqueting.com
EDITORIAL
ÍNDICE
EMERGENTES
De su trayectoria profesional destaca el interés por ofrecer productos o servicios que sirviesen de apoyo a sus compañeros arquitectos, ¿cómo surgió la iniciativa de escribir una serie de artículos y libros sobre gestión y administración para arquitectos? Mi trabajo evolucionó desde el convencional de un arquitecto en su estudio al de un empresario, en la empresa Soft, autora del programa Presto, que nació en mi estudio. En esa nueva dedicación aprendí lo necesario para dirigir una pequeña empresa, y comprendí que me hubiera sido muy útil en el estudio de arquitectura. Así que me propuse adaptar esos conocimientos y difundirlos entre mis compañeros. Primero diseñé un par de cursos, sobre gestión y marketing del estudio de arquitectura, que llevo 14 años impartiendo en los colegios de arquitectos que los contratan. Después comencé a escribir, primero libros, y más tarde los artículos por los que me preguntas, que procuran resolver las dudas que más frecuentemente detecto en mis alumnos. ¿Considera necesaria la formación empresarial tanto en las escuelas de arquitectura como para los profesionales del sector? ¿Qué repercusión tendría en la estructura tradicional de un estudio de arquitectura? Las escuelas de arquitectura son una ocasión inmejorable para proporcionar esa formación a los alumnos, quienes, según mi experiencia, tienen un notable interés por la materia, y les ayuda mucho a prepararse para el ejercicio de la profesión. Llevo varios años impartiendo una asignatura en esta línea en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid y compruebo año tras año el alto nivel de satisfacción y de aprovechamiento de los alumnos. Los profesionales tienden a no apreciar tanto estas materias, que quizá les parezcan ajenas o incluso contraproducentes para su labor diaria, por lo que la asistencia a los cursos que organizan los colegios tiende a ser reducida. Sin embargo, el testimonio escrito de muchos de los arquitectos que han seguido esos cursos es unánime indicando que el impacto sobre su vida profesional ha sido muy fuerte, de modo que han cambiado su manera de ejercer después de comprender su papel como profesionales-empresarios. ‘...SER UN ARQUITECTO FAMOSO, VIVIR CON COMODIDAD Y DESAHOGO, SER UN BUEN PROFESIONAL QUE DEJA SATISFECHOS A SUS CLIENTES, GANAR MUCHO DINERO…, CUALQUIER OBJETIVO, PERO SÓLO UNO.’
¿Qué aspectos fundamentales debería tener en cuenta un arquitecto que pretende crear su propio negocio o estudio de arquitectura? Debe tener claro su objetivo profesional: ser un arquitecto famoso, vivir con comodidad y desahogo, ser un buen profesional que deja satisfechos a sus clientes, ganar mucho dinero…, cualquier objetivo, pero sólo uno. Y luego debe orientar toda su actividad profesional a conseguir esa meta. Para lograrlo, especialmente si es una de las citadas en último lugar, probablemente necesite formación específica sobre dirección de empresas. En su actividad profesional como consultor en marketing y gestión de estudios de arquitectura, ¿qué tipo de casos suelen darse con mayor frecuencia? Los arquitectos que asisten a mis cursos o los que me consultan tienen en común un nivel bajo de conocimientos en estas áreas, sobre todo en orientación al beneficio. Lo más frecuente es que hagan descuentos respecto de los viejos baremos de honorarios sin saber si disponen o no de margen para ello, que no perciban un sueldo a cambio de su trabajo, que desconozcan sus costes, y que no sepan cómo organizar su equipo. Casi todos han aprendido la profesión trabajando en un estudio de un arquitecto mayor que ellos, que frecuentemente también ignoraba estas cosas. Pero las circunstancias han cambiado mucho: ahora la competencia es feroz, los honorarios se han degradado, y el margen de error que el sistema consentía a aquellos arquitectos mayores ha disminuido tanto que aquella manera de trabajar ya no resulta viable.
10
En alguno de sus artículos escribe acerca de la situación por la que pasa la profesión hoy día. Si la salida profesional más habitual entre los arquitectos es la de dedicarse a proyectar ¿qué otro enfoque deberían darle a su carrera profesional para adaptarse a la situación actual? La correlación unívoca entre título de arquitecto y ejercicio libre de la profesión es una limitación que es necesario superar. Es un lujo insoportable en un contexto en el que hemos pasado de 160 viviendas visadas por arquitecto y año en 1970 a 3 en 2010.
‘NO HAY SUFICIENTE TRABAJO PARA TODOS, NI SIQUIERA PARA LA MITAD, SÓLO PARA EL 10-15%. Y ESA REALIDAD NO MEJORARÁ EN LOS PRÓXIMOS VEINTE O TREINTA AÑOS. PROBABLEMENTE, NUNCA.’
No hay suficiente trabajo para todos, ni siquiera para la mitad, sólo para el 10-15%. Y esa realidad no mejorará en los próximos veinte o treinta años. Probablemente, nunca. Así que hemos de abrir la mente, comprender que hay vida más allá de AutoCAD, que se puede ser igual de feliz haciendo otras muchas cosas, con tal de que seamos capaces de ilusionarnos por ellas como nos ilusionamos en su día con el quehacer propio del proyecto de edificación. Tenemos una preparación suficiente para muchos trabajos, tanto en el ámbito del diseño como fuera de él. Quizá necesitemos alguna habilidad complementaria, que hoy es fácil de adquirir de muchas formas. Lo principal es comprender que trabajar en algo diferente de los proyectos arquitectónicos no implica un fracaso personal, como muchos tememos. En relación a la pregunta anterior, ¿qué papel cree que juega la enseñanza universitaria de cara al futuro de la profesión? Creo que las escuelas deben plantearse una formación más abierta, más indiferenciada, sin restringir el horizonte de sus alumnos al mundo de los proyectos de edificación, aunque sigan formándoles prioritariamente en ellos, ensanchando su horizonte personal a tantas cosas, evitando el mensaje ‘malo en proyectos = mal arquitecto’ que hoy se emite fuerte y claro en todas las escuelas. A continuación presentamos a nuestros lectores el artículo ‘Costes de los concursos de arquitectura’, ¿qué le motivó a escribirlo? Cada día es más difícil obtener un encargo y los concursos son un cauce atractivo para obtener encargos, por lo que cada día se presentan más arquitectos a cada convocatoria. Pero muchos arquitectos intuyen que no son rentables y me solicitaron ayuda en sus consultas, lo que me llevó a escribir ese artículo. Aunque es uno de los más recientes de mi página http://arqueting.com, es uno de los que más descargas ha merecido, con 590 en las últimas semanas. ¿Cómo ve el panorama actual en relación a los concursos de arquitectura? ¿Qué cambios cree que se podrían incluir a nivel económico para mejorar el sistema actual de concursos en España? Bastaría con que los arquitectos fuésemos conscientes del coste de presentarnos a un concurso para que muchos no lo hiciéramos. Si actuásemos con visión empresarial, sólo nos presentaríamos si hubiese expectativas de ganar dinero al ganar el concurso y valoraríamos mejor nuestra capacidad para invertir esa suma y el riesgo que corremos.
‘SI ACTUÁSEMOS CON VISIÓN EMPRESARIAL, SÓLO NOS PRESENTARÍAMOS SI HUBIESE EXPECTATIVAS DE GANAR DINERO AL GANAR EL CONCURSO Y VALORARÍAMOS MEJOR NUESTRA CAPACIDAD PARA INVERTIR ESA SUMA Y EL RIESGO QUE CORREMOS.’
Eso invertiría el sentido de la evolución actual de los honorarios, ya que las administraciones convocantes llevan años comprobando que, aunque los honorarios que ofrecen son cada vez menores, los arquitectos seguimos presentándonos en número creciente, por lo que ellas siguen convocando con honorarios más reducidos, que es probablemente su obligación. Por último, no queríamos dejar de felicitarle tanto por el trabajo que realiza como por la forma en que lo difunde, ¿qué le llevó a crear la plataforma digital ‘arqueting.com’?, ¿qué aspectos relevantes destacaría desde su creación? Agradezco su felicitación. Creo que estoy obligado a difundir esos conocimientos, porque la vida me ha colocado en una posición fronteriza entre la arquitectura y 11
la empresa, desde la que gozo de un panorama poco frecuente, que he de poner al alcance de mis compañeros. Esa fue la razón de abrir la página ‘arqueting. com’ y de trabajar para ofrecer cada día más contenidos. A continuación os dejamos con uno de los artículos escritos recientemente por Gonzalo García, donde se muestra un ejemplo claro de la realidad actual en torno a los concursos de arquitecto.
Costes de los concursos de arquitectura Cálculo de costes de la preparación de un concurso Contenido La estructura del estudio Situación profesional El concurso Los costes Decisiones Planteamiento estratégico Conclusión
10 10 10 11 12 13 13
La estructura del estudio Dolores Mento, arquitecta, tiene un estudio formado por ella, una delineante en nómina, Fina Traza, con dedicación completa y una becaria, Inma Dura. El coste laboral de Fina es de 1.500 €/mes. A Inma le paga 500 por sus 5 h/ dia de dedicación. Lola no cobra sueldo, pero estima que un arquitecto con su experiencia y valía debería cobrar, al menos, 30.000 €/año, 2.500 al mes. Como es joven, esa cifra le parece más que suficiente. Lola estima que de todas las horas de trabajo, las tres aprovechan un 80% para realizar los proyectos y sus gestiones correspondientes. El resto supone que se invierte en tareas no productivas, como gestiones, orden del estudio, reuniones y similares. El estudio ocupa un apartamento de 40 m2 en la periferia de Oviedo con calefacción central, por el que paga 500 €/mes. Sus suministros (agua, luz, teléfono fijo con ADSL) suponen una media de 80 €/mes. El equipamiento del estudio está formado por muebles (que costaron 3.500 € hace cinco años, cuando Lola montó el estudio) y ordenadores (dos son de entonces y costaron 1.100 € cada uno; además hay otro, comprado el año pasado por 700 €, lo mismo que el plotter, que costó 2.500). Lola está dada de alta en la Hermandad, y asegurada en Asemas por el mínimo. Situación profesional Lola ha trabajado bien hasta mediados de 2008, dedicándose preferentemente a la vivienda colectiva en municipios asturianos, trabajando para dos promotores particulares que le ajustaban mucho los honorarios, pero que traían encargos suficientes para no parar. Pero desde septiembre de 2008, ahora hace dos años, no ha entrado ningún encargo nuevo. Uno de los promotores he decidido cerrar, liquidando el poco suelo que le quedaba, y el otro ha interrumpido sus operaciones y despedido a las dos personas que tenía, a la espera de mejores tiempos. Hace tres meses Lola firmó la liquidación de la última obra, que teme no llegar a cobrar, y le quedan unos pocos ahorros en el banco. Todas las gestiones que ha iniciado en estos últimos 14 meses por conseguir nuevos encargos están abiertas, pero no tiene nada sólido en lo que confiar. El concurso El último boletín del colegio de arquitectos incluye el anuncio de que el gobierno autonómico ha convocado un concurso para la redacción del proyecto básico de un instituto de enseñanza secundaria en el municipio de Ibias, a 138 km al 12
suroeste de Oviedo. El instituto, de 400 plazas, se construirá en una parcela municipal de 15.000 m2, con fuerte desnivel, y constará de un edificio principal de 2.000 m2, otro de instalaciones de 200 m2, y campos deportivos y de juegos, incluyendo fútbol y dos canchas de baloncesto. El pliego de condiciones especifica la normativa a cumplir, detalles diversos sobre las características del proyecto, y licita el proyecto básico por un total de 18.000 euros, respecto de los cuales se anuncia que el concurso será adjudicado al arquitecto que ofrezca una mayor baja en sus honorarios. Los costes Lola estimó que tendrían que dedicar 10 h diarias Fina y ella durante los 30 días que quedaban para entregar el proyecto, mientras que Inma sólo podría dedicar sus 5 horas, pero sin descansar ni un domingo ninguna de las tres. Valoró en 1.300 € los derechos de visado del proyecto básico y en otros tantos los costes de la documentación administrativa del concurso (avales, certificados, compulsas). Con estos datos, calculó los costes. Las amortizaciones (excluidos los dos ordenadores viejos, ya amortizados) eran: Amortizaciones
€
vida (años)
amortización
muebles
3.500
10
350
ordenadores
3.200
4
800 1.150
Lola añadió un sueldo por su trabajo, el que ella estimaba correcto, 30.000 euros al año, porque dedujo que si no lo hacía, los costes iban a resultar erróneos. Las h·h eran el 80% de las 1.765 h anuales previstas en el convenio, correcto para el cálculo del coste de la h·h, aunque ella dedicaba muchas más horas, y Fina también. Los costes laborales del personal y sus horas·hombre de trabajo productivo resultaban: Coste laboral
salario bruto
coste laboral
h·h/año coste laboral h·h
Lola
30.000
33.817
1.412
23.95
Fina
16.000
21.040
1.412
14.90
Inma
6.000
6.000
1.105
5.43
3.929 Los costes indirectos del estudio y su tasa (reparto de los costes indirectos entre las h·h): Costes indirectos
(€/mes)
(€/año)
Coste de la oficina
580
6.960
Otros costes del estudio
1.150
13.800
Coste laboral del personal no aprovechado
1.012
12.144 32.904
Tasa de indirectos (€/h·h
8.37
Los costes variables y su tasa (sólo h·h necesarias para el concurso) son: Costes variables
€ Derechos de visado
1.300
Costes de presentación
1.150
Tasa de variables
3.47 13
El coste total del concurso resulta de sumar al coste de las h·h de cada una las tasas de indirectos y de variables, y multiplicar esa suma por el número de h·h que cada una va a dedicar al concurso: Coste total del concurso
€/h
h·h
coste total
35.79
300
10.737
26.74
300
8.023
17.27
150
2.591
750
21.351
Decisiones Los honorarios máximos previstos por el gobierno de la comunidad autónoma para ese concurso no cubrían los costes de Lola. Cualquier baja, probablemente necesaria para optar a ganarlo, forzaría pérdidas mayores. Lola, además, consideraba necesario que se produjera un beneficio, por lo que pensaba que debía mayorar los costes de modo que resultase, al menos, un veinte o un treinta por ciento de margen, que le permitiese aguantar uno o dos meses más sin nuevos encargos, por lo que estimó que sus honorarios para este concurso deberían estar alrededor de los 30,000 euros, es decir, muy por encima de los 18.000 que ofertaba el licitador. Una alternativa era reducir drásticamente las horas que podía dedicar al concurso, desde las 750 previstas hasta no más de 500, para reducir los costes. Otra era disminuir su dedicación mucho más, pero mantener la de Fina y la de Inma. Aunque no tenían otro trabajo, ese tiempo recuperado le permitiría a ella intensificar la búsqueda de encargos. Pero no consideraba realista reducir las horas, que ella había ajustado ya a mínimos. De hecho, había pensado descartar las presentaciones 3D en el proyecto. Pero, convencida de que eran imprescindibles para resultar ganadora, decidió incluir 10 h suyas y 30 de Inma para preparar unas imágenes básicas en 3D. Se preguntó si alguien acudiría con una baja, y de cuánto sería ésta. Le fue fácil responder: ella misma estaba dispuesta a rebajar sus honorarios hasta cualquier cifra, ya que casi todos sus costes, todos menos los variables, se iban a gastar igual tanto si se presentaba como si no, de modo que cualquier cosa que obtuviese sería mejor que nada. Los únicos costes netos eran los variables: visado y costes de presentación al concurso, 2.600 euros en total, que pospondría hasta que no hubiese más remedio que pagarlos. La única forma de presentarse era perdiendo dinero. La decisión sobre el importe de su oferta era, pues, estrictamente política, una cifra que hiciera más probable su victoria. Terminó pensando que 14.000 euros parecía sensato: un gran descuento no temerario. Un amigo le hizo ver que incurriría en otro coste, el coste de oportunidad, que no implicaba un desembolso, pero podía ser importante: si decidía presentarse, y durante el desarrollo del concurso se concretaba un encargo de los que tenía abiertos, quizá lo perdiera por no poder responder a tiempo. Valoró sus probabilidades de resultar adjudicataria del concurso en menores que el 3%, ya que no tenía experiencia en centros docentes ni en concursos. Así que resumió los parámetros de su decisión del siguiente modo: + iba a inmovilizar un mes completo de la vida de su estudio + con un coste de 12.470 € en mano de obra y + 6.281 en costes indirectos, + en total, 18.751 euros ciertos más los 2.600 de variables probables + para perderlos por completo o 14
+ ganar (3% de probabilidad) 14.000 euros, es decir, + perder, en el menos malo de los casos, 7.351 euros. Lola pensaba que era antinatural trabajar para perder dinero. Sentía que la vida la estaba atropellando, y que no sabía cómo reaccionar. ¿Cuándo se había equivocado? ¿Por qué la administración convocaba concursos sabiendo que no pagaba ni los costes? ¿Por qué los arquitectos se presentaban a pesar de todo? Planteamiento estratégico Uno de los componentes del desconcierto de Lola procede de la confusión entre el corto y el largo plazo, ya que la estructura del estudio debe responder a una demanda estable: la razón por la que Lola mantiene su equipo es producir encargos a lo largo del tiempo. Por lo que, si no hay encargos ni se ven venir, debe desmontar el equipo porque es caro e innecesario. La cosa no es ‘busco un trabajo para poder pagar a mi gente’ sino ‘tengo a mi gente para poder hacer el trabajo’. Plantearse el concurso como remedio es un error. Otra alternativa consistiría en decidir ‘vamos a dedicarnos a vivir de los concursos’. Podría presentarse a 10 al año, y si su estimación del 3% fuera buena (equivale a suponer que se presentarán 40 candidatos al concurso), ganaría uno cada tres años. Para ello debería adaptar su estructura para que fuera adecuada: si cada concurso le cuesta 20.000 euros, debería disponer de 600.000 euros para financiarlos, entre créditos y recursos propios. Y debería confirmar que esa nueva estructura fuera más eficiente, para reducir los costes hasta el punto de que los ingresos de los concursos ganados fueran capaces de equilibrar los costes de todos (los ganados y los perdidos), es decir, el concurso ganado debería producir unos ingresos de 600.000 euros, algo impensable por el momento. En esta alternativa debería valorar un contexto dinámico: + por una parte, la escasez de encargos induce cada día a más arquitectos a presentarse a concursos, como le ha ocurrido a ella, por lo que la probabilidad de ganarlos disminuye continuamente + por otra parte, las administraciones públicas convocantes, que iniciaron una reducción del importe de las licitaciones hace unos años, comprueban que , aunque rebajen ese importe, los concursos se llenan de arquitectos dispuestos a licitar, por lo que siguen reduciéndolo, así que lo que hoy es ruinoso, probablemente mañana sea aún peor. Le fue fácil a Lola comprender y decidir que la situación no tenía remedio. Conclusión Lola se encuentra, como muchos arquitectos hoy, atrapada en una profesión hermosa que tiene menos demanda que oferta, y que es percibida por ellos de forma cerrada, incomunicada, sin alternativas. Como esos peces de charca, que ven, cuando llega el verano, que la charca se seca y no hay agua ni alimento para todos, y son incapaces de llegar a un rio o a otra charca. Sin embargo, la mayoría serían capaces, si se lo propusieran.
Copyright © Gonzalo García 2010 Esta obra es propiedad del autor. Está prohibido reproducirla, almacenarla o trasmitirla por cualquier medio, incluso parcialmente, en cualquier formato o soporte, sin autorización expresa y escrita, que se puede solicitar a gonzalog@arqueting.com Están autorizadas las citas con la condición de mencionar el origen. El autor atiende gratuitamente las consultas que se le hagan por escrito sobre la materia de este artículo dirigiéndolas a la dirección de correo indicada arriba. Otros artículos sobre esta materia en http://arqueting.com 15
SEREDES TEREDES VEREDES LEREDES
www.veredes.es
EMERGENTES
ER Arquitectos erarquitectos.com
ANTONIO ESTEPA RUBIO (Jaén, 1982) es Arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla y Master en Urbanismo, Catastro y Valoración por la Universidad de Jaén. Desde 2.009 es profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge de Zaragoza, donde imparte clases de Análisis de Formas I en primer curso e Integración I en segundo curso. JESÚS ESTEPA RUBIO (Jaén, 1982) es Arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla y Master en Urbanismo, Catastro y Valoración por la Universidad de Jaén. Desde 2.008 es tesorero-secretario de la Asociación Española de Valoración y Tasación y desde 2.010 Vocal de Cultura del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén. Juntos fundan el Estudio ER Arquitectos, desde el inicio de su carrera profesional en 2.006 compartiendo estudio con sede social en Jaén, y desde 2.010 también en Zaragoza, momento en el cual se incorpora como arquitecta asociada Rocío Lorite Rienda (Linares, 1.982) titulada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. La labor fundamental desarrollada por el estudio se ha centrado en una práctica experimental de los modelos espaciales que derivan fundamentalmente de los edificios y espacios públicos, a cuyos encargos se ha llegado siempre a través de los distintos concursos premiados, así como de los posibles mecanismos de articulación de la acción social, que dimanan necesariamente de la definición de dichos espacios.
ACTUALIDAD
ÍNDICE
FALLO DEL JURADO
Antonio y Jesús, contáis además de con un perfil académico envidiable con una corta pero intensa trayectoria profesional. Apenas hace cuatro años que salisteis de la escuela, ¿qué recuerdos quedan presentes de aquellos años como estudiantes? ¿Quién o qué ha influido más sobre vuestra forma de hacer arquitectura, cuáles son vuestros referentes? Los recuerdos de la escuela, aunque pueda parecer un tópico, en la mayoría de los casos aluden al tremendo esfuerzo que teníamos que hacer en demasiadas ocasiones para contentar los enfoques de ciertos profesores a la hora de resolver los ejercicios que nos ponían en clase, sobre todo los de proyectos. También es inevitable pensar hoy día en tantas horas de dedicación para aprender cosas que poco sirven para la vida profesional, mientras que echas en falta tantas otras que hubieras deseado que en la escuela al menos te hubieran dicho que existían. Sin embargo no sería justo decir que todo era negativo, ya que es precisamente en esos años de ‘inocencia profesional’ donde comienzan a forjarse ciertos valores que a posteriori, al menos en nuestro caso, han sido determinantes y decisivos para nuestro proceder en la vorágine laboral en la que vivimos. A este respecto, nos gustaría subrayar que muchos de nuestros compañeros de aquella época sirvieron como piezas insustituibles en el proceso inicial de engranaje de nuestra producción arquitectónica; y sin duda, eso es lo más valioso para nosotros de aquellos años.
Concurso para Centro de recepción de visitantes en Alcaudete, Jaén. 2007 Finalista
En cuanto a quienes han influido en nuestra forma de hacer arquitectura, creo que es de justicia aludir a ciertos nombres propios, pues es innegable que para un alumno, la figura de un ‘buen profesor’ resulta siempre determinante. Creo que el primer arquitecto referente que pudimos encontrar en Sevilla fue José Ramón Sierra, de quien sin duda alguna hemos heredado la precisión en el dibujo y los procedimientos de expresión, a la vez que nos inició en intentar comprender esa herramienta que es nuestro día a día y que en la medida que podemos y que nos dejan tratamos de cuidar y mimar hasta el extremo, esto es, el espacio. De José Ramón Sierra aún hoy mantenemos ciertas manías tales como que cada pequeño croquis (o dibjuo de idación, como a él le gustaba decir) o cada procedimiento de expresión gráfica, en todas las posibles variantes que utilizamos, refleje fielmente un pensamiento abstracto del espacio que creamos en nuestras mentes. Después apareció José Ramón Moreno, que sin duda alguna puedo catalogar para nosotros como el personaje mágico que nos enseñó ‘cómo pensar en arquitectura’ y que no sólo nos dio en su día un bagaje extraordinario de ejemplos y referencias a la hora de analizar y de interpretar la arquitectura, sino que nos aplicó la fórmula para que continuemos encontrando cada día nuevos referentes que determinan nuestra labor de proyecto.
18
Concurso Sede para la Caja Rural de Jaén en Madrid. 2007 Segundo premio
Finalmente y ya en los últimos cursos de carrera, tuvimos la suerte de tener en clase de proyectos a Pepe Morales y a José Luis Bezos, quienes sin duda nos enseñaron cómo teníamos realmente que poner en valor todo lo aprendido hasta el momento, y qué era lo útil y lo desechable de tantas cosas como habíamos escuchado en la escuela. Con Pepe y José Luis descubrimos la senda de cómo hacer bien las cosas y cómo hay que plantear el enfoque inicial de cada proyecto. También creemos importante matizar que a pesar de todo, la escuela no es más que el material de partida que luego se modela con las experiencias reales que te acontecen día a día durante el ejercicio de la profesión. Saber sacar lo bueno y lo malo de cada día es lo que realmente te forja y te adoctrina para ‘hacer justicia con cada proyecto’ pues a nuestro criterio esa debe ser la labor del arquitecto. En todo momento habéis demostrado un alto interés por los concursos de arquitectura, ¿qué os impulsó a elegir esta vía como la principal para recibir encargos? ¿Cómo valoráis el concurso como sistema de adjudicación? Nuestro interés por los concursos nace literalmente de la necesidad, ya que la situación actual de la profesión y el descrédito que hemos sufrido los arquitectos en las últimas décadas, en parte merecido por la forma de actuar de muchos compañeros, nos imposibilita en demasiadas ocasiones para trabajar con dignidad. Quizás, la obra que ganas por concurso, sobre todo si es de ideas, es en mayor medida susceptible de permitir que tu trabajo y el resultado arquitectónico final sean dignos; y tanto mejor si rozan la excelencia.
... ‘LA OBRA QUE GANAS POR CONCURSO, SOBRE TODO SI ES DE IDEAS, ES EN MAYOR MEDIDA SUSCEPTIBLE DE PERMITIR QUE TU TRABAJO Y EL RESULTADO ARQUITECTÓNICO FINAL SEAN DIGNOS; Y TANTO MEJOR SI ROZAN LA EXCELENCIA.’
Propuesta para Concurso J5 2008 en Vélez Rubio, Almería
El acceso al encargo a través de concursos es a nuestro modo de ver, la vía más dura y difícil, pues hemos experimentado que para ganar en un concurso antes debes haber perdido muchos más. Sin embargo hacer concursos en arquitectura termina por ser un ejercicio físico y mental al que de un modo u otro te vas acostumbrando y casi como un atleta ves que cada vez los resultados mejoran con el tiempo; quizás eso te anima y si te mantienes fiel a tus principios y sobre todo haces primar la arquitectura por encima de lo demás, finalmente los premios acaban por llegar. 19
Concurso para Museo en Roquetas de Mar, Almería. 2007 Primer premio
Nos parece que los concursos son una muy buena forma de adjudicación, siempre y cuando el procedimiento sea limpio y el jurado esté suficientemente cualificado, pues a veces los resultados de ciertos concursos no son lo que debieran por culpa de que falle alguna de las dos condiciones anteriores... pero creemos que tampoco compensa demasiado hablar de este tema, sólo decir que hay que seleccionar muy bien dónde uno hace el esfuerzo, independientemente de que puedas ganar o no. Son muchas las dificultades que encuentra un joven arquitecto para poder presentarse a determinados concursos, ¿cómo habéis podido hacer frente? ¿Cuál ha sido vuestra experiencia? Es cierto que en muchos concursos, para poder presentarte es necesario acreditar una determinada experiencia profesional o una antigüedad profesional concreta y ello deja sin posibilidades a muchos jóvenes arquitectos que seguramente serían capaces de hacer un muy buen trabajo; pero también creo que los arquitectos debemos ser justos con nosotros mismos y aceptar que la experiencia es un grado y que en nuestra profesión el paso del tiempo nos ayuda a madurar y conseguir resultados cada vez mejores . No obstante, los concursos de ideas suelen ser la fórmula más adecuada para que jóvenes arquitectos sin experiencia puedan probar suerte y acceder de este modo al encargo. Así empezamos nosotros, y gracias a que en un año pudimos ganar algunos concursos de ideas, que finalmente han llegado a ejecutarse, ahora contamos con cierta experiencia en obra construida que nos avala para seguir presentándonos a otros concursos; lo demás no ha sido más que fruto del paso del tiempo y de unas ganas incansables e inagotables por querer hacer bien las cosas. De todas formas es importante matizar, que los concursos sólo son una parte del anteproyecto, es decir, un proyecto es mucho más de lo que puedes desarrollar para un concurso y por eso quizás no esté mal que los promotores convocantes del concurso quieran asegurarse de que dejan la obra en buenas manos... pero entiendo que esto no es fácil de asumir hasta que no vives el trayecto completo que va desde el concurso hasta que la obra se finaliza.
20
En alguna de vuestras propuestas aparecéis formando equipo con otros arquitectos, ¿qué aspectos destacarías de dichas colaboraciones? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajar juntos?
Propuesta para Concurso de VPO en Baeza, Jaén. 2009
Nosotros creemos que colaborar junto con otros compañeros no sólo para participar en concursos, sino para redactar un proyecto y para gestionar una dirección de obra es algo que para un joven arquitecto siempre resulta enriquecedor; ahora bien, también tienes que ser cauto e inteligente para seleccionar con quien trabajas, porque si te equivocas, el lastre puede ser demasiado pesado.
‘... CREEMOS QUE LO QUE REALMENTE FALTAN NO SON NUEVOS CONDICIONANTES QUE PERMITAN EL ACCESO DE JÓVENES ARQUITECTOS, SINO CONCURSOS DESTINADOS EXCLUSIVAMENTE A ELLOS...’
El intercambio de opiniones en la ideación de un proyecto y el tener distintos puntos de vista para enfocar la solución que se le puede dar a un problema suele conducir a un resultado más depurado y con mejores expectativas de cara a la puesta en obra de dicho proyecto. Nuestras colaboraciones siempre han sido complementarias con lo que nosotros creíamos que había que potenciar para cada proyecto y así algunas veces hemos trabajado con unos compañeros y otras veces con otros, de tal forma que finalmente generas una red de la que extraes a tus aliados y en la que a veces ellos te extraen a ti; es una trayectoria bidireccional que normalmente da buenos resultados. De todas formas, también hay proyectos que por algunas razones u otras hacemos sólo nosotros sin que nadie más participe, pues al final es necesario ir probando nuevas fórmulas que permitan que el estudio sea cada vez más competitivo. Respecto a los requisitos que se exigen para participar en concursos de arquitectura, ¿qué tipo de medidas creéis que se podrían tomar para mejorar su accesibilidad hacia los jóvenes arquitectos?
Concurso de ideas para Auditorio en Martos, Jaén. 2007 Primer premio
Como ya hemos comentado, creo que a veces es necesario el paso del tiempo para que un arquitecto comience a hacer bien las cosas. Es cierto que los jóvenes arquitectos tenemos menos posibilidades que los arquitectos más veteranos, pero debemos asumir que ese obstáculo se disuelve por sí solo con el paso del tiempo. Por lo tanto, creemos que lo que realmente faltan no son nuevos condicionantes que permitan el acceso de jóvenes arquitectos, sino concursos destinados exclusivamente a ellos. De manera general, falta investigación y puesta en desarrollo de aquello que se descubre, pero claro está, para investigar son imprescindibles ciertos incentivos y la inversión pública adecuada para que los resultados sean satisfactorios. Creemos que tanto a nivel de estudios de arquitectura como a nivel de proyectos de escuela, faltan laboratorios donde lo arquitectónico sea tratado científicamente y se prime la búsqueda de avances. 21
Concurso para la Sede del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental en la antigua escuela Taller ‘Duques de Soria’, en Soria. 2010 Primer premio
Concursos como Europan o J5 han venido a suplir algunas de estas carencias en materia de vivienda, pero ¿qué pasa con los edificios públicos? ¿y el urbanismo?... en Europa estas cuestiones están bastante asumidas y nuestros organismos públicos deberían tomar partida en el asunto; es necesario que los arquitectos, reclamemos esta tremenda necesidad. En vuestra actividad profesional compagináis la actividad docente con la de presentación a concursos, manteniendo una tasa de participación realmente elevada, ¿cómo os organizáis en el estudio? ¿De qué forma os planificáis para elaborar una propuesta para un concurso? Es bastante complicado contestar a esta pregunta, pues en realidad las cosas van surgiendo por sí solas poco a poco en el estudio y todo se mezcla para que unas cosas contaminen a otras de tal manera que al final el producto suele ser bastante característico de nuestra forma de hacer. En realidad no tenemos esa estructura casi mercantil que tienen los estudios de otros compañeros y para poder llevar todo a cabo confiamos en un orden donde la familiaridad y el compañerismos entre los que trabajamos juntos permiten ir superando las fases de cada trabajo que realizamos, es decir, de algún modo todos estamos a la vez en todos los frentes del estudio y eso mismo genera en bastantes ocasiones debates, que aunque alguna vez son acalorados o incluso tensos, luego terminan por mejorar el resultado del objeto del debate. ¿A qué tipo de concursos os soléis presentar? ¿Qué criterios seguís a la hora de elegir el tipo de concurso al que presentaros? En el estudio hacemos casi todo tipo de concursos, porque pensamos que el ritmo de competición es beneficioso para nuestra mentalidad atlética y casi fanática que busca el que vayamos mejorando día a día, así pues hacemos desde concursos para el diseño de un cartel, hasta concursos para el diseño de un plan general. En todos los concursos, si quieres puedes encontrar algo atractivo e interesante que te motive para hacerlo, porque de un modo o de otro todas las actividades del ser humano están condicionadas por la arquitectura, de tal suerte que la amplitud del campo de investigación para una línea de proyecto se hace prácticamente infinita. No obstante hemos de reconocer, que entre todos ellos nuestros preferidos son los concursos de ideas. Este tipo permite soñar, y si tienes la suerte de que el jurado capte realmente tus intenciones y se emocione con ellas, el éxito final de la obra construida queda garantizado. Por suerte nosotros hemos tenido la posibilidad de vivir esta experiencia en algunas ocasiones y ello nos motiva a continuar concursando, a la vez que nos sirve de consuelo y compensación para aquellas ocasiones en las que el esfuerzo no llega a término.
22
Recientemente hemos entregado el proyecto del concurso que ganamos para la rehabilitación del antiguo palacio y lavadero de la lana de Soria y esta ha sido una de esas ocasiones donde los intermediarios de la administración pública (Ayuntamiento de Soria y Ministerio de Innovación) se han volcado con el proyecto, a pesar de las tremendas dificultades económicas, para conseguir que la idea inicial del concurso se lleve a cabo y termine en una realidad. Creemos que es digno reconocer el esfuerzo de todos los que intervienen a lo largo del trayecto, porque a nivel humano estas acciones nos sirven de enseñanza y de experiencia para futuras situaciones similares.
Concurso de ideas para el Mercado de Abastos y Viviendas en Roquetas de Mar, Almería. 2008. Primer premio
Concurso de arquitectura efímera, reanimación urbana e intervención mínima AVIVA 2007 Jaén. Primer premio
Habiendo obtenido diversos primeros premios como el edificio para la Cámara de Comercio en Jaén o el Mercado municipal de abastos, Viviendas de protección pública y Aparcamiento subterráneo en la aduana de Roquetas de Mar, ¿en qué fase se encuentran esos proyectos a día de hoy? Es interesante ver el ritmo de cada proyecto al comparar unos y otros, pues resulta llamativo que un concurso que ganas después que otro termine construido mucho antes. Esa es la tónica general o al menos nuestra experiencia. Para el caso del edificio de la Cámara de Comercio hemos experimentado mucha fluidez, y aunque el concurso se ganó en la primavera del año 2.010, las obras ya están empezadas, a pesar de que el proyecto tenía una complejidad estructural y constructiva notable; sin embargo, el proyecto del Mercado y las viviendas de Roquetas de Mar, concurso que ganamos en el verano de 2.008, aun está en fase de proyecto de ejecución, debido a trámites administrativos ajenos a nosotros y que por fin se han resuelto. Con esto parece lógico pensar que el ritmo en el que un concurso se convierte en proyecto y éste a su vez en obra, depende mucho del promotor y de los gestores que intervengan. En el caso del Concurso de arquitectura efímera, reanimación urbana e intervención mínima AVIVA 2.007, promovido por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y habiendo obtenido el primer premio, la obra termina siendo promovida y ejecutada a cargo del 23
Plaza de Atarazanas, Jaén. 2008
Ayuntamiento de Jaén, ¿cómo ha sido el proceso que ha hecho posible construir el proyecto? ¿Qué dificultades habéis encontrado? La historia de este proyecto ha sido una verdadera odisea y por suerte ha terminado con un final feliz. El proyecto fue fruto de un concurso de arquitectura efímera para el cual propusimos una idea ligada a una interpretación del entorno urbano en donde las miradas al pasado resultaban fundamentales para revitalizar el tejido histórico donde se inserta el emplazamiento. Así que propusimos un proyecto ambicioso que la Junta de Andalucía no pudo finalmente financiar y que por lo tanto cayó en el olvido; hasta que casi por iniciativa social de los vecinos reclamaron que se interviniese en aquella zona que ya hacía mucho tiempo que había empezado a degradarse. Al ver que el Ayuntamiento no sabía qué hacer allí, le presentamos personalmente a la Sra. Alcaldesa el proyecto, para que en la medida de lo posible tratara de tenerlo en cuenta y no se hiciera cualquier cosa para cumplir con los vecinos. Ella se ilusionó con la propuesta e incluso nos amplió el límite de la intervención para darnos total libertad en nuestro trabajo y permitirnos dotar a nuestro discurso de sentido pleno. Así pues, inició las gestiones con la Junta de Andalucía y asumió la obra dentro de los objetivos municipales a cumplir con el Plan Urban. La obra fue inaugurada año y medio después del concurso y recientemente hemos recibido la mención del premio provincial de arquitectura por la mejor intervención de ámbito urbano. Contáis además con otros encargos profesionales de interés, tanto de promoción privada como pública, donde destacan diversas plazas realizadas en Jaén, ciudad donde residís, ¿qué nivel de responsabilidad requerían dichos encargos sabiendo que vosotros mismos seríais sus futuros usuarios? ¿Qué condiciones os impusisteis para su diseño?
Concurso de Edifcio para Centro de Inteligencia Competitiva, para la Cámara de Comercio de Jaén. 2010 Primer premio 24
En general, seas usurario o no de ella, toda arquitectura está cargada de grandes responsabilidades y es por ello por lo que al menos, la dignidad y la intención verdadera de hacer las cosas bien siempre deben estar presentes; después las obras serán mejores o peores, pues aunque parezca
lo contrario, hay demasiadas cosas que los arquitectos no podemos controlar, a pesar de que insistentemente lo intentemos. Siempre que nos enfrentamos a un proyecto, tratamos de estudiarlo y analizarlo con profundidad y detenimiento y procuramos que la arquitectura sea reflexiva y adecuada para lo que nos piden. Además también procuramos tener en cuenta el factor económico pues nosotros pensamos que no vale cualquier cosa a cualquier precio. Esa si que es una verdadera responsabilidad, que algunos arquitectos no quieren ver, pues al intervenir para el sector público cada línea que hacemos supone un coste para nuestra sociedad, y por lo tanto éstas no podrán nunca ser caprichosas ni poco reflexionadas.
Concurso para Colegio Público Nª Sra de Botoa en Badajoz. 2010
La economía de medios y el respeto al medio ambiente, son nuestras máximas de cara a conseguir la calidad espacial que siempre nos preocupa para cada proyecto; lo demás no nos interesa. Ya por último, ¿cómo se plantea el futuro de ER Arquitectos? Sin duda alguna, el futuro se nos plantea muy duro al igual que casi para la práctica totalidad de los arquitectos, pues cada vez somos mayor número, y aunque cada vez veo una formación más pobre en las escuelas de arquitectura, la competencia va en aumento. De todas formas, también estamos seguros de que con esfuerzo, dedicación y cariño en nuestro trabajo, se llega lejos, y eso es lo que hoy por hoy hacemos y continuaremos haciendo, al menos mientras sigamos teniendo fuerzas y ganas para mantener el ritmo tan alto de producción que ahora tenemos. A la vez, seguiremos manteniendo la docencia como vía complementaria para mantenernos en constante renovación y para seguir aprendiendo.
Moleskine. Croquis de trabajo
25
FALLO DEL JURADO
ARQUITECTURA Concurso de ideas ‘Sede de la Fundación Arquitectura Contemporánea y entorno de la manzana de San Pablo en Córdoba’. Fase II. Concurso de ideas para la rehabilitación y restauración del ‘Hospital Espíritu Santo’ destinado a Biblioteca y Archivo Histórico. VIII Concurso a nivel de anteproyecto para la adjudicación de contratos de redacción de proyectos y dirección de obras de edificación. +Emplazamiento1: Sant Joan d’Alacant. +Emplazamiento2: Burriana. +Emplazamiento3: Pobla de Vallbona. Concurso de ideas m-ART. Mercado de Artes y Oficios.
EMERGENTES
ÍNDICE
OBRA CONSTRUIDA
CONCURSO DE IDEAS ‘SEDE DE LA FUNDACIÓN ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Y ENTORNO DE LA MANZANA DE SAN PABLO EN CÓRDOBA’. FASE II OBJETO La Fundación Arquitectura Contemporánea promueve un Concurso de Ideas, con el apoyo de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía y la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba; para ubicar su sede en la manzana de San Pablo en Córdoba, en concreto en el solar de la calle Capitulares n. 2 y n. 4, entendida como foro público y espacio de encuentro y debate, de exposiciones y de promoción de la arquitectura y como un lugar abierto a la ciudadanía donde ampliar el debate cultural acerca de la arquitectura contemporánea. El programa que la Fundación Arquitectura Contemporánea pretende desarrollar en su sede se fundamenta en sus principios fundacionales: investigación, difusión y creación de la arquitectura contemporánea. Estos tres bloques temáticos interactúan entre la institución y los ciudadanos, visitantes y otras instituciones culturales presentes en la manzana de San Pablo, y sugieren desde el principio la cualidad expansiva de la propuesta, y la posibilidad de que presenten estados diversos de usos o actividades, permanentes o efímeras, según las necesidades presentes y futuras de la Fundación. Por tanto, el objeto del concurso tiene múltiples escalas, que sólo encuentran respuesta juntos: la del edificio y su entorno inmediato, sobre todo en relación con la Sede de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, el Templo Romano y los restos arqueológicos que yacen en el solar. DATOS Localización: Promotor: Naturaleza: Tipología: Ámbito: CALENDARIO Entrega Fase II Fallo del Jurado
Córdoba Fundación Arquitectura Contemporánea Ideas / Dos fases / Abierto / Anónimo Edificación, Intervención urbana Internacional
26.04.2010 (5 presentados) 21.05.2010
PREMIOS FASE I: El Jurado seleccionará entre 3 y 5 propuestas que pasarán en calidad de finalistas a la Fase II del concurso. FASE II: Cada uno de los finalistas recibirá la cantidad de nueve mil euros (9.000 €), IVA incluido, que se entregará tras la presentación de la documentación requerida en la Fase II. DOCUMENTACIÓN DE LA FASE II Gráfica: Máximo 5 Paneles A1 (841x594mm). Escrita: Dossier A3 formado por la información contenida en los paneles e incluirá una memoria descriptiva y justificativa del proyecto, definición de los sistemas constructivos y niveles de calidad propuestos, así como una estimación económica, no excediendo en total el número de diez hojas.
FALLO DEL JURADO
El concurso pretende dar respuesta a las imperfecciones urbanas de este entorno céntrico de la ciudad, para integrar la Huerta de San Pablo y los recorridos urbanos que dan acceso a las diferentes instituciones públicas de carácter cultural aquí ubicadas. Convertir definitivamente la interioridad de la Huerta en un espacio público activo para los ciudadanos se considera una actuación indispensable para dotar a Córdoba de un ‘corazón cultural’ en su Casco Histórico. Entre las instituciones que participan de este entorno se encuentran la sede de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, la renovada Sala Capitular y la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía; en las proximidades del solar destinado a la Sede de la Fundación, el Templo Romano y el Ayuntamiento de la ciudad. ANTECEDENTES El concurso debe responder desde la contemporaneidad con excelencia a una serie de objetivos que devienen de la naturaleza abierta de la Fundación y de la voluntad de dialogar con un entorno patrimonial fundamental para el futuro de la ciudad. Responder a la presencia conocida de restos arqueológicos será una obligación, así como generar una puerta de acceso al espacio de oportunidad que supone el Huerto de San Pablo, abriendo una reflexión sobre una mayor interacción urbana entre las instituciones culturales allí presentes, entre ellas la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, el Palacio Orive, sede de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento, así como la restaurada Sala Orive y en detalle:
+Conformación de una manzana de carácter cultural en la que la FAC se suma a otras instituciones de esa naturaleza. +Acceso a la Huerta de Orive, y acceso a la Delegación de Cultura de la Junta. +Integrar la Huerta de San Pablo en los recorridos urbanos. +Puesta en valor de los restos arqueológicos en el solar y del Templo romano. +Cumplimiento del Plan Especial de la manzana de San Pablo y del PEPCHC. CRITERIOS OBJETIVOS DE VALORACIÓN Tras una ulterior reflexión colegiada sobre las cinco propuestas seleccionadas (Vestíbulo Urbano. Brown Eyed Girl. Córdoba XXI, Palimpsesto Urbano. BAAB. Sobre Cordvba), el Jurado hizo constar las siguientes observaciones y sugerencias para ser tenidas en cuenta por los seleccionados en la presentación de sus trabajos para la Fase II: +El pragmatismo de las soluciones propuestas y su ejecución, con especial atención al edificio de la Fundación. +El cumplimiento de la normativa, tanto en el edificio de la Fundación, como en las propuestas urbanas que afectan a la manzana de San Pablo, y el respeto de la servidumbre de luces y vistas de las ventanas del edificio colindante con el solar de la Fundación. +La definición pormenorizada a escala adecuada del edificio en su totalidad, similar a la de proyecto básico, con indicación clara de la técnica constructiva y estructural propuesta, de los materiales tanto de fachada como de interiores, a través de detalles a la escala adecuada que permitan entender la propuesta. +La definición pormenorizada del programa funcional propuesto por los concursantes, indicando claramente esquemas del funcionamiento interno del edificio, así como de los usos propuestos en la manzana de San Pablo, debiendo hacer hincapié tanto en la flexibilidad de uso de los espacios como en su relación con el exterior. +La indicación clara de las intervenciones propuestas para la manzana de San Pablo, en el respeto de lo previsto por las regulaciones vigentes, así como de las modalidades de activación cultural del Huerto de San Pablo y su integración urbana. +La atenta incorporación del patrimonio arqueológico en la propuesta. +La indicación de la estimación económica de la actuación para el edificio sede de la Fundación, indicando asimismo el posible coste de su mantenimiento. El Jurado recuerda la necesaria austeridad económica de la propuesta, así como el respeto de los parámetros de sostenibilidad. COMPONENTES DEL JURADO Presidente: D. Víctor Pérez Escolano, arquitecto, presidente de la Fundación Arquitectura Contemporánea.
Vocales: D. Francisco Gómez Díaz, arquitecto, patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea. D. Antonio González Cordón, arquitecto, patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea. D. Ramón de Torres López, arquitecto, patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea. D. Joao Luís Carrilho da Graça, arquitecto elegido por la Fundación Arquitectura Contemporánea. Dª Ángela García de Paredes, arquitecta elegida por la Fundación Arquitectura Contemporánea. Dª. Guadalupe Piñera Manso, arquitecta elegida por la Fundación Arquitectura Contemporánea. D. Joaquín Dobladez Soriano, Delegado provincial de Cultura de la Junta de Andalucía. D. Manuel Moreno Cano, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, nombrado por esta institución. Dª. Carlota Álvarez Basso, Gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural; experta en gestión cultural. D. Andrés Ocaña Rabadán, Alcalde de Córdoba. Dª. Isabel Mateos Guilarte, Directora General de Patrimonio de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía. Dª. Carlota Álvarez Basso, Gerente de la Fundación Córdoba 2016 Ciudad Cultural; experta en gestión cultural. D. Antonio Jiménez Torrecillas, arquitecto elegido por los concursantes. Secretaría Técnica: Dª. Gaia Redaelli, arquitecta, Secretaria Técnica. D. Francisco Crespo García, arquitecto, coordinador de actividades culturales en la Fundación Arquitectura Contemporánea. D. Antonio Lara Morcillo, arquitecto, coordinador de actividades culturales en la Fundación Arquitectura Contemporánea. FALLO DEL JURADO 1ºPremio: 078. VESTÍBULO URBANO. De la propuesta ganadora el Jurado destaca la riqueza espacial del edificio, trabajando desde el vacío interior de un prisma sencillo, así como su verosimilitud constructiva. Valora muy positivamente el esfuerzo realizado por atender las observaciones y sugerencias hechas con carácter general a todos los finalistas en la Fase I, siendo al parecer del Jurado la propuesta que en ese sentido más ha evolucionado desde la primera fase. Se destaca también la visión planteada en el proyecto del espacio en relación al tiempo y la articulación interior del programa de usos que la dota de una gran flexibilidad para su gestión. Finalista: 094. CÓRDOBA XXI, PALIMPSESTO URBANO. El Jurado valoró de manera muy positiva el planteamiento experimental y teórico de la propuesta, que se tradujo en una brillante exposición el día anterior. Se reconoce en él como virtud su condición de proyecto abierto, que no llega a definir del todo su arquitectura, de gran utilidad a la hora de materializar su ejecución. Finalista: 108. BAAB. La radicalidad formal de la propuesta es valorada por el
CONCURSO HOSPITAL ESPÍRITU SANTO
Jurado como su principal interés. Su abstracción y el gesto estructural remarcan el acceso al interior de la manzana de San Pablo convirtiendo realmente el edificio de la Fundación en su Puerta de entrada. Finalista: 146. SOBRE CORDVBA. Idea de gran interés proyectual. Genera una cáscara que remite a las edificaciones residenciales del contexto, insertando en su interior el programa de la Fundación en un edificio-mueble. Trabaja de manera acertada la conexión con la manzana de San Pablo, tanto en la concreción del edificio como en los accesos a la Huerta de San Pablo y los usos que en ella se pueden desarrollar. Finalista: 085. BROWN EYED GIRL. La propuesta destaca por el pragmatismo profesional a la hora de dar solución a los diversos requerimientos del concurso. Propuesta de gran elegancia formal, presenta espacios adecuados y una atención a la circulación. De la propuesta urbana, se destaca el hecho de marcar los accesos a la manzana y así como el programa residencial complementario.
078. VESTÍBULO URBANO PROYECTO GANADOR Sara de Giles Dubois José Morales Sánchez EQUIPO REDACTOR Ángel Barreno Carlos Bauzá Dimitris Kalemis COLABORADORES
El edificio en sí mismo, sería un pabellón verde que sugiere la presencia a sus espaldas del enorme espacio interior de la Huerta de San Pablo. En este vestíbulo pasante se sitúa el acceso a la Fundación, de modo independiente, pero estrechamente vinculado al mismo. Este espacio en sombra en verano y soleado en invierno, colorido en primavera e iluminado en invierno, seria el primer espacio en el que tuvieran lugar eventos y exposiciones efímeras. Se trata de ‘convocar’ en este espacio expositivo al ciudadano, a la vez que simbolizar el carácter humano y de ‘promesa de habitar’ en el que consiste uno de los principales destinos de la arquitectura. PROGRAMA
Dado el carácter simbólico como representación y fomento de la propia arquitectura que tendrá este futuro edificio, proponemos que el concepto fundamental del proyecto sea el espacio.
Hemos pretendido estructurar espacios amables y confortables para las personas que trabajen en la Fundación de Arquitectura Contemporánea de Córdoba (FACO). Espacios desde los que se presencie el entorno de la Huerta de San Pablo, o el Templo Romano, así como las cubiertas de Córdoba. Hemos huido de una solución opaca al exterior, haciendo que el exterior se tamice y se introduzca hacia el espacio interior, conformando estancias con el fondo de la ciudad desde casi todos los lugares de trabajo.
Un espacio que sea capaz de convocar a personas, pero también fenómenos y sensaciones. Fenómenos vinculados a las estaciones del año, a las fiestas, y a las exposiciones y eventos. Se dispone un enorme vestíbulo urbano, que puede ser clausurado en horario nocturno a través de una cancela, como lugar de acceso e inicio al parque-recinto patrimonial.
El PROGRAMA IRRADIADO por las estaciones, las luces, el clima. Se ha intentado ‘esponjar’ de aire y reflejos desde el exterior, el espacio interior de trabajo. También se ha querido realizar una distribución flexible, que sea capaz de acoger cambios de función y distintas intensidades de trabajos.
VESTÍBULO URBANO, ESPACIO CONVOCADO El símbolo más preciado que representa a la arquitectura es El Espacio.
094. CÓRDOBA XXI, PALIMPSESTO URBANO. FINALISTA
Darío Gazapo Concha Lapayese EQUIPO REDACTOR
La Fundación Arquitectura Contemporánea, es un ‘espacio condensador cultural’, que surge como lugar de encuentro social y cultural... Plantea la articulación del conjunto urbano de San Pablo, la propuesta responde desde la dimensión de la memoria, construyendo un palimpsesto..., en dialogo con un entorno patrimonial, con presencia de restos arqueológicos, fundamental para el futuro de Córdoba. Generando un nuevo ‘espacio liso.espacio estriado’, en el Huerto de San Pablo, convertido en ‘Parque Virtual’...un paisaje de acontecimientos, lugar de interacción urbana... El ‘Campo San Pablo’ ocupa la terraza inferior, área del Circo Romano. Está compuesto por 250 sensores, que construyen uno ‘atmósfera artificial’ en el vacío urbano, creando uno trama aparentemente indefinida, múltiple y abierta. Los sensores son el elemento principal de pautado del vacío urbano, son de diversas especies según su grado de complejidad: sensores lumínicos, captadores de wifi-
34
web, sensores térmicos... que permiten interconector virtualmente este espacio con otros en sintonía-culturalcientífica: Ps1-M0MA. NAI Rotterdam... Se activan por los cambios de ‘condiciones ambientales’ y permiten conformar un espacio abierto a múltiples acciones culturales. La Fundación Arquitectura ocupa la terraza intermedia del Templo. Se conforma dentro del solar como un prisma ligero, exento, frágil, elevado sobre el nivel de rasante. Se libera así el espacio de cota cero, para permitir las excavaciones arqueológicas, que saquen a la luz restos del trazado del Circo Romano. Los muros medianeros se conforman duales, como tapiz vegetal -jazmín outóctona- y como tapiz virtual -matriz ledsque permitan construir un pasaje público que enlaza con el ‘Campo Cultural San Pablo’. En planta baja, la Fundación crea un Atrio de acceso al nivel de cimentación del Templo Romono en acero pasivado. La Fundación Arquitectura Contemporánea genera ‘Conversaciones de fondo’ se constituyen ‘paisajes sonoros’ a nivel de calle. El prisma conformado por piel de vidrios facetados, tiene terminales electrónicas que permite construir atmósferas informativas diversas. Y se pueden contemplar los restos arqueológicos, creándose un palimpsesto urbano especifico. La conciencia Land, empieza a operar en la ciudad potrimonial contemporónea. Referencias culturales y estrategias comparadas, permiten operar con sensibilidad y precisión en el vacío urbano consolidada.
108. BAAB FINALISTA
Carlos Gallardo Llopis J.L. Gallardo Blanquer Francisco Silvestre Navarro María José Sáez Domingo Javier Gallardo Llopis EQUIPO REDACTOR J.L. Gallardo Llopis David Gallardo Llopis Ana Llopis Reyna COLABORADORES CAMINOS DE LUZ/una guía hacia los restos. Lacería, es el adorno formado por bandas entrelazadas redas o angulosas dispuestas de un modo particular, formando algo parecido a lo que en términos musicales se llama un lema con variaciones. Arabesco, es el adorno que imita formas de hojas, flores, frutos, cintas, etc... El desarrollo geométrico de los caminos de luz, responde al estudio y análisis de las lacerías y arabescos, con la repetición ordenada de dos piezas de geometría rotunda, procedentes de la figura del octógono tan presente y extendido en la cultura andaluza (mihrab de la mezquita, torres...). Mediante la ordenación, yuxtaposición y repetición de las referidas piezas se logra dar sentido a los recorridos en el interior de la manzana logrando tanto conectarla con la ciudad como integrarse en la trama de la misma.
Los recorridos son ciaros y fluyen desde los cuatro accesos al Huerto de San Pablo, al igual que los cuatro ríos del primer paraíso terrenal, hacia los diferentes accesos de los edificios presentes en la manzana confluyendo y rodeando los restos arqueológicos recuperados y ubicados en el huerto-jardín. La morfología de los senderos nos permite diferenciar las distintas funcionalidades de los mismos, ya sea en cuanto a la conexión de los mismos con la trama urbana existente en el exterior, o como elementos conducentes tanto a la percepción del patrimonio cultural recuperado como al desarrollo de los sentidos en el interior del huerto-jardín. RESTOS ARQUEOLÓGICOS/una visita guiada. La arqueología es un instrumento básico en el conocimiento y estudio de la ciudad histórica, pero no se ha logrado construir un discurso común entre historia y arqueología. Creemos sinceramente que es necesario construir un discurso común entre arqueología, urbanismo y arquitectura. El problema ya no es decidir si se debe excavar o como se debe excavar, sino qué haremos después con lo que aparezca. Integrar los restos arqueológicos en la ciudad implica una premisa sustancial en nuestro proyecto. La propuesta de gestión de los restos arqueológicos subyacentes en el ámbito de la manzana, no es otra que la formulación de la creación de un parque arqueológico que se inicie en el acceso desde la calle Capitulares y se complementa con los distintos restos arqueológicos puestos en valor en el interior de la manzana, sin negar la posibilidad de continuidad del denominado parque arqueológico por el resto de la ciudad, creando asi un recorrido peatonal del referido parque.
37
146. SOBRE CORDVBA FINALISTA
Tomás García Píriz Javier Castellano Pulido EQUIPO REDACTOR Alba Marcos Ramírez Rafaela Grossi Blanca Sánchez Antonio Pérez Blanco COLABORADORES
Proponemos para la FAC el concepto de estancia urbana. Cada espacio o grupos de espacios que funcionan como estancias urbanas, estancias que se muestran, ocupan, inducen y reciben la actividad social. Por esta razón , el cafe-bar, la librería y la sala de Exposiciones puede funcionar de forma autónoma o incluso ser anexionadas en un momento dado . El espacio polifuncional previsto para la sala de juntas puede encontar un lugar de actividad cultural, descanso o espacio de relación en cubierta, con la imagen de la cubiertas del Centro Histórico como fondo enmarcado. Sobre Corduba El proyecto propone como posibilidad la coñexión bajo la Calle Capitulares entre el recorrido arqueológico del Templo de Claudio,Marcelo y los restos arqueológicos de la terraza intermedia en el solar donde se ubica la sede del FAC.
40
Este recorrido permite un funcionamiento autónomo y se regula su posible conexión con dos puertas, una controlada por el Ayuntamiento y otra controlada por la FAC. Este túnel de sección variable puede ser utilizado tanto por la interpretación de ciertos aspectos de la Córdoba Romana, complementando a la sala de acceso e interpretación situada en el ayuntamiento de Córdoba. En ocasiones también puede albergar actividades propicias como: Exposiciones concertadas entre Ayuntamiento y la FAC, en continuidad con la cota 108 y bajo el control de las puertas de las dos instituciones. Conciertos relacionados con la ‘Noche Blanca del Flamenco’ donde la mejor escenografía es la ciudad heredada. Espectáculos como el llevado a cabo en las Caballerizas Reales, denominado ‘Pasodoble’ y obra de Miquel Barceló.
085. BROWN EYED GIRL FINALISTA
Francisco Burgos Ruíz Ginés Garrido Colmenero EQUIPO REDACTOR Raquel Marugán Burgos Pilar Recio Cámara Carlos Carnicer Guzmán Agustín Martín Salas Rebeca Caso Donadei COLABORADORES La Sede de la Fundación Arquitectura Contemporáneo concentra sus medios expresivos fundamentalmente en dos elementos conocidos: -El cerramiento colocado aporta vibración, textura y una condición material intensa al edificio. -La ventana para mirar y ser visto. En lo demás, el proyecto trata de acomodarse con modestia y rigor o las condiciones geométricas de las medioneras. Al plano de la fachada en la alineación a la calle y a las diferencias de alturas de los edificios colindantes. La estrategia planteada en sección abunda en el apila miento vertical de un programa heterogéneo que fragmenta y segrega muy bien las distintos plantas, recuerda a la estratigrafía del modo en el que crecen, en vertical las ciudades. Estas premisas de concentración formal y sensatez estratigráfica producen un edificio compacto, y por lo tanto económicamente viable no sólo en cuanto a su construcción
sino también en su mantenimiento. Es un edificio profundo como corresponde a un criterio de económia y austeridad y también como corresponde con una ciudad extraordínariomente luminosa. Es un edificio pragmático que concentra todos los usos exigidos en el mismo volumen permitiendo a su vez un uso flexible. Es un edifico pragmático que concentra todos los usos exigidos en el mismo volumen permitiendo a su vez un uso flexible. Es riguroso en el cumplimiento de la Normativa urbanística, que explota - no como una cortapisa sino como un mango en el que la libertad no está coartado. Es un edificio sostenibte por su coeficiente de forma, por sus mecanismos de aprovechamiento solar y geotérmico. Aprovecha la situación de los restos arqueológicos construyendo sobre ellos un espacio memorable iluminado naturalmente.
43
CONCURSO DE IDEAS PARA LA REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL ‘HOSPITAL ESPÍRITU SANTO’ DESTINADO A BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO. OBJETO El objeto del presente concurso es la aportación de ideas para la administración a nivel de anteproyecto en la rehabilitación y restauración del edificio denominado ‘Hospital de Espíritu Santo’ y destinarlo a biblioteca y archivo histórico, acondicionando el jardín exterior. El edificio está situado en la calle Manuel Valverde 4-6 y está incluido en el conjunto histórico declarado como bien de interés cultural por la Consejería de Cultura y Deporte por el decreto 48/1993, del 25 de febrero. ANTECEDENTES Descripción física y urbanística del Hospital de la Caridad. +Descripción Urbana. El antiguo Hospital de la Caridad se ubica en pleno casco histórico-artístico de Baiona, enfrente de la Excolegiata de Baiona y a poca distancia del edificio y la plaza del Ayuntamiento. Está protegido por el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico-Artístico de Baiona (PEPCHA). Además de albergar originariamente el uso de hospital, también sirvió como guardería municipal o Casa de la Cultura. Actualmente alberga la biblioteca municipal y varios equipamientos. +Historia del edificio. Construido en el siglo XVI para dar acogida a los pobres. En 1779 fue reconstruido por orden del obispo Juan García Benito, siendo inaugurado el 13 de junio de 1806. De hecho puede leerse una inscripción: ‘El llmo. Sr. D. Juan García Benito. Obispo y señor de Tuy, fundó y mandó hacer este Santo Hospital de la Caridad en el año 1806’. Al hospital se le une un edificio y una huerta cedida por la Cofradía de Santiago de Baiona, contiguos al hospital primigenio. Madoz, en su Diccionario Geográfico estadístico de 1858, reconocía la existencia del hospital y que este daba acogida a 405 enfermos.
DATOS Localización: Promotor: Naturaleza: Tipología: Ámbito: CALENDARIO Convocatoria Entrega Fallo del Jurado
Baiona. Pontevedra Ayuntamiento de Baiona Ideas / Fase Única / Abierto / Anónimo Restauración y Rehabilitación Nacional
22.10.2009 23.01.2010 (21 presentados) 23.03.2010
PREMIOS Premio único: 8.000€ DOCUMENTACIÓN Gráfica: Máximo 4 paneles A1 (841x594mm). Los paneles incluirán tanto la documentación gráfica, la memoria y un resumen del presupuesto de la propuesta. Escrita: Dossier completo en formato A3.
FALLO DEL JURADO
+Descripción arquitectónica. Se trata de una construcción de planta baja y un piso, suma de tres construcciones primigenias (Hospital Sancti Spiritus, Mª Magdalena y Apostol Santiago). Estructura de muros en los que se muestra la piedra de mampostería, de importante grosor. Remata la construcción con una cornisa y aleros, con dos filas de tejas superpuestas. La piedra vista se reserva para las esquinas y los lugares más singulares de la construcción. El hecho de que sea la suma de varios edificios provoca que tenga una estructura poco regular. Existe una gran pérgola que se abre hacia la huerta y el jardín hecho con una losa de piedra. Apenas existen elementos decorativos, propios del barroco, quedando relegado a los recercados de los vanos. Sobre la puerta principal existe un vestidor y un nicho que contiene una paloma, policromada. También destaca en el alero un pequeño campanario. OBJETIVOS El objetivo es seleccionar una propuesta adecuada en función de su calidad arquitectónica, protección del patrimonio cultural, adecuación funcional, racionalidad constructiva, tipológica y viabilidad técnica y económica,
que resulte valorado por los miembros del jurado como la más idónea con arreglo a los requisitos establecidos en las bases. Las propuestas planteadas con libertad creativa, tendrán que ser realistas en las posibilidades de ejecución y deberán tener en cuenta el emplazamiento, las características medio ambientales, paisajísticas, el entorno y la recuperación del patrimonio histórico artístico.
Menciones:
BIBLIOTEKA ANDEL
Seleccionados: ERIZANA ARTESONADO 16 XL CARACOLIBRO
CRITERIOS OBJETIVOS DE VALORACIÓN El jurado valorará las propuestas que mejor resuelvan los siguientes aspectos: -Solución arquitectónica y calidad técnica de la propuesta. -Capacidad de respuesta e integración en el conjunto histórico artístico. -Carácter innovador de la propuesta. -Viabilidad medioambiental, económica, técnica, patrimonial y urbanística. -Adecuación de todos los aspectos antes descritos y los criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. -Otros aspectos que el jurado pueda considerar relevantes, de manera justificada y objetiva. El jurado podrá hacer constar en el acta del fallo algunos aspectos relevantes, de carácter funcional, constructivo, compositivo o económico en la que la propuesta premiada admita ser mejorada u optimizada. COMPONENTES DEL JURADO Presidente: D. Jesús Vázquez Almuíña, Ayuntamiento de Baiona.
Alcalde
del
Excmo.
Vocales: D. Jose Manuel Rey Pichel, Director General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo. D. Manuel R. Vilar Márquez, Primer Teniente Alcalde y Concejal de Medio Ambiente, Vías y Obras y relaciones con los Pueblos Hermanos. Dª. Ana Simóns Sánchez, Concejala de urbanismo. D. Rafael Lores Rosal Concejal del grupo municipal PSOE. D. Xose Enrique Fernández Fernández, Concejal de grupo municipal BNG. D. José Roberto Rodríguez Rodríguez, Presidente de la Asociación de Vecinos del Casco Histórico de Baiona (CAHIBA). D. Faustino Mena Mur, Arquitecto al servicio del Ayuntamiento de Baiona D. Rubén Martín Vázquez Pérez, Arquitecto técnico del Ayuntamiento de Baiona. Dª. Marían Leboreiro Amaro, Arquitecta del Estudio de Arquitectura T.A.U.L.A. D. Juan Manuel Iglesias Portela, Arquitecto del Estudio de Arquitectura EAU Arquitectura. D. Daniel Rivoira Zecca, Arquitecto del Estudio de Arquitectura Rodríguez y Rivoira Arquitectos. Secretario: Dª. Susana Gallardo Fariña, Secretaria del Excmo. Ayuntamiento de Baiona. FALLO DEL JURADO Premio único: CONCÉNTRICA
CONCURSO IVVSA
CONCÉNTRICO PRIMER PREMIO
Juan Elvira Peña Clara María Murado López EQUIPO REDACTOR
lectura principal. 1. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL El análisis del estado actual del edificio que contendrá la nueva Biblioteca Municipal de Baiona revela un edificio de gran interés arquitectónico con numerosas cualidades a potenciar, pero también con diversos problemas a resolver. El proyecto se enfrenta a los siguientes retos a los que dar respuesta: +El patio tiene un papel marginal a pesar de su elevada calidad. Todas las circulaciones de la biblioteca le son ajenas. Desconexión de las áreas de lectura con el patio y su valor en el conjunto arquitectónico. +En planta baja, los espacios anexos al patio carecen de las dimensiones adecuadas. Falta de aprovechamiento del volumen construido disponible. +Edificio no accesible para discapacitados. +Falta de flexibilidad de uso en los espacios de lectura. +Falta de espacios de suficiente dimensión e identidad en proporción a la escala del edificio. +Desconexión entre el jardín y las circulaciones internas de la biblioteca. +Desaprovechamiento de los espacios exteriores como lugares de actividad. Teniendo en cuenta los anteriores problemas a resolver, el proyecto de rehabilitación procura, con una serie de operaciones muy sencillas y sin desvirtuar de ningún modo la estructura original, dar un sentido global al uso del edificio: la biblioteca así deberá funcionar como un todo coordinado donde el espacio de acceso, patio y salas de lectura se relacionan de manera fluida. 2. ACCESOS Y CIRCULACIONES En planta baja, junto al patio, se plantea un espacio general de acceso que ordena todas las circulaciones de la biblioteca con claridad. Esta sala, vestíbulo, zona de desahogo y de exposiciones ocasionales, conecta el acceso con el patio a través de la rampa y con el jardín. En el vestíbulo principal, junto al acceso, se encuentra el espacio de atención al público, un ascensor y escalera directa a la sala de lectura, junto a unos aseos. De este modo, con un sólo espacio se ponen en valor los elementos fundamentales del edificio: patio, jardín, circulaciones verticales de conexión con las salas de planta primera. 3. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Desde el punto de vista funcional, la distribución de usos es la siguiente: En planta baja, acceso principal, información y acogida, archivo histórico y tres aulas entorno al patio, dos salas polivalentes y un área infantil segregada de la sala de 48
En planta primera: sala principal de lectura, compuesta por varias áreas, hemeroteca, archivo bibliográfico y multimedia, mesas de lectura y trabajo, espacios individuales de consulta con conexión multimedia, puntos de conexión a internet, reprografía. La organización de las distintas áreas funcionales hace posible el funcionamiento independiente de las distintas áreas si fuera necesario: la zona de aulas del patio puede segregarse del resto, así como el archivo histórico, que posee un posible acceso independiente. De este modo, estas áreas podrían funcionar independientemente o con horarios variables: por ejemplo, en temporada de exámenes podría quedar abierta en horario ampliado la sala de lectura de planta primera, mientras que el resto de espacios podrían permanecer cerrados al público. 4.PATIO Una de las intenciones principales del proyecto consiste en la activación y recuperación del patio como espacio central y eje alrededor del cual se organizan las distintas áreas de la biblioteca municipal. Para poder aprovechar adecuadamente los espacios alrededor del patio en planta baja, se propone modificar el nivel de los mismos en 36 cm (la altura correspondiente a dos peldaños). Con esta operación, la diferencia de cota entre el espacio de acceso y el área del patio es de 55cm, y no de casi un metro como sucede actualmente. Con esto, por una parte dicho desnivel puede salvarse cómodamente con una rampa, con lo cual todos los espacios que rodean el patio son plenamente accesibles para discapacitados, y por otra, la altura de dichos espacios se incrementa lo suficiente. 5. ESPACIOS CONCÉNTRICOS Para permitir su pleno uso para las funciones de la biblioteca. Que el patio es el epicentro de la biblioteca también queda patente en la organización de la sala de lectura de planta primera. En una serie de capas concéntricas consecutivas, alrededor del patio se organiza un espacio continuo, el área de lectura, delimitado a su vez por una nueva banda funcional. Este ‘doble fondo’ es una gruesa fachada habitable que multiplica las posibilidades y el carácter de los distintos espacios de lectura, una serie de lugares recogidos e individuales junto al espacio de lectura colectivo. No interrumpe la iluminación de las ventanas, contiene espacios de pequeña dimensión y distintas funciones, y sirve para activar funcionalmente al anillo de lectura.
BIBLIOTEKA MENCIÓN DE HONOR
Enxeñeiros e arquitectos consultores IDOM, SA EQUIPO REDACTOR
LA CONSTRUCCIÓN EXISTENTE El trabajo de rehabilitación, al contrario con lo que sucede con la construcción de nueva planta, es un proceso de decisiones, que requiere un análisis de la construcción existente, para decidir que elementos constructivos se conservan y donde poner acentos con nuevas intervenciones. Nuestra intervención pretende ser respetuosa con la construcción original de gran valor histórico-cultural prescindiendo de los elementos añadidos posteriormente. Se pretende que lo nuevo y lo viejo convivan, que lo contemporáneo ponga en valor lo histórico. LA IDEA. BIBLIOTECA+ARCHIVO MUNICIPAL ‘...La idea de acumularlo todo, de crear una especie de archivo universal, el deseo de abarcar todos los tiempos, todas las épocas, formas y estilos en un único lugar, el concepto de concentrar todos los tiempos en un mismo lugar, siendo este a su vez atemporal, un lugar al que no llegue el desgaste cotidiano, según un plan de acumulación eterna e ilimitada en un lugar fijo’. Michael Foucault: Of Other Spaces: Utopias and Heterotopias, 1967 A lo largo de la historia, la configuración espacial de la biblioteca ha experimentado innumerable cambios, si bien su modus operandi ha permanecido prácticamente intacto. Las bibliotecas son lugares para almacenar, ordenar preservar y transmitir conocimientos. La forma de ordenar los conocimientos ha variado, la biblioteca del siglo XXI no es la biblioteca del pasado, el material informático ha hecho desaparecer la necesidad de acumular toneladas de papel. El punto de partida del proyecto se basa en esta transformación de la biblioteca desde su origen cuando los escribas del rey asirio Assurbanipal recibieron la orden de crear en Ninive lugares en los que guardar ordenadamente las tabletas de arcilla con escritura cuneiforme hace 2700 años hasta hoy en el que el espacio necesario para guardar millones de libros es poco más que el necesario para guardar un teléfono móvil. La biblioteca se ha convertido en un lugar para el intercambio de conocimiento no para el almacenaje. El diseño de esta biblioteca se basa en un concepto integral, que prevé tanto una sucesión de espacios fluidos como conexiones visuales complejas, integrando materiales y mobiliario. Los mismos materiales se repiten en todo el edificio: maderas oscuras, pintura blanca, y muros de piedra vistos. Las estanterías revisten paredes y se convierten en mesas, los antepechos en estanterías de libros. Así surgen espacios polifacéticos, que pueden ser vividos siempre de una manera diferente, del mismo modo que nuestro cerebro interpreta la información de manera distinta cada vez. Alrededor del patio central se agrupan todos los usos zonas
para niños y jóvenes, así como las áreas de literatura para los adultos. La biblioteca y el archivo giraran entorno a este espacio escultural, potenciando y evidenciando el importante valor patrimonial. EL PROGRAMA El edificio se distribuye en dos plantas comunicadas visualmente a través del patio interior existente (lo viejo) y las dobles alturas creadas (lo nuevo). La distribución del programa se resuelve en las dos plantas existentes. En planta baja se sitúa el archivo municipal, (en la zona mas enterrada y con menos iluminación) y parte del uso bibliotecario. La planta primera es ocupada en su totalidad por la biblioteca. El Archivo Municipal. El archivo está totalmente volcado al patio interior desde donde se plantea su acceso. Se distribuye en una zona inmediata al acceso destinada a control y gestión, una zona anexa destinada a la consulta de los volúmenes (bien iluminada gracias a una doble altura que lo comunica visualmente con la biblioteca) y una zona de depósito compuesta por una estantería compacta cerrada mediante tabiques móviles. Al final nos encontramos con una sala multiusos (conferencias, reuniones...) con almacén cuyo uso se plantea independiente de archivo y biblioteca. La Biblioteca Municipal. La biblioteca ha conservado la entrada existente potenciando su monumentalídad mediante una doble altura que comunica visualmente las dos plantas. Lo que antes era una zona estrecha, limitada, se ha convertido con la nueva zona de acceso en una unidad espacial generosa. La administración se encuentra de frente controlando el acceso de visitantes y gestionando el edificio. Una vez traspasada la zona del mostrador una doble altura iluminada cenitalmente mediante un oculo central sorprende al visitante pudiendo disfrutar de un espacio en el que las estanterías llenas de libros presiden el lugar. Las zonas de lectura, la hemeroteca y los puntos de consulta completan el resto del espacio de la planta baja. La comunicación entre ambas plantas tiene lugar a través de una escalera embebida en el interior de la estantería. Una vez en la segunda planta nos encontramos las zonas de estudio individual y colectivo zonificadas entorno al patio interior y la doble altura creada. Las visiones del jardín la planta inferior y el patio están presentes en toda esta planta totalmente diáfana. La única división existente creada mediante la estantería que rodea el espacio anexándose al muro es la zona destinada a los niños, (esta se comunica directamente con el patio). 53
ANDEL MENCIÓN DE HONOR Porzio Arquitectos, SL EQUIPO REDACTOR
+LUGAR Dos son los frentes que se abren cuando se nos presenta la oportunidad de aportar ideas a propósito de la rehabilitación del ‘Hospital Espíritu Santo’, la extensión de la urbanización y el edificio de hormigón. La respuesta a ambos requerimientos pasa por una intervención que potencie la movilidad urbana al tiempo que estudie la propia edificación, y con ellos la lectura y la investigación del patrimonio. La edificación se sitúa en la periferia del casco histórico, sobre el triangulo que forma la calle Ventura Misa, CondeSan Lázaro y Diego Carmona Pérez. La fachada principal del edificio da a la calle Manuel Valderde, una de las calles que cruzan aportando circulación a la dimensión más corta del triangulo al que nos referíamos. Propuesta. La pretensión de enfatizar más, si cabe, esta estructura urbana, manteniendo la entrada principal desde la calle Manuel Valverde. El acceso peatonal lógico para acceder desde el interior del casco histórico. Conscientes de que el edificio es también una oportunidad de conectar el núcleo, que se eleva desde el mar por la topografía en pendiente, y la parte alta, donde está la iglesia y sus atrios convertidos en espacios públicos libres de alta calidad, no queriamos dejar pasar la ocasión de potenciar la circulación a través de sus muros, utilizando escaleras, y abriendo el jardín para el disfrute urbano, y dar salida en ambos extremos para completar estas circulaciones. +EDIFICIO En la confluencia entre las calles Manuel Valverde y Santa Liberata se encuentra la parcela que contiene el inmueble, que ocupa precisamente la esquina de las calles. Debido a la topografía el edificio está medio enterrado en su lado sur , resolviendo diversos cambios de cota, tanto en su encuentro con las calles como con la propia parcela. Sin embargo, tipológicamente, el edificio responde a un conjunto homogéneo de arquitectura civil vernácula. Arquitectura caracterizada por una estructura de muros de mampostería recrecidos al exterior de los entrepaños y elementos de piedra enmarcando zonas nobles, con sobrerelieves en el plano de fachada. También aparecen estos elementos decorativos configurando las esquinas o en el encuentro del muro con el pavimento a modo de zócalo. Esta construcción en masa se corona con una cornisa de gran impronta. Aparecen como elementos singulares una espadaña sobre uno de los accesos de entrada y diversos elementos decorativos de inspiración religiosa. El lateral oeste está cubierto por una pérgola, dándole unidad a todo el conjunto. Un patio interior organiza el acceso a distintos volúmenes residuales. Todas las características esconden, o más bien revelan, un pasado constituido por la superposición de tiempos y volúmenes, estratos de historia. La configuración de los espacios interiores, en sus cambios de cota, la ausencia compositiva de los huecos, el ritmo de los pilares así lo confirman. La construcción interior no presenta elementos de significativo valor arquitectónico, muros de hormigón y tabiquería fragmentan en exceso el espacio en el que se desarrolla la actualidad la biblioteca. 56
Ante el panorama que observamos en las visitas realizadas y la consideración del inmueble catalogado con protección integral las primeras reflexiones sobre la actuación son las de reconstruir este legado del pasado para dotarlo y hacerlo portador de los valores actuales de sostenibilidad y accesibilidad, funcional y conceptualmente. Que sea a la vez perdurable y comprometido con el programa. El programa queda definido en biblioteca-archivo histórico + servicios anexos. En este esquema de construcción existente, nos apoyamos en el espacio central ‘el patio’. Un vacío central, a modo de distribuidor. Se gana un espacio central, cubriéndolo para que mejore las comunicaciones, que es lo económico y rentable. Este espacio es también un ensanchamiento, un remanso, en el recorrido urbano que estamos creando hacia el interior. En torno a este espacio pivotan los restantes. 1. El gran volumen del edificio se recicla para albergar el uso principal de la biblioteca. Dotándola de las cualidades y características funcionales necesarias para este tipo de espacios, con la optimización de un único punto de control; luminoso, buscando la luz del jardín con dos nuevos lucernarios; la amplitud espacial se resuelve con diferentes cotas que se conforman y matizan dentro del funcionamiento de la biblioteca, distribuyendo los recintos en el espacio. La zona infantil, que nos interesa potenciar, se ubica en primera planta, independizada para que no interfiera con la zona de consulta, en el aspecto sonoro y de tranquilidad, le damos presencia constante al interior del espacio con las visuales, para que los niños se sientan participes de la vida de la biblioteca. Las zonas infantiles flotan sobre el espacio general, accediendo a ellos por medio de unas pasarelas que acentúan la relación. 2. El archivo histórico aprovecha el mismo punto de control, apoyándonos en la idea de la eficacia y la sostenibilidad del edificio público, facilitamos el abaratamiento del mantenimiento. Un único acceso que parte de la biblioteca plegándose y ocupando los laterales del patio, buscando la intimidad y el distanciamiento que precisa este uso. El espacio vacío compartimentado, en forma de sala enlazada con el palacio donde se guardan valiosos tesoros, de la sala de consulta pública, pasando por la sala de restauración a otra más reservada donde descansan los fondos. 3.Alrededor del espacio central, y sirviendo a las funciones básicas surgen los servicios, el área de administración, el aula-taller, que puede funcionar independientemente de la biblioteca o para uso externo, con lo que se optimizan los recursos y se da respuesta a la polivalencia solicitada. También surge una cafetería como nexo entre las funciones estrictas del programa y la potenciación de la vida urbana. Puede funcionar también independientemente al uso principal y enlaza con el recorrido urbano hacia el interior del edificio y el jardín, que se introduce o incorpora como terraza.
ERIZANA 21 SELECCIONADO
José González Cebrian-Tello EQUIPO REDACTOR
Estar al borde del casco histórico significaba que lo nuevo ya había devorado con avidez los pocos espacios sin construir que allí quedaban, aquellos patios y huertas que un día empezaron a llamarse solares. El antiguo Hospital del Espíritu Santo, embutido en la ladera y respetuosamente reclinado ante la Iglesia de Santa María, dejando ver su campanario y abriendo desde su atrio las vistas a la ría, se quedaba empequeñecido, fuera de escala frente a las medianeras, la ropa tendida en los patios de luces o los realces de las cubiertas de la edificación vecina. Pero si pudiésemos abrir el portón del patio, la verja de la calle, quizá descubriésemos la posibilidad de un recorrido más pausado hacia la parte alta de la villa, una alternativa al paseo por la ciudad tallada en piedra, atravesando uno de los escasos huecos urbanos donde el apretado tejido deja pasar el olor a salitre y la hierba recién pisada, recordándonos ese espléndido entorno en el que se enclavaba la antigua Erizana. Completaríamos la tapia como una nueva fachada que resaltase esa fractura con lo nuevo y nos aislase junto al antiguo caserón, protegidos por camelios en flor, como columnas alineando el camino , nos elevaríamos sobre el jardín y contemplaríamos, entre los árboles, esas otras fachadas que se nos ocultan. La alfombra pétrea de las calles del casco antiguo nos indicaría el itinerario. De lo verde apenas habíamos heredado una palmera, indicando la singularidad del inmueble, y un pequeño jardín, casi utilitario, con su frutal y su limonero. Por eso, además de hacernos sombra con el arbolado respecto a aquello que no queríamos ver, de hurtarnos a la indiscreción de los patios traseros y las medianerías, quizás debiésemos recuperar los arriates rellenos, en geométrica disposición, con esas plantas habitualmente presentes en los huertos por su valor medicinal o culinario, pero también por su 60
colorido y aroma, un lugar para sentarnos a leer el inicio de un libro recién recogido en la sección de préstamo de la nueva biblioteca. Y entre la entrada y la salida, salvando el fuerte desnivel, la placita con la palmera que nos devuelve a la calle, dominando el trocito verde que dejamos atrás y un espacio donde acomodar las actividades al aire libre de la biblioteca infantil. Nos harían falta árboles para rellenar vacíos, el cálido respaldo de la madera de un buen banco, el granito en losas para prolongar el camino, un muro para recorrerlo, grava y hormigón lavado en los otros pavimentos, acero oxidado para los límites con lo verde y una ligera iluminación de balizamiento que permitiese el uso cuando los días son cortos y la biblioteca cierra ya de noche, el resto lo pondría el uso. A la vieja biblioteca se entraba de sopetón, casi sin sosiego, como quien abre apresurado la puerta de casa. Dentro todo se amontonaba, las mesas, las estanterías repletas de libros, los pupitres con ordenadores... Hacía tiempo que el inmueble había dejado de servirnos como hospital y ahora, empezaba a dejar de ser útil también como bilbioteca. Quienes la frecuentábamos sabíamos que costaba un tiempo habituarse a encontrar un lugar confortable para leer, cerca de la sección donde estaban los volúmenes que más nos interesaban. La acumulación y la falta de espacio había llegado a cegar las ventanas, y el patio interior o la solana del antiguo caserón se nos habían hurtado a cualquier tipo de percepción sesgada. La luz llegaba a hacérsenos, por momentos, tan pobre, que teníamos la impresión que empezaba a faltarnos el aire. En invierno los muros de piedra parecían volverse permeables a la humedad de aquellos días grises y los manchones oscuros se extendían poco a poco al interior de las paredes.
ARTESONADO SELECCIONADO
Félix Gomez Pousa Rodrigo Curras Torres EQUIPO REDACTOR
+Estrategia general de la propuesta. Incorporar valor a los elementos perennes del inmueble y extender el uso biblioteca a todo el perímetro del solar. +Una vuelta de tuerca. Intervenir en el patrimonio consolidado suele ser un privilegio raramente repetible en una sola generación. Es a la vez una escasa oportunidad y responsabilidad. La huella que deje esta intervención debe transmitir las preocupaciones contemporáneas de la búsqueda de la eficacia energética, el concepto vigente de acercamiento a la cultura, la accesibilidad sin barreras físicas a todos los ciudadanos y el respeto crítico por el patrimonio heredado. Se trata de contribuir a crear patrimonio aportando valores y técnicas de nuestra época. +Concepto vigente de acercamiento a la cultura. Futuro. -Se proyecta la biblioteca de hoy, pero siendo consciente de que los cambios tecnológicos son vertiginosos y pueden cambiar el soporte físico mediante el cual la institución facilita el acceso a la cultura. Diversidad de espacios y espacios fácilmente reorganizables. -La biblioteca como generador de educación (conocimiento e investigación) en un sentido más amplio, que incluya el ocio. El jardín refleja la polivalencia de acontecimientos culturales de pequeña escala que puede albergar una biblioteca, y la idea de lectura por placer, en un lugar sereno y al sol. No sólo un contenedor de libros sino un buen lugar para leerlos. -Diversificación de tipos de espacios y usos interiores. Al espacio salón representativo se le añaden un espacio graderío (de uso espontaneo y orientado al material audiovisual), así como los espacios abiertos multifuncionales en planta baja, para talleres, aulas o exposiciones. -Físicamente, la organización espacial y los materiales utilizados, buscan que el edificio sea psicológicamente cálido y abierto para los usuarios. +Coherencia de la preexistencia con el espíritu de la propuesta. Identificamos como características del ‘Hospital de la caridad’ en su conjunto: -Es una edificación sobria y de solidez afirmada por la cornisa y las pilastras. -Tiene la rotundidad de un monolito horadado con una cierta vacilación. Ritmo de huecos irregular. -La imprecisión del volumen le da carácter. Cubiertas heterodoxas y geometría de apaño. En síntesis, es un volumen con carácter, producto de 64
una mezcla: Sobriedad aparente en el todo + jovialidad localizada. El carácter de la propuesta se basa asimismo en introducir una nueva imagen interior esencialmente sobria y al mismo tiempo con elementos individualizados y de carácter. Actualmente la biblioteca cuenta con espacios amplios pero anodinos. Los nuevos espacios propuestos requieren serenidad sensorial, pero aportando personalidad al espacio, calidez visual y calidad material. De estas características esta privada en la actualidad. Igualmente, es necesario considerar que sería una traición al origen mendicante del edificio si la intervención no fuese fiel a la sobriedad, el carácter urbano, la dedicación a la transmisión del conocimiento y a la luminosidad que conecta con el principio dominicano de la verdad. +Salas con carácter. Un artesonado contemporáneo y las estructuras navales. Según el objetivo principal de invertir en elementos permanentes del inmueble: El elemento más característico de la rehabilitación propuesta es la restructuración de la cubierta y el forjado entreplantas mediante un entrevigado de microlaminado de madera (tipo Kerto de Finnforest) de gran rendimiento estructural y calidad visual. La imagen de esta estructura de geometría curvada entronca con dos claras referencias, el artesonado de los espacios nobles palaciegos y la construcción naval en madera. El término artesonado se utiliza para denominar a una techumbre de madera que resuelve los problemas estructurales de los edificios, y muy especialmente la realización de forjados de piso y armaduras de cubierta. Este tipo de estructuras de madera o de diferente material pero igual familia (Estructura de caissons (cajas) o /acunaría (espacio, aperturas), son un recurso sempiterno de la historia de la arquitectura. En cada época encontramos este tipo de solución particular adaptada a una cultura y técnica concreta. Un artesonado, con sus diferentes formalizaciones, transmite siempre una imagen identificable de claridad constructiva y una cierta solemnidad espacial. El uso del Kerto en la propuesta posibilita la forma curvada de la estructura, que obedece a una intención espacial (aumentar la sensación de amplitud) y que puede evocar las cuadernas del casco de un navio, que podemos encontrar a poca distancia de la biblioteca.
16XL
SELECCIONADO Verónica Zúñiga García EQUIPO REDACTOR
+OBJETO. La finalidad del presente proyecto es la rehabilitación del antiguo Hospital de la Caridad para su uso como biblioteca y archivo histórico. +ANTECEDENTES. El antiguo Hospital de la Caridad, se ubica en pleno casco histórico, frente a la ex-colegiata de Baiona. La edificación actual es la suma de tres construcciones primigenias, que en su día dieron acogida a los enfermos y peregrinos, siendo la más antigua de ellas de 1670. El hecho de que sea la suma de varios edificios hace que tenga una estructura poco regular. La última intervención sobre el edificio data de 1980, cuando se acondiciona como casa de cultura, se señala que tan sólo se mantiene la estructura de hormigón armado. +PROPUESTA. La idea del proyecto toma como punto de partida los siguientes conceptos: A. Implantación Urbanística. La pieza del Hospital se sitúa en una posición de bordelímite entre la trama menuda y estrecha del casco histórico y un entorno de espacios públicos más amplios (plaza de Santa Liberata). Parece importante entender que la vinculación con esta plaza, facilitará la conexión de la futura biblioteca con otras partes de la trama urbana más allá del casco histórico. Y por todo esto, es por lo que se busca una doble visión del edificio en su entorno, por un lado el acceso al archivo mira a la calle Manuel Valverde, buscando la relación con el Ayuntamiento, mientras que la biblioteca, mira a la fachada norte dando a la ex.colegiata, (calle de la iglesia) procurando recoger el mayor número de usuarios por una entrada que mejora las condiciones de accesibilidad (acceso al nivel de la planta principal del edificio, también acceso rodado). B. Desarrollo del programa. A nivel programático el edificio se organiza en tres bloques, de forma que puedan llegar a funcionar de manera independiente: -1º Bloque. Espacio de la biblioteca: Están pensados para dar respuesta a los usos más genéricos y de mayor demanda, y por esto, se piensa en espacios genéricos y modulables, que permitan ajustarse a las necesidades del momento. -2º Bloque. Espacio del archivo: De uso más restringido, para este uso se destinarán los espacios más pegados 68
al suelo, es decir los más oscuros y aislados, ya que tendrán que ser controladas las condiciones ambientales artificialmente, para una buena conservación del material allí guardado. -3º Bloque. Espacios al aire libre. Se entiende que el espacio exterior (el jardín) servirá durante las horas de funcionamiento del edificio, como un espacio público de tránsito (conexión de las calles Manuel Valverde, de la Iglesia y de Laxe) y también como lugar de estancia donde poder desarrollar actividades de la biblioteca al aire libre (cuenta cuentos, taller de escritura, recitales...) C. Materialidad. Tomando como base la normativa que declara el edificio de ‘protección integral’ el proyecto de rehabilitación pone como premisa ganar espacios amplios y luminosos para la biblioteca, respetando la estructura original de muros portantes; y por eso se incorpora al volumen de bajo cubierta en la planta alta del edificio. También se busca la conexión entre los dos niveles del edificio, de manera que todas las estancias del edificio se miran entre sí por medio del patio descubierto existente, y también a través de un nuevo hueco que relaciona las dos salas principales de la biblioteca, y por lo que también arranca una mirada a la biblioteca infantil. Con respecto a los espacios exteriores, la plataforma del nivel superior se dota de una rampa y una escalera que funciona como vestíbulo de la biblioteca, a partir de esta cota discurre un graderío que salva el desnivel de la parte baja de la parcela, a la vez que funciona como un elemento más del mobiliario de la biblioteca. D. Optimización de los recursos. Se trata de aprovechar al máximo las preexistencias, a la vez que la nueva intervención busca optimizar los recursos materiales y energéticos: - Aprovechamiento de la luz natural para los espacios de lectura. -Aprovechamiento de la estabilidad ambiental del semisótano para los espacios del archivo. -Mejora del aislamiento del edificio, incluyendo la sustitución de todas las carpinterías, la formación de nuevos trasdosados en madera que sirvan al mismo tiempo para la formación del mobiliario, saneamiento de los muros principales, saneamiento de los muros principalmente los de la fachada sur. -Acondicionamiento térmico del edificio por medio de suelo radiante. -Aporte energético a partir de energía geotérmica. -Recogida y reutilización de aguas pluviales.
CARACOLIBRO SELECCIONADO
Adam L. Bresnick Hecht Elena Farini de Orleáns Borbón EQUIPO REDACTOR
La organización de la nueva biblioteca municipal de Baiona respeta y potencia el edificio histórico. El antiguo patio se transforma en el fundamento espacial del conjunto, como un atrio que sirve como referente visual en el recorrido interior del edificio. La intervención comienza con el actual jardín, abriéndolo como espacio dotacional, haciendo un jardín de acceso y zona de juego para los niños; siendo la antesala para entrar a la nueva biblioteca. Desde la calle de Guarda un portalón marca el acceso a la plaza de Santa Liberata, la zona de nuevo crecimiento de la ciudad. De la mismo manera una cancela cierra el jardín de la calle Valverde que sirve para acceder igualmente al conjunto del casco histórico. La biblioteca en el siglo XXI requiere un alto grado de flexibilidad donde la organización de los libros en el espacio facilite la naturaleza cambiante de los fondos. Este organigrama de espacios fluidos combina la naturaleza de un proceso social abierto, conectado a internet y los nuevos medios de comunicación con espacios de lectura en soporte tradicional y cada vez más la necesaria interconexión. Ordenadores y libros tendrán que convivir con naturalidad en los próximos años. Una gran rampa organiza los libros de libre acceso, recorriendo los tres lados del patio y dejando una doble altura. Donde la rampa (que tiene menos de un 8% de pendiente) crea vistas al patio histórico, al tiempo que nos deja ver el cielo y las ventanas en la parte superior. Este recurso garantiza el acceso a todos los tipos del conjunto. En la actualidad la biblioteca cuenta en sus fondos con 22.856 libros y 28.000 volúmenes. La previsión incluye más de 250 metros lineales de estanterías con una capacidad de entre 38.000 y 51.000 volúmenes. En la planta baja se mantiene la cota original del patio, haciendo que en una de sus antiguas aberturas (ahora 72
cerradas con vidrios) quedan a la altura de las mesas que se ubican en su entorno; un espacio de lectura entre rampaestanterías y vistas. Los dos espacios ortogonales al comienzo y al final de la rampa se aprovechan para acceder al control, despachos y una sala de usos múltiples, y la zona de biblioteca para los más pequeños. Un mirador acristalado abre la planta baja al jardín, un espacio para uso compartido, cuenta cuentos, y fonoteca... Con su propia salida al jardín, este añadido permite que los más pequeños sean usuarios privilegiados en la nueva biblioteca, asegurando usuarios de un amplio espectro de edades. Los materiales y los sistemas constructivos empleados son tradicionales y sencillos, respetando el hacer de la arquitectura gallega. También el uso de una construcción corriente permite ajustar el presupuesto para minimizar los gastos. Se deja vista la estructura de la cubierta en el interior (aislándola térmicamente) y se recuperan las cubiertas de teja. Todas las piedras talladas sobrantes se aprovechan en la reconstrucción del edificio. En el interior contrasta la calidez del machimbramiento de la madera de cubierta (teñida con una veladura blanca), y una tarima de castaño en la planta de acceso a la rampa; con elementos pétreos de granito en las galerías, y un suelo de hormigón pulido en la planta baja. En el jardín se conserva una gran palmera como testimonio del lugar y se aprovechan los árboles de gran porte en la zona de abajo para abrigar la zona de juego. Un porche de nueva creación añade una zona de juego resguardado. En su techo se forma una plaza de acceso. Unos muros de contención de granito ordenan el jardín, conectando los dos accesos. Especies autóctonas, magnolias, redodendros, boj, glicina, adornan el recorrido que rodea un prado de césped, trébol y manzanilla.
VIII CONCURSO A NIVEL DE ANTEPROYECTOS PARA LA ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS DE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN. OBJETO El objeto del concurso es seleccionar propuestas que permitan obtener respuestas arquitectónicas y urbanísticas que supongan una reflexión en el campo de la vivienda protegida impulsando la mejora de la calidad funcional y arquitectónica de los proyectos, así como la incorporación de criterios de sostenibilidad y nuevas tecnologías. El concurso persigue también la finalidad de fomentar propuestas que supongan una adecuada integración tanto en el planeamiento urbanístico propuesto como en el entorno, manteniendo los costes dentro de los parámetros de precios de venta establecidos. CRITERIOS OBJETIVOS DE VALORACIÓN El jurado, evaluará las propuestas de forma global y según los siguientes criterios:
DATOS Localización:
Promotor: Naturaleza: Tipología: Ámbito:
Emplazamiento1: San Joan D’Alacant. Emplazamiento2: Burriana. Emplazamiento3: La Pobla de Vallbona. Instituto Valenciano de la Vivienda (I.V.V.S.A) Anteproyecto/ Una Fase/ Abierto/ Anónimo Edificación Internacional
CALENDARIO Convocatoria Entrega
+ La adaptación de las tipologías de vivienda a las nuevas necesidades y demandas sociales teniendo en cuenta la coherencia con los costes de construcción, calidades y funcionalidad del proyecto. + Criterios de sostenibilidad tales como: medidas activas y pasivas de ahorro energético, climatización, refrigeración, orientación, utilización de energías renovables, eficiencia para posterior mantenimiento y conservación del edificio, uso de materiales reciclados o aquellos fabricados con criterios de conservación medioambiental y ahorro energético. +Adaptación de la propuesta tanto al emplazamiento propuesto como a las normas urbanísticas correspondientes. +Organización de los espacios. +Adaptación y concordancia de los edificios al entorno urbano en el que se ubiquen. + Análisis de costes y justificación de la adecuación al presupuesto fijado por el I.V.V,S.A.U. + Accesibilidad y análisis de la relación entre los espacios privativos y comunitarios.
13.06.2009 20.10.2009 (553 presentados) (emp.1: 158”) (emp.2: 276”) (emp.3: 119”) Fallo del Jurado 14.01.2010
COMPONENTES DEL JURADO Presidente: Hnble. Sr. D. Juan Gabriel Cotino Ferrer, Vicepresidente tercero del Consell, Conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda y Presidente del Consejo de Administración del Instituto Valenciano de Vivienda.
PREMIOS Se adjudicarán un primer y tres segundos premios por cada uno de los emplazamientos.
Vicepresidente: Ilma. Sra. Dª. María Jesús Rodríguez Ortiz, Directora General de Vivienda y Proyectos Urbanos.
DOCUMENTACIÓN Gráfica: Un cuaderno DIN-A-3 formado por láminas de catón que contendrá además del lema y el emplazamiento: + Solución arquitectónica propuesta, incluyendo posibles tipologías de vivienda, representada gráficamente de forma sintética (máximo 4 páginas). + Memoria explicativa, programa desarrollado, especificación de Superficies, + Avance de Presupuesto (máximo 3 páginas). + Soluciones técnicas y constructivas. Materiales y calidades.
Vocales: D. Francisco Javier Sogorb Guerra, Gerente del IVV,SA. Dª. María Jesús Diego Carrillo, Adjunta Gerente del IVV,SA. D. Carlos Llopis Verdú, Director de Edificación del IVV,SA. D. José Mª Lozano Velasco, arquitecto designado por la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. D. Jaime Prior Llombart, arquitecto designado por el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. D. Francisco Mangado Beloqui, arquitecto de reconocido prestigio seleccionado por los participantes.
FALLO DEL JURADO
Dª. Esther Berenguer Morales, arquitecta designada por el Ayuntamiento de San Joan d’Alacant, D. Francisco Silla Sevilla, arquitecto designado por el Ayuntamiento de La Pobla de Vallbona y D. Ramón Miravet Aymerich, arquitecto designado por el Ayuntamiento de Burriana. Secretarío: D. Juan Carlos Hernández Pons, en su calidad de Director de Contratación del IVV,SA. FALLO DEL JURADO Emplazamiento1: San Joan D’Alacant. 1ºPremio: + El proyecto ganador ‘+’, ha sabido colonizar el terreno disponible mediante la implementación de una pieza, que es también racimo, que es la conclusión evidente de una investigación muy precisa sobre el control de la forma y el dominio de los estándares dimensionales en la que la arquitectura de la vivienda social. El resultado es un conjunto armonioso y de escala adecuada con respecto al entorno, que se resuelve con una cierta naturalidad, amabilidad si se quiere, especialmente oportuna para dotar a una arquitectura doméstica con adecuados valores estéticos. 2ºPremio : LÍMITES INTERMEDIOS. IKEA. Emplazamiento2: Burriana. 1ºPremio: DOSDETRES-TRESDEDOS. ‘dosdetres, tresdedos’ propone para la resolución de ese bloque lineal que es a la vez un brazo de una manzana abierta inconclusa y de dudosa calidad, una solución estricta, contundente, que en los detalles permite comprobar delizadeza y muy buenas maneras. A lo académico del planteamiento tipológico y dimensional, a lo académico también de la composición que se deduce del sistema de agregación elegido, se une un curioso dominio del gesto y de la singularidad (que en el testero tiene su presencia dominante) que más allá del estudio emparenta con el concepto de innovación. 2ºPremio: AIRE. LA CASA DESDE AQUI. Emplazamiento3: La Pobla de Vallbona. 1ºPremio: 1+3. La manera de apropiarse del espacio disponible en esta parcela de rara geometría y topografía compleja del proyecto ‘1+3’, es decisiva en la comprensión del conjunto. En él cohabita la eficacia del prototipo con una expresión formal elegante, de apreciable valor artístico, precisamente basada en la sencillez de la solución por la que se ha optado. La apuesta por una reordenación volumétrica que no conculca el aprovechamiento se erige como valor añadido en esta propuesta que contiene rasgos de rara madurez profesional junto a un espíritu muy joven. 2ºPremio: HADDOCK. Y PARA TODO LO DEMÁS.
CONCURSO M-ART
EMPLAZAMIENTO1: SAN JOAN D’ALACANT OBJETO +Resolver la ordenación de la parcela de manera que ésta contenga una superficie libre continua de 1500m² susceptible de segregación para uso municipal. Independiente. +Obtener respuestas arquitectónicas y urbanísticas que supongan una reflexión en el campo de la Vivienda Protegida, impulsando la mejora de la calidad funcional, arquitectónica de los proyectos, así como la incorporación de criterios de eficiencia energética y nuevas tecnologías. +Se valorará la adaptación de las tipologías de vivienda a las nuevas necesidades y demandas sociales. Teniendo en cuenta la coherencia con los costes de construcción, calidades y funcionalidad del proyecto. +Se valorará positivamente las respuestas que profundicen en el empleo de materiales de alta durabilidad y que conlleven un bajo coste de implantación y mantenimiento. PROGRAMA Destino promoción: Vivienda Protegida con destino alquiler. Programa aproximado de viviendas: superficie útil máxima de 70m². Número estimado de viviendas: 40. PRESUPUESTO 720 €/m² superficie construida viviendas 360 €/m² superficie construida garajes y locales
+
PRIMER PREMIO Sergio Castelló Fos Violeta Visiedo Tadeo Miguel Ángel Martínez Martínez Noelia Calatayud Javaloyes EQUIPO REDACTOR
78
LÍMITES INTERMEDIOS SEGUNDO PREMIO
Iñigo Magro de Orbe EQUIPO REDACTOR Tania Magro Huertas Francisco Oria Montalt Ana Prieto Alba EQUIPO REDACTOR
IKEA
SEGUNDO PREMIO Javier García-Solera Vera EQUIPO REDACTOR Ernesto Martínez Arenas Pilar Fructuoso Vera Lola Pérez Payá Carlos Chillerón Filoso COLABORADORES
El proyecto pretende resolver un programa de vivienda social para alquiler con el mínimo esfuerzo presupuestario y tratando de preservar la intensa diagonal verde que se vislumbra por la situación libre y desocupada en que se encuentra el solar actualmente. Para ello, se plantea una división del solar que permite la alineación a calle de un bloque construido de escasa altura y planta baja diáfana, mientras respeta libre el ángulo que comunica visualmente el conjunto proyectado con la pinada de la casa del reloj. La planta baja, al no estar ocupada, se ajusta a una altura mlnima de uso para paso y aparcamiento y se prescinde de la construcción de sótanos de aparcamiento. Esto permite que la zona libre y deportiva planteada por el ayuntamiento en el resto de parcela se pueda situar tras la edificación
sin quedar confinada entre bloques. Para esa zona libre y deportiva se piensa una llegada por zona ajardinada y bajo una gran pérgola que marca su acceso y acoge bajo ella la instalación de un singular local de quiosco-café que asegure los vínculos que el proyecto pretende entre zona libre verde, calle y ciudad. Las viviendas se proyectan buscando en ellas un carácter singular conferido por su doble fachada, su sección en dos plantas y su ajustada medida interior que permite un gran desarrollo longitudinal, así como por su peculiar solución material y constructiva. Pese a su estricto ancho interior se articulan de modo que permiten un perfecto equipamiento mobiliario. En la planta segunda, se producen todos los accesos y el tratamiento dado a la sección del bloque y al afilamiento de las viviendas permite crear una gran terraza de encuentro y convivencia en el frente urbano del bloque. Una sencilla solución estructural de pórticos asimétricos muy frecuentes permite, con vigas de canto en azotea y tirantes, librar a esta terraza de la presencia de cualquier elemento estructural. El alzado a la calle traduce la diversidad y variabilidad de la vida interior, presentando una total transparencia en planta baja y una relación directa entre la calle y las actividades de encuentro de la gran estancia-galería de planta primera. El alzado posterior se abre a la zona libre deportiva privatizando adecuadamente el tendido de ropa mientras propicia la transparencia hacia la calle a través de la planta baja diáfana y dota de sombra y frente arbolado al área libre deportiva. 83
EMPLAZAMIENTO2: BURRIANA OBJETO +Obtener respuestas arquitectónicas y urbanísticas que supongan una reflexión en el campo de la Vivienda Protegida, impulsando la mejora de la calidad funcional, arquitectónica de los proyectos, así como la incorporación de criterios de eficiencia energética y nuevas tecnologías. +Se valorará la adaptación de las tipologías de vivienda a las nuevas necesidades y demandas sociales. Teniendo en cuenta la coherencia con los costes de construcción, calidades y funcionalidad del proyecto. +Se valorará positivamente las respuestas que profundicen en el empleo de materiales de alta durabilidad y que conlleven un bajo coste de implantación y mantenimiento. PROGRAMA Destino promoción: Vivienda Protegida con destino venta. Programa aproximado de viviendas: sup. útil máx. de 90m². Número estimado de viviendas: 44. PRESUPUESTO 720 €/m² superficie construida viviendas 360 €/m² superficie construida garajes y locales
DOSDETRES-TRESDEDOS PRIMER PREMIO
Pablo Vázquez Ortiz Paola Manzana Fas EQUIPO REDACTOR
86
AIRE
SEGUNDO PREMIO noname 29, sl Alfredo Payรก Benedito Arturo Calero Hombre Sonia Miralles Mud Vicente Pascual Fuentes Beatriz Vera Payรก EQUIPO REDACTOR
LA CASA DESDE AQUÍ SEGUNDO PREMIO
Carlos Ríos Sánchez Sandra Formigó Álvarez EQUIPO REDACTOR
‘La vivienda abierta’ El bloque lineal de 12 metros de crujía permite proponer 44 viviendas pasantes en todo su desarrollo. Esta tipología de vivienda con doble orientación asegura un óptimo comportamiento térmico, y facilita un uso inteligente de las condiciones climáticas.
multiplicando la versatilidad de la vivienda y aprovechando las virtudes del clima local.
La decisión de esta configuración de viviendas sistematiza la organización de éstas en el edificio, creando un conjunto claro y muy ordenado.
Gracias a sus dimensiones, el espacio de la terraza es fácilmente customizable por sus propietarios: patio de juegos, comedor, sala de estar, huerto...etc.
La unidad fundamental de este edificio es el conjunto vivienda+terraza. La terraza se configura como el espacio esencial de cada vivienda, prolongación natural de las zonas de día. Con la adición de este espacio exterior se genera un conjunto de estancias que conectan ambas fachadas
‘Terrazas’ El acceso a todas y cada una de las viviendas se realiza mediante una terraza de grandes dimensiones con apertura total hacia el salón. Este espacio amplifica la versatilidad de la vivienda, configurando la imagen general del edificio.
La aparición de estas terrazas en fachada provoca una intencionada imagen de permeabilidad en el volumen del edificio.
91
EMPLAZAMIENTO3: POBLA DE VALLBONA OBJETO +Resolver la ordenación de la parcela de manera que sea susceptible de poder desarrollar una primera fase independiente de aproximadamente 50 viviendas (según programa), concretandose el encargo para el desarrollo de la misma. +Obtener respuestas arquitectónicas y urbanísticas que supongan una reflexión en el campo de la Vivienda Protegida, impulsando la mejora de la calidad funcional, arquitectónica de los proyectos, así como la incorporación de criterios de eficiencia energética y nuevas tecnologías. +Se valorará la adaptación de las tipologías de vivienda a las nuevas necesidades y demandas sociales. Teniendo en cuenta la coherencia con los costes de construcción, calidades y funcionalidad del proyecto. +Se valorará positivamente las respuestas que profundicen en el empleo de materiales de alta durabilidad y que conlleven un bajo coste de implantación y mantenimiento. PROGRAMA Destino promoción: Vivienda Protegida con destino alquiler (jóvenes y mayores). Programa aproximado de viviendas: sup. útil máx. de 70m² (alq.jóvenes) y 45m² (alq.mayores). Número estimado de viviendas: 30 (alq.jóvenes) + 20 (alq. mayores). PRESUPUESTO 720 €/m² superficie construida viviendas 360 €/m² superficie construida garajes y locales
1+3
PRIMER PREMIO Juan Miguel Martínez López Mª Dolores Contell Jurado EQUIPO REDACTOR
Son diversas las cuestiones que plantea esta parcela de la U.E. ‘C’ de la Pobla de Vallbona.
transversales entendidas como un espacio previo exterior a las viviendas para mayores.
En primer lugar su posición con un carácter de transición entre distintas formas de ciudad nos hace proponer unas edificaciones paralelas a la calle Ronda, que propicien la permeabilidad y sean capaces de coser las partes aun inconexas del territorio.
El movimiento de los bloques genera espacios verdes y de relación. Sus secciones cambiantes, así como la estrategia de ubicación en la parcela, posibilita entender la operación como un conjunto sin perder la unidad de las distintas piezas.
Otro aspecto de interés es la naturaleza de equipamiento (SEQ) de la parcela, lo que va a permitir la variación en altura de los edificios y la liberación de espacio en planta. Planteamos cuatro bloques distintos, que permitan su construcción en fases independientes, asentados en plataformas a distinto nivel que resuelven el desnivel del terreno y sirven para ordenar la parcela.
La orientación de los edificios permite que las estancias principales de la casa tengan sol durante todo el dia. Esto, junto a los mecanismos pasivos de protección solar y ventilación cruzada hacen que el consumo energético de las mismas sea reducido.
Entre 94
estas
plataformas
se
generan
unas
calles
La modulación de toda la propuesta y el aprovechamiento del desnivel del terreno para la inserción del parking permiten reducir los costes de ejecución del proyecto.
HADDOCK SEGUNDO PREMIO
QA associats sl arquitectos Marina Sénder Contell Ricardo Perelló Roso Manuel Jiménez Ribera EQUIPO REDACTOR
Y PARA TODO LO DEMÁS SEGUNDO PREMIO
David Estal Herrero Henning Klouman EQUIPO REDACTOR
Entorno inmediato: hacer Calle con tipología de Edificación Abierta. Como si fuera una serpiente de 7 metros de grueso que va rodeando perimetralmente la parcela, formando concavidades o retranqueos allá donde las condiciones de contorno lo exijan, bien porque acaba una cali bien por hacer frente a una rotonda o simplemente por guardar distancia los otros bloques planeados. La parcela está situada en un lugar estratégico donde diversas tramas y crecimientos de la Pobla de Vallbona se entremezclan. La solución pretende cuajar todas estas tipologías, desde sus accesos, bien dejándote llevar por la curva del Ensanche de la calle Vicari Camarena que va a parar a una zona que se abre a este fina de calle y principio
de la intervención, apoyándose en un espacio semi-público, de recepción, con una pequeña colina identificativo y una rampa de acceso que sigue la pendiente de la calle de Rascanya. El acceso a las viviendas se realiza mediante un corredor abierto, que a veces mira por el interior de la parcela, y otras por el exterior. En el quiebro es donde se encuentran los ascensores y escaleras. Además, una rampa y otras escaleras exteriores completan las circulaciones verticales. El corredor entra a formar parte de las viviendas de jóvenes, del cual se apropian. En cambio, las viviendas para mayores se retranquean con un espacio para-todo-lo-demás que les permite mayor privacidad. 99
CONCURSO DE IDEAS m-ART. MERCADO DE ARTES Y OFICIOS OBJETO Los objetivos perseguidos son fundamentalmente los siguientes: +Incentivar propuestas innovadoras que apuesten por un sistema o estrategia contemporánea y vanguardista, capaz de aportar un nuevo carácter a los mercados urbanos a partir de diseños estructurados, flexibles y adaptables a distintas condiciones, espacios y contextos. +Seleccionar ideas que exploten el concepto de flexibilidad y por tanto, sean capaces de adaptarse no sólo a diferentes formas y programas, sino también a distintos terrenos y contextos urbanos. Diseños que partan de la idea de generar individualidades que funcionan de forma independiente, pero que al trabajar conjuntamente, formen un sistema común más complejo y productivo. +Plantear nuevos tipos de espacios para el comercio de los productos artesanales, que propicien la revaloración del trato directo en el comercio, apostando por un cambio en la percepción global del artesano y pequeño comerciante y haciendo que el diseño en sí, promueva las ideas de comercio justo en cuanto a aspectos sociales, culturales y sostenibles.
DATOS Localización: Promotor: Naturaleza: Tipología: Ámbito: CALENDARIO Convocatoria Entrega Fallo del Jurado
No hay localización en concreto Opengap. Open gate to architects & projects Ideas / Una fase / Abierto / Anónimo Equipamiento, Intervención urbana Internacional
06.05.2010 28.09.2010 (95 presentados 21.10.2010
PREMIOS 1º Premio: 2.500€ (USD $3130 aprox) 2º Premio: 1.000€ (USD $1250 aprox) 3º Premio: 500€ (USD $625 aprox) Menciones:Sin remuneración económica El jurado podrá acordar la mención de cuantos proyectos considere merecedores de tal distinción. DOCUMENTACIÓN Gráfica: 2 imagenes digitales jpg de dimensiones A1 (841x594mm) en posición horizontal. No podrán enviarse más documentación adicional a las imagenes mencionadas, incluyendo cualquier descripción verbal en la presentación gráfica.
FALLO DEL JURADO
ANTECEDENTES 1.1 Mercados +Los mercados constituyen un formato comercial profundamente integrado en la cultura y tradición de las ciudades, se les identifica con buen precio, atención personalizada, vocación de servicio al ciudadano y proximidad. Suponen además un impulso notable para el desarrollo económico y social de su entorno urbano, fomentan su renovación y revitalización y contribuyen al desarrollo sostenible y a un aumento de la calidad de vida de los ciudadanos. +Actualmente, los mercados tradicionales comienzan a dar señales de declive, produciéndose un progresivo abandono de esta fórmula de compra. Los nuevos hábitos de consumo, los cambios producidos en la sociedad actual, así como la obsolescencia de las estructuras de los mercados en relación con las modernas tendencias de distribución comercial, están provocando que estos sean desplazados por fórmulas comerciales más modernas como los supermercados o los centros comerciales. 1.2 Artes y oficios +Pertenecemos a un mundo globalizado plagado de productos industrializados que llegan fácilmente hasta el último rincón del planeta aprovechándose de las economías de escala que se generan y del comercio internacional. El productor individual que utiliza métodos artesanales no puede competir en estos mercados ni en costes, ni en marketing, ni en capacidad de distribución. Por el contrario, se puede comercializar sus productos de una forma competitiva si pone el énfasis en el valor del trabajo artesanal y en la originalidad de sus productos. +Por lo tanto, existe la necesidad de los artesanos, alejados de los mercados globales y sin masa crítica, de desarrollar
un nuevo concepto de comercio basado en el valor añadido y singularidad que les da al trabajo manual a sus productos. Para ello es preciso que existan espacios comerciales flexibles y eficientes. 1.3 Diseño flexible Entendemos la flexibilidad como la capacidad que tiene un objeto o cosa de adaptarse a nuevas y distintas situaciones. Se entiende que un diseño es flexible si es susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades. PROGRAMA Se propone el siguiente programa de partida con los elementos básicos a incluir en el diseño. A partir de esta propuesta de espacios mínimos necesarios, el concursante o equipo podrá aportar nuevos elementos que bajo su consideración aporten, mejoren o complementen el perfil del proyecto. MÓDULOS TALLER-COMERCIO: Serán las piezas básicas del sistema a diseñar, se presentan como la mezcla de un local comercial con un taller o estudio de trabajo para el artista. El concepto parte de la necesidad de espacios de trato directo con el creador de los objetos expuestos a la venta. La conciencia del valor de los objetos y trabajos artísticos cobra mayor fuerza al percibir en directo como son confeccionados. Estos módulos tendrán además de la sala de ventas y el taller, un cuarto de almacén, aseo privado y armario de instalaciones. Se establecen dos tamaños distintos para esta tipología de módulo, partiendo de las mismas características y variando las dimensiones para adecuarse a distintos productos ofrecidos y formas de trabajo artesanal. +Módulo Taller Comercio Pequeño: Trabajos de Joyería, Diseño Floral, Juguetes Artesanales, Trabajo de Vidrio, Cerámica, etc. +Módulo Taller Comercio Grande: Pintura, Escultura, Trabajo Textil, Muebles y Objetos de Decoración, etc. MÓDULOS USOS COMPLEMENTARIOS: Como parte del programa mínimo, se prevén 2 módulos de hostelería, tipo bar o cafetería como uso complementario a la actividad principal del mercado. Además del espacio de barra, comedor, almacén y servicios, éstos estarán dotados de una terraza abierta o semiabierta con mesas. MÓDULOS SERVICIOS. MÓDULOS ADMINISTRATIVOS. CARGA Y DESCARGA, ESTACIONAMIENTO. CRITERIOS OBJETIVOS DE VALORACIÓN El proyecto deberá ser capaz de reflejar no sólo las tendencias actuales en arquitectura contemporánea sino también sentar un precedente en cuanto a un ‘Nuevo Concepto de Espacio Comercial Urbano’. La valoración de las propuestas se centrará en su calidad, estudiada desde la temática específica del concurso:
+Innovación y creatividad en el concepto general del proyecto.
+Interés espacial y urbano de las propuestas. +Eficacia comercial, integridad y coherencia del diseño. +Versatilidad del diseño en cuanto a la Adaptabilidad y estrategias de inserción de la propuesta en su entorno. + Puesta en valor del mercado como espacio público. +Calidad de la imagen del proyecto y su relación con el contexto urbano propuesto. +Estrategias de respeto al medioambiente, sostenibilidad y accesibilidad. +Coherencia y funcionalidad del diseño propuesto. + Cumplimiento del programa de necesidades. COMPONENTES DEL JURADO El jurado estará formado por los siguientes profesionales: Nexo Arquitectura (Manuel Leira, Arquitecto). Gerardo Mingo, Arquitecto y responsable de la Future Magazine. Carlos Lahoz, Arquitecto y profesor del CEU arquitectura. Uriel Fogué, Arquitecto y profesor de la UEM. Néstor Montenegro, arquitecto y profesor de la UEM. Nerea Calvillo, Arquitecta y profesora de la UEM. Secretarios: Stephanie Cleary y Javier Olivar, miembros de la plataforma Opengap.net, con voz pero sin voto. FALLO DEL JURADO 1º Premio: MRT306923 Plantea un concepto innovador y heurístico del mercado, asociando el procedimiento del ‘Vending’ a los mecanismos más artesanales, estableciendo una jugosa simbiosis entre la tecnología y la artesanía, cristaliza el concepto de manera contundente en un sistema que aunque flexible y adaptable a otros entornos se formaliza en una solución concreta, que consigue transmitir la potencia de la idea del apilamiento en un emplazamiento acertado. Destaca la incidencia de la propuesta en varias escalas urbanas mediante la apilación y manipulación de elementos mueble (las urnas) que genera nuevos escenarios para el artesano. 2ºPremio: MRT9550 La estrategia no sólo urbana sino social de la propuesta es clarísima, consigue mediante la sencillez de unas piezas de colores construir un universo de posibilidades empresariales, urbanas y tecnológicas difícilmente superable. La interpretación de la situación del comercio en la ciudad de Murcia es certera y encuentra una solución real para la competencia con las grandes superficies. El jurado destaca el análisis urbano realizado, la solución propuesta a diferentes escalas. 3ºPremio: MRT256730 La ubicación en el agua no sólo es novedosa sino que ofrece soluciones muy estéticas y poéticas. Encontramos en esta propuesta el estudio más brillante sobre asociación de piezas modulares, no sólo por su geometría sino por las sinergias que producen los elementos engarzándose con delicadeza y variando su coreografía según el movimiento del agua. La lectura acerca de la sostenibilidad destaca en esta propuesta por su desarrollo y realismo.
OBRA CONSTRUIDA
MRT306923 VENDING. MACHINE DE ARTESANIA PRIMER PREMIO María Díaz Martín Joaquín Jalvo Olmedillas Efraín Redondo Castillo EQUIPO REDACTOR
La artesanía no es sostenible. Dentro del sistema comercial actual, un artesano se ha convertido en un productor de artículos exclusivos, por lo que sus precios son elevados y carece de marketing. El objetivo de esta propuesta es proteger la artesanía (a estudiar cual por expertos) y definir un sistema para no perder la identidad cultural de poblaciones discriminadas por la globalizadora industria. El mecanismo consiste en dotar a los artesanos de dos herramientas; una, un taller tecnológico que hemos diseñado y dos, un diseñador para reinventar los artículos artesanos acercándose a las demandas actuales. El taller estará financiado por la administración pertinente en cada país, región, comunidad etc., y el diseñador será un trabajador autónomo que dará servicio a varios artesanos. Éstos artesanos meterán sus artículos dentro de unidades diseño-artesanales que serán transportadas a las ciudades y demás pueblos donde se venderán en instalaciones mecanizadas. Estas dotaciones tendrán un carácter mecánico e industrial haciendo referencia a la manera de compra de la actual sociedad y aliviando a sus ciudadanos de monumentos disparatados y absurdos. Las vending machines que hemos diseñado, serán económicas, dinámicas y estéticamente atrevidas dotando a la ciudad de tecnología y espacios comerciales de nueva generación. Creemos que la solución para poder conservar 104
las preciadas identidades de cada región no es hacer un mercado donde se trasladen los artesanos sino incorporar instalaciones, dotaciones, mecanismos y nuevos diseños basados en su larga tradición. Hemos tomado conciencia del papel dual que deben jugar los artesanos al combinar las técnicas tradicionales con la creatividad moderna y el impacto socio cultural en el desarrollo sostenible; la preferencia creciente del público por los productos ecológicos de calidad y hechos a mano y el mayor reconocimiento a las mismas cualidades que tomamos en las artesanías de la atemporalidad y permanencia, la adaptabilidad de los artesanos y de sus materiales a las cambiantes necesidades y, sobre todo, la dimensión espiritual de la artesanía. Así nuestra propuesta genera que se estrechen más los lazos entre diseñadores y artesanos. Debido a la brecha de comunicación entre productores y consumidores, se ve al diseñador como un intermediario indispensable, como un ‘puente’ entre la destreza del artesano y su conocimiento del quehacer. Surgirá un enfoque innovador de la artesanía, con la introducción del diseño en varios aspectos, por ejemplo con relación a la elección de materiales alternativos y tecnologías apropiadas o a la definición de nuevas gamas de productos.
MRT9550 MIPU SEGUNDO PREMIO Gregorio Saura Lorente José Carlos Pérez Martínez EQUIPO REDACTOR
miPU (abreviatura de ‘mi puesto’). El miPU es una estrategia de gestión planteada para reactivar el pequeño comercio en el centro urbano de la ciudad, que implica tanto a la administración pública como a las pymes. La esencia del miPU, es utilizar como escenario de inserción, los espacios existentes de la ciudad en los que puedan existir carencias cualitativas que impidan una mejora en su funcionamiento. Según el análisis realizado en lugares de la ciudad de Murcia, los espacios que presentan un funcionamiento ‘ideal’, son los lugares mixtos. Estos ofrecen una gran variedad de opciones al ciudadano, lo que los hace más atractivos para su disfrute. La intención del miPU, es introducirse en lugares con pocas variables y enriquecerlos acercándolos al ideal de lugar mixto. El miPU se alimenta con la participación ciudadana. Se pide a los ciudadanos que informen y soliciten, vía Web de las carencias de las que adolecen los espacios públicos del barrio, tanto de actividades básicas relacionadas con el comercio, además de actividades adicionales y complementarias como las de carácter socio-cultural, a la vez que los interesados en promover alguna de ellas se registren en la página y lo hagan saber solicitando una licencia miPU. 106
De esta manera el ciudadano de ‘a pie’ participa para mejorar la ciudad, de forma activa, y ésta se va adaptando a las necesidades de su ciudad. La administración ofertaría las licencias miPU para los usos complementarios en lugares donde se necesite, previamente informado por los vecinos. Esta iniciativa posibilitará, que comerciantes locales y de otras nacionalidades, que normalmente sólo ofrecen sus productos en su barrio, puedan expandirse otros rincones de la ciudad, con la consiguiente relación e integración intercultural. El miPU es un sistema que incluye la licencia y el alquiler de un n° de módulos (para levantar el puesto físico), que el propietario puede transportar y montar siguiendo unas fáciles instrucciones en el lugar donde solicitó via Web. La idea es que el miPU actúe de catalizador de actividad y provoque la articulación de espacios públicos de distinta cualificación, dando lugar a envoltorios que engloben un espacio público ‘jardín’, un espacio público ‘terraza’ ,un espacio público ‘mercado’ o un espacio público ‘sociocultural’.
MRT256730 MARKET TERCER PREMIO
Office 123DV Lie Liong Lie Andrea Sollazzo Lucía Giménez Puerta Anna Sarnowska EQUIPO REDACTOR
RENEWING THE ART-TRADE CYCLE. A CONSCIOUS SHOPPING EXPERIENCE IN AN INSPIRING ENVIRONMENT. FROM CREATION TO THE SHOPPER. The creation of an Art market, is not only the creation of a shopping space, is a place where the artist and the people come together, where they meet, talk, exchange ideas. At the same time is a place where the artist can find inspiration, and livable working environment, where he can easily find his isolation, and concentration or meet other brain for wide up his horizon and increase his creativity. Is the creation of a microcosm, of a small society, a representation of different worlds clashing into each others. Get inspired... The travel: from the Odyssey to the Moon, has always been a source of inspiration, dream, adventure. The story is about the creation of an art community that trough a floating travel along a river meet and exchange ideas, creativity, money and life with the different countries and cities and villages and landscapes that it will meet during his adventure. At the same time, the arriving of the market in the city, with the slowness of the current of the river, will 108
create a big event activating commerce, interest and life!! The cultural exchange will be a continuous flow that will connect different people and places: the artist will receive and will give, is a new cycle that transform the art in the main conductor that will bring new life into existing spaces and will take inspiration from the different environments. On an architectonic point of view the challenge was creating a comfortable floating sustainable space that can aggregate and disaggregate in consequence of the different situation. The traveling configuration has to meet some transportation and technical requirement, and at the same time guarantee the possibility for the artist to work and create. The open configuration instead has to be flexible to adapt to different harbor, city, piers and give good shop and display space. There are two kind ofopenable modules: one for the smaller shops/atelier, for the café, the administration and the service spaces that creates the core of the market in a kind of village/labyrinth configuration and the other module, the bigger one, that open in a kind of tentacle to reach the land. During the mooving this elements ag¬gregate together in a close organism, that provide portection and confort.
MRT243651 MENCIÓN DE HONOR David Dana Cohen EQUIPO REDACTOR
Alternative self sufficient progressive system. Against mass production: a system of ‘manufacture’ and local development on site. A collective community based on agriculture, vertical farming and craftmanship, an alternative progressive system, sustained by a self sufficient economy.
A promenade of housing units, workshops modules, farming beds and services set for the public for their enjoyment, ‘an urban market in the bay bridge’. Prefabricated + flexible architecture.
Visions for reusing the bay bridge. As most people are focusing on the construction of the new bay bridge, slated to be finished by 2013. Others are thinking of ways to reuse the old one, a structure that cost aproximately $80, million dollars.
Might be conceivable to construct a system/market with no style of its own, where all elements of a garden, all the plants, even all the styles are loosely linked together; a ‘pixel town’ where the boundaries between park and building become indistincts and where the building disolves into a landscape of differences.
Nature is given and constructed human capabilities of creating ecosystems. No explanation of morphological development was more mechanistic than darwins theory of natural selection. 110
MRT140337 ARTIST´S TRUNK AND CO. MENCIÓN DE HONOR Zsuzsanna Kiss-Gal Gergely Kiss-Gal Petró Margó Debreczeni Péter EQUIPO REDACTOR
Markets are elemental forms of social interaction. It requires 3 participants - one costumer, and at least two salesman. You need inspiration and competition at once! We identify the market as urban space in itself. This ancient form created cities from the beginning, stretched out main squares in urban nets. We believe that the market is the event itself. It is able to stretch out or diffuse art, quality and evolution. Our market proposal analyzes the characteristics of markets, how they behave in urban environment, how they adopt to any circumstances, how they reflect. Markets are reflections of our society, of our environment,of the structure of the social and spatial hub. We created a market that reflects community, shows randomness and logic and in structure at the same time, it is temporarily permanent. A market, that is inspiring to the urban surroundings, to the participants. It creates community and acts as a community, a colony of will, change, art and inspiration. Our market design uses the already existing, it generates development, evolution in zones and areas of the urban net. Conceptually our market is a bazaar, a caravan, an urban artist s colony. We use the market as an event for rehabilitation, vitality and growth. Our long term pop up market is a tool of rehabilitation, revitalization. It helps to reconfigure. The Artisfs Colony is a settler. It annexes empty building areas, rust zones, squares in existing urban structure and expands to parking areas, empty streets, etc. Moves in as a traveler, like a caravan or bazaar. Therefore we used the traditional trunk, as a symbol of commerce and trade, and as a logo for travelling and quality, high-standard. Our aim was to create the atmosphere of the traditional markets. We wanted the market to stay on the urban areas, streets and squares. Our market design evokes tradition, and serves as a choice, counterpoint to malls and plazas. For markets there is a great need for logic and system. But also, traditional markets seem random, muddled. We created a raster, that is more like the base of the modular system, and distorted this raster, as the net of the city is distorted as well. We created 5 x trunks , or modules, they have different heights and areas. This way it creates the mood of a re-scaled urban street silhouette. Each trunk can be used as desired, can be rotated, revolved, mirrored, according to the raster, therefore can be adopted to any site. Our market uses the infrastructure of the city it is placed in. The concept is, that it develops certain areas, therefore it uses the extant parking spaces, the loading systems, it behaves like a chain of urban shops. This way this market 112
does not interrupt the structure of the urban net, it just inspires it. Our aim was to create a highly adaptable market system, that complies with any city, any structure. The basic element comes from the idea of the old, traditional trunk, but designed with different densities, adopted from basic forms and nets of cities. The details, framing and shaping recalls the arts and crafts handmade feeling of the trunk. After the intervention, the Artisfs Colony leaves the site, and leaves behind its cast. Sometimes an urban park, sometimes just infrastructure, but all time a neighborhood, that is lively, inspiring and offers a quality in living. This market gently imprints its qualities on the site and real permanent urban character remains. To scale our design, we chose a site in Hungary, Budapest. This narrow path of empty sites is located in the 7th district of Budapest. This is a highly neglected area with lots of empty building sites, though it is in the very centre of the city. Our site for this close-up is surrounded by firewalls of adjoining residential and industrial buildings. The design on this particular site uses as main location the transit¬like part of the site between, but also it appears on singular sites around, or on parking spaces as well. The module is a folded trunk, that has transparent and solid sides, they have differences in height, and the solid parts of the trunk is always has a certain thickness. In these areas, there is space for wiring and for other services, but also it strengthens the structure. The transparent parts of the trunk can be opened. The other conceptual element of this market is the potency of communities. We believe, that arts and crafts exists in societies, where there are communities, and public spirit. We are aware, that the artists and craftsmen, who inhabit these trunks will always compete each other, but what is really productive in this contest, is inspiration, that you get from working with other artists or talking about your work and believes. We created a market that shapes communities, creative communes. The artist share their workshop spaces, and have a common space to use as creative environment, and the costumer can be a part of this by watching this creative workflow. In the modules we only created the sales stalls, the storage spaces and the closet. The common workshop space has a common roof, that comes from the shading system of the public areas. Each colony has its own restroom module, that is used from both sides. We designed the trunks a bit contrary to the given modules, but this system allows a great flexibility and supports the concept of the market.
MRT312118 MENCIÓN DE HONOR
Jorge Adrian Gaviria Gómez Juan David Botero Osorio Victor Hugo Rodríguez Agudelo Daniel Santiago Herrera Diez EQUIPO REDACTOR
El crecimiento de las ciudades y poblaciones mundiales, obligó a una metamorfosis comercial. Los oficios artesanales que desempeñaron un papel básico en la sociedad, fueron reemplazadas por la industrialización, agrupando los productos en grandes almacenes y dejando a los artesanos casi obsoletos. Con esta propuesta Arquitectónica queremos apoyar, aportar y resaltar el oficio artesanal mundial en la era de la globalización, que aún conservan culturas indígenas en países en proceso de desarrollo, donde su principal fuente de ingreso son los mercados artesanales y el comercio informal. El mercado de Artes y oficios debe responder a la unión comercial de colectivos artesanales, que puedan agruparse para pequeñas o grandes ferias de acuerdo a la necesidad, el evento y el lugar. Este módulo de comercio garantiza que el colectivo pueda establecerse en un espacio específico, pero también por su fácil transporte y construcción pueda migrar a otros lugares donde puedan llevar y vender sus productos. El módulo básico consta de minimo 3 puntos de apoyo, los cuales a su vez funcionarán como apoyo para los demás módulos. Con esta geometría es posible agrupar por todas sus fachadas. Este está concebido como un espacio permeable a cualquier visitante, permitiendo el contacto directo con las obras, su producción y el artesano. 114
Las paredes como el módulo comercial lugar donde el artesano desarrolla su oficio, son estructuras plegadas de fácil manipulación, aptas y flexibles para exposición de los artículos. El módulo de comercio se diseña pensando en 5 parámetros básicos, transporte, fácil construcción, adaptabilidad a cualquier terreno y morfología, flexibilidad, colectividad empresarial y materiales nobles con el medio ambiente. Remontándonos a un oficio milenario como la carpintería y adaptado a los procesos de reciclaje actual, se propone una construcción en seco de estructura plástica reciclada, que permita un fácil ensamble del módulo para cualquier persona, permitiendo que funcione a partir de un módulo, y a medida que se van sumando más módulos, generar diferentes esquemas de comercio, haciéndolo versátil y adaptable a cualquier lugar. Su forma triangular brinda estabilidad y múltiples maneras de agrupación. La cubierta en forma de abanico da rigidez, y por sus pliegues permite la canalización de aguas lluvias y la captación de energía solar, recursos que pueden ser utilizados para las necesidades básicas de los artesanos en lugares de difícil acceso y topografías complejas. La materialidad de la cubierta esta pensada a la adaptabilidad de cualquier cultura, al diseño propio o de un lenguaje particular del artesano.
MRT97210
MENCIÓN DE HONOR (elegida por los miembros de opengap) Leopoldo Román Pomares Raquel González Vera EQUIPO REDACTOR
Punto de partida/ CONCEPTOS/ LIVE MOTIVE DE LA PROPUESTA. Nuestra propuesta se localiza en el casco histórico de la ciudad de Elche. Elche, al igual que el resto de ciudades está sufriendo una obsolescencia en su sistema de mercados. La desaceleración de esta estructura tradicional viene marcada por el fuerte auge de la industrialización y la producción en serie. Pensamos que la única manera de resucitar el espíritu comercial artesanal y cercano al usuario es aliarse de forma estratégica con estas herramientas ya desarrolladas y probadas por las grandes superficies. Por ello nuestra propuesta busca sacar el máximo partido al sistema industrializado y de producción en serie y ponerlo al servicio de la construcción de un mercado tradicional. Para ello adoptamos una estructura modular: capaz de moverse, guardarse, agregarse de múltiples maneras, apilarse e incluso intercambiar los usos y ser capaz de transformarse según cada vendedor y cada momento. Nos apropiamos de un elemento totalmente fabricado en serie y anodino convirtiéndolo en algo personal y cercano. Otra de los puntos fuertes de los mercados son las relaciones personales y el intercambio de opiniones; por ello buscamos la prolongación del espacio público al interior del mercado, creando un espacio intermedio, generando así un nuevo espacio en el marco urbano, un espacio con unas connotaciones comerciales pero de carácter diferente, como el comercio que buscamos desarrollar. ¿Y cómo conseguir todo esto y además seguir disfrutando del espacio público libre? El mercado se asienta sobre un suelo técnico, un gran espacio donde albergar todos los módulos, maquinaria e instalaciones necesarias. Todo queda oculto, solo se ven sobre el tablero urbano los módulos, casi como esculturas que se mueven y transforman generando diferentes 116
espacios según las necesidades. El mercado ya no sólo vende productos, vende espacios de relación, espacios de estancia, espacios de juego.... Nuestra propuesta se nutre del entorno y lo convierte en un nuevo recurso; una nueva perspectiva que no se contempla en las producciones en serie y que recuerda el carácter primitivo de los mercados como espacios de relación y de intercambio cultural. PROGRAMAS En la propuesta cuando hablamos de mercado, viene a nuestra mente un mercado+calle+plaza. Un mercado como espacio que se atraviesa y se pierde en la ciudad; un espacio que relaciona las calles del entorno y favorece la compra y el intercambio de sensaciones. Las diferentes plazas y calles del mercado se van generando con la agregación de diversos módulos: unos de venta (12 módulos pequeños de 32m2 útiles y 8 módulos grandes de 45 m2 útiles); otros de servicios (2 cafeterías de 60m2, una de ellas relacionada con el aparcamiento subterráneo y con los servicios de administración que funcionaría como la puerta de acceso al mercado; y otra relacionada con la ladera del rio, un espacio de uso y disfrute del pueblo). Las instalaciones quedan ocultas en un elemento central que las conduce a la planta inferior, por donde discurrirán sin ser vistas. A parte de este nivel superior en los niveles inferiores se desarrolla un aparcamiento subterráneo mecanizado (el coche se deposita en una cabina y el sistema lo aparca de manera automática y segura). Adoptamos esta solución en pro de la optimización y rentabilización del suelo en el que se desarrolla el mercado y como un gesto más de customízación de los productos industrializados. La hibridación de estos tipos garantiza el máximo aprovechamiento del mercado y la actividad continua de la plaza, por su carácter de espacio público.
MRT267754
MENCIÓN DE HONOR (elegida por los miembros de opengap) José Luís Sánchez-Fortún Botines Javier Vecent Gascón EQUIPO REDACTOR
EVOLUCIÓN. La partícula mínima del mercado se deja caer en un solar buscando las primeras ideas básicas de proyecto que son la búsqueda de un espacio común de interrelación al interior del mercado y la capacidad de percepción del producto desde todos su ángulos, con lo que se disponen piezas desmembradas. Para añadir eficacia aparece la idea de escaparate en la que el edificio pasa a tener un rendimiento mayor, porque se busca la entrada a un conjunto de tiendas a través de un punto obligado, y con ello, la entrada a la totalidad del recinto. Este paso se realiza mediante un filtro al interior del recinto. En un paso posterior se decide de dilatar el espacio interior generando varios volúmenes a su alrededor, conteniendo el programa del edificio en su interior y creando una gran plaza que acogerá diferentes actividades para su uso público. El contenido del programa se divide en cuatro piezas básicas en las que ya se puede distinguir la jerarquía de desplazamientos y su plaza interior. Sin embargo, todavía quedan vestigios de propuestas anteriores donde se accede a la olaza a través de un filtro. Se abandona la idea de filtro y se da énfasis en la idea de corredor obligatorio que lleva a la plaza. Hay distinta importancia de accesos, creando así circulaciones estratégicas y un espacio común que toma más protagonismo. Finalmente se obtiene el resultado formal del proyecto en el que dos piezas forman los talleres y tiendas mientras que el resto son subordinados de éstos aunque también configuren el espacio. Se distribuyen las piezas mínimas según las necesidades y se convierte en un proyecto realmente flexible. 118
PIEZA BÁSICA. La pieza básica definitiva consta de 4 volúmenes que forman la plaza interior. En cada uno de ellos reside un tipo de función. Dos de ellas, son los talleres y tiendas, dónde el producto se puede percibir a través de unas urnas de cristal iluminadas cenitalmente por unos lucernarios que a su vez contienen unas placas fotovoltaicas que suministran energía. Los otros dos volúmenes son de soporte a éstos dos. Uno de servicios, con una sala de conferencias y un vestíbulo a modo de sala de exhibiciones. Además, este volúmen tiene las instalaciones centralizadas donde se distrubuyen a través del suelo técnico. El volúmen restante es el encargado de albergar el aparcamiento tanto de bicicletas como de turismos. El gran protagonista del espacio público es la loggia que se genera entre los volúmenes que forman el mercado. Esta plaza tiene vocación de reforzar todo lo relacionado con el arte, desde una representación teatral, hasta la exposición de algún artista, pasando por una danza tradicional. Este pequeño regalo a los clientes del mercado, como a los propios artistas conforma un punto de reunión y paso donde se concentran la mayoría de desplazamientos, creando asi un espacio de interrelación entre los diferentes usuarios del mercado. Las fachadas de los volúmenes de tiendas y talleres tienen una estrategia pensada comercialmente. Éstas se componen de dos pieles. Una verde, que actúa como filtro solar pero además tiene la voluntad de permitir la insinuación del interior del edificio. Se pretende crear un estímulo de curiosidad para que el cliente se adentre al mercado y descubrir el producto y el mercado por si mismo. La segunda piel es un cerramiento de cristal que protege el edificio de los elementos atmosféricos y lo asemeja a un invernadero.
MRT125320 FINALISTA
Anne Lippmann Constanza Torio Pampinella Noelia Baldayo Nebot EQUIPO REDACTOR + ¿CÓMO ENTENDEMOS EL M-ART? Ésta no pretende ser una propuesta formal, no hay forma, porque la forma no importa. Buscamos una estrategia de actuación que nos marque unas pautas en la creación de los mercados urbanos artesanales con la premisa de que éstos sean viables en cualquier ciudad que los reclame independientemente de su capacidad económica y de su tamaño. Una estrategia de actuación acorde con la sensibilidad social contemporánea: nomadismo, sinergias, heterotopias... La singularidad de la solución arquitectónica acompaña a la exclusividad del producto artesanal. + ¿QUÉ PAUTAS DE ACTUACIÓN PROPONEMOS? 1. Estructura dinámica frente a estructura centralizada. Modelo no formal. No creemos en el edificio centralizado a donde todos los actores se acercan para realizar el intercambio. Desplazarse al interior de un edificio no es algo que llegue fácilmente a la sociedad actual. Queremos adaptarnos a la realidad social, sin imposiciones, apoyando el modelo activo frente al pasivo. Una intervención más fragmentada tendrá mayor capacidad de reacción a cualquier cambio en las necesidades de la ciudad y de los artesanos. Queremos generar un sistema abierto, extensible. Un tejido urbano orgánico y vivo. 2. Participación de todos los actores: políticos, ciudadanos y artesanos. Intervención a la medida de las necesidades reales de la ciudad. Para ello es necesario que tanto los artesanos, como los habitantes, como los políticos participen en la toma de decisiones. Implicación social para aprovechar sinergias. Sólo así cada uno de ellos hará propio el proyecto y el éxito estará asegurado. 3. Principio de mínima intervención. Sensibles a la situación de crisis económica actual y preocupados por la sobreconstrucción en el plane¬ta, proponemos el ‘Principio de mínima intervención’ como regla básica en la creación del m_ART. Con ello pretendemos reaprovechar, en la medida de lo posible, construcciones y servicios ya existentes en la ciudad. Con ello además, no sólo integramos la propuesta en su entorno, sino que lo revitalizamos. 4. Protagonismo del espacio público. Creemos en el carácter del mercado como lugar de intercambio, no sólo comercial, sino también social y cultural. Desde la antigüedad este intercambio se desarrolla en el espacio público. No renunciamos a ello, pero sí aceptamos que el concepto de ‘espacio público’ en la actualidad se ha ampliado ‘hasta llegar al extremo del espacio virtual en Internet, que se configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran importancia’ Wikipedia Queremos conseguir un ambiente vivo, interactivo y 120
estimulante. Buscamos una intervención que sin invadir el espacio público, esté presente en él. 5. Incorporación de las nuevas formas de interacción social, cultural y económica. Las nuevas tecnologías nos permitirán dar al m_ART las características necesarias para hacerlo más competitivo en el sistema comercial actual: flexibilidad de horarios, carácter no presencial, ampliación del ámbito de influencia del mercado,... Los contenidos serán transmitidos a través de diferentes canales y lugares, desde internet hasta los medios de comunicación convencionales. El objetivo es construir nuevas relaciones para establecer diversas, más extensas y más satisfactorias comunicaciones. + ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MODELO NO FORMAL? En 1967 Foucault planteó un término actualmente inevitable en cualquier discurso sobre la ciudad contemporánea: el de heterotopía, el espacio del mundo contemporáneo por excelencia. Frente al conjunto jerárquicamente organizado que caracterizaba al territorio medieval, hoy en día ‘el espacio en el que vivimos (...) es un espacio heterogéneo. En otras palabras, no vivimos en una especie de vacío, dentro del cual localizamos individuos y cosas. (...) vivimos dentro de una red de relaciones que delinean lugares que son irreducibles unos a otros y absolutamente imposibles de superponer’.1 1.Foucault, Michael: ‘Of other spaces’, Diacrítícs nº16, págs. 22-27, 1986. Entendido así, el tejido urbano que conformará nuestro m_ ART no puede tener sino el carácter de red donde cada uno de sus nodos tendrá una función asignada. A su vez existirán subredes que unirán los nodos por tipologías y se repartirán por toda la ciudad provocando así una nueva espacialidad a escala urbana. La red será reconocible de forma instantánea con objeto de hacerla presente en la vida diaria de los usuarios del espacio público. Se trata de un sistema productivo que podemos extrapolar a distintas escalas. La red artesanal funcionará a escala local, estatal, mundial y hasta virtual. Esta estrategia de formalización del m_ART como red de producción artesanal es un concepto que cumple con las condiciones que le demandábamos a priori: sistema flexi¬ble y extensíble, y por su facilidad de implantación, será viable en cualquier ciudad que lo necesite. ‘Una red es una telaraña de nodos sin centro y, consecuentemente, sin periferia. Es un sis¬tema de cosas interconectadas. Las redes existen en abstracto y pueden proporcionar cosas tanto materiales como no-materiales: personas, servicios, informaciones, etc’ 2. 2.Kok-Meng Tan, ‘Teoría de la ciudad nodal’: ‘Metrópolis’, Ignasi de Solé-Morales, pág. 176.
MRT202260 FINALISTA
Maria Lozano Correa Sergio Del Barco Sánchez Pablo Magán Uceda Raúl Olivares Chaparro EQUIPO REDACTOR
1. SITUACIÓN FLEXIBLE Proponemos un sistema flexible, adaptable a diferentes situaciones morfológicas generando un tejido que da respuesta a las necesidades comerciales del ámbito. Esta situación es extrapolable a otros lugares del globo. 2.ELECCIÓN DE UN LUGAR DETERMINADO Elegimos como zona de actuación el PAU de Sanchinarro en la Ciudad de Madrid. Nos interesan tejidos en los que no existe interrelación entre la gente y el tejido, y entre la propia gente intentando reactivar estas relaciones y potenciandolas puesto que vemos el comercio como un motor potenciador de intercambios entre los habitantes de una ciudad, un barrio, incluso de un bloque. 3.¿CÓMO GENERAR UN TEJIDO COMERCIAL? La estrategia se basa en una unión de fuerzas a modo de sinergia. El elemento principal es el tejido. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. El ejercicio pretende dotar la vía pública de Sanchinarro de actividad con el comercio como mediador del proceso. Así las calles y espacios públicos serán objeto de la intervención partiendo de la escala más pequeña hasta colonizar el tejido con una actuación global. Nivel1: 1ª escala. MANZANA. supuesto 100% de las manzanas construidas. Nivel2: Localización de los portales de cada una de las edificaciones. Determinación de círculos de entorno a 75 cm de radio. Nivel3: Situación de los puntos de interrelación de portales según las distancias. 1ª Decisión del comercio puntual. 122
Determinación de comercio según sección de cada 17m. 60m. Localización de ámbitos de influencia. Nivel4: 2ª escala. Red viaria. Unión en red de los diferentes puntos de comercio de 1ª escala. Creacción de carril de fácil rodado para carros. Nivel5: 3ª escala. Estructura general. Localización de vacíos y roturas en el sistema. Cosido y colmatado mediante 2ª escala de comercio. Supermercado. 4.ESCALAS - Escalas acercamiento a las ideas del sistema. 1ª escala. Comercio diario, productos de primera necesidad. - Se proponen actuaciones puntuales y concentradas de actividad comercial frente a la dispersión en línea para evitar recorrer máximas distancias. - Estudio de las necesidades de comercio de pequeña escala. - Se promete actuaciones puntuales que jerarquizadas establecen en su crecimiento de escala de ciudad una estructura en red. 5. INNOVACIÓN CONTEMPORÁNEA El mercado tradicional es un punto de intercambio económico. Proponemos un tejido socio-económico de intercambio de varios aspectos comerciales, culturales, energéticos y sostenibles.
MRT225534 FINALISTA
Paul Keskeys EQUIPO REDACTOR
A contemporary urban market for arts and crafts: THE UPCYCLING INITIATIVE The initial site chosen for development is Warsaw in Poland, generated as a response to the fragile industrial and commercial prospects in the city - but it is envisaged that the initiative could apply to any waste-producing urban centre across the globe. The proposed market complex is comprised of flexible workshop-come-retail spaces, all pertaining to a common programmatic objective, the practice of UPCYCLING: the creative manipulation and bespoke redesign of redundant urban Materials to create high-end consumer products of greater economic, social and cultural value. A permanent gantry or ‘spine’ runs down the centre of the linear site, allowing for customizable, temporary structures to be attached along its length within a series of ‘plots’. Independent design companies rent out these plots and each have a unique, up cycled structure attached - designed in such a way that best facilitates the craft and sale of their own up cycled goods. Over time, a new district of sustainable commerce is created, with a culture of fashionable, bohemian creativity that would become engrained in the urban fabric of the wider city. UPCYCLING INITIATIVE: MODUS OPERANDI The map of flows (left) illustrates a new form of modus operandi for the urban market archetype: redundant materials are collected from around the city (and further afield) and brought into the site via the railway, before being filtered into the complex for up cycling. This system allows for a huge variety of products to be crafted and sold by the various designers along the strip, creating a dynamic form of industry and commerce that can adapt to changing urban circumstances over time. The individual units are intended to be highly flexible, with modifications possible using up cycled materials brought in via the same docking cranes that provide the craftsmen with their supplies. Each market stall varies in width and height in response to the products being crafted inside: for example, designers creating houses from shipping crates would have a larger unit, whilst those producing furniture from old bicycles would inhabit a lower, narrower structure. It is envisaged that the sanitary and catering services would be situated in the upper floors of each unit, enabling 124
the ground level to be given over to open-plan studios and public space. In between levels, a network of public walkways weaves in and out of the market, giving people a view of the making process in each unit: the manufacture of goods therefore becomes a ‘public performance’, acting as an inherent advert for the designers and for practice of upcycling itself. HEALTH, SAFETY ACCESS AND EGRESS Health and safety is a particularly significant issue to be addressed because of the mixture of building uses within the complex. Public areas are situated adjacent to workshop spaces with industrial functions, so the risks associated with a factory environment apply to the public as well as the workers. Some of the specific considerations pertaining to the safe construction, maintenance and performance of the market throughout its lifecycle are detailed below. Healthy Working Conditions Air movement in each workshop along the strip is facilitated by points of stack ventilation where the structure meets the gantry spine (diagram 1: air flows, above right). In areas where fumes may be generated, such as those in the adhesive booths of the Blackspot shoe workshops, ventilation ducts are integrated into the structure. The fumes are then extracted through pipes that run along the gantry spine to air purifying facilities situated at regular intervals along the strip. Universal Access and Emergency Egress 2 elevators for each workshop are incorporated within the gantry spine so that wheelchair users can access all storeys of the building. Further lifts are provided in any retail spaces that have more than one storey (diagram 2: exploded axe of exemplar workshop with access highlighted in red, right). Additional stairwells are also incorporated in the gantry spine, with refuge points in case of fire. Public Safety and Access for Emergency Services The layout of the temporary workshop structures allows emergency services easy entrance to any structure along the strip (diagram 3: orange arrows on master plan detail, right). The threat of fire spreading from building to building is also minimized with this layout, and fire hydrants are incorporated into the central water pipe system (blue symbols on master plan detail).
MRT277780 MEDIANERA MARK FINALISTA Javier Dharandas Rodríguez Rodrigo González Martín Manuel Pérez Lozano Jorge González Dorta EQUIPO REDACTOR
+ REPASANDO APUNTES DE HISTORIA. Lo reconocemos: Está todo inventado. Catalogar los aspectos relevantes de cada tipología de mercado existentes a lo largo de la historia, encontrar sus ingredientes, unirlos en un mismo espacio y agitar con mucho hielo. 01 ÁGORA. El primer mercado, la esencia del intercambio, la existencia de abundante espacio, libre permite diafanidad y variedad tipológica se prima la atención individual. 02 MERCADO MEDIEVAL. Este mercado de mayor colatación tiene que hacer frente a reducidos puestos entre calles, o asignaciones gremiales, donde el taller y el punto de venta coinciden. 03 MERCADO INDUSTRIAL. Un espacio común de mercado, de producción variada, sustituye a los gremios. La fabricación artesanal lucha contra el creciente poder de la industria... Grandes mercados impersonales. 04 SUPERMERCADO. La fabricación es expulsada del mercado, sustituída por una mayor importancia del transporte y el almacenamiento masivo de los productos. 05 MEDIANA MARK La artesanía vuelve a formar parte del mercado, y este de la ciudad. Espacios abandonados, por falta de financiación, poco interés o simple olvido, son ocupados por estos mercados de medianera, no sólo se crea un nuevo mercado en un solar marginado, sino que además se recupera o más bien, se generá un espacio público urbano donde antes no hay nada. + MIRANDO LOS HUECOS DE CIUDAD, PASANDO DEL PLAN E. Descubrir aquellos elementos vacíos sin uso de la ciudad que aporten oprotunidades... 1. Localización de elementos sugerentes que recuerden anteriores usos. 2. Reutilización de patios interiores en desuso. 3. Transformación de las azoteas vacías en huertas. 4. Buscar referentes de ‘ruinas urbanas’. 5. Conversión del espacio vacío en espacio público. 6. Transformar en centro de producción los planos horizontales y verticales de los lugares escogidos. 7. Relacionar la calle con el interior de la manzana. 126
+LO QUE BUSCAMOS, OBJETIVO. Esas cosas que hacen especial. ¿porqué un mercado vertical? ¿porqué una medianera? + TIPOLOGÍAS, MÉTODOS. Recetas para todos los gustos. +PROCESO CONSTRUCTIVO, MEDIANAS. La ruptura de las fortalezas urbanas. + HABRÁ QUE ADAPTARSE, ECOLOGÍA. Vendemos artesanía y energía. Ahorremos agua, energía y dinero. + RELACIONES, MOVIMIENTOS. Cambios, recorridos y más. Relaciones entre vendedores, artesanos y compradores. Intercambio de mercancías e información. ESPACIO PLAZA. Creación de un espacio público para la plaza y la comunidad. Se plantea una plaza verde que sirva de unión entre el barrio consolidado y el nuevo mercado. El nuevo edificio no es una implantación agresiva en un entorno tradicional sino que genera un gradiente de acomodación entre el espacio dedicado a mercado y el resto del lugar. El propio mercado oculta las heridas de la medianera (poco apreciada por los lugareños) y se vuelca hacia esta nueva plaza del barrio, De algún modo, la arropa y sirve de fondo a la actividad comunitaria que se desarrolle al aire libre. NUEVO MERCADO. Módulos y sus relaciones. Se procura dividir los módulos en dos partes, una de taller y otra de venta, pese a que ambas son visitables por los clientes. Jugando con las relaciones tanto comerciales como personales que puedan surgir en la variopinta configuración de los módulos. Un taller de madera junto a uno de metal pueden juntar sus productos en un local contiguo, donde se venden carpinterías y baúles. Por otro lado, se procura que el cliente tenga diferentes visiones del trabajo del artesano, ya se acercándose si la labor es minuciosa y segura, o permaneciendo a cierta distancia (incluso a cierta altura) si la labor se observa mejor desde allí.
MRT3211011 PLUG.IN MEDIANERAS FINALISTA Francisco Sambrizzi Iván García Laborde Pedro Sardin EQUIPO REDACTOR
MANUAL DE USO +Encuentre su medianera dentro de la ciudad. +Amure el sistema PLUG.in SAVONIUS cada 3m en sentido horizontal y cada 4m en sentido vertical. +Eliga la cantidad y tipo de módulos LOSA PLUG.in. Apoyesla sobre PLUG.in SAVONIUS. +Dependiendo del tipo de mercado solicitado monte PLUG. in SAVONIUS en cualquier de sus tres formatos. +Coloque el módulo PLUG.in ASCENSOR sobre la línea de frente y el PLUG.in ESCALERA sobre la línea de fondo de la medianera. +Resuelve los espacios de servicios con el uso de lso módulos PLUG.in BAÑOS y DEPÓSITO. +Cierre el sistema a través del uso de TENSORES PLUG. in, los cuales rigidizan la estructura y guían el tejido verde vertical. VENTAJAS DEL SISTEMA PLUG.in MEDIANERAS Sostenibilidad. Energía. El sistema de PLUG.in MEDIANERAS capta el viento y lo transforma en energía que se utiliza para el funcionamiento del mercado. 128
Térmica. Una capa vegetal en el cerramiento del sistema funciona como variable térmica del edificio donde se apoya. Economía. Al montarse sobre una medianera y sobre un espacio aéreo privados, el sistema lo reditúa por medio de una renta que disminuye costos del mantenimiento de los edificios sirvientes. Flexibilidad. El sistema PLUG. in MEDIANERAS no sólo es de fácil montaje sino que se adapta a cualquier tipo de superficie vertical sobre el cual desee colocarse. Revalorización urbana. El sistema PLUG.in MEDIANERAS trabaja sobre espacios residuales de la ciudad. Mediante la vegetación y su estética erriquece la calidad ambiental. Espacio publicitario. El sistema PLUG.in MEDIANERAS ubica al artesano en un lugar privilegiado dentro de la ciudad a fin de exponer sus actividades como objeto publicitario.
OBRA CONSTRUIDA
CENTRO DE SALUD ALAMILLO FCO. JAVIER TERRADOS CEPEDA FERNANDO SUÁREZ CORCHETE DATOS Localización: Promotor:
Tipo de concurso:
Av Sánchez Pizjuán s/n Sevilla Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía Concurso abierto Difusión Nacional Abierto / Fase Única
CALENDARIO Concurso Octubre 2005 Inicio de Obra Marzo 2007 Fin de Obra Noviembre 2009 EQUIPO Arquitectos
Fco. Javier Terrados Cepeda Fernando Suárez Corchete Lorenzo Muro Álvarez
Colaboradores J. Miguel Tineo Sánchez, arquitecto. Arq. Técnico Víctor Baztán Cascales Constructora Ferrovial-Agromán Presupuesto Superficie Construida Precio metro2 Reportaje fotográfico:
2.926.994,59 € 3.610 m2 810 €/m2
Fernando Alda fernandoalda.com
Fco. Javier Terrados Cepeda (Jaén, 1963) y Fernando Suárez Corchete (La Línea de la Concepción, 1967) son arquitectos y profesores del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la E.T.S. de Arquitectura de Sevilla. Además de su práctica profesional independiente, colaboran muy frecuentemente en Proyectos y Obras de iniciativa pública, de entre las que destacan las 68 viviendas de Protección Oficial en el barrio de San Jerónimo de Sevilla (Premio Nacional de la Vivienda Pública 2005, concedido por el Ministerio de la Vivienda), el Instituto de Enseñanza Secundaria en Villanueva del Río y Minas (obra finalista en la VIII Muestra de Arquitectos Jóvenes Españoles de la Fundación Camuñas, 2006/07) y la Casa de la Juventud de la Línea de la Línea de la Concepción (1er premio Termoarcilla 2006 para obras construidas en 2005/6 y Mención del Premio Sánchez Esteve 2006/7 del C.O.A. de Cádiz).
FALLO DEL JURADO
ÍNDICE
LOST
Maqueta de la propuesta presentada a concurso
ANTECEDENTES El concurso de ideas inicial se planteó en un solar diferente. El Centro de Salud tipo II que habría de dar servicio a esta zona de Sevilla contaba inicialmente con una parcela de equipamiento situada en la Avenida Doctor Fedriani. Se trataba de un solar rectangular regular con su lado largo alineado con la Avenida. Sus dimensiones permitían albergar el programa propuesto de forma holgada en las tres plantas de altura recomendadas para este tipo de edificaciones. Con estas premisas, la propuesta inicial optó por reforzar el sentido prismático del volumen disponible y disponer los usos conformando este sólido capaz en torno a un patio interior ajardinado de geometría también regular. El núcleo principal de comunicaciones se insertaba en el interior del patio central dividiéndolo en dos sectores. Se pretendía un tipo de edificio sanitario en el que el público, haciendo uso de las salas de espera y de las circulaciones principales, recorriera espacios muy relacionados con estos patios interiores ajardinados, en el anillo interior, ajenos al bullicio de la Avenida Dr Fedriani, muy transitada por peatones y vehículos. Las fachadas exteriores, al contrario que los paramentos de los patios (acristalados) serían lo más opacas posible, dejando sólo espacio para la iluminación y ventilación de las consultas, mediante huecos horizontales muy alargados, casi rendijas. El solar tenía la particularidad de que, a pesar de estar calificado por el Plan General como de equipamiento, había estado ocupado durante los años precedentes por unas pistas deportivas y una zona ajardinada, muy bien acogidas por los vecinos de esta zona residencial, de una cierta densidad. Estando ya en fase de redacción el Anteproyecto tras el concurso, los responsables técnicos del Servicio Andaluz de Salud fueron advertidos de que la ocupación de este espacio con un edificio (aunque éste fuera de equipamiento) podría desencadenar un fuerte rechazo al interpretarse como la sustracción de un espacio libre vecinal, de los que no abundan en esta zona.
Situación inicial (Av Doctor Fedriani) 132
Comenzó entonces, a iniciativa conjunta de los responsables municipales y del SAS, la búsqueda de una localización alternativa para el Centro de Salud. La
Maqueta de la propuesta ejecutada
zonificación establecida en el Plan General en un área como esta, con abundancia de ordenaciones abiertas, deja algunos residuos, que mecánicamente se suelen designar como disponibles para equipamiento. Son solares con forma irregular y reducidas dimensiones. El más cercano de ellos se situaba en el extremo de la Avenida Sánchez Pizjuán, y era el resultante del encuentro de las calles con una geometría originada por una ordenación de ‘bloques en H’ enlazados en diagonal. El Centro de Salud, que inicialmente contaba con un solar rectangular de 1400 m2, tendría ahora que resolverse en una ubicación aproximadamente triangular y con uno de sus ángulos muy agudo, disponiendo de 1140 m2 solamente.
CAMBIO DEL EMPLAZAMIENTO: NUEVAS CONDICIONES ‘El sitio que queda. La ciudad del borde, de la periferia, no cuadra. Alguien la pensó como un cultivo de nuevas especies vegetales, que habrían de crecer con la precisión de la ciencia, con reglas que acabarían dibujando un tejido inteligible. Pero el tiempo pasa y la verdad de aquel bosque asoma. No hay ciencia. Sólo dudas. Y ya ha llegado el tiempo de dibujar la belleza de esas dudas. Los intersticios que no saben de lógica han esperado a que alguien se siente allí y los descubra, porque tal vez sólo allí es donde realmente el sentido pueda aflorar. La ciudad del límite exterior no cuadra, y deja a su paso afilados sucesos, luminosos, que ahora hemos venido a empaquetar. Entra: ahora la luz está dentro.’ Un cambio de condiciones tan sustancial, para un programa edificatorio que se mantenía, parecía implicar la imposibilidad de la solución, sobre todo manteniendo el número de plantas requerido por el promotor. Por ello, las primeras propuestas se basaron en plantear un edificio de más altura que la inicialmente recomendada, teniendo en cuenta también la elevación de las edificaciones circundantes. Sin embargo los servicios técnicos del SAS
Situación actual (Av Sánchez Pizjuán) 133
se mostraron inflexibles: la experiencia previa acumulada les hacía desestimar de entrada soluciones de más de tres plantas, que se habían revelado incómodas para el usuario. El trabajo se encaminó entonces a idear estrategias para lograr lo que a priori parecía geométricamente imposible: encajar un programa preconcebido para un solar bastante mayor que el ahora disponible. Del primer proyecto era rescatable la opción de organizar las esperas y las circulaciones en torno a un espacio común interior que aislara al usuario del ajetreado y ruidoso entorno. Pero era inviable la reserva de espacio para un jardín, por lo que el vacío interior de la primera propuesta se transformó en un atrio triangular central donde ubicar el espacio de espera y recepción. Escogida esta disposición, la geometría triangular resultaba ventajosa ya que minimiza la longitud de las circulaciones respecto a los espacios servidos en el perímetro. Aún así el programa seguía siendo excesivo para la geometría del solar salvo que se usaran otros recursos resultantes del análisis de ordenanzas. En general, el Plan General de Sevilla permite volar hasta un metro las plantas por encima de la baja en la mitad de la longitud de la fachada correspondiente. Como desarrollo de esta norma se suele aceptar por el Ayuntamiento que, si se tiene un edificio exento, se puede considerar todo su perímetro como una única fachada a la hora de contabilizarla y el voladizo posible puede abarcar de forma continua la mitad de su perímetro, comprendiendo una fachada completa y, en este caso, casi la mitad de otra. Con esta superficie adicional (voladizo de 1 metro en la mitad de la longitud de las dos plantas superiores) era viable el encaje (muy ajustado) del programa requerido.
Plantas baja, primera y segunda. 134
LA PLANTA DE CARTABÓN La geometría del solar disponible no era exactamente la de un triángulo sino que uno de sus lados (el más largo) era curvo. Tras dibujar la resultante de ajustar las plantas a este perímetro (siguiendo la estrategia de optimizar el área disponible) quedó claro que era necesario hacer un ajuste de forma: a costa de perder algo de superficie, este lado se
rectificaría hasta hacerse recto, facilitándose así el trazado de sus dependencias y mejorando el volumen del conjunto, ya un prisma triangular sin accidentes. La única traza que daba cuenta de los lindes reales de la parcela se quedaba en la pared curva de la rampa de acceso al garaje, en la trasera del edificio. UBICACIÓN DE LA ENTRADA La entrada principal habría de ubicarse en el punto que interpretábamos como más visible y ‘público’ del prisma, su esquina más exenta: el extremo norte de la Avenida Sánchez Pizjuán. La entrada se configura como una sustracción de la masa del zócalo, que genera un porche profundo, antesala de la puerta de acceso. TRATAMIENTO DE FACHADA La elección de la composición y del material de la fachada estuvo condicionada por la intención de dotar al edificio de una presencia pública potente ajena al la textura de huecos y de materiales de los bloques residenciales que lo rodean. El edificio, mucho más bajo que estos bloques, habría de aparecer antes ellos como un zócalo previo, como un ‘seto de piedra’ que se antepone a los auténticos setos que cercan sus jardines. De ahí la elección de los paneles de hormigón prefabricado con acanaladuras verticales, entre los que los huecos que iluminan las consultas aparecen como rendijas que amplían el tratamiento de bandas verticales del conjunto. Se hicieron pruebas de color de la pigmentación de los paneles (verde, rojo óxido y gris oscuro) resultando elegida la última, que nos parecía que reforzaba el carácter institucional del objeto y permitía enlazar con el discurso de contrastes sombra/luz que iba a tener su continuación natural en el atrio blanco. EL ZÓCALO La planta baja queda retranqueada del resto en la mitad de la extensión del perímetro, incluyendo toda la fachada norte, la más exenta. Esta circunstancia hizo imaginar el edificio como un prisma de hormigón casi negro que ‘flota’ sobre un zócalo de acero inoxidable. Para ello era esencial resolver las ventanas de planta baja como una interrupción horizontal continua de este zócalo. El acero inoxidable tiene buen comportamiento ante posibles pintadas y resultan un buen contrapunto a la textura rugosa, densa y opaca del hormigón casi negro que flota sobre él. LA CUBIERTA Rodeada de edificios de vivienda mucho más altos, la cubierta de edificio iba a ser muy visible, la ‘cuarta’ fachada del edificio. La concebimos como una prolongación del los espacios ajardinados que rodean a los bloques: un prado verde triangular que, ante la imposibilidad de contar con mantenimiento de jardinería, tuvo que 135
conformarse con ser ocupado por césped artificial sobre una azotea flotante de losas drenantes. EL ATRIO CENTRAL. CROMATISMO, AMUEBLAMIENTO Y VEGETACIÓN El vacío del cartabón es el atrio: el espacio... El espacio de recepción a triple altura al que se asoman todas las salas de espera y las galerías de circulación. Los lucernarios que lo iluminan se hacen eco de la geometría triangular que lo inunda todo. La elección de su cromatismo blanco polar se relaciona con el juego de contraste con el exterior oscuro y opaco. El proyecto de ejecución incluyó el amueblamiento de este atrio, con largas bancadas de de tableros contrachapados de madera de haya reforzadas a flexión con pletinas de acero inoxidable. Todas las bancadas se rematan en uno de sus extremos con jardineras, destinadas a albergar una selección de plantas aromáticas y medicinales de interior. LOS LUCERNARIOS Y EL PAISAJE SUPERIOR Los lucernarios triangulares del atrio afloran en la cubierta de césped como prismas completos, que miran disciplinadamente al sur por una de sus caras y que, revestidos de aluminio en las otras, construyen el paisaje de la cubierta, tan perceptible desde las viviendas colindantes. El proyecto hace un esfuerzo de ajuste métrico para conseguir que la maquinaria de climatización se aloje en patios de servicio por debajo del nivel de coronación de la azotea. LAS COMUNICACIONES VERTICALES Para resolver las comunicaciones verticales son necesarios dos núcleos de escaleras pero sólo uno de ellos se hace visible al visitante (la otra escalera queda protegida tras puerta contra incendios). Esta escalera principal y los ascensores se sitúan junto al mostrador de recepción, como continuación natural del recorrido que se inicia en la entrada y se detiene en dicho mostrador. LA ESTRUCTURA El sistema estructural básico se compone de forjados reticulares aligerados de hormigón armado y pilares de acero laminado HEB. El atrio se cubre con una estructura de cerchas trianguladas de acero que sustentan un forjado de chapa colaborante. 136
PALETA DE MATERIALES. ENCUENTROS Y DETALLES. Ya se ha comentado cómo el efecto espacial principal del interior tiene que ver con el contraste que se pretende entre la envolvente pesada y oscura que definen las placas prefabricadas de hormigón y el interior luminoso, blanco brillante, definido principalmente por los revestimientos de panel conformado tipo Formica. El pavimento de planta baja se relaciona cromáticamente con el exterior y contrasta con los paramentos al quedar resuelto con losas negras de basalto. El pavimento de las plantas superiores es de baldosas de terrazo de grano fino, también negras. El acero inoxidable (que en el exterior reviste el zócalo) resuelve en el interior las juntas entre materiales (en la base y la coronación de los zócalos), además de los pasamanos de las barandillas de vidrio y el revestimiento de los pilares. EL PROYECTO REALMENTE EJECUTADO El proyecto que se ejecutó finalmente no sufrió variaciones respecto a la propuesta inicial en el solar triangular. Este tipo de edificios han de contar también con la opinión de los responsables técnicos del llamado Distrito Sanitario, que, sobre la base de su experiencia en el trato diario con el usuario, hacen sugerencias al diseño aprobado por los Servicios Centrales del SAS. A veces estas sugerencias llegan cuando la obra ya se ha empezado, pero, al menos en este caso, suelen referirse a pequeños cambios de distribución o de ubicación de estancias. Especialmente cuidadoso durante la obra tuvo que ser el diseño, modulación y replanteo de las placas prefabricadas. Ya se ha comentado cómo se tuvieron que realizar varias pruebas de color en obra. Mención especial merecen algunas modificaciones que los responsables del distrito sanitario han introducido en la obra algunos meses después de acabada ésta. La más llamativa de ellas es la cancela con la que se ha decidido cerrar el porche principal. Este es un suceso frecuente en los proyectos que se plantean ofrecer a la ciudad algún tipo de espacio intermedio: ni totalmente exterior, ni totalmente interior; ni totalmente público ni totalmente privado. Ambigüedades de este tipo, muy queridas por los proyectistas suelen colisionar con los criterios de los responsables de la operación del edificio, los cuales suelen considerar que, por ejemplo, los porches son espacios propicios para ocupaciones no deseadas o poco recomendables fuera del horario del centro. El resultado es que se acaba cercándolos, eliminando una de las intenciones del proyecto. Al menos en este caso los responsables tuvieron el cuidado de escoger una reja con un trazado y cromatismo que de alguna manera entona con el conjunto. Tampoco fueron bien recibidas las bancadas del atrio, pues se interpretaba que debieran haberse diseñado en forma de sillas del mismo tipo de las que amueblan las esperas. El criterio del proyecto era considerar estas bancadas como de un uso muy ocasional y no para las largas esperas frente a las consultas, criterio éste no compartido por los responsables del centro. 137
LOST
SUÁREZ SANTAS ARQUITECTOS suarezsantas.com ESTADÍSTICAS 2004 2005
7/1/6 3/1/2
2006 2007 2008 2009 2010
4/1/3 1/1/0 3/0/2 1/0/0 2/0/1 presentados / ganados / otros premios
Total concursos presentados Total concursos ganados
21 4 (19%)
Total concursos otros premios
14 (66%)
Tiempo medio / concurso
20 días
Número medio participantes
2 personas
Asier SANTAS TORRES (Bilbao, 1972) es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra (ETSAUN) desde 1997, graduándose con el Segundo Premio Nacional de Arquitectura Finalización de Estudios. En 2003 obtiene el título de Doctor Arquitecto y en la actualidad es Profesor Asociado del Departamento de Proyectos de la ETSAUN. Luís SUÁREZ MANSILLA (Oviedo, 1974) es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra (ETSAUN) desde 1999, graduándose con el Premio Extraordinario Fin de Carrera. En 2003 obtiene el título de Master in Design Studies en Harvard University Graduate School of Design. Actualmente prepara su tesis doctoral y es Profesor Asociado del Departamento de Proyectos de la ETSAUN. Forman equipo profesional desde 2003, compaginando la actividad profesional con la docente, la investigación y la participación en concursos de arquitectura. Sus proyectos han sido publicados en revistas como AV proyectos, VIA arquitectura, Arquitectura, Arquitectos (CSCAE) o TC Cuadernos. Han impartido conferencias y participado en distintas exposiciones de arquitectura colectivas, entre las que destacan su intervención en la muestra de Jóvenes Arquitectos de España (JAE) organizada por el Ministerio de Vivienda y su selección para la XI Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia.
OBRA CONSTRUIDA
ÍNDICE
SERVICIOS
Concurso de Ideas para un Edificio Polivalente en la Universidad de Valladolid. 2008 Tercer premio
‘... EL CONCURSO ES UN CAMINO DIFÍCIL PARA ACCEDER A LOS PROYECTOS PERO PARA NOSOTROS ES EL MÁS GRATIFICANTE. LA PRÁCTICA TOTALIDAD DEL TRABAJO DEL ESTUDIO PROVIENE DE CONCURSOS DE IDEAS A LOS QUE HEMOS CONCURRIDO BAJO EL ANONIMATO...’
Concurso de Ideas para la Rehabilitación y Ampliación de la Plaza de Toros de Oviedo. 2004 Segundo premio
De forma independiente y desde que salisteis de la escuela os habéis dedicado en gran parte a la participación en concursos de arquitectura, ¿cómo recordáis aquella época? ¿Qué os llevó a trabajar juntos y cuál fue el primer concurso al que os presentasteis en el estudio? Aquella época sigue siendo ésta. Nuestra dedicación a los concursos de arquitectura sigue teniendo la misma intensidad que al comienzo y éstos ocupan una buena parte de nuestra labor profesional. Es a través de ellos como podemos investigar y ahondar en nuestras inquietudes. Muchas de ellas tienen que ver con conceptos como la escala, la monumentalidad, los nuevos modos del habitar... conceptos que siempre articulamos bajo una única idea instrumental que estructura el discurso gramático del edificio. Dada la gran competencia que existe, el concurso es un camino difícil para acceder a los proyectos pero para nosotros es el más gratificante. La práctica totalidad del trabajo del estudio proviene de concursos de ideas a los que hemos concurrido bajo el anonimato y en los que un jurado valora fundamentalmente la idea arquitectónica. El primer concurso al que nos presentamos fue el ‘Concurso de Ideas para la Reforma de la Plaza de Toros de Oviedo’. Obtuvimos el segundo premio. Siendo antiguos alumnos y actuales docentes en el Departamento de Proyectos de la ETSAUN. Como alumnos, ¿qué aspectos destacáis de vuestra formación académica y cuáles fueron vuestros referentes? Como docentes, ¿de qué forma planteáis las clases y trasladáis vuestras inquietudes profesionales a los futuros arquitectos? Nuestros profesores tuvieron la virtud de transmitirnos la pasión por la arquitectura y el trabajo bien realizado, a base de grandes dosis de esfuerzo, conocimiento y seria reflexión. En este aspecto D. Javier Carvajal dejó una impronta imborrable en nuestro quehacer diario. Nuestras clases de proyectos pretenden ser ejercicios de diálogo intenso, reflexivo y maduro con los estudiantes. Más que recetarios de soluciones arquitectónicas son exposiciones de problemas a los que el alumno debe responder razonada y responsablemente. No nos interesa imponer una determinada forma de afrontar el proyecto sino enseñar una actitud disciplinar rigurosa y creativa. Definís vuestra forma de trabajar científica, ‘ya que se basa en la recopilación de interrogantes y en la formulación de soluciones que las satisfagan bajo un único orden’, ¿Esto os hace centraros en una determinada tipología de concursos de arquitectura? No. Nuestros intereses abarcan todas las escalas y tipos de concursos. El término científico hace referencia al establecimiento de una serie de condiciones de carácter universal que trascienden al propio proyecto y se oponen a ciertas
146
Concurso de Ideas para Centro de Biología Marina en San Vicente de la Barquera. 2004 Tercer premio
actitudes que se escudan detrás de otros términos como creación, autoría o estilo. Algunas propuestas presentadas, además de tomar como referencia a grandes maestros de la arquitectura, lo hacen acercándose a otras disciplinas, ¿qué papel juega el arte durante vuestro proceso proyectual? ¿Qué referencias manejáis? Las referencias que acompañan a nuestros proyectos actúan en los primeros y últimos momentos del proceso proyectual. Nuestros conocimientos residen en un inconsciente creativo que, sin estar presente, sí está latente en el esbozo de los primeros croquis. Con el resultado final, determinados ejemplos de otras disciplinas pueden llegar a servirnos simplemente como explicaciones sintéticas de la propuesta decidida. Los referentes que manejamos no se limitan al mundo plástico de la pintura o de la escultura, bien clásica o contemporánea, sino que todo aquello susceptible de convertirse en una idea retenida puede pasar a formar parte de nuestra ‘biblioteca fenomenológica’. Desde un vestido de Issey Miyake hasta una instalación de James Turrell, pasando por un origami japonés o una escenografía de Adolphe Appia.
‘EL DOMINIO PERMANENTE SOBRE LAS ESCALAS DEL PROYECTO ES LA CLAVE PARA CONSEGUIR UN RESULTADO ARMÓNICO.’ Concurso de Ideas para Parque Empresarial de Arte Sacro y Afines en Sevilla. 2005 Primer premio
Actualmente contáis con varios proyectos en ejecución, por un lado las 112 Viviendas en Guadalajara y el Parque Empresarial de Arte Sacro en Sevilla. En ambos existe una estrecha relación entre la propuesta presentada a concurso y la obra ejecutada, ¿cómo planteáis ese aspecto durante todo el proceso para que el resultado final sea un reflejo fiel de la propuesta presentada a concurso? Dominando en todo momento una arquitectura que, gracias a su planteamiento lógico y razonado, permite controlar los procesos de creación y construcción como si de una acumulación de capas o estratos reflexivos se tratara. El dominio permanente sobre las escalas del proyecto es la clave para conseguir un resultado armónico. En edificios residenciales se proponen tipologías donde se reinterpreta la vivienda tradicional mediterránea entorno al patio, ¿cuál fue la primera vez que apostasteis por este sistema? ¿Qué valor toma este sistema en edificios de 147
Concurso de Ideas para la Intervención en la Antigua Escuela de Peritos de Gijón. 2006 Primer premio
vivienda plurifamiliar? ¿Qué beneficios le reporta a esas viviendas? Se trata de un tema recurrente en nuestros proyectos residenciales. La relación de la vivienda con el exterior y la naturaleza debe ser un objetivo a alcanzar en un espacio doméstico que ha perdido toda conexión con el universo que le rodea. Y el patio abierto es el mejor espacio que existe para conseguir esta relación. Intentamos además que no sea un elemento exclusivo de las viviendas unifamiliares, por lo que lo trasladamos a edificios de vivienda colectiva para conseguir su enriquecimiento.
‘ LA RELACIÓN DE LA VIVIENDA CON EL EXTERIOR Y LA NATURALEZA DEBE SER UN OBJETIVO A ALCANZAR EN UN ESPACIO DOMÉSTICO QUE HA PERDIDO TODA CONEXIÓN CON EL UNIVERSO QUE LE RODEA.’
Concurso para el Centro de Cultura Contemporánea Visual. San Sebastián. 2008. Sin premio
En aquellas propuestas en las que trabajáis sobre el patrimonio natural se os presenta la necesidad de reflexionar acerca de cómo actuar en un espacio natural sin fracturar su equilibrio. Podríais respondernos a la pregunta que vosotros mismos os planteabais para el Concurso de Centro de Educación en Biología Marina, ¿qué hacer para que la arquitectura conforme el paisaje sin atentar contra él? El análisis y conocimiento de la historia de un lugar, bien sea natural o urbano, debe ser una obligación para alcanzar una postura respetuosa y en continuidad con lo heredado. Actuar en un lugar concreto implica entender conceptos como la escala, la materialidad, el clima o los modos de habitar que han pervivido durante siglos. En concursos de rehabilitación se da una situación parecida a la anterior, en este caso la reflexión sería, ¿cómo intervenir sobre un edificio histórico sin que este pierda su identidad y llegue a convertirse en un nuevo referente en la ciudad? La rehabilitación de edificios obsoletos implica el descubrimiento de sus verdaderos valores tipológicos, más allá de veneraciones estilísticas, en aras a poder adecuar usos contemporáneos en estructuras adecuadas. Algunas veces se necesitan grandes cambios arquitectónicos y en otras ocasiones, leves intervenciones cosméticas para poder actualizar un edificio histórico. Cuándo os enfrentáis a edificios de carácter público en entornos consolidados, existe un afán por proponer espacios de relación que descongestionen de algún modo la densidad urbana generando un nuevo espacio público
148
para la ciudad, ¿qué os lleva a actuar de esta forma? (¿podríais ponernos algún ejemplo?)
Concurso Internacional para la Sede del COAM y Equipamientos Municipales. Madrid. 2005 Accésit
El interés por aprovechar cualquier intervención arquitectónica para ofrecer el mayor número posible de mejoras en los entornos urbanos donde se trabaja. Entendemos que el edificio público, por definición y vocación, debe ser un lugar de encuentro ciudadano al margen del uso concreto para el que se concibe. Los proyectos para el Edificio de Oficinas del Principado de Asturias en Gijón y la Reordenación de la Manzana del Auditorio de Soria son claros ejemplos de esta actitud favorable. Opinamos que toda arquitectura es un hecho público y, por lo tanto, la ciudad ha de acusar positivamente la irrupción de un nuevo integrante. Se trata de una cualidad presente en muchos de los edificios que admiramos como la Lever House de Gordon Bunshaft o el The Economist de los Smithson. Desde que formáis estudio en 2003 y en todo momento habéis mantenido una imagen corporativa cuidada y homogénea, ¿qué valor tiene para vosotros esa imagen no sólo de estudio sino también de cara a la participación en concursos? Todo aquello que producimos se produce desde la misma razón. Huimos de excesos formales gratuitos y de todo aquello que pueda contaminar un mensaje que debe ser claro, conciso y útil. No pretendemos confundir con imágenes imposibles de llevar a cabo sino que pretendemos ofrecer una arquitectura ética y estética. Y para eso es importante que todo lo que producimos – desde las ideas hasta el edificio construido, pasando por imágenes, textos y maquetas –, transmitan un halo de factibilidad, perfeccionamiento y elegancia. Cuando os encontráis con un concurso no ganado, ¿soléis hacer autocrítica en el estudio? ¿Cuándo insistir o desistir de un modelo de proyecto determinado? Generalmente hacemos una crítica comparativa entre los proyectos premiados y el nuestro que en algunas ocasiones sirve para reafirmar nuestra posición y en otras para mejorar nuestras estrategias.
Concurso Jóvenes Arquitectos ‘Javier Morales’. Edificio de 112 Viviendas en Guadalajara. 2004 Primer premio Concurso Jóvenes Arquitectos J5. Edificio de 36 Viviendas en Málaga. 2004 Accésit
La luz es protagonista en muchas de vuestras propuestas, independientemente de que sean edificios singulares o espacios domésticos, ¿qué importancia tiene en vuestros proyectos y manera de proyectar? Toda. Es uno de los pocos elementos gratuitos que manejamos los arquitectos y que es capaz de cualificar un espacio hasta convertirlo en arquitectura. En cuanto a la representación gráfica de las propuestas una constante destaca del resto y es la utilización de maquetas que reflejan la creación de espacios abstractos y llenos de luz, ¿con qué intención las usáis? ¿Qué valor tienen para vosotros como herramientas en el proceso de diseño? 149
Concurso de Ideas para la Ordenación de la Manzana Palacio de la Audiencia de Soria. 2007 Primer premio
Construimos maquetas de gran formato para trabajar cuestiones arquitectónicas poco o nada manejables con otros mecanismos gráficos o recursos informáticos. Con ellas verificamos aspectos fundamentales como la luz, la escala o la ordenación de espacios. Por último, entendemos que cada concurso supone una reflexión, un proceso de investigación que evoluciona con el tiempo, ¿qué elementos o inquietudes se han mantenido desde los inicios? ¿cuál es vuestra perspectiva en relación a los concursos en un futuro? Para nosotros cada proyecto es una nueva investigación, una vuelta a los orígenes y un empezar desde cero. No obstante, la actitud es la misma desde que comenzamos. Nuestra arquitectura puede ser entendida como un producto casi artesano, meditado profundamente y vinculado sin excepción al conocimiento culto de un entorno.
Concurso de Ideas para la Sede de las Juntas Generales de Guipúzcoa en San Sebastián. 2004 Segundo premio Concurso Internacional para Máster Plan de Garellano. Bilbao. 2009 Finalista
150
Por último, nos preocupa la tendencia que se está instalando en las instituciones públicas porque cada vez son menos los concursos de ideas y más los concursos de licitación que convocan. Se está pasando a valorar antes la oferta económica de los participantes que su propuesta arquitectónica, lo cual evidentemente es un error porque el trabajo se acaba asignando al arquitecto que menos cobra y no al mejor. De no cambiarse esta tendencia, estaríamos asistiendo al inicio de una crisis que puede acabar con la calidad arquitectónica que ha caracterizado la arquitectura española de las últimas décadas.
SERVICIOS accésit ofrece una exclusiva red de contactos de servicios de consultoría externa para apoyar el trabajo de los profesionales y estudiantes de arquitectura. Empresas especializadas en concursos de arquitectura en todas sus fases, desde la presentación de propuestas hasta el desarrollo de la ejecución de una obra. Convirtiéndose así en una plataforma no sólo de cosulta sino de referencia donde con el tiempo poder encontrar todo el material y herramientas que necesitas.
PEUTZ. Acústica y Edificación consultoría acústica ĐƷƐƟĐĂ LJ ĚŝĮĐĂĐŝſŶ Ingenieros consultores
Damièn Chang www.peutz.es info@peutz.es 954 21 95 20 studiozigzag consultoría iluminación Jagmel Grewal www.studiozigzag.com info@studiozigzag.com 954 37 24 16 impresiones [de] arquitectura infografía + fotografía Joaquín Mosquera · Syra Abella
El grupo PEUTZ es un conjunto de estudios europeos especializados en acústica, vibraciones y otros aspectos de la edificación. Contamos con la experiencia y la capacidad para enfrentarnos a cualquier tipo de proyecto.
Estudio independiente de diseño de iluminación situado en Sevilla. Proporciona soluciones innovadoras y de alta calidad a arquitectos, diseñadores y clientes en general. El estudio cuenta con más de 12 años de experiencia llevando a cabo proyectos.
Realiza infografías, fotomontajes e imágenes 3d para colaboraciones en concursos y presentaciones así como fotografía de arquitectura tanto de obra como de proyectos acabados y reformas interiores.
www.impresionesdearquitectura.com info@impresionesdearquitectura.com 657 06 13 91 / 92 El taller de maquetas maquetas Jaime Hernando · Pablo Olías www.eltallerdemaquetas.com info@eltallerdemaquetas.com 954 22 14 45 OPENGAP organización concursos Javier Olivar · Stephanie Cleary www.opengap.net info@opengap.net 91 284 47 47
LOST
Taller dedicado a la elaboración de maquetas de arquitectura y urbanismo desde 1998, habiendo realizado más de 70 maquetas de todo tipo de materiales y características. En nuestros trabajos no sólo nos preocupamos de cuidar los aspectos técnicos y acabados de la maqueta sino que a su vez ponemos especial énfasis en el aspecto conceptual de los proyectos.
OPENGAP es una empresa organizadora de concursos de arquitectura. Es un sitio de recolección y difusión de ideas y propuestas así como foro de discusión y punto de encuentro entre distintos planteamientos, enfoques y soluciones arquitectónicas.
BIBLIOTECA EXPLORACIÓN CON LA MATERIA. GRADO CERO EN EL PROYECTO DE ARQUITECTURA Edita Autor ISBN PVP Idioma
Editorial Lampreave Antonio Juárez Chicote 9788461404247 20,00 € Español e inglés
a+t 35-36 STRATEGY PUBLIC. Landscape Urbanism Strategies Edita ISSN ISBN PVP Idioma
a+t ediciones, 1132-6409 9788425223433 49,00€ Español e Inglés
SELF-SUFFICIENT CITY Envisioning the habitat of the future
Edita SBN PVP Idioma
ACTAR , IAAC 9788492861330 22,00€ Inglés
OPEN. Arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea. Teoría e historia de un cambio Edita Autor ISBN PVP Idioma
ACTAR Manuel Gausa 9788496954861 39,00 € Español
PAISEA #014 Representación
Edita ISSN PVP Idioma
Gustavo Gili 1887-2557 18,50 € Español e Inglés
ROLEX LEARNING CENTER Edita
Presses Polytech. et Univ. Universitaires romandes Autor Francesco della Casa Eugène Maltz ISBN 9782940222445 PVP 39,00 € Idioma Inglés
Conceptos como ‘percepción’, ‘corporalidad’, ‘abstracción’, ‘orden’, ‘construcción’ o ‘equilibrio’ aparecen como entradas imaginarias en diferentes universos espaciales y trazan un mapa abierto de acciones, procedimientos y procesos que, desarrollados con precisión se abren a resultados inesperados.’
a+t abre en 2010 una nueva línea de investigación editorial en arquitectura: las estrategias de proyecto. En este número, son examinadas más de 20 obras construidas de paisajismo urbano. El análisis se realiza a partir de las estrategias que han utilizado los autores para conseguir los objetivos de programa.
Esta publicación presenta los proyectos de 107 finalistas entre 708 propuestas participantes. Desde metrópolis conectadas, barrios ecológicos, edificios autosuficientes, casas inteligentes o cualquier otra propuesta para proyectos a corto, medio o largo plazo.
Este trabajo defiende la emergencia de una nueva lógica arquitectónica, de concepción espacio-temporal, subyacente en la propia cultura contemporánea y acorde con un territorio compartido de búsqueda que podría reconocerse en toda una serie de experiencias, decisivas en los últimos quince años, relacionadas con lo que podríamos denominar ‘lógicas de la complejidad’.
El número 14 de Paisea recoge cómo se articula la representación del paisaje; se describen y analizan diferentes técnicas que se utilizan para comunicar un proyecto antes de ser ejecutado. Los modos de representación se abordan desde diferentes perspectivas (historia, pintura y enseñanza de la arquitectura del paisaje), conceptos e interpretaciones
Monográfico del proyecto realizado por el estudio japonés SANAA tras haber obtenido el primer premio por concurso. El jurado declaró que se tratraba de ‘… arquitectura que es a la vez delicada y fuerte, precisa y fluida, ingeniosa … que interactúa con éxito con su contexto y las actividades que contiene, creando una sensación de plenitud y riqueza de la experiencia.’
ÍNDICE