Las emociones

Page 1

LAS EMOCIÓN


La emoción es una reacción inconsciente ante un estímulo (interno o externo) que prepara a nuestro organismo para actuar instintivamente.

La inteligencia emocional nos permite ser conscientes de las emociones propias y ajenas, entendiendo estas como respuestas a los estímulos, tanto internos como externos, y nos ayuda a gestionarlas para dirigir los propios


pensamientos y acciones de forma saludable Así, una emoción podría definirse como una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductualexpresivo y fisiológico-adaptativo.

Funciones adaptativas. Quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. Plutchik (1980) destaca ocho funciones principales de las emociones y aboga por establecer un lenguaje funcional que identifique cada una de dichas reacciones con la función adaptativa que le corresponde. De esta manera será más fácil operativizar este proceso y poder aplicar convenientemente el método experimental para la investigación en la emoción.

"Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción hasta que intenta definirla. En ese momento prácticamente nadie afirma poder entenderla" (Wenger, Jones y Jones, 1962, pg. 3).

FUNCIONES DE LAS EMOCIONES Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal. Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales: a. Funciones adaptativas b. Funciones sociales c. Funciones motivacionales


Funciones de las emociones (tomado de Plutchik, 1980) Lenguaje subjetivo

Lenguaje funcional

Miedo

Protección

Ira

Destrucción

Alegría

Reproducción

Tristeza

Reintegración

Confianza

Afiliación

Asco

Rechazo

Anticipación

Exploración

Sorpresa

Exploración

La relevancia de las emociones como mecanismo adaptativo ya fue puesta de manifiesto por Darwin (1872/1984), quien argumentó que la emoción sirve para facilitar la conducta apropiada, lo cual le confiere un papel de extraordinaria relevancia en la adaptación. No obstante, las emociones son uno de los procesos menos sometidos al principio de selección natural (Chóliz y Tejero, 1995), estando gobernados por tres principios exclusivos de las mismas. Los principios fundamentales que rigen la evolución en las emociones son el de hábitos útiles asociados, antítesis y acción directa del sistema nervioso. Funciones sociales. Puesto que una de las funciones principales de las emociones es facilitar la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal. Emociones como la felicidad favorecen los vínculos sociales y relaciones interpersonales, mientras que la ira puede generar repuestas de evitación o de confrontación. De cualquier manera, la expresión de las emociones puede


considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de las conductas apropiadas por parte de los demás. Funciones motivacionales La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta motivada. Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa.

EMOCIONES BÁSICAS Una de las cuestiones teóricas actuales más relevantes, al mismo tiempo que más controvertidas, en el estudio de la emoción es la existencia, o no, de emociones básicas, universales, de las que se derivarían el resto de reacciones afectivas. La asunción de la existencia de tales emociones básicas deriva directamente de los planteamientos de Darwin y significaría que se trata de reacciones afectivas innatas, distintas entre ellas, presentes en todos los seres humanos y que se expresan de forma característica (Tomkins, 1962, 1963; Ekman, 1984; Izard, 1977). La diferencia entre las mismas no podría establecerse en términos de gradación en una determinada dimensión, sino que serían cualitativamente diferentes.

Qué son emociones primarias o básicas. Las emociones básicas o primarias aparecen durante el desarrollo natural de cualquier persona, con independencia del contexto en el que se desarrolle, y tienen como propósito ayudarnos a sobrevivir, dirigir nuestra conducta y favorecer la relación de los unos con los otros. Las emociones básicas nos sirven para defendernos o alejarnos de estímulos nocivos (enemigos, peligros…) o aproximarnos a estímulos placenteros o recompensas (agua, comida, actividad sexual, juego…) y tienen como función mantener la supervivencia, tanto personal como de la especie.


Características de las emociones básicas del ser humano Las principales características de las emociones básicas en el ser humano, son: •

Se identifican por una expresión determinada (facial-corporal)

Provocan una predisposición a la acción característica (función adaptativa)

Son las que han tenido un papel esencial en la adaptación del organismo a su entorno (supervivencia, procreación…)

Son universales, se dan en todas las culturas humanas

Están presentes desde el nacimiento

Perduran a lo largo del tiempo

Se contagian (si vemos a una persona riendo, nos contagia su alegría)

Provocan una reacción biológica involuntaria en el organismo

Algunos autores las consideran como sistemas motivacionales primarios

Cuáles son las emociones básicas según los diferentes autores Las 6 emociones básicas (Ekman, Goleman) Esta clasificación de las emociones básicas es la más extendida y aceptada. Fué concebida por Paul Ekman (1979) psicólogo, investigador y profesor, que fué pionero en el estudio de las emociones y su expresión facial. Identificó 6


emociones básicas y prácticamente universales en todas las culturas. Según sus estudios éstas son: Miedo, tristeza, ira, alegría, sorpresa y asco. Para Daniel Goleman (1995) psicólogo, periodista, escritor y divulgador científico, famoso por su libro “Inteligencia Emocional”, también son 6 las emociones básicas: Miedo, tristeza, ira, felicidad, sorpresa y aversión.

Las cuatro emociones básicas (Glasgow University) Según un estudio reciente llevado a cabo en la Universidad de Glasgow del Reino Unido, y teniendo en cuenta las reacciones de los distintos músculos faciales que producen las emociones, concluyen que son 4 emociones básicas: Miedo, tristeza, ira y felicidad. Consideran que el miedo y la sorpresa comparten la misma señal base (ojos totalmente abiertos) y también el asco y la ira (nariz arrugada). 5 emociones básicas Esta clasificación de las emociones básicas responde a la decisión de los guionistas de la película de Pixar «Del Revés» (Inside Out) que eligieron solo cinco emociones para representar debido a las limitaciones del guión. Decidieron que las 5 emociones básicas son: Miedo, tristeza, ira, alegría y asco, teniendo en consideración que éstas se pueden encontrar e identificar en todas las culturas del mundo. Las 7 emociones básicas

Paul Ekman, en la década de 1990, considerando que las emociones son universales y que tienen un origen biológico, amplió su anterior clasificación a 7 emociones básicas: Miedo, tristeza, ira, felicidad, sorpresa, asco y desprecio. Incluyendo el desprecio al considerar que esta emoción y su expresión son reconocidas universalmente. Emociones básicas de Plutchik (rueda de 8 emociones básicas y 8 avanzadas)

Robert Plutchik (1980) psicólogo y profesor, creó la Rueda de las Emociones donde se muestra la interrelación de las emociones humanas, con 8 emociones básicas: Miedo, tristeza, ira, alegría, sorpresa, confianza, desagrado y anticipación y 8 emociones avanzadas que se obtienen a partir de las primeras: Amor, desprecio, optimismo, sumisión, susto, decepción, remordimiento y alevosía.


Funciones de las emociones básicas Las emociones básicas o primarias tienen una reconocible función adaptativa que implica la inclinación hacia una determinada conducta, es decir, existe una función motivacional de las emociones: •

El miedo nos prepara para la huida, la evitación, el afrontamiento o la protección ante el peligro

La tristeza tiende a la reintegración personal, la introspección y la reconciliación

La ira nos dota de recursos para la autodefensa o el ataque

La alegría tiende a la acción, la afiliación, al pensamiento flexible y divergente

La sorpresa a pararse y focalizar la atención en lo imprevisto

El asco o aversión tiende al rechazo o evitación de lo que nos pueda perjudicar


La culpa tiende a reparar

La admiración a imitar

La curiosidad tiende a la exploración

La seguridad al control

Como hemos visto, las emociones tienen como función original mantener la supervivencia. Pero lo que debemos tener en cuenta es que, hoy en día, nuestra supervivencia está generalmente garantizada y por tanto, las emociones, nos informan de peligros que pueden no ser reales o evidentes y debemos revisar si nos están ayudando o no en nuestra situación actual. Emociones secundarias o complejas Cuando las emociones básicas se combinan para producir otras emociones más complejas, se producen las denominadas emociones secundarias, complejas o derivadas, pues se derivan de las primarias. Por ejemplo, la vergüenza es una mezcla de culpa y miedo. Las emociones secundarias no presentan rasgos faciales característicos, ni una tendencia particular a la acción, por lo que pueden pasar desapercibidas o ser disimuladas (por ejemplo, los celos).

Funciones de las emociones secundarias En muchas emociones secundarias encontramos funciones adaptativas reconocibles: •

La ansiedad (anticipación del miedo) motiva a prepararse para el peligro

La hostilidad a inhibir conductas indeseables de otras personas, a evitar una situación de enfrentamiento o inclina hacia la agresividad

El humor y su expresión general, la risa, lleva a una actitud de afiliación, de propagación de un estado de ánimo positivo en el grupo

El amor lleva al cuidado y protección de la persona amada…

Clasificaciones de las emociones complejas

Las Emociones sociales

Son características de las personas, no se dan en los animales. Los grupos sociales tienen principios, normas, reglas, hábitos, códigos de conducta,


de etiqueta, etc., que no son necesariamente morales. Las emociones sociales son: •

Emociones complejas que se aprenden y que varían en función de las costumbres, normas y creencias sociales de una determinada cultura.

El lenguaje de las emociones tiene una gran carga social, de forma que cada cultura condiciona el significado y el lenguaje expresivo de estas emociones. Entre las emociones sociales podemos destacar el orgullo, la humillación, el desprecio y el arrepentimiento.

Emociones morales Las normas morales son aquellas basadas en principios válidos para todos los seres humanos, mientras que las sociales son específicas de ciertos grupos. Las normas morales persiguen el bienestar de todos los seres humanos, la satisfacción de sus necesidades básicas y el respeto a sus derechos fundamentales. Las reglas o principios morales están basados en el respeto mutuo y en evitar el daño, el sufrimiento y la injusticia. Por tanto, las emociones morales surgen de la percepción del quebrantamiento o no de estos principios universales. Las más importantes son la culpa, la vergüenza, la indignación y el remordimiento. Emociones estéticas Son la respuesta emocional ante la belleza y tienen muchas aplicaciones educativas: historia del arte, expresión artística, música, literatura… Conviene aprender a saborear las emociones estéticas para construir bienestar. El arte en todas sus expresiones tiene por objetivo activar las emociones estéticas. Entre ellas encontramos el arrobo, el embeleso, la admiración, el enamoramiento.

Otras clasificaciones del universo emocional Lazarus (1991) Incluye la compasión y la esperanza en el grupo de las emociones ambiguas (aunque en nuestra cultura las consideramos emociones positivas) •

Compasión, se produce cuando se combina sufrimiento (emoción negativa) con amor (emoción positiva). Sentimos compasión ante una


persona que está sufriendo y por la que también se siente o despierta amor. •

Esperanza, se siente cuando uno lo pasa mal, pero confía en superarlo. Combina una emoción presente negativa con la previsión de un futuro positivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.