los delfines Contenido Introducción Aprendizaje y cognición Atracción y cortejo Sistema apareamiento Cuidados parentales Competencia, agresión y conciliación Migración y emigración conclusión
“Hasta que el género humano no les tomó la delantera, los delfines eran probablemente las criaturas con mayor volumen cerebral, y tal vez con mayor inteligencia, del planeta.”
La inteligencia de los delfines
Rosa Hilda Fernández
Carecen del sentido del olfato
Aunque cuentan con un gran oĂdo y una buena capacidad de visiĂłn, los delfines carecen totalmente del sentido del olfato. Para encontrar a sus presas, emiten sonidos en el agua que les permiten localizarlas como si se tratara de un sonar.
Introducción A la inteligencia del hombre se le ha querido asimilar la de los delfines. Las primeras investigaciones comenzaron en 1955, en el acuario marino de Florida. Las emprendió John Lilly, quien se hallaba convencido de la inteligencia de los delfines y de su lenguaje, que él creía enriquecido con un vocabulario complejo. Arrastró en su empeño a la Armada estadounidense en los años sesenta. Se suponía que esos cetáceos, entrenados de manera adecuada, se convertirían en piezas óptimas de la maquinaria militar. fuese para detectar minas, alertar de la presencia de misiles y otros objetivos. Pero Lilly cayó en extremismos disparatados: desde defender la capacidad de los delfines para la comunicación con seres extraterrestres hasta darles LSD con el fin de hablar con ellos. Del inevitable desprestigio salvó la investigación Lou Herman, quien, en 1970, mostró que los delfines podían comprender dos lenguajes artificiales, uno basado en sonidos electrónicos y otro en mímica con las manos. Avanzó también que captaban una suerte de gramática y sintaxis.
La inteligencia de los delfines Pese a los avances de la ciencia, dicen los investigadores, gran parte de la cognición de los delfines sigue siendo un misterio. Los científicos estudian cómo romper la barrera comunicativa entre delfines y humanos.
Lenguaje corporal Los delfines se comunican con el cuerpo además del sonido. Cuando un delfín oscuro salta fuera del agua frente a la costa de la Patagonia podría estar enviando una señal a sus congéneres: aquí hay buena comida, venid.
Introducción
A través de un estudio exhaustivo de etología, vertebra lo que la ciencia sabe con fundamento sobre la capacidad cognoscitiva y emocional de los delfines. Pocos animales han visto tan ponderadas sus habilidades, de inteligencia superada solo por la humana. Para evitar los límites imprecisos de la inteligencia, el autor opta por operar con la cognición, que abarcaría el estudio de la percepción, memoria, categorización, aprendizaje, razonamiento, comunicación. El mito del delfín inteligente ha calado en el imaginario popular: un cerebro poderoso y estructurado; una avanzada complejidad de su mente en lo concerniente a la autoconsciencia, consciencia de los otros y de la realidad, y emociones; el comportamiento refinado en libertad; un lenguaje propio, así como un sistema de comunicación vocal equiparable al humano; y, por fin, una vida social compleja y pacífica en mutua armonía con sus congéneres y con el medio. Nadie duda de cuánta exageración se ha prodigado sobre las facultades de estos cetáceos. Cierto es que los delfines desarrollan de manera óptima numerosas tareas cognitivas que adscribimos a la inteligencia humana; presentan poderosos cerebros complejos y estructurados; comprenden símbolos y sistemas simbólicos en contextos experimentales; viven en estructuras sociales; tienen emociones; despliegan consciencia de sí mismos; se implican en interacciones; parecen evidenciar habilidad para las tareas de planificación y resolución de problemas, y dan muestras de comportamiento altruista. Se les ha visto recurrir a útiles. Pero esas habilidades no son exclusivas suyas.
Los delfines
Capítulo I 1. Definición del tema de investigación Los delfines son mamíferos marinos muy sociables, al ser animales sociales, usan de su voz y su cuerpo para vocalizar, danzar y saltar. Éstas son formas muy complejas de orientación y comunicación en los grupos de delfines. Habitan en grandes grupos de individuos (en algunos grupos se han contabilizado cerca de un millar de individuos), y establecen fuertes lazos sociales tanto con la familia sanguínea como con otros individuos de su clan. Por esta misma regla social, cazan en equipo. Son carnívoros, y se alimentan principalmente de peces y calamares.
Los Delfines son los únicos animales, junto al ser humano y los primates, que tienen sexo no sólo para reproducirse. El período de gestación de las crías depende de cada especie: la orca, por ejemplo, da a luz a su cría a los 17 meses, en cambio el pequeño delfín del Amazonas da a luz a los 11 meses. En cada parto, la hembra da a luz una sola cría. El sistema de ecolocalización de los delfines es extremadamente sensitivo y complejo. Usando sólo su sentido acústico, el delfín "nariz de botella" puede discriminar objetos prácticamente idénticos que difieren un 10% o menos en área o volumen. Y pueden hacer esto en un ambiente muy ruidoso, y ejecutar incluso complejas tareas simultáneamente, como silbar y ecolocalizarse, o localizar objetos cercanos y lejanos al mismo tiempo.
Sus cuerpos aerodinámicos y su piel suave les permite alcanzar grandes velocidades en el agua. Están siempre en movimiento, nadando hasta 40 millas al día. Gastan sólo un 10 al 20% de su tiempo en la superficie. Pueden aguantar la respiración hasta 20 minutos y bucear a profundidades de más de 1.640 pies (500 metros).
1.2 Formulación Que mecanismos serían los más adecuado para conocer la manera de cognición y aprendizaje de los delfines.
1.3 Sistematización
A. ¿Cómo aprenden los delfines? B. ¿Cuál es su sistema de apareamiento? C. ¿Cuál es su forma de cortejar?
1.4 Objetivo General Los Delfines son los únicos animales, junto al ser humano y los primates, que tienen sexo unreproducirse. análisis de la cognición y aprendizaje de losde delfines y cuál es la clave no Realizar sólo para El período de gestación las crías depende de de cada especie: su inteligencia. . la orca, por ejemplo, da a luz a su cría a los 17 meses, en cambio el pequeño delfín del Amazonas da a luz a los 11 meses. En cada parto, la hembra da a luz una sola cría. El sistema de ecolocalización de los delfines es extremadamente sensitivo y complejo. Usando sólo su sentido acústico, el delfín "nariz de botella" puede discriminar objetos prácticamente idénticos que difieren un 10% o menos en área o volumen. Y pueden hacer esto en un ambiente muy ruidoso, y ejecutar incluso complejas tareas simultáneamente, como silbar y ecolocalizarse, o localizar objetos cercanos y lejanos al mismo tiempo.
1.4 Objetivo Especifico
Analizar el aprendizaje y cognición de los delfines
Identificar la forma de atracción y cortejo
Conocer su sistema de apareamiento
Examinar cuáles son sus cuidados parentales
Identificar su competencia, agresión y conciliación
Analizar migración y emigración
1.5 justificación En cuanto a los delfines su aprendizaje cognición y el tamaño del cerebro, se consideró previamente un indicador importante de la inteligencia de un animal. Sin embargo, muchos otros factores también afectan a la inteligencia, y los descubrimientos recientes en relación con la inteligencia de aves han puesto en duda la influencia del tamaño del cerebro. Dado que la mayoría del cerebro se usa para mantener las funciones corporales, mayores proporciones de cerebro a la masa corporal pueden aumentar la cantidad de masa cerebro disponible para las tareas cognitivas más complejas. Alométrico análisis indica que, en general, el tamaño del cerebro de los mamíferos escalas en aproximadamente el 2 / 3 o 3 / 4 exponente de la masa corporal. Comparación del tamaño del cerebro real con el tamaño esperado de alometría proporciona un cociente encefalización (EQ) que puede ser utilizado como un indicador más preciso de la inteligencia de un animal.
Este largo trecho evolutivo ha hecho que nos diferenciemos de los delfines, pero un rasgo muy particular ha surgido con independencia en ambos linajes: la inteligencia. Los delfines utilizan así el sónar para navegar, digamos que para «ver» acústicamente lo que los rodea. Obtienen «fotografías sonoras» de su entorno. Envían clics; permíteme hacer una imitación muy mala de los clics de un delfín: emiten un amplio espectro de frecuencias en clics como "aaaaaaaaaa" y a medida que se acercan a los objetos, aumentan los clics. Emiten clics y estos rebotan en los elementos del entorno y en otros delfines. Entonces interpretan los ecos que les devuelven los clics al rebotar contra las cosas. Los delfines utilizan así el sónar para navegar, digamos que para «ver» acústicamente lo que los rodea. Obtienen «fotografías sonoras» de su entorno. Se cree que, de hecho, de este modo se pueden detectare entre sí y también a los seres humanos y pueden ver los órganos internos: incluso ver si alguna hembra está embarazada. Se ha sugerido que quizá detecten el embarazo en otro delfín. Son fotografías sonoras para delfines. La teoría de la mente de los delfines quiere decir ponerse en el lugar del otro. Parece que los delfines se acercan a la gente sabiendo qué está sucediendo y la mantienen a flote y la arrastran para salvarla. Se sabe de muchas historias de estos inteligentes que han sacado a muchas personas del agua dándole así otra oportunidad.
*Los delfines no tienen manos, pero eso no los ha detenido para ser unos seres creativos*
Los delfines son animales de inteligencia extraordinaria a los que les encanta aprender y jugar. Los acuarios diseñan espectáculos con los animales porque esa clase de ejercicio mental y físico es necesario para ellos. Si estos animales no se planteasen retos mentales, como aprender coreografías, se aburrirían hasta la depresión o la locura. Además de su utilización para los delfines, el clicker se utiliza mucho con perros. El entrenamiento con clicker puede servir para preparar canes para competiciones deportivas como el agility o para el servicio policial.
Casi tan listos como el hombre: Usan idiomas y
Los delfines aprenden por naturaleza. Cuando crecen se convierten en maestros. Ellos enseñan a los jóvenes lo que saben. Lección: Cuando niños aprendemos. Cuando adultos con frecuencia nos detenemos. Aprende constantemente. Comparte con otros. Enseña con pasión. Los delfines trabajan en equipo desde que nacen. Aprenden que para sobrevivir deben buscar juntos la comida y protegerse unos a otros. Pueden comunicarse entre ellos con distintos sonidos, también utilizan la danza y el salto para comunicarse. Comen menos en verano que en invierno, debido a que en invierno necesitan más calorías por las bajas temperaturas del agua. Poseen un distinto silbido que lo diferencia del resto. Aunque estos animales no tienen cuerdas vocales son capaces de comunicarse por medio de los ruidos producidos por los sacos aéreos junto al espiráculo.
dialectos regionales y transmiten sus conocimientos de generación en
Un equipo de Audra Ames, de la universidad Southern Mississippi, en Estados Unidos, cuentan que “todo esto sugiere que parte del proceso de aprendizaje del
generación.
silbido ocurre en el útero de la madre. Incluso usan estos sonidos para identificarse a sí mismos, parecido a los nombres que usamos los humanos”.
Capítulo II 2.1 Marco teórico Atracción y cortejo
El experimento que acabó con una investigadora masturbando a un delfín a un delfín llamado Peter.
Cortejo Contacto corporal Mordisco suave Exposición de vientre
Lilly era un médico y neuropsiquiatra de Minnesota, de familia acaudalada y a quien sus compañeros de colegio llamaban Einstein Junior, por su vivo interés en la ciencia desde pequeño. A los 19 años, Lilly leyó Un mundo feliz de Aldous Huxley, y las ideas que allí encontró sobre la biología y el control de la mente le inspiraron para elegir la investigación del cerebro, rechazando seguir la carrera de banquero de su padre. Lilly le llevó a fundar en 1963 un laboratorio donde pondría en práctica un experimento revolucionario: tratar de enseñar inglés a los delfines. El proyecto suscitó tal interés que consiguió financiación de la NASA y de otras agencias gubernamentales de EEUU para construir la Casa de los Delfines, una instalación en las Islas Vírgenes donde acomodar a tres ejemplares llamados Pamela, Sissy y Peter. el colaborador de Lilly, el antropólogo y lingüista Gregory Bateson, se encargaba de estudiar la comunicación entre los delfines, se requería la presencia de una persona que se ocupara de la tarea de enseñarles inglés. Para esta labor, Lilly y Bateson escogieron a Margaret Howe Lovatt, una joven que trabajaba en un hotel local y que se presentó voluntaria para el trabajo; sin formación científica, pero con gran entusiasmo y dotes de observación. Fue la propia Lovatt quien sugirió una ambiciosa modificación al proyecto: en lugar de tener a los delfines dentro y a los humanos fuera del agua, ¿por qué no inundar toda la casa y convivir con ellos las 24 horas del día? La idea convenció a Lilly y Bateson, así que reformaron el recinto para que Lovatt pudiera vivir día y noche con uno de los animales. La propia investigadora eligió a Peter, un joven delfín aún no entrenado en el lenguaje. En 1965 comenzó el experimento de convivencia. Pero a medida que se desarrolló el contacto entre Lovatt y Peter, fue quedando claro que el delfín no quería una maestra, sino otra cosa. Al principio miraba largamente distintas partes del cuerpo de la joven. Después empezaron las caricias, frotando su cuerpo contra el de la investigadora. Las insinuaciones se tornaron tan intensas y frecuentes que finalmente Lovatt decidió darle al delfín lo que quería, por el bien del experimento. Y así comenzó a aliviar manualmente las urgencias sexuales de Peter. No era privado. La gente podía observarlo". Como aclaraba Lovatt, para ella "no era algo sexual. Quizá sensual. Me parecía que fortalecía el vínculo". "Eso era parte de Peter".
El experimento terminó mal. Lilly comenzó a suministrar LSD a los delfines, algo que indignaba a Lovatt. La investigadora consiguió que Peter no recibiera la droga, pero el autor del proyecto perdió el interés cuando descubrió que el LSD no producía ningún efecto en los cetáceos. La falta de avances y las discusiones entre Lilly y Bateson terminaron cortando la financiación del experimento. Lovatt sintió mucho separarse de Peter, pero para el delfín fue devastador. Los tres ejemplares fueron trasladados a otro laboratorio de Lilly en Miami. Pocas semanas después, Lovatt recibía una llamada de Lilly comunicándole que Peter había dejado de respirar deliberadamente en su acuario. Para el delfín, aquello fue amor, a su manera.
Ellos también se regalan cosas La manera en que el delfín conquista a su hembra Un reciente estudio reveló que esos mamíferos transportan hierbajos y otros objetos para impresionar a las hembras. El comportamiento al que respondía era una "forma de demostración sexual" en lugar de tratarse de un simple juego. “Forma de demostración sexual." Los expertos identificaron a 221 grupos, entre los que se incluía, al menos, un animal que llevaba consigo algún objeto. Entre esos grupos figuraban también ejemplares de delfín hembra, aunque los que portaban los objetos eran generalmente machos en edad adulta. Además, los investigadores observaron que era "40 veces más probable" que esos delfines incurrieran en conductas agresivas mientras se encontraban transportando objetos. Para ellos era muy valioso llegar a su destino con dicho objeto. Las conclusiones sugieren que algunos de los animales que transportan con más asiduidad los objetos se encuentran entre los más prolíficos a la hora de procrear
El periodo de celo de los mulares comienza en el mes de mayo. Un joven macho de diez años lleva 6 días persiguiendo a una hembra. El macho se roza con ella y le mordisquea la aleta La vida en familia LA AYUDA DE OTRAS HEMBRAS Hacia los cinco meses de gestación, la hembra busca la compañía de otra hembra. Suele escoger a su madre, a una hermana o a una de sus hijas. Las dos hembras permanecen juntas hasta que nace la cría LA PRIMERA BOCANADA DE AIRE Al nacer, la cría se hunde porque no tiene aire en los pulmones. Pero su madre la empuja suavemente con el "pico" hacia la superficie para que pueda respirar. El cordón umbilical se desprende solo
A. El macho inicia un ritual de cortejo con el fin de conquistar a la hembra con la que poder copular. Algunas especies utilizan una técnica muy galán en la cual los machos "entonan" versos de amor con el fin de conquistar a la hembra. B. En otras consiste en una innumerable cantidad de giros, movimientos, saltos y proezas acrobáticas. C. Tras una gestación de 12 a 13 meses, nace un único hijo, que mide alrededor de 1 m de largo y que necesita ayuda inmediata, ya que al ser más denso que el agua caería al fondo del mar como una piedra, ahogándose sin remedio. El pequeño se alimenta de la leche que la madre expulsa a chorro: es muy nutritiva tan densa que no se mezcla fácilmente con el agua.
Capitulo III 2.2 Marco teórico Sistema de apareamiento El pene de los delfines es extremadamente prensil y flexible, lo que tiene una gran utilidad para ellos, puesto que pueden usarlo, además de como órgano copulador, como un órgano sensorial, que le permite sondear los fondos marinos y no es raro verlos en los acuarios y exhibiciones en delfinarios jugueteando con una pelota utilizando su pene. La especie de delfín más común en estos lugares es el delfín mular, cuyo nombre científico es Tursiops truncatus. Antes de permitir que el macho se acerque, es necesario que se realice un cortejo. Este cortejo consiste en llevar a cabo distintas formas de nado alrededor de la hembra, las cuales, a primera vista, podrían parecer juegos bajo el agua. Durante este cortejo, es habitual que varios machos compitan por una misma hembra, llegando a agredirse para demostrar, también, su fuerza. Cuando la hembra acepta aparearse con el macho, acerca a ella su órgano sexual, ya que cuentan con pene y testículos, mientras que las hembras poseen un orificio vaginal. Luego, unen sus vientres para llevar a cabo el acto sexual y realizar la fecundación; este proceso toma pocos segundos y puede repetirse varias veces con la misma hembra.
Época de reproducción de los delfines. Por lo general, los delfines se aparean durante las épocas más cálidas (primavera-verano), por lo que migran hacia las zonas más templadas para ello. No obstante, no existe una única época de celo de las hembras delfín, sino que pueden ovular de dos a siete veces al año, dependiendo de la especie. Son poliéstricas estacionales, por lo que su época reproductiva acostumbra a ocurrir entre la primavera y el otoño. Los delfines son polígamos y los machos pueden aparearse con varias hembras durante el mismo día. Además, mantienen relaciones sexuales por placer. El apareamiento vientre contra vientre permitiría a los machos empujar a las hembras hacia arriba, utilizando la superficie del agua como barrera. Si ambos miran en la misma dirección «el macho mueve su pene alrededor del cuerpo de la hembra» «Los machos pueden mover el pene». Necesitan este control tan increíble para navegar por la compleja estructura vaginal de las hembras. En algunas especies de delfín se presentan vaginas con numerosos pliegues, característica que podría tener la función de decidir si el esperma del macho llega hasta el óvulo o si se queda en un callejón sin salida. Se podría decir que la vagina del delfín está llena de maniobras de distracción.
El pene del delfín es fibroelástico, lo que significa que el tejido eréctil está lleno de colágeno y elastina y puede emerger rápidamente. Este diseño podría resistir mejor a la fuerza de arrastre del agua, que probablemente ha influenciado la estructura del pene. El apareamiento en sí solo lleva unos momentos. La selección natural podría favorecer a los machos de delfín «que pueden liberar su esperma rápidamente», debido a la dificultad de mantener estas posiciones y al hecho de que los delfines tienen que salir a la superficie para respirar.
Las hembras pueden negarse por no encontrarse fecunda o por esperar a un compañero más de su gusto; los machos no pueden obligarla. Un triste suceso que a veces pasa es que un conjunto de machos enamorados pueden empezar a perseguir a una hembra con cría hasta que la cría, no pudiendo mamar por el bullicio de la huida y exhausto por la misma, muere.
curiosidad Capitulo IV
Las mamás delfín cantan a sus crías cuando aún están en el útero.
2.3 marco teórico Cuidados parentales Periodo de gestación del delfín Una vez producida la fecundación, los delfines empiezan a desarrollarse dentro del vientre de su madre, donde se encuentran rodeados de una placenta conectada al cordón umbilical. En este sentido, el período de gestación de la cría dentro del vientre es de 12 meses, aunque puede variar dependiendo de la especie siendo más o menos largo. La hembra gestante, durante el periodo de su embarazo. La futura mamá delfín tenderá a comer una mayor cantidad de comida, tanto para garantizar el adecuado desarrollo del feto como para poder alimentarlo correctamente una vez nacido. Por otro lado, en algunas especies, como el delfín nariz de botella, se ha observado que las hembras gestantes migran a zonas más cálidas para dar a luz allí, buscando un clima más templado y huyendo de las corrientes de agua frías. Al contrario que los seres humanos, por ejemplo, las crías de delfín no asoman la cabeza al momento de nacer, sino que salen a través del orificio vaginal mostrando primero la cola y luego el resto del cuerpo. Una vez que el delfín ha salido por completo, se rompe el cordón umbilical y la cría sube a la superficie en busca de oxígeno. Todo este proceso puede durar entre 40 y 60 minutos, aunque en ocasiones se extiende hasta tres horas. Puesto que durante el parto la hembra pierde una gran cantidad de sangre, muchos depredadores podrían aprovechar el momento para cazarla a ella y a su cría. Sin embargo, los delfines son de los pocos animales que asisten los partos. Así, cuando nacen los delfines, los miembros del grupo se colocan alrededor de la hembra para protegerla. Durante este proceso, una o varias hembras suelen acercarse para comprobar que todo va bien y asistir al delfín que está pariendo si lo necesita. Las hembras paren una solo cría cada 2-3 años en función de la especie, siendo poco habitual que tengan dos crías a la vez. Los delfines tienen la capacidad de crear vínculos sociales para cazar y reproducirse, pero también para criar a los recién nacidos. (de diciembre a febrero) y principios de otoño (marzo), aumenta el número de hembras en aguas tranquilas y poco profundas, justo el momento que coincide con los nacimientos. “En esos meses las hembras forman grupos como guarderías con otras hembras adultas y sus crías, donde descansan y cuidan juntas a sus pequeños”. los ciclos temporales en los vínculos sociales que establecen las hembras de delfín para evitar a los depredadores y el acoso de los delfines macho. Puede parecer poco creíble, pero, así como algunas mujeres embarazadas hablan con sus bebés cuando aún están en el útero, los delfines hacen lo mismo con sus crías. Antes de suponer cualquier cosa, recordemos que el cerebro de los delfines es un 25% más pesado que el del humano y que también tiene dos hemisferios, sin embargo, se dividen en cuatro lóbulos en lugar de tres.
Casi tan listos como el hombre: Usan idiomas y dialectos regionales y transmiten sus conocimientos de generación en generación.
durante las primeras dos semanas de vida, los otros animales adultos bajan la intensidad de sus silbidos, mientras que la mamá la mantiene elevada. Una vez que la mamá deja de realizar estos sonidos, los otros empiezan a producir sus propios silbidos con una intensidad más alta. Cuando un delfín está esperando bebé, hay otros delfines que le cuidan como si fueran parteras.
Los bebés delfín no desarrollan su propio silbido hasta que cumplen unos dos meses, así asumiendo que ese será su “nombre”. "Lo que pueden estar haciendo los otros delfines al permanecer callados (durante las dos primeras semanas) es evitar que la cría aprenda el silbido equivocado (y no pueda identificar a la madre)", le dijo Ames a la revista Live Science. la madre delfín ayuda a su bebé a nadar hasta la superficie, lo acompaña suavemente, esto es para que busque su alimento. La cría por su propia naturaleza busca las glándulas mamarias ubicadas en sacos en la parte trasera de la madre. Pueden ser amamantados por 12 o 18 meses, en cuanto nacen lo hacen, pero este debe salir a la superficie para respirar. Luego que pasa la etapa de los primeros meses de vida en donde solo se alimentaba de leche materna, estos aprenden a cazar su alimento por ellos mismos, aprenden de los delfines que están en la manada. Luego Se vuelven carnívoros, se alimentan de peces, pulpos, moluscos. Los delfines no mastican solo engullen.
Capítulo V 2.4 marco teórico Competencia, agresión y conciliación Los delfines pueden competir, agredirse o conciliarse por diferentes motivos, como la búsqueda de comida, el apareamiento o por migración. Cuando se trata de la época de cría, existe una gran competencia por las hembras. En la década de 1980, Connor y sus colegas fueron los primeros en documentar un delfín macho siendo agresivo con una manada de hembras fértiles de Australia en Shark Bay. Las hembras eran “pastoreadas” mientras trataban de escapar. Uno de estos eventos de “pastoreo” comienza cuando dos o tres machos capturan una hembra, según los autores. Luego van juntando más hembras y las persiguen bloqueándoles el camino, hasta por 7 kilómetros. Con el tiempo se hizo evidente que los machos se asocian con frecuencia para este tipo de eventos, pudiendo congregar hasta 14 machos. La resistencia de las hembras podría de verse a la violencia con la que los machos las reúnen. Pero no es la única oportunidad en que los delfines se muestran violentos. Durante 1996 y 1997, 37 jóvenes delfines fueron encontrados muertos en las costas de Virginia. Una autopsia reveló que la causa de muerte había sido “severo trauma por objeto contundente". Las lesiones las tenían principalmente en la cabeza y en el pecho, y tenían múltiples fracturas de costillas, laceraciones pulmonares y contusiones de tejidos blandos, según se lee en el estudio publicado en 2002. Encontraron pruebas de que los responsables de dicho acto habían sido delfines adultos. Se ha observado delfines adultos golpear delfines bebés para que mueran y así causar un nuevo estado de celo en las madres. En 2013, los investigadores vieron delfines machos atacan a un bebé recién nacido cerca de las costas de Virginia. Las hembras, entonces, se aparean con varios machos para así evitar que los machos maten a las crías por pensar que no son sus hijos. De esta manera aseguran la supervivencia de sus crías. Otro comportamiento inquietante de los delfines tiene que ver con la alta tasa de endogamia, que es mayor a la esperada por azar. Un análisis de paternidad de 2004, encontró que la población de Shark Bay practicaba incesto. Un macho, conocido como BJA, fue padre en 1978 y luego se apareó con su propia hija en 1993, 15 años después.
De acuerdo con la teoría de nicho, especies simpátricas con requerimientos ecológicos compiten por los recursos, su coexistencia requiere en alguna medida de la repartición de recursos, tales como la segregación de hábitat o el uso de diferentes recursos alimenticios dicha repartición parcial de los recursos puede ser afectada por las diferentes preferencias de micro hábitats, variaciones temporales en el uso de hábitat, adopción de diferentes tácticas en la obtención de alimento, y por la preferencia de diferentes presas o el tamaño de las mismas. Especies simpátricas pueden además explotar recursos conjuntamente por medio de la formación de asociaciones en grupos mixtos. Especies mixtas o asociaciones poli específicas son agregaciones temporales de individuos de diferentes especies que se ven envueltas en actividades similares por periodos de tiempo que pueden durar desde algunos minutos a horas, días o incluso años. Estas asociaciones son muy comunes en aves, primates y cetáceos. Se han propuesto varias hipótesis para explicar la formación de estas asociaciones. Entre las principales están: a) la evasión a depredación, b) optimización de la caza de presas, c) ventajas sociales (Stensland et al. 2003). La hipótesis de evasión a depredación, establece que los individuos se benefician de la asociación incrementando sus habilidades para detectar y evadir depredadores. Sabiendo que la competición interespecífica es limitada, grupos de especies mixtas pueden ser más grandes que los grupos uniespecíficos, lo que provee seguridad. La hipótesis de optimización de la caza de presas, propone que los individuos se pueden beneficiar de la asociación al aumentar su capacidad para detectar y explorar áreas de recursos alimentarios ricos en presas con distribución agrupada (Norris & Dohl 1980, Scott & Cattanach 1998, Stensland et al. 2003). Una de las predicciones de esta hipótesis es que hay un tamaño de grupo efectivo que promueve la eficiencia de cacería. La hipótesis de ventajas sociales establece que los participantes de la asociación deben ganar alguna ventaja social o reproductiva, tales como el aumento de su ámbito de acción, uso de diferentes hábitats, y la práctica de comportamientos sociales (Stensland et al. 2003, García et al. 2000; Herzing et al. 2003).
Excelente oído De hecho, pueden saber cuándo un objeto ha caído dentro del agua. Pero eso no es todo, son capaces de diferenciar el sonido que hacen según su material de fabricación: goma, plástico, cera o metal.
El nado de los delfines Se caracterizan por nadar 'cabalgando' las olas, en decir, entrando y saliendo del mar, esto por su necesidad de salir del agua para respirar.
Delfines
Scott +y Chivers (1990) propusieron que la formación de grupos interespecíficos es más común en especies de aguas oceánicas, donde el riesgo de depredación es considerablemente más alto, y las presas comúnmente se
agregan en grandes escalas (Norris & Dohl 1980; Wells et al. 1987). Sin embargo, Frantzis y Herzing (2002) reportan que, en el Mar Mediterráneo, la frecuencia de asociación de delfines comunes con delfines rayados está inversamente relacionada con su abundancia y no con la de los recursos. La formación de grupos inter-específicos también ha sido documentada en aguas costeras. En aguas costeras la depredación se cree que es menor, y que la distribución de los recursos alimentarios es más estable y uniforme (Scott & Chivers 1990). En el caso de grupos inter-específicos costeros las ventajas sociales de dichas asociaciones pueden ser mayores al incrementar el ámbito de acción, uso de diferentes micro-hábitats, y la práctica de comportamientos sociales. Sin embargo, en ocasiones estas interacciones sociales incluyen comportamientos agresivos que pueden conllevar a la muerte. La temporada de apareamiento suele ser en primavera, y durante este periodo, los delfines machos compiten vigorosamente entre ellos para demostrar su fuerza y tamaño. La comunidad de señales no verbales, como la postura o el tacto. sirve a los para la protección, porque de este modo les es más fácil defenderse cuando se les acercan los depredadores. Los adultos machos pueden recorrer las zonas más alejadas del grupo para prevenir los ataques, además, ellos suelen explorar nuevos territorios u objetos desconocidos y transmitírselo al grupo. Por otro lado, se ayudan cuando hay algún miembro herido, pueden apoyarlo físicamente y conducirlo hasta la superficie para que pueda respirar. Tienen un gran sentido del compañerismo y son animales muy sociales que necesitan la interacción para cazar, reproducirse o defenderse. Se puede ver la interacción de los delfines y su comportamiento, por ejemplo, en sus juegos. Tanto los jóvenes como los adultos, se persiguen y se divierten. Asimismo, tienen contacto físico entre ellos con caricias, roces, nadando en cercanía o con algunos golpes. Si pensamos en la comunicación entre delfines, ellos la hacen a través de silbidos o vocalizaciones.
fines
A
lianzas estratégicas Datos curiosos
Estos pueden organizarse en pares o tríos para capturar e incorporar a su grupo hembras
Duermen con un ojo abierto
de otra población. Para impedir que otros machos se acerquen, "acompañan a las hembras en cortejos que pueden durar más de un mes", explicó el investigador estadounidense Richard Connor, quien viene estudiando delfines en Australia desde hace dos décadas.
Debido a que uno de sus hemisferios continúa
En una segunda respuesta, los animales pueden organizarse en equipos de entre cuatro y 14 machos que defienden al grupo o lanzan ataques contra otras poblaciones para capturar hembras. Los investigadores señalan que, al igual que en las comunidades de chimpancés, los machos en estas poblaciones de delfines tienen un rol defensivo. En una tercera posibilidad, los mamíferos de diferentes grupos se juntan para crear un gran ejército de delfines que trabajan juntos para defender a sus hembras de la agresión de otros grupos muy numerosos.
S
ociedades complejas
para vivir en sociedades de este tipo, Constantemente deben decidir si un animal no familiar es potencialmente un aliado o una amenaza. "Una de las ideas más aceptadas es que la evolución de cerebros grandes fue impulsada por relaciones sociales complejas", Cuando se encuentran con delfines de otro grupo, los mamíferos no reaccionan automáticamente con agresión, adoptando una actitud de "nosotros contra ustedes". En cada caso, los animales deciden cuándo mostrar agresividad y cuándo comportarse en forma amigable para crear alianzas. En algunas ocasiones, los delfines incluso abandonan la lealtad a su grupo original y se unen a otra población. Hasta ahora, los seres humanos y los delfines son los únicos seres vivos en los que se han observado estos múltiples niveles de alianzas.
funcionando mientras duermen, uno de sus ojos permanecerá abierto, dicho ojo será el que se encuentra del lado del cerebro que está durmiendo. Comportamiento en grupo Se ha visto que, cuando uno delfín de un grupo está lastimado, los demás acudirán inmediatamente a ayudarle. Todos ellos lo levantarán hasta la superficie para que pueda respirar. Su piel
Con el objetivo de moverse en el agua rápidamente, la piel de los delfines se renueva, aproximadamente, cada dos horas.
La respiración Estos mamíferos marinos necesitan salir a la superficie cada determinado tiempo (de 5 a 8 minutos) para poder respirar, cosa que hacen con el espiráculo, ese pequeño agujero que todos los delfines tienen
Capítulo VI 2.5 marco teórico Migración y emigración La razón por la cual migran los delfines son varias: "el comportamiento migratorio es un movimiento persistente y directo llevado a cabo por los esfuerzos locomotores propios de un animal.
En primer lugar, migran debido a los cambios de temperatura que se producen durante las estaciones del año. El frío intenso del invierno y el aumento del termómetro en verano, esto hace que muchos delfines tengan que emigrar para poder vivir.
Por otra parte, la reproducción o simplemente por supervivencia, son razones por las que migran los delfines. Muchos delfines se ven obligados a cambiar de hábitat para aparearse o bien, para buscar alimentos que le permitan sobrevivir.
Por último, otro de los por qué las migraciones de los delfines es el hecho de huir de sus depredadores muchas veces se ven obligados a cambiar de hábitat constantemente porque se sienten amenazados por otras especies, por lo que han de buscar refugio ante situaciones de riesgo.
En primer lugar, la migración involucra el desplazamiento persistente de una población o de un grupo de individuos de la misma especie, el cual tiene una duración y alcance muy superior a las que tienen normalmente esos movimientos que se efectúan para la dispersión de individuos juveniles, para el mantenimiento de un área de actividad o durante los recorridos rutinarios alrededor de un ámbito doméstico.
principales tipos de migración de acuerdo con la definición propuesta por Dingle (1996).
Características
Tipos de migración
ejemplo
Orientación geográfica
Latitudinal
Delfines,
¿Cuántas especies de delfines hay? Aunque existan diversas teorías sobre el número de especies de delfines existentes -algunos expertos que apuntan a 31 tipos diferentes; otros que 37- lo que sí podemos concretar con rotundidad son los tipos de delfines más comunes en cuanto a género. Y es que, en total, existen 16 géneros diferentes de delfines.
Género Cephalorynchys Delfín pío Delfín chileno Delfín de Heaviside Delfín de Héctor 2.Género Delphinus Delfín común costero Delfín común oceánico
Género Sotalia Delfín Tacuxi Delfín costero Género Sousa Delfín rosado de Hong Kong Delfín giboso Atlántico Género Stenella
Género Feresa Orca pigmea
Delfín ensillado o manchado tropical
Género Globicephala Calderón de aleta corta
Delfín acróbata de hocico largo
Calderón común Orca común Género Peponocephala Delfín de cabeza de melón Género Pseudorca Falsa orca
Delfín acróbata de hocico corto
Delfín listado Género Steno Delfín de hocico estrecho Género Tursiops Delfín Indo-Pacífico Delfín burrunan
datos curiosos sobre delfines
Duermen con la mitad de su cerebro Su cerebro estĂĄ preparado para esto, ya que los hemisferios son independientes, pudiĂŠndose desconectar uno del otro mientras duermen. Esto les permite dormir y continuar respirando.
Terapia con delfines A modo de conclusión, terapia con delfines y leones marinos Terapia con delfines: La Terapia Asistida por Delfines (TAD) es una terapia que utiliza como instrumento especial al delfín y se aplica en niños que sufren alguna enfermedad psicológica y/o neurológica, y discapacidades tales como el Síndrome de Down, autismo, retraso mental, retraso psicomotor, hipotonía muscular, parálisis cerebral, entre otros (Nathanson, 1998) Este mismo autor, relata que los delfines son los animales que más se parecen a los humanos por su estilo de aprendizaje multimodal y sus habilidades cognitivas. La técnica de la Terapia Asistida por Delfines se ha ido extendiendo por todo el mundo y en medio de estas expectativas generales, aunque los resultados de las evoluciones son positivos, hay muchos estudios que niegan esta dinámica (García Tiburcio, 2005). La autora también argumenta que el objetivo principal de la terapia es mejorar el funcionamiento cognitivo, físico y emocional de los pacientes, combinando la biosónica y la terapia sacrocraneal, utilizando las emisiones acústicas de los delfines para desbloquear y reequilibrar a los usuarios. Tcharkovski (1990, a citado que varios testimonios de persnas que experimentaron la Terapia Asistida por Delfines con bebés recién nacidos que tenían déficit multisensorial, potenciando de esta forma sus facultades. Muchos críticos de estos estudios, sugieren que la Terapia Asistida por Delfines, es similar a las interacciones con animales domésticos o al hecho de tomar un baño en agua caliente, poniendo en duda los beneficios anteriormente comentados