Libro échele cabeza

Page 1




Diseño y elaboración Va n n e s a M o r r i s Julián Quintero Adaptación y edición Andrés Soto Ilustración y diagramación

Fotografía La Sucursal Impresión Wilmar Sánchez “Risenig”


presentaciÓN Me piden elaborar una introducción a este libro de Échele Cabeza cuando se dé en la cabeza, requerimiento que para mí representa algo muy importante ya que esta estrategia es una propuesta que respeto y que he defendido, porque creo en ella y en su impacto frente a la problemática del consumo de drogas de la ciudad. Échele Cabeza desde todos sus desarrollos crea conciencia entre población joven y adulta sobre el riesgo del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), así como prevenir los efectos nocivos del consumo “no responsable” de estas sustancias. Pero sobre todo, Échele Cabeza salva vidas al enseñarle a personas consumidoras las medidas a tomar, para que su decisión personal de consumir drogas tenga los menores efectos posibles en su salud y no ponga en riesgo su vida. Porque la actitud puritana con que se ha trabajado el consumo de drogas en el país y en la ciudad de Bogotá no ha logrado nada, ni parar el creciente aumento de personas consumidoras ni evitar los efectos del consumo “descuidado” de drogas. Porque el tema de que Colombia es exportador de drogas ha enmascarado una realidad cada vez más evidente y creciente: también somos grandes consumidores. Nuestra población adolescente y juvenil está cada vez más susceptible a la gran maquinaria nacional e internacional que promueve el consumo de SPA. Con mensajes de prohibición, con la detención de personas consumidoras, con la persecución de niños, niñas y jóvenes que se utilizan como eslabón más bajo y visible de la distribución, no vamos a lograr cambiar esa realidad. En el diseño e implementación de esta estrategia participan la sociedad civil y la institucionalidad, aunando esfuerzos para ampliar la visión del tema escuchando a usuarios y usuarias, revisando estadísticas, aprendiendo de experiencias exitosas en otros países, siempre con apertura a tomar retos pero con la mirada fija en el horizonte, que es llegar a la población que nos necesita con medidas realmente útiles y simples, validadas de forma concertada. Acciones pequeñas y concretas de las cuales tenemos evidencia de su impacto y que terminan siendo las pruebas que requiere la clase política, que tiene claridad en la necesidad de legislar sobre estos temas, para proponer o cambiar las leyes y las políticas de drogadicción de nuestro país.


É E

Échele Cabeza le explica a los adolescente, jovenes y adultos los efectos de las drogas que están consumiendo y los cuidados que deben tener al consumirlas, efectos y cuidados que son diferentes según el tipo de droga que consumen, por lo cual el trabajo que desarrollan con el Servicio de Análisis de Sustancias (S.A.S) es clave también para el desarrollo de esta estrategia. Lo más importante del proyecto es que ha logrado permear en ambas adolescencia y juventud, con el desarrollo de acciones de pares que se identifican con la población a intervenir y crean confianza entre sí, evitando el señalamiento, la punición y la intromisión policiva. Las personas consumidoras saben que Échele Cabeza es una estrategia para ayudarlas, para protegerlas, para orientarlas. En conclusión Échele Cabeza cuando se dé en la cabeza salva vidas, e impacta en la calidad del día a día de personas consumidoras de SPA, no solamente a nivel nacional sino internacional.

Zulema Jiménez Soto Directora de Acciones en Salud Secretaría Distrital de Salud de Bogotá 2014


ÉCH ELE (CABEZA)


AGRADECIMIENTOS No podemos cansarnos de agradecer a quienes nos han orientado y nos enseñaron el camino de la reducción de riesgo y daño: Josep Rovira de ABD cuyo proyecto subsidiario Energy Control está compuesto por el estimulante equipo de Nuria Calzada, Claudio Vidal, Ivan Fornis. Sin aquellos referentes Échele Cabeza no sería lo que es hoy. Agradecemos a nuestros nuevos amigos y socios, Brum González y su grupo Espolea de México así como a Ricardo Caparrós y el grupo de Ai Laket!! del País Vasco quienes con su solidaridad y colaboración hacia nuestro Proyecto nos han hecho “mucha ilusión” en poco tiempo. En cuanto a la institucionalidad y sus representantes tenemos que agradecer el primer impulso y confianza del Ministerio de Salud y Protección Social, a través de Aldemar Parra e Inés Elvira Mejía, determinantes por su apoyo técnico, político y financiero para posibilitar el decidido arranque de Échele Cabeza. No olvidamos al primer grupo de trabajo y voluntariado que nos acompañó para darle forma al Proyecto en el año 2010, así como al equipo de voluntariado consolidado en el 2013 y que actualmente nos acompaña. Muchas gracias a toda la escena electrónica de Bogotá, especialmente a colectivos como Bogotrax, Re-Set, Hard Kapital, Techsound Promotora, Radikal Styles, a la escena punk, a las bandas Triple XXX y Paniko Sataniko, también a la comunidad LGBTI y el movimiento Hip Hop al que cada vez nos acercamos más, a los amigos de Todo Copas. Agradecemos cordialmente a IDARTES por la invitación a participar de los dos festivales más grandes e importantes como Rock al Parque y Hip Hop al Parque. También a los bares y colectivos que siempre nos han acompañado: Latino Power, Asilo, Theatron, Loft Club; al apoyo del parche de grafiteros de Bogotá que le dieron forma a la última temporada del Proyecto: Toxicómano, Smoking Ganja, Saga Uno, Ceroker, Pegatina, Lesivo, Dj Lu, Darkas, Culebras, Vartelos Vogel, Zokos, Emptyboy, Saint Cat y muchos más artistas y grafiteros que nos respaldaron. Nuestra gratitud a quienes participaron de la 1ra. Muestra de cortos psicoactivos, felicitamos a quienes ganaron y extendemos por anticipado la invitación a seguir respaldando los procesos de esta iniciativa que se consolidará como el primer Festival


Audiovisual Psicoactivo Échele Cabeza en los próximos años. Agradecemos también a la Cinemateca Distrital de Bogotá quien nos brindó muy amablemente los servicios de su espacio, infraestructura y personal. Muchas gracias a la prensa que nos ha tratado bien y ha entendido el enfoque de este Proyecto, que no nos ha usado para preservar ignorancia, sino que al contrario entiende su responsabilidad en el cambio de paradigma, en eso el periódico El Espectador y BBC de Londres han sido ejemplos de observar y admirar. Para terminar queremos agradecer especialmente a la Alcaldía Mayor de Bogotá que a través de la Secretaría Distrital de Salud ha permitido consolidar el proyecto Échele Cabeza como una estrategia de impacto distrital y proyección nacional en la reducción de riesgo y mitigación de daño que muestra sus primeros resultados. La perseverancia y respaldo del Dr. Jaime Urrego, la Dra. Zulema Jiménez y el acompañamiento de Gina Rangel demuestran que existen funcionarios públicos con pasión, convicción y visión para desarrollar acciones por el bien público, nada distinto les ha movido para que podamos atender a los usuarios de sustancias de una manera realista, para estas personas y su equipo de trabajo, muchas gracias. Ya por último agradecer principalmente a los usuarios de sustancias psicoactivas, a seguidores y seguidoras de Échele Cabeza, a quienes coleccionan nuestras piezas comunicativas e incorporan en sus hábitos de consumo lo que ellas dicen, muchas gracias por confiar en nosotros y consultarnos sobre su relación con las sustancias, gracias por esperarnos en las fiestas a que armemos la carpa para testear sus sustancias antes de consumirlas, gracias por las muestras y la información que nos brindan, gracias por las críticas y los aportes de cada día, por impulsarnos a ir un paso adelante. Gracias, muchas gracias.


-10-


contenido 1. CUÁL ES LA RAZÓN DE SER DE ESTA PUBLICACIÓN 2. REDUCCIÓN DE RIESGO Y

8.2. Resultados obtenidos a través del Servicio de Análisis de Sustancias

12

durante el Proyecto

MITIGACIÓN DE DAÑO EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA 3. NUEVOS ENFOQUES Y

8.3. Algunas reflexiones acerca de las 16

CATEGORÍAS QUE HEMOS CONSTRUIDO 4. NUEVOS ENFOQUES Y DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS 5. EJES DE LA POLÍTICA PÚBLICA POR LOS QUE TRANSITAMOS

particularidades del consumo de SPA

66

9. IMPACTO DEL PROYECTO

68

10. CARACTERIZACIÓN DE 22

POBLACIONES CONSUMIDORAS

28

10.1. Población LGBTI

32

10.3. Escena Electrónica

DE SPA ILEGALES 10.2. Subcultura Punk

6. ¿QUÉ ES LA REDUCCIÓN DE

11. CÓMO ÉCHELE CABEZA LE HA

RIESGOS Y MITIGACIÓN DE DAÑOS? 36

CAMBIADO LOS HÁBITOS DE

7. ÉCHELE CABEZA CUANDO SE DÉ EN LA CABEZA

40

7.1. ¿Qué es Échele Cabeza?

41

7.2. Estand Informativo 7.3. Servicio de Análisis de Sustancias (S.A.S.)

CONSUMO A LAS PERSONAS USUARIAS DE DROGAS 11.1. ¿Qué evaluamos? 11.2. Cambio de comportamiento en

42

consumo de sustancias psicoactivas

43

7.4. Zona de Recuperación 7.5. Formación de Pares

45 46

11.5. Algunos datos adicionales que

7.7. Alertas tempranas

48

comportamiento en el consumo

8. ¿SABES LO QUE TE METES?

52

8.1. ¿Existen experiencias anteriores en S.A.S.?

70 72 74 76

78 80 81

11.3. Percepciones sobre Échele Cabeza 86

44

7.6. Voluntariado

58

11.4. El caso LSD y 25I-NBOMe

90

demuestran el cambio de de sustancias psicoactivas 12. 1RA. MUESTRA DE CORTOS PSI-

56

92

COACTIVOS ÉCHELE CABEZA 2014

94

13. MUSEO PSICOACTIVO VIRTUAL

98

14. PROYECCIONES A CORTO PLAZO 100 15. CONCLUSIONES

-11-

104


1 CUÁl es la razÓn de ser de esta pUblicaciÓn

-12-


C

orría el año 2006 cuando conocimos por primera vez el proyecto Energy Control, debido a un artículo publicado en la revista del Instituto Mexicano de la Juventud1; desde ese instante no hemos parado en la intensión de fomentar una cultura de gestión del riesgo y del placer que asume la tarea implícita de reducir los riesgos y mitigar los daños de las personas consumidoras de sustancias psicoactivas legales e ilegales en espacios de fiesta, ocio y rumba. Todo comenzó aquel año, motivados por un intercambio de correos con el equipo de Energy Control, basados en el compromiso mutuo de permitir soñarnos la posibilidad de emprender una fructífera colaboración, que desde entonces no ha cesado y cuyo resultado en el devenir del tiempo es la estimulación de una relación cada vez más estrecha, ampliada a otros grupos de trabajo afines por todo el mundo. Ya habíamos documentado bien las experiencias a nivel mundial para el año 2009, conocido cómo eran las estrategias de reducción de riesgo y mitigación de daño en campo, el trabajo a partir de pares, piezas comunicativas fraguadas y presencia activa en la primera fiesta realizada en las minas de sal de Nemocón por invitación de Jairo Reset. Hacia el año 2010 el Ministerio de Salud y Protección Social identificaba nuestra experiencia y nuestra

1

labor como un proceso necesario, único e innovador, diestros en desarrollar con contundencia el componente de mitigación de la Política Nacional para la Reducción del Consumo de SPA y su Impacto publicada en el 2007, la cual hasta entonces no disponía de proyectos con semejantes características. Fue por esta razón coyuntural que recibimos apoyo a nuestra iniciativa y tuvimos la oportunidad de ordenar nuestra estrategia en función de conocer más sobre la población a la que iba dirigida. Es así como entre los años 2011 y 2012 el proyecto Échele Cabeza cuando se dé en la cabeza operó con recursos propios de la Corporación Acción Técnica Social– ATS–, apoyado por organizadores de fiestas y eventos que empezaron a reconocer en nuestro esfuerzo la oportunidad de brindarle información a sus clientes, ofreciéndoles una alternativa realista y cercana que redundara en beneficio de atajar incertidumbres recurrentes en este tipo de ámbitos de fiesta, rumba y ocio nocturno, ante la evidente complejidad de abordar relaciones subjetivas en el consumo de drogas. Determinante también el soporte de las redes internacionales de información que nos permitían estar actualizados, el apoyo de diseñadores gráficos y artistas urbanos, entre otros elementos de la sociedad civil, en plena

Hidalgo, E., Calzada, N. y Rovira, J. (2006). "Programas de reducción de riesgos en el consumo recreativo de drogas". En: JOVEN. es. Revista de Estudios sobre Juventud; Instituto Mexicano de la Juventud. México. -13-


época en la que logramos como Corporación darnos a conocer en Bogotá a través del Proyecto y consolidarlo como una estrategia efectiva de educación fundamentada en la salud pública, los derechos humanos y las libertades individuales. Al contar para el 2013 no sólo con el aval del Ministerio de Salud y Protección Social, sino inclusive con apoyo de parte de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, cuyo compromiso institucional mantuvo vigencia bien entrado el año 2014, pudimos conducir el Proyecto a un punto de madurez y oferta de servicios que en estos momentos nos permite declarar con seguridad haber logrado cambiar el comportamiento de personas consumidoras recreativas de sustancias psicoactivas, intervenidas en diversos eventos y contextos de fiesta, rumba y ocio nocturno acaecidos en la ciudad de Bogotá; pero no sólo eso, también hemos conseguido que los medios de comunicación, el Sistema de Salud, la Fuerza Pública, la comunidad, la academia y nuestras propias familias encuentren una opción alternativa a los tradicionales enfoques de abstención o abandono del consumo bajo los cuales se había orientado el tema en las últimas tres décadas. Esta cartilla tiene por lo tanto el objeto de presentar una experiencia exitosa en el abordaje del consumo de drogas en espacios de rumba, fiesta y ocio; asimismo quiere exponer el contexto, la trayectoria, los resultados y el futuro vislumbrado a partir de lo que hasta hoy se ha logrado conseguir.

-14-

Mediante esta herramienta concebida como referente de fácil comprensión y aplicación cualquier lector/a podrá encontrar un recorrido por las fechas, las definiciones que hemos construido, la política pública y el marco legal en el que nos movemos, de qué trata el proyecto Échele Cabeza y sus componentes esenciales como son el Estand Informativo, el Servicio de Análisis de Sustancias (S.A.S.), la Zona de Recuperación, complementados por alertas tempranas, formación de pares, caracterización poblacional, entre otros aspectos. Por último, esperamos que usted aproveche las conclusiones del balance efectuado al Proyecto que realizamos entre los meses de octubre y diciembre del año 2013, cuyo primer logro de ejercicio fundamentado en la constancia radicó en habernos planteado una evaluación sincera y rigurosa de nuestra labor, escuchar a personas usuarias y profesionales, accionar algo que los proyectos en prevención y la mal llamada rehabilitación del consumo poco o casi nunca hacen, pues temen descubrir que no son tan efectivos como lo creen. Resultados concretos nos demuestran claramente cómo hemos avanzado en cambiar el comportamiento de personas usuarias de drogas hacia hábitos y patrones de consumo de menor riesgo, lo que ha permitido generar a la vez un impacto en su calidad de vida individual y social, además de disminuir el apelo muchas veces insensato al Sistema de Salud por situaciones de crisis o de impacto social derivadas de tal consumo.



2 REDUCCIÓN DE RIESGO Y MITIGACIÓN DE DAÑO EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA

-16-


C

ualquier perspectiva que proporcione un alfabeto sobre salud pública, además de reducción de riesgos, mitigación de daños, derechos de personas usuarias, consumo responsable, entre otras nociones, no puede caer en aplicaciones academizantes o importación facilista de metodologías o experiencias extranjeras, sino ante todo activar acciones definidas en la política pública nacional, municipal, local que son reconocidas cada vez más por los tratados internacionales. He aquí un resumen de orientaciones inherentes a las coordenadas de una política pública sobre drogas, jurisprudencia y también legislación que nos permite actuar completamente ceñidos a los marcos legales que dictaminan las reglas de juego:


Ley 30 de 1986 Estatuto Nacional de EstupefacienteS

Remite a la norma que a partir de ese año regula todo lo relacionado con la siembra, procesamiento, tráfico y consumo de SPA ilegales, con modificaciones y ajustes a su vez imbricados a asuntos tales como el lavado de activos, por nombrar sólo una arista de influencia. El Gobierno Nacional ha convocado a que se haga una reforma a este estatuto para responder a los cambios internacionales, sin embargo desde que se planteó el proceso en el 2011 hasta lo transcurrido de este año 2014, todavía ni se atisban enunciados tangibles y serios que concreten la tarea de someter esa reforma al Congreso. Más aún cuando la reforma de esta ley es pivote fundamental para agilizar la agenda de las negociaciones de paz que emprenden actualmente las FARC y el Gobierno Nacional.

-18-


PolÍtica Nacional para la ReducciÓn del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto Promulgada en 2007, evidencia un trabajo de cuatro años con diferentes actores institucionales y de la sociedad civil, para estructurar una guía que permitiera orientar las acciones en prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas, considerada hoy en día una de las más completas de habla hispana.

-19-


Acto legislativo 002 de 2009 Supone la reforma constitucional como resultado de la insistencia beligerante por parte del gobierno del presidente Álvaro Uribe en su anhelo de prohibir el consumo recreativo de SPA. No obstante, no sólo no pudo penalizarlo con toda la sevicia de su radicalidad, gracias al argumento de la Corte Constitucional al apelar a la jurisprudencia que comporta garantizar el derecho al libre desarrollo de la personalidad, sino que restringiendo su uso a cuestiones terapéuticas terminó sin quererlo por despejar el camino para abonar acciones que ayudaron a ventilar el ejercicio de definición y concreción reglamentaria respecto al derecho de uso legal de sustancias psicoactivas, asunto que todavía está por avanzar en sus proposiciones.

Ley 1566 de 2012 Norma que agrupa y desarrolla fallos de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, acorde con la exigencia reiterada por ambas instancias al reconocimiento del consumo de drogas como un problema de salud pública y la obligatoriedad de atender esta “enfermedad” desde instancias del Sistema de Salud, ya fuese a través de Planes Obligatorios de Salud (POS), o no POS como es el caso de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

-20-


Decreto 691 de 2011 / PoLÍtica PÚblica de PrevenciÓn y AtenciÓn del Consumo y la PrevenciÓn de la VinculaciÓn a la Oferta de Sustancias Psicoactivas en BOGOTÁ

Desde aquel entonces este documento se yergue como la ruta a seguir en la implementación de programas y acciones para el abordaje del consumo de SPA a nivel distrital, con incidencia referencial a nivel nacional. Las nociones de prevención, atención, mitigación, derechos de personas usuarias de sustancias, participación comunitaria, fortalecimiento institucional, redes de trabajo, son apenas algunas de las ideas desarrolladas a partir de ejes transversales de trabajo, objetivos y acciones, planteadas desde una metodología consistente e interdisciplinaria, para efectuar el giro necesario hacia la construcción de política pública vanguardista en sintonía con las tendencias reformistas a nivel global, sin dejar de reconocer en su meollo complejas y múltiples especificidades inscritas en la tarea de visibilizar contextos, actores y factores que exigen replanteamientos oportunos.

-21-


3 Nuevos enfoqUes y categorĂ?as que hemos construido

-22-


U

n cambio de paradigma sobre la política global de drogas implica construir y deconstruir conceptos, repensarlos y replantearse nuevas categorías acordes con los tiempos que vivimos. Nombrar cosas, fenómenos y situaciones de otra manera también configura la realidad desde aquel mismo instante en que las definimos de modo diferente.

-23-


ConsUmo Es la autoadministración de sustancias psicoactivas con fines experimentales,habituales o recreativos en búsqueda de placer individual o colectivo donde no se evidencia consumo problemático, dependiente o compulsivo.

Uso Es la autoadministración o administración orientada por un experto de una sustancia psicoactiva hacia fines terapéuticos o medicinales con el fin de reducir el dolor, controlar síntomas o atacar una enfermedad.

AbUso Consiste en la autoadministración o administración de sustancias psicoactivas con el ánimo o sentido de satisfacer la dependencia física o psicológica que genera un consumo problemático, la dependencia o el impulso de consumir. A la insistente pregunta sobre cuál es la “droga más dañina” consideramos que “la droga más dañina” es el abuso y la dependencia, la calidad de las drogas y la relación que las personas establecen con las sustancias, el fin o el sentido que buscan en ellas. La experiencia con las sustancias depende de varios factores como: 1) la calidad de la sustancia; 2) la cantidad administrada; 3) la condición fisicobiológica de la personas; 4) el estado de ánimo o salud mental; y 5) el contexto o espacio social. Por todo esto cada experiencia es única e irrepetible.

-24-


Placer En nuestra cultura, como en muchas otras, las connotaciones que envuelven el término “placer” siempre buscan negarse o restringirse a espacios más íntimos o clandestinos; los gustos y la felicidad se permiten solamente si provocados por la posibilidad de encontrarse consigo mismo o con actores de referencia, en un sosiego eventual ante las duras cargas de la vida cotidiana, siendo que simultáneamente es censurada la satisfacción de aquellas pulsiones cuando de acudir a las drogas para modularlas se refiere. Merodean especulaciones sobre las razones para caer en el consumo de sustancias, desde interpretaciones que lo reducen a forma de escapismo de problemas cotidianos, condicionado bajo influencia o presión de grupo, o por una mala educación, pero pocas veces se tiene en cuenta el derecho a la decisión individual de elegir autoadministrarse cualquier sustancia buscando la ge-

-25-

neración de placer, ya sea para la exaltación de los sentimientos subjetivos de sentirse vivo o simplemente para calmar cualquier dolor o desazón generada por la dependencia. Por eso cabe insistir en la importancia detrás de la noción fundamental que circunda al principio y el origen mismo del consumo, que no es otro sino la búsqueda del placer, lo que requiere evitar empeñarse en negarlo cuando se considera entender el fenómeno del consumo, para mejor, como lo enuncia el profesor Juan Daniel Gómez, tratar de conciliar ese reencuentro con la recompensa efectuada a un cerebro que sabe muy bien como serle anfitrión a semejantes suministros de descarga.


ConsUmIDOr /A como delincUENTE Categoría bajo la cual se define al usuario o usuaria de sustancias psicoactivas desde la perspectiva legal y jurídica, en un contexto de “Guerra Contra las Drogas” en tanto su consumo es prohibido por la ley, pues al hacerlo la persona comete una infracción y es tratada como delincuente. Esta aproximación queda rezagada en la medida en que aspectos como la despenalización o la descriminalización prosiguen en su empeño de convertirse en alternativas viables. Aun cuando falte todavía mucho por transformar, no está de más enfatizar la importancia de persistir con este avance.

ConsUmIDOr /a COMO ENFERMO/A

Categoría bajo la cual se define la salud pública que entiende el consumo de sustancias psicoactivas como una enfermedad, con impactos no sólo en la salud física y mental del individuo, sino también en la salud pública y la convivencia. Aunque es la categoría que toma impulso para interpretar el fenómeno del consumo, en ocasiones se tiende a caer en la trampa de pensar que toda persona usuaria de sustancias adolece, o que la respuesta a su consumo remite necesariamente a la medicalización, la clínica, el encierro. Por eso hablar del consumo desde la salud pública implica necesariamente una mirada más allá de diagnósticos patologizantes.

-26-


ConsUmIDOr /a COMO CIUDADANO/a Persona que en el pleno ejercicio de sus derechos opta o decide, de manera voluntaria y desde el libre desarrollo de la personalidad, por consumir sustancias psicoactivas.

ConsUmIDOr /a COMO PACIENTE Persona que usa de manera aut贸noma o mediante orientaci贸n profesional las sustancias psicoactivas, con fines terap茅uticos para curar una dolencia o sobrellevar una patolog铆a.

-27-


4 Nuevos enfoqUes y definiciones complementarias* 2

-28-


CONSUMO EXPERIMENTAL

CONSUMO COMPULSIVO Se evidencian signos de dependencia, no sólo hacia la sustancia psicoactiva, sino adicionalmente, a las amistades y del estilo de vida que la persona consumidora desarrolla en torno a ella.

CONSUMO DEPENDIENTE La vida cotidiana empieza a funcionar bajo el ciclo “conseguir-consumir-conseguir”. Al pensar que “no se puede vivir sin la sustancia”. Se desarrolla tolerancia y el deseo de consumir SPA se vuelve irresistible.

CONSUMO EMERGENTE Es aquel uso no referido a sustancias psicoactivas que puede transformarse en problemático, como el consumo de internet, videojuegos, tecnología y aparatos tecnológicos.

CONSUMIDOR-EXPENDEDOR Referido a las personas que comercializan pequeñas dosis de sustancias psicoactivas ilegales con la intención de financiarse su propio consumo, el cual se encuentra en las categorías de problemático y dependiente.

En el que un individuo prueba una o más sustancias psicoactivas, pocas veces, aunque decide no volverlo a hacer.

CONSUMO HABITUAL La sustancia psicoactiva ya juega un papel importante en la vida de un individuo y actúa cada vez que la consume, por lo que es muy probable que lo haga repetidamente.

CONSUMO PROBLEMÁTICO Caracterizado por el impacto en la salud mental y física de la persona usuaria. Puede tener implicaciones de policonsumo. En esta etapa se perciben problemas sociales en contextos académicos, profesionales y familiares.

CONSUMO RECREATIVO Cuando la persona lo realiza con mediana regularidad entre círculos de amistades, en contextos de ocio (rumba, paseos), pero también ocupa su tiempo libre en otras actividades donde hay ausencia de sustancias psicoactivas y no considera este consumo como “escape” o solución a sus problemas.

2 Los conceptos que a continuación se presentan provienen de la cartilla de Política Pública de Prevención de Consumo de SPA, así como del trabajo profesional de técnicos e investigadores que los han desarrollado en campo. Buscan provocar el debate y la

construcción de nuevas categorías de referencia para el analisis del fenómeno. Puede descargarla aquí: http://www.acciontecnicasocial. com/documentos/pol%C3%ADtica-p%C3%BAblica-de-prevenci%C3%B3n-del-consumo-de-spa-en-bogot%C3%A1/

-29-


DERECHOS HUMANOS Desde una perspectiva humanista el enfoque de una política de drogas debe sustentarse en el respeto a la dignidad humana y la salud, como rasgo fundamental que resulta esencial en el esfuerzo por protegerlas.

GESTIÓN DE RIESGO Estrategias encaminadas a minimizar los factores de riesgo y daño en el contexto de uso y abuso de sustancias psicoactivas, así como su vinculación a la oferta.

MITIGACIÓN Está orientada a reducir y mitigar los riesgos y daños asociados al uso de cualquier sustancia psicoactiva, mediante la adopción de patrones de consumo que prioricen el cuidado de la salud física, mental y social de los consumidores.

MODELO SALUBRISTA Desde el cual se aborda el fenómeno de consumo de sustancias psicoactivas como una enfermedad individual que debe ser curada a través de la medicalización y patologización de la persona usuaria.

MODELO JURÍDICO Orientado a la implementación de castigos, regulados por leyes, que controlen la repetición del consumo de sustancias psicoactivas.

PREVENCIÓN

MODELO PSICOLÓGICO

La implementación de iniciativas y estrategias para manejar o gestionar los riesgos asociados, que busquen mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol y la resistencia colectiva ante la oferta de sustancias en el ámbito individual, familiar, comunitario y social.

Comprende el fenómeno como una enfermedad mental resultante de la interacción de factores interdependientes que se expresan en diversas situaciones. Así, el consumo es visto como disfunción personal y social, considerado un síntoma de malestar personal y cultural.

-30-


SUPERACIÓN

PREVENCIÓN INTEGRAL

Aduce al abandono asistido y acompañado del consumo que se considera problemático y dependiente, buscando que a través del tratamiento, la rehabilitación y la inclusión social la persona abandone el consumo que genera un problema en su vida.

Categoría de Política Pública que busca incluir enfoques comunitarios y diferenciales a la hora de desarrollar los ejes de Prevención, Mitigación y Superación del Consumo. La Prevención Integral entiende factores de riesgo social así como características que diferencian las necesidades y los retos de contextos específicos a intervenir.

REDUCCIÓN DE RIESGOS Son metodologías e intervenciones encaminadas a evitar tránsitos de usos habituales y recreativos a consumos problemáticos y compulsivos. Por otro lado, es una forma de reconocer derechos dado que su enfoque implica el reconocimiento de usos de SPA que no son problemáticos y que si son perseguidos por vehículos criminalizantes terminan por marginalizar a los ciudadanos y volverlos vulnerables a situación de riesgo.

SPA “Sustancia Psicoactiva” es un término útil en el contexto de las políticas públicas relacionadas con la salud en la medida en que afectan el Sistema Nervioso Central y abarcan tanto las categorías de sustancias legales (alcohol, cigarrillo, café y bebidas energizantes, entre otras) como las ilegales que actualmente se encuentran bajo el régimen fiscalizador (marihuana, cocaína, heroína, entre otras).

-31-


5 EJES DE LA POlÍTICA PÚBLICA POR LOS QUE TRANSITAMOS La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto del 20073 tiene cuatro ejes de trabajo, que son aplicables de manera aislada aunque complementarios en una acción global de reducción del consumo.

-32-


EJES 1 2 3 4

PrevenciÓn: Estriba en reducir, retardar o evitar el contacto con las sustancias psicoactivas.

MitigaciÓn: Orientado a quienes ya hacen uso de

SPA y no tienen problemas graves derivados de su consumo, para que identifiquen los riesgos y los daños asociados, buscando reducirlos y minimizarlos al máximo.

SUperaciÓn: Referido al abandono total del consumo

de SPA debido a los graves daños sociales, físicos y mentales generados en la persona usuaria.

Capacidad de RespUesta: Implica formar, preparar, actualizar, educar y nivelar los conocimientos de quienes están llamados a intervenir el fenómeno, de la sociedad y de la infraestructura al servicio de este fenómeno.

3. Mejía, I.E. (2007). Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: Resumen ejecutivo.

Comisión nacional de reducción de la demanda de drogas, Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección general de salud pública. Bogotá.

-33-


Por lo tanto, las aproximaciones que pretenden afrontar la incidencia de las drogas en la sociedad no tienen necesariamente por qué caer en una bipolaridad esgrimida entre CONSUMIR o DEJAR DE CONSUMIR, puesto que existen otras variables que proporcionan matices menos reduccionistas4. Vale la pena agregar por eso mismo que desde el 2007 la Política Nacional configuró un marco institucional a la Reducción de Riesgo y Mitigación de Daño en Colombia, empezando por perfilar lo que hoy consideramos uno de los más claros ejemplos sobre maneras de adultos interesados en buscar claridad de información pertinente relacionada al uso de sustancias psicoactivas. La comunicación alternativa, el arte callejero, el graffiti, la fotografía, lo que dicen las calles, las fiestas, el trabajo entre pares, personas usuarias de sustancias como sujetos de derechos y ciudadanía que participa en decisiones que les afectan, la educación sin tapujos, temor ni penalización, la retroalimentación constante desde redes sociales, las bases comunitarias, la articulación a través de mecanismos cibernéticos, la incidencia política, el conocimiento científico, son apenas algunos de los elementos que se combinan en estos nuevos enfoques para abordar el fenómeno del consumo de drogas. Desde la coherencia acoplada a su implementación polifacética, el proyecto Échele -34-


Desde la coherencia acoplada a su implementación polifacética, el proyecto Échele Cabeza ha logrado posicionarse entre la juventud bogotana, trascendiendo su injerencia al resto de Colombia y del mundo, como una opción que no entra a juzgar sino más bien instiga al reconocimiento y respeto del sujeto en su decisión autónoma de consumir, pero ante todo se preocupa por la salud de las personas usuarias para replantear el soterrado paradigma de la Guerra Contra las Drogas en la práctica.

cional, consciente de la realidad existente del consumo y necesidad de seguir profundizando con rigor científico y empatía en el proceder de sus investigaciones y diseño de metodologías, para poder suministrar información actualizada y certera como alternativa y contrapeso a la que obliga el filtro prohibicionista, esforzándose asiduamente en priorizar la salud, el bienestar y placer de la persona consumidora.

Como corolario, el proyecto Échele Cabeza cuando se dé en la cabeza, después de 4 años de trabajo ha podido realizar más de 98 intervenciones, impactando a cerca de 16.353 personas directamente, 65.412 de manera indirecta, cuenta con una página web (www.echelecabeza.com) y administración de redes sociales visitadas constantemente por jóvenes para evitar que sus consumos se conviertan en un problema individual ni social. Es así que esta estrategia se perfila como una iniciativa a largo plazo, con perspectivas de seguir ampliando su trabajo, asumiendo la divergencia siempre compleja y dinámica de contextos a nivel distrital y na-

4. Es recomendable consultar las definiciones completas en el documento de la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas del 2007. Complementado también con las suscritas en el texto de la Prevención en manos de los y las jóvenes. Ministerio de Salud y Protección Social - UNODC, 2009. Documento disponible para descarga aquí: http://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/ La%20prevencion%20en%20manos%20de%20los%20jovenes.pdf

-35-


6 ¿QUÉ ES LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y MITIGACIÓN DE DAÑOS?

-36-


E

l enfoque en Reducción de Riesgos (RdR) y Mitigación de Daños (MdD) postula como primer objetivo “disminuir los efectos negativos producto del uso de drogas, y a partir de allí, construir conjuntamente con el sujeto que demanda objetivos de mayor complejidad, con el fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios de drogas”5. Es por lo tanto un instrumento de intervención al consumo de sustancias psicoactivas, cuya óptica consiste en aminorar las conductas y prácticas que arrastran riesgos para la salud. Pretende reducir los riesgos asociados tanto a enfermedades de transmisión sexual, derivados de infecciones por vías del consumo de drogas, sobredosis, así como otros que provienen del consumo de sustancias o comportamientos colaterales. Aunque ambas concepciones de reducción de riesgo y mitigación de daño han trascendido la esfera de la salud física y mental o la convivencia con el entorno familiar y comunitario, también empiezan a instalarse en el escenario de los comportamientos de riesgo asociados al consumo, como por ejemplo, la adquisición de sustancias ilegales que ponen en riesgo a las personas. Así mismo amplían su espectro de control e incidencia en ámbitos de participación política, visibilización del consumo, conformación de redes y asociaciones de personas usuarias con decisiones que las afectan. Resulta pues que su finalidad remite a minimizar los riesgos derivados del uso de alcohol, sustancias psicoactivas, psicofármacos, comportamientos sexuales y hábitos de rumba, así como mitigar los daños que

puedan causar consumos abusivos. Nuestras intervenciones metodológicas son aplicables a poblaciones inmersas en contextos de vulnerabilidad o sometidas a situaciones de riesgo, debido a dinámicas de uso de sustancias psicoactivas legales e ilegales, también en poblaciones con consumo eventual, experimental, recreativo, terapéutico o crónico. Una vez situados en un escenario de implementación, se activan herramientas conceptuales como suministros de información acerca de conductas inapropiadas, riesgosas y peligrosas en el uso de estas sustancias, fuera de habilitar y otorgar competencias a personas interesadas y sus en-

5. http://www.intercambios.org.ar/reduccion-de-danos/%C2%BFque-es/%C2%BFque-es-reduccion-de-danos/

-37-


tornos familiares, sociales e institucionales, para recomendar y gestionar conductas apropiadas según cada situación. La Política Nacional para la Reducción del Consumo de SPA y su Impacto en Colombia contempla tres enfoques fundamentales: el primero es la gestión de riesgos sociales, el segundo la reducción de la demanda y el tercero la promoción de la salud. Este último adquiere una orientación promocional, como bien lo aprendimos de Inés Elvira Mejía, artífice y luchadora del cambio de políticas de drogas en salud pública. Promover salud significa desde luego desarrollar en las personas la capacidad de ejercer control e influir en su propia salubridad y en su calidad de vida a través de medios, habilidades y/o información. Algo que fomenta la autonomía y facilita la toma de decisiones para mejorar las condiciones de salud individuales y de la comunidad. En tal sentido, la promoción en dicho marco de referencia se ocupa de individuos insertos en un ambiente y con unas condiciones de vida particulares, así como de enfoques poblacionales tanto en términos de alcance como de involucramiento activo y el desarrollo de estrategias focalizadas a grupos específicos. Se busca modificar los factores sociales, económicos y culturales así como los comportamientos individuales que inciden negativamente en el mantenimiento de

6. Mejia, I.E. (2007). Op.cit., p.21

-38-

la salud.Teniendo en cuenta los cuatro ejes de trabajo ya esbozados a partir de la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y su Impacto, el instrumento de reducción de riesgo y daño se ubica en el enfoque de la mitigación, conforme a “reducir los efectos negativos de los riesgos, tanto antes de que se materialicen como cuando ya lo han hecho y se han convertido en daños”6. Cumplir con metas similares hace necesario intervenir las condiciones que inciden en que haya transición a patrones de mayor compromiso con el consumo, la instalación de un estilo de vida o la ocurrencia de riesgos y daños producidos, debido a pautas de uso nocivos para la salud por exceso de autoindulgencia, trivialización de las consecuencias o porque catalizan conductas sexuales o prácticas de uso de alto riesgo. Las tácticas propuestas para este eje presuponen una organización según el nivel de manifestación del riesgo o daño (social, comunitario, familiar, individual) y aplican los componentes de promoción de la salud, atención y asistencia e inclusión social. Como bien nos lo ha enseñado Susana Fergusson, el ejercicio de mitigación requiere priorizar un trabajo de base comunitario con: personas consumidoras excluidas de cualquier institucionalidad (sin escolarización, desempleadas, desplazadas, desmovilizadas, etc.); personas consumidoras privadas de la libertad; mujeres consumidoras en edad reproductiva; en situación de alto riesgo por acudir a sustancias que ofrecen riesgo de transición a la inyección; o por alto impacto para la salud y el bienestar comunitario.


El mejor desarrollo del eje operativo de mitigación ocurre cuando existe:

1 2 3 4 5

Reconocimento de la realidad “problema” en su complejidad y correspondiente actuación temprana y oportuna. Enganche de los sujetos interesados haciendo atractivos los servicios, humanizando el trato y facilitando el acceso. Diversificación de las alternativas de atención y asistencia en respuesta a la heterogeneidad del problema. Búsqueda de la manera de llegar a quienes lo necesitan. Oferta de la continuidad de servicios requerida a través de redes que optimicen los recursos existentes.

Las personas consumidoras en espacios de rumba, fiesta y ocio nocturno son nuestro foco de acción en el proyecto Échele Cabeza, desde donde se ha logrado afianzar una línea de trabajo que denominamos “Comunicación en drogas”, puesto que nos hemos dado cuenta que la construcción de estrategias comunicativas participativas y atractivas, con lenguajes cercanos a la cotidianidad fundamentados en la evidencia, generan un interés en acercarse al mensaje. Nos desmarcamos de la presentación tradicional de las drogas como fenómeno marginal, oscuro, diabólico, pecaminoso, moralizante, para situarlo en la cotidianidad de la manera más responsable posible.

-39-


7 Échele Cabeza Cuando se dÉ en la cabeza

-40-


7.1 ¿QUÉ es Échele Cabeza?

¿?

Consiste en una estrategia que brinda información para la reducción de riesgo y mitigación de daño en el consumo de sustancias psicoactivas. El Proyecto busca promover una cultura de la gestión de riesgo y el placer, sin importar si se habla de sustancias legales, ilegales, comportamientos sexuales o hábitos de rumba.

-41-


7.2 Estand Informativo Es un punto de acceso en escenarios de fiesta, rumba, entretenimiento y/o ocio nocturno con afluencia de poblaciones usuarias de sustancias pscoactivas, en donde se suministra información y orientación sobre reducción de riesgo y mitigación de daño a personas consumidoras de SPA, bajo un esquema de multiplicación e intervención por pares.

-42-


7.3 Servicio de AnÁlisis de SUstancias (S.A.S.)

?

Un servicio de análisis de sustancias para personas usuarias de SPA es ante todo una estrategia complementaria a un servicio informativo ya establecido y enfocado en la reducción de riesgo y mitigación de daño, acorde a las dinámicas de consumo de este tipo de sustancias. Utiliza pruebas, tests o análisis físico-químicos que permiten principalmente identificar: (a) presencia o ausencia de una sustancia determinada, (b) cantidad de dicha sustancia dentro de una muestra y (c) presencia o ausencia de otras sustancias de interés. Con el insumo suministrado mediante estos análisis se pretende dar una información más acertada a la persona usuaria específica de manera inmediata, así como generar un sistema informativo útil a largo plazo para una población consumidora de SPA en general.

-43-


7.4 Zona de RecuperaciÓn Envuelve un espacio dentro de la rumba concebido para reducir o aminorar algunas situaciones de riesgo e impactos negativos asociados al agotamiento y consumo de psicoactivos, tales como son estados de deshidratación, crisis físicas por agotamiento, hipotermia, o desequilibrios causados por falta de alimentos y mezcla de sustancias. También funciona como punto de apoyo a distribución de información sobre reducción de riesgos y mitigación de daños para consumidores de psicoactivos. La información que distribuye se articula a través del Estand Informativo relativa a RdR

-44-

y MdD en consumo de SPA. En esa medida, la Zona de Recuperación se plantea para escenarios de fiesta, rumba u ocio nocturno masivos, consta de carpas acondicionadas, mobiliario adaptado para el descanso y la recuperación. Allí se presta atención a personas usuarias, se les provee de agua y/o una bebida caliente (agua de panela o caldo) que ayude a restaurar la energía del cuerpo además de algún dulce (bocadillo, chupeta o chocolate) que contribuya a subir la tensión.


7.5 FormaciÓn de pares

La estrategia de formación de pares parte de la idea de una conveniencia en cuanto a la proximidad entre quien posee un información y a quien hay que transmitirla. Esta proximidad remite a la pertenencia a los mismos entornos espaciales y socioculturales de la población a intervenir (lingüístico, etario, orientación sexual, académico, culturas juveniles, entre otros); el modelo promueve un proceso interactivo de transferencia y recolección de conocimientos respecto a drogas, factores de riesgo, hábitos de consumo, entornos sociales, etc., basado en la capacidad de contextualizar y traducir al “lenguaje” propio del espacio intervenido la información de prevención, así como de “capturar” y organizar información particular sobre dicho espacio.

Se busca explorar y motivar procesos de autogestión de conocimiento referentes a SPA, que faciliten en los actores vinculados directamente al fenómeno dentro de un entorno territorial específico (escuela, barrio, localidad, hogar) la identificación de problemáticas particulares y el desarrollo de acciones necesarias y pertinentes. Promueve a través del ejercicio horizontal de transferencia de información una dinámica de transformación de hábitos de consumo de SPA legales e ilegales, orientada a generar lógicas de autonomía y autorregulación frente a la oferta y consumo, con miras a incentivar prácticas de vida responsables, independientemente de las formas de consumo que cada quien asocie a su idea de rumba, pero relacionadas a espacios y escenarios comunes.

-45-


-46-


7.6 Voluntariado Durante los últimos tres años venimos capacitando grupos de voluntariado en reducción de riesgo y mitigación de daño, al igual que en todo lo referente a sustancias psicoactivas, con el fin de intervenir escenarios de rumba, entretenimiento y ocio nocturno a partir de un enfoque de formación de pares. Jóvenes estudiantes de ciencias sociales, humanas y de la salud pertenecientes a diferentes culturas y subculturas urbanas (punk, hip hop, electrónica) así como población LGBTI, hacen parte todos de nuestro equipo diverso de voluntariado. La mayoría de quienes han llegado a conocer el Proyecto por primera vez terminan vinculándose, sencillamente para encontrar respuestas a su propio consumo o profundizar en curiosidades experimentales, académicas, investigativas, entre otras, sin necesariamente tener que haber consumido alguna sustancia psicoactiva.

-47-


7.7 Alertas tempranaS

Las alertas tempranas son comunicaciones de “alerta”, atención, cuidado, advertencia, que emitimos y dan cuenta del estado actual o de un momento determinado del entorno de consumo de sustancias psicoactivas en el contexto en el que actuamos. Somos conscientes que mientras las autoridades identifican un riesgo en el consumo y lo manifiestan pueden pasar años y cuando finalmente resulta disponible para el conocimiento de las personas usuarias el daño ya ha calado. Por eso buscamos que en el corto plazo las personas consumidoras de sustancias, “dealers” o “jíbaros”, el Sistema

-48-

de Salud, hacedores de política pública, medios de comunicación y comunidad en general tomen medidas frente a la realidad del consumo y puedan ajustar sus decisiones en función a la dinámica mutante del fenómeno del uso de SPA.


Durante el año 2013 se emitieron tres alertas tempranas (Alerta Bogotrax, Alerta 2C-B adulterado y Alerta LSD / 25I-NBOMe); estas alertas fueron socializadas a través de nuestra página web y podemos resaltar algunos aspectos importantes para la época de su publicación: 1. Según estudio de Minjusticia y CTI, el 63% de lo que en las calles se vende como cocaína es base de coca y sólo el 37% es clorhidrato de cocaína. El levamisol (sustancia altamente tóxica) fue uno de los adulterantes encontrados en cerca de un 21% de las muestras. Para Bogotá en promedio las muestras oscilan entre un 50% y 75% de pureza. Se recomienda precaución en la cantidad que se administra. 2. De manera preliminar en Colombia, gracias a información suministrada por personas usuarias, identificamos comprimidos de éxtasis con alta concentración de MDMA. Comparado a resultados en España, fue posible cotejar la existencia de comprimidos hasta con 140 miligramos. Desde luego, ingerir una dosis completa en este sentido aumenta los riesgos. Se recomienda consumir inicialmente un cuarto o media pastilla, tomar mucha agua y no mezclar con licor o estimulantes como la cocaína. 3. La marihuana conocida como cripi o cripa está presentando porcentajes de THC entre el 12% y el 20%, mientras que la “regular” varía entre el 2% y el

8%. Dada condición aumenta el riesgo de desarrollar tolerancia, desencadenar dolores de cabeza fuertes y situaciones de crisis, especialmente en las personas más jóvenes. Se recomienda no fumarla en las mismas cantidades que la “regular”. 4. Existe un aumento considerable del consumo de heroína por vía inyectada. Tres muertes por sobredosis en las últimas 3 semanas y ocho casos en los últimos 6 meses. Por lo tanto, nunca consuma solo/a. Tenga siempre a mano los datos de un servicio de urgencias. Busque apoyo en sustitución por metadona. 5. 2C-B falso. En octubre de 2012, la revista Semana publicó un artículo titulado La droga 2CB, la ‘traba’ de élite que evidenció la existencia de esta sustancia psicoactiva en el mercado colombiano, posicionada para ese momento como una droga de “élite”, de “clase alta”, costosa y de mucho placer, que todos debían comprar para “pertenecer” y adquirir “estatus”. Desde entonces, se empezó a construir la leyenda de una droga, pues nadie, ni el mismo periodista, había podido comprobar la historia de su procesamiento y arribo a Colombia. Debido a los coletazos de esta noticia las calles empezaron a verse cada vez más inundadas de bolsitas con polvos de colores bajo el nombre de 2C-B, como lo dimos a conocer oportunamente mediante nuestra Alerta informativa en Drogas Nro. 1 de febrero de 2012: en dos muestras analizadas de 2C-B por separado en marzo y diciembre de -49-


2012 respectivamente, se encontró para la primera “ketamina, metilsalicilato y un diluyente que no hemos identificado, nada de 2C-B”. Respecto a la segunda, “anfetamina, MDMA y una cantidad menor al 30% de 2C-B”. En otro análisis de 2C-B realizado en la fiesta de cierre del Bogotrax ese mismo año quedó demostrado que ninguna de las dos muestras suministradas contenía tal sustancia 6. LSD / 25l–NBOMe. Hacia el año 2013 el Observatorio Nacional de Drogas de Colombia confirmó la información que habíamos evidenciado: el LSD que se estaba vendiendo masivamente en el país no era tal. 7. El Observatorio indicó que: “los análisis químicos realizados a muestras obtenidas en Bogotá D.C., Manizales y en Pereira, permiten confirmar que éstas no contenían LSD sino que en realidad esta sustancia corresponde a 25B-NBOMe y 25C-NBOMe, estos hallazgos confirman que actualmente se venden estas nuevas sustancias como si fuera LSD”. Agrega la Alerta que “estas sustancias actúan potenciando los receptores 5 HT2 de la serotonina (que es el neurotransmisor que entre otras funciones tiene: regular el ciclo sueño-vigilia, los umbrales convulsivos y los movimientos coordinados), por esta razón alteran la regulación de estas funciones y producen efectos agudos 7. http://www.suicad.com/ALERTA%202%20-%20LSD.pdf

-50-

como: episodios psicóticos, crisis de pánico, cuadros de despersonalización, insomnio y pueden llegar a producir cuadros convulsivos generalizados similares a un estatus epiléptico. En las crisis de pánico existe un alto riesgo de que el individuo presente intentos de suicidio o episodios de psicosis paranoide severa”7 .

Esta Alerta nos permite entender muchos de los mensajes e historias que las personas usuarias en Colombia nos han contado, en que han denunciado gente que se desnuda, alguna mareada y vomitada, otra que entra en crisis, padecimientos de alucinaciones paranoicas y de memoria borrada, por mencionar sólo algunos casos. Debido a tal razón y antes de caer en un pánico mediático y mortal, es necesario saber qué hacer.



8

¿Sabes lo que te metes? Servicio

de

Análisis de Sustancias (S.A.S.) en las Reducción de Riesgos y Mitigación de

prácticas de

Daños

como complemento a la promoción del uso

racional de

Sustancias Psicoactivas (SPA).

Texto por : Julián Molina - Asesor servicio de análisis de sustancias

Natalia Ramírez - Asistente servicio de análisis de sustancias

-52-


E

n principio, resulta de suma importancia que un servicio de análisis de sustancias haga parte de un programa de reducción de riesgos y mitigación de daños previamente establecido. Este complemento ha demostrado gran efectividad a la hora de contactar personas consumidoras de SPA que difícilmente se interesarían por otro tipo de propuestas preventivas (Rovira, 2002).

pectrometría de masas, las cuales permiten una mayor resolución (separación del contenido de una muestra), una identificación exacta de las sustancias y una cuantificación precisa de los componentes presentes en una muestra. Se podrían establecer tres objetivos o niveles de asesoramiento para un S.A.S., a saber8:

En general, las pruebas realizadas en un S.A.S se resumen a ensayos químicos o tests que permiten cualificar y cuantificar en diversos grados las sustancias que traen personas usuarias para analizar. La persona debe por lo tanto acceder voluntariamente a dejar una muestra en función de realizar los respectivos análisis. Se pueden utilizar tests cualitativos (colorimétricos como Marquis, Mandelin, Scott, Mecke, p-dmab) que permitan detectar si se trata o no de una sustancia específica, es decir, si se trata o no de la sustancia que le han vendido al usuario. Otro tipo de ensayos tales como la cromatografía de capa fina (en inglés TLC) pueden utilizarse para detectar y/o caracterizar una mayor cantidad de sustancias, así como la presencia de adulterantes peligrosos.

Todo es información, menos el conocimiento que nos permite aprovechar la información.

También es factible emplear técnicas analíticas un poco más complejas que requieren de algunos equipos especializados, como por ejemplo espectrofotometría ultravioleta o cromatografía de gases acoplada a es-

Fernando Savater

8. En Protocolo “Atención a personas usuarias del Servicio de Análisis”, según Energy Control.

-53-


Informar a la persona usuaria de la composición que tiene el producto que ha traído para analizar, con el fin de que adapte su consumo al resultado del análisis o decida no consumirlo si es que se ha detectado una composición nociva para la salud. Con esta finalidad se abordan los siguientes temas: efectos y riesgos de la sustancia en cuestión, adulterantes (en caso de no tener un resultado inmediato se puede hablar de cuáles son los adulterantes más frecuentes) y pureza.

1 Transmitir pautas de consumo de la sustancia analizada que sirvan para minimizar los riesgos derivados. En este sentido se asesora, primero, sobre la conveniencia o no de consumir la muestra y, segundo, sobre cómo dosificarla, la vía más conveniente de consumo, la frecuencia de consumo, la conveniencia de consumir si se está siguiendo una medicación, la mezcla con otras drogas, los efectos que va a experimentar si es la primera vez que consume, los riesgos legales, entre otros aspectos.

2 Se puede implementar un asesoramiento más profundo si la persona que realiza la atención tiene habilidades necesarias y el usuario o la usuaria lo solicita o denota actitud receptiva. Es posible abordar problemas derivados de un consumo concreto, profundizar y orientar en procesos de cambio o remitir a otro servicio donde se puedan tratar problemas más graves, ya sean de tipo adictivo, psicológico o asistencial.

3 -54-


En cuanto al equipo humano que compone el S.A.S., aparte de las evidentes destrezas y conocimientos que deben tener las personas encargadas de la ejecución de los análisis, son indispensables técnicas y pericias de conversación9. Mediante este bagaje se facilita la obtención de información esencial y motiva a realizar cambios que mejoren las prácticas de consumo de las personas usuarias. En otras palabras, tales virtudes deben conseguir como objetivo apertura y mantenimiento de un canal de comunicación con la población usuaria que acude al servicio. Para cumplir a cabalidad, con un nivel de calidad y autoexigencia de equipo de trabajo, que permita mantener el S.A.S. en funcionamiento e influya en sus personas usuarias de manera efectiva, se deben generar, revisar y mejorar constantemente protocolos propios, tanto de análisis de las sustancias per se, como del canal de comunicación que se mantiene con dichas personas usuarias.10

9. Ibid.

10. Para ahondar en una serie de guías, consultar www.tediproject.org/index.php/main/guidelines.

-55-


8.1 多Existen experiencias anteriores en S.A.S.?

-56-


Se encuentran fuentes acerca de los primeros intentos de implementación de este tipo de servicio desde mediados de los años 80 en la ciudad de Ámsterdam. Posteriormente, en los años 90, organizaciones como el Sistema de información y control de las drogas (DIMS) en Países Bajos y Energy Control (España) implementan sus propios servicios. Siete países europeos cuentan hoy en día con servicios de análisis de sustancias y alrededor de 14.000 muestras son analizadas cada año11.

Este Proyecto de “empoderamiento e implementación del bienestar” propone respuestas específicas a los nuevos retos en materia de reducción de daños y promoción de la salud, acudiendo a los lugares de ocio como primeros escenarios de difusión.

Actualmente, las organizaciones que tienen proyectos que involucran testeo o análisis de sustancias en entornos recreativos, comparten todos sus hallazgos en la base de datos del Trans European Drug Information Project - TEDI (tediproject.org). Estos proyectos son: Ai Laket!! (ailaket. com), Check !n (https://sites.google.com/ site/checkinfreemind/), Checkit! (checkyourdrugs.at), DIMS (trimbos.nl/projecten-en-onderzoek/dims), Energy Control (energycontrol.org), Jellinek (jellinek.nl), Modus Vivendi (modusvivendi-be.org), Saferparty.ch (saferparty.ch) y Techno plus (technoplus.org). Semejante iniciativa transeuropea de información sobre drogas busca articular las experiencias y datos de las organizaciones con S.A.S., para mantener un sistema de seguimiento e información. Es así como TEDI opera dentro del Nightlife Empowerment & Well-being Implementation Project - NEWIP (www.safernightlife.org).

11 Energy Control, 2012.

-57-


8.2 RESULTADOS OBTENIDOS A TRAVÉS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS DE SUSTANCIAS DURANTE EL PROYECTO

-58-


A

partir de marzo de 2013, el proyecto Échele Cabeza cuando se dé en la cabeza puso al alcance de personas usuarias de drogas el Servicio de Análisis de Sustancias (S.A.S.). Durante este periodo se lograron recolectar 125 muestras en total, que incluyen sustancias como: LSD, marihuana, cocaína, éxtasis, heroína, speed y 2-CB. Estas muestras fueron recogidas tanto en las intervenciones en los espacios de fiesta como en las dos Jornadas de Análisis realizadas en las instalaciones de la Corporación Acción Técnica Social (ver Gráfico 1). Actualmente se está trabajando en la implementación de nuevas técnicas que nos permitan esclarecer la composición de las sustancias con miras a conocer los adulterantes que las acompañan. Esta técnica llamada Cromatografía en Capa Fina (TLC, por sus siglas en inglés Thin Layer Chromatography), nos proporcionará información con respecto a los componentes de las muestras, tanto de principios activos como posibles adulterantes y se realizará para sustancias estimulantes como anfetaminas y cocaína además de alucinógenos como LSD. 2-CB

Cocaína Speed

MDMA

LSD

7%

Heroína

Marihuana

¿Cómo se hizo? A través de las diferentes formas de recolección de muestras, siguiendo el patrón de acercamiento voluntario por parte del usuario directamente al servicio de análisis, por una parte, en las dos Jornadas de Análisis realizadas en las instalaciones de Acción Técnica Social y, por otra parte, en cada una de las intervenciones en espacios de fiesta. A estas muestras se les realizó el test colorimétrico (análisis de una sustancia a partir del color que genera al aplicarle un reactivo) y ensayos con luz ultravioleta y TLC para LSD. De todas las muestras recolectadas se testearon 94 (ver Gráfico 2).

2-CB Cocaína MDMA Heroína Speed No declarada LSD

1% 1%

1%

1% 2% 7%

23%

26%

34% 54%

1% 1% 41%

Gráfico 1. Sustancias recolectadas en total en el Servicio de Análisis de Sustancias. -59-

Gráfico 2. Total de sustancias testeadas.


POSITIVOS VS. NEGATIVOS

Resultados Entre marzo del 2013 y mayo del 2014, se logró recolectar 125 muestras de usuarios, en su mayoría hombres con un 64% seguido de mujeres con un 36%. En primer lugar se analizaron muestras de cocaína, MDMA, heroína, speed y LSD a las cuales se les realizó tests cualitativos: Scott para cocaína, Marquis para MDMA, ensayo UV para LSD (ver resultados en la Tabla 1); dentro de los cuales el 85% de ellas marcó la presencia de la sustancia declarada. Mientras que 15% de las muestras que resultaron negativas correspondieron a cocaína, MDMA y 2CB (ver gráfico 3).

15%

85%

Gráfico 3. Resultados de muestras positivas y negativas.

60 55 50 45 Número de muestras

40 35

RESULTADOS PRUEBAS PRELIMINARES

30 25 20 15 10 5 0 Cocaina

mdma

Heroina

Speed

lsd

2cb

Tabla 1. Resultados pruebas preliminares. Nota: las sustancias recolectadas como marihuana están en proceso de análisis, por eso no aparecen en la tabla como analizadas. -60-


COCAÍNA Las muestras recibidas en el S.A.S. de cocaína fueron sometidas al Test de Scott, semicuantitativo, que nos orienta de la presencia de la sustancia y en qué rango de concentración podría ubicarse. En las 32 muestras recibidas, se encontró que 6% no contenía cocaína. La mayoría de las muestras se encuentran ubicadas en el rango del 25 – 75% de contenido de cocaína en la muestra. Sólo el 6% contenía más de un 75% de cocaína. RESULTADO MUESTRAS COCAÍNA

0% Entre el 0-25%

foto

Entre el 25-50% Entre el 50-75% Entre el 75-100%

6% 6%

12%

36% 39%

-61-


MDMA La mayorĂ­a de las muestras de MDMA analizadas mediante el Test de Marquis arrojaron resultados positivos (82%). Las muestras negativas (18%), en general se caracterizaron como sustancias derivadas de compuestos anfetamĂ­nicos y unos pocos que demostraron no ser alguna sustancia psicoactiva detectable.

-62-


2CB

HEROÍNA

Las únicas dos muestras recibidas en el S.A.S. catalogadas como 2CB dieron negativo en el Test de Marquis, indicando la presencia de un derivado anfetamínico.

La única muestra recibida en el S.A.S. catalogada como heroína identificó la presencia de ésta con el Test de Marquis.

-63-


LSD A partir del mes de mayo, en el evento de Radikal Styles llevado a cabo el 30 de ese mes, se implementaron dos técnicas de detección de la presencia de LSD; una mediante la exposición a la luz ultravioleta, donde la fluorescencia determina la presencia o ausencia de LSD, y la cromatografía en capa fina, donde además de confirmar la presencia de esta sustancia, se compara con un patrón de NBOMe, una feniletilamina psicodélica muy potente, a la que se refiere se ha estado vendiendo en cartones secantes como LSD (ver caso LSD y 25l-NBOMe contenido en el libro).

Comentarios El servicio de análisis de sustancias como parte de la política de reducción de riesgos y mitigación de daños en el consumo de sustancias psicoactivas, ha sido fundamental en el aporte de información veraz al usuario sobre el tipo de sustancias que está consumiendo, logrando un uso más adecuado y consciente. Así mismo, ha tomado un papel importante en la proporción de información sobre la aparición de nuevas sustancias, adulterantes comunes y patrones de consumo. Esto se ha logrado llegando a los espacios donde los potenciales usuarios harían uso de las sustancias. A partir de estas intervenciones en escenarios de fiesta y de consumo abierto, se ha ido consiguiendo que se enteren del S.A.S. y los beneficios que les traería un testeo de su muestra. Hemos notado por parte de los usuarios un mayor interés en conocer qué es lo que están consumiendo. Por tal razón, también es importante que promotores de estos espacios tengan en cuenta los riesgos que ocasiona la política de drogas actual e impulsen la práctica de estos métodos para la prevención y disminución de accidentes relacionados con drogas y el consumo responsable. Por último, en próximas intervenciones con Servicio de Análisis de Sustancias se contará con la técnica de cromatografía en capa fina (TLC), para así caracterizar mejor las sustancias psicoactivas, conocer adulterantes que puedan venir junto a las sustancias y alertar a los usuarios suministrando información actual y fiable.

-64-


Conclusiones • Se ha registrado un aumento en el número de usuarios que asisten al Estand con el interés de analizar su muestra, lo cual es importante para el crecimiento y el impacto del Proyecto. • Las muestras de cocaína por lo general se encuentran adulteradas. Es indispensable informar al usuario sobre los posibles adulterantes con los que usualmente se altera este tipo de psicoactivo. • Se han registrado varias pastillas de éxtasis que no contienen MDMA sino algún tipo de anfetamina que puede contener mayor riesgo para la salud del usuario. • Se logró identificar NBOMe, una anfetamina psicodélica altamente peligrosa, en muestras registradas como LSD. Lo cual coincide con la alerta lanzada el año pasado y las alertas de aliados internacionales. • Las dos muestras de 2CB resultaron ser negativas, lo que sugiere que lo que se vende como 2CB en realidad no lo es. Es necesario examinar más muestras de este tipo. • Se implementó TLC para analizar LSD en espacios de fiesta y de consumo abierto y se está implementando para otras sustancias como cocaína y anfetaminas, de tal modo que se lleve a cabo una caracterización de adulterantes presentes.

-65-

• Es necesario la promoción del S.A.S., tanto entre los usuarios como entre promotores para tener un mayor alcance y fomento de la cultura de consumo responsable. • Es importante la inversión en el S.A.S. para aumentar cobertura y profundizar con mayor detalle en los análisis de las sustancias.


8.3 ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LAS PARTICULARIDADES DEL CONSUMO DE SPA

-66-


P

artamos del hecho de que sustancias psicoactivas y uso de sustancias psicoactivas no son lo mismo. Los efectos psicotrópicos inherentes a las sustancias no definen de forma directa las prácticas convenientes o inconvenientes que un individuo tenga frente a esas sustancias. Atribuir los problemas que pueden derivarse de un consumo de SPA a tales características inherentes, es invertir la relación que tiene el individuo con las mismas y, de esta forma, asumir al individuo como ente desprovisto de carácter y juicio. Una autodeterminación saludable, frente a la decisión de consumir SPA, obedece a un convenio entre el placer y el criterio de la persona usuaria, y dicho convenio únicamente puede resultar exitoso si se cuenta con la información suficiente para tomar decisiones que mantengan las experiencias psicotrópicas dentro de los parámetros de ese convenio. En el ámbito terapéutico, la automedicación resulta ser una práctica problemática y la tendencia hacia la promoción del uso racional de medicamentos consiste en eliminar dicha práctica. Desde el campo de las SPA, por el contrario, aquella “automedicación” es un principio, y de esta “automedicación” parten todas las demás decisiones que puedan tomarse respecto al consumo de tales sustancias. De igual forma, mientras que en terapéutica se manejan unos regímenes de dosificación que permitan mantener una cantidad terapéuticamente efectiva en el organismo, en el ámbito de las SPA, lo que un individuo busca al “automedicarse” es cierta cantidad “psicotrópicamente efectiva” (qué tan alterado me quiero sentir) que puede, en muchas ocasiones, contravenir

lo aceptado en cuanto a niveles de toxicidad y seguridad clínicamente encontrados para estas sustancias. La balanza del riesgo–beneficio que se maneja en terapéutica no puede aplicarse del mismo modo a los consumos psicotrópicos. Así como en la automedicación, existen divergencias en otras prácticas análogas. Por ejemplo, entre el paciente polimedicado y el policonsumidor de SPA, entre el abuso del consumo de ciertos medicamentos (como los antibióticos) en la población que conlleva a complicaciones (como la resistencia de las infecciones) y el abuso por parte de las personas usuarias de SPA, lo cual implica un incremento en su tolerancia. Queda claro entonces que los problemas del uso irracional de sustancias a nivel terapéutico difieren ampliamente de los problemas del uso recreacional de SPA, a pesar que sea desde la clínica y la salud pública que se estén buscando actualmente alternativas, es decir, que existe una perspectiva sesgada, desde un punto de vista clínico, de las prácticas de las personas consumidoras de SPA, en donde se le pronostica o se le prevé como potencial enfermo/a. Y si bien es cierto que la farmacodependencia es claramente un problema clínico, es necesario preguntarse ¿son las prácticas psicotrópicas un asunto de salud pública? A partir de este cuestionamiento podríamos comenzar a discernir qué problemas provienen directamente del consumo de sustancias y qué problemas provienen de las prácticas de consumo bajo la ilegalidad.

-67-


9

IMPACTO DEL PROYECTO Durante los cuatro años de ejecución del proyecto Échele Cabeza hemos llegado a impactar variados tipos de públicos en diferentes escenarios de fiesta, rumba, ocio nocturno y entretenimiento. Algunos eventos significativos en los que hemos estado fueron: Bogotrax, Radikal Styles, Hip Hop al Parque, Rock al Parque, Convivencia Rock (Pereira).

-68-


2010 Nro. de intervenciones realizadas 10

Nro de personas impactadas indirectamente

Nro de personas impactadas directamente 1.000

4.000

Nro de piezas impresas 10.000

2011 Nro. de intervenciones realizadas

Nro. de personas impactadas directamente

15

1.500

Nro. de personas. impactadas indirectamente 6.000

Nro. de piezas impresas 10.000

2012 Nro. de intervenciones realizadas 15

Nro. de personas Nro. de personas.. impactadas GRテ:ICAS impactadas directamente indirectamente 2.000

8.000

Nro. de piezas impresas 10.000

2013 Nro. de intervenciones realizadas 25

Nro. de personas impactadas indirectamente

Nro. de personas impactadas directamente 7.500

30.000

Nro. de piezas impresas 20.000

2014 Nro. de intervenciones realizadas 33

Nro. de personas impactadas indirectamente

Nro. de personas impactadas directamente 4.353

17.412

-69-

Nro. de piezas impresas 30.000


10 CArACTErIZACIÓN DE POBLACIONES CONSUMIDOrAS DE SPA ILEGALES

-70-


A

lo largo del año 2013 se generaron tres caracterizaciones de las poblaciones LGBTI y pertenecientes a escena Electrónica y subcultura Punk. Estas caracterizaciones son el resultado de observaciones de campo, grupos focales, intervenciones en campo, revisión bibliográfica y recolección de información secundaria de cada población, en su relación con el consumo de drogas.

de cada población, quienes asumieron un rol de pares y facilitadores, interesados en conocer el enfoque de reducción de riesgo y mitigación de daño para socializarlo en su “parche” o comunidad. Por otra parte, la revisión de los documentos, junto con el material recolectado en campo y los talleres, posibilitaron hacer un análisis más profundo de la situación del consumo de SPA en cada población.

Las observaciones de campo fueron hechas mediante el equipo de voluntariado con el fin de conocer la escena, el movimiento y las dinámicas de cada grupo específico. Las intervenciones en campo se realizaron en fiestas, conciertos, eventos masivos, espacios de ocio nocturno y entretenimiento donde asisten principalmente estas poblaciones. Escenarios insignes como Theatron para la comunidad LGBTI, festivales de rock y punk como Rock al Parque 2013, la 4ª Marcha Mundial Cannábica de 2013 y festivales de música electrónica como Bogotrax y Radikal Styles nos permitieron tener un impacto masivo en cada población y visibilizar la estrategia de forma efectiva.

Como aspecto relevante, cabe anotar que son poblaciones que han madurado y permanecen en el tiempo y el espacio. Sin embargo sus dinámicas, prácticas, consumos, gustos, lenguajes y comportamientos cambian a la misma velocidad que lo hacen los consumos culturales jalonados por la moda, la tendencia o la construcción de identidad en adolescentes y juventud que las integran, en tanto los ejercicios de caracterización de poblaciones logran una actualización de la situación que permite efectuar intervenciones más acertadas y apropiadas.

Los grupos focales posibilitaron un mayor acercamiento con líderes y representantes

-71-

Por eso, aunque se puede afirmar que la dinámica del consumo en cada población varía un poco, como desenlace a continuación algunas conclusiones generales sobre cada una de ellas:


10.1 PoblaciÓn

lGBTI

-72-


H

xual, muchas veces no les es fácil salir del “closet psicoactivo” y hasta podríamos decir que uno de los determinantes más notorios para no consumir o evitar el consumo en la mayoría es el cuidado del cuerpo, la figura, “las horas de gimnasio que voy a desperdiciar por meter”.

ay que resaltar el vínculo entre consumo de SPA y prácticas sexuales riesgosas. De ello se ha encontrado evidencia (Klitzman, Pope Jr. and Hudson, 2000) que asocia por ejemplo el consumo de Popper y ketamina con sexo anal sin protección y, aunque no existe evidencia conclusiva sobre el por qué de esa correlación, sí hay suficientes elementos para deducir que el consumo y abuso de SPA en los espacios de rumba está estrechamente relacionado con las prácticas sexuales de la comunidad LGBTI. Para el caso del grupo focal, la participación de los miembros resaltó la promiscuidad y los ‘levantes’ de una noche como prácticas sexuales cotidianas. Aunque se es consciente de los riesgos que estas actividades representan, muchas veces, en medio del consumo de SPA, no son tenidas en cuenta. Se puede por lo tanto reafirmar que el consumo de SPA en contextos de rumba LGBTI va estrechamente ligado con el disfrute y el placer sexual. Muchas de las prácticas de consumo son riesgosas en la medida en que ocurren al interior de baños, no necesariamente de la manera más higiénica, compartiendo rulos o llaves para el consumo de, por ejemplo, cocaína. Se resalta que el baño como escenario de intercambio de sustancias resulta útil dado que ahí suele no haber vigilancia, por cuanto se presta como espacio idóneo para el consumo de SPA y de relaciones sexuales. No obstante, aunque tantas personas han salido del closet reclamando su opción se-

-73-


10.2 SUbcUltUra

PUnk

-74-


E

n esta población vale subrayar el tema de consumo de SPA supeditado a las tendencias “ideológicas” de la música y el movimiento contracultural, que van desde el estigma del punk no futuro, nihilista y autodestructivo, hasta el punk de la resistencia, consecuente, activista y propositivo. Estos diversos caminos generados al interior de dicha población se han movilizado por el mundo. La población perteneciente a la subcultura Punk puede por lo tanto ser interpretada desde diferentes ángulos ya que para algunos ser punk es sinónimo de autodestrucción, tal como mencionaba uno de los participantes “ser punk es darse duro, debe uno meter harto y barato, mientras más barato es más punk”, afirmación que constituye una generalidad entre muchos comentarios de parte de esta población. Los punks son un grupo social que tiene elevado consumo de SPA, en casi todos los casos descontrolado y excesivo, además de peligroso pues es común su mezcla con la ingesta de licores baratos de dudosa calidad. La caracterización del consumo de SPA entre los punks nos permitió establecer ciertas particularidades del grupo social, de ahí la posibilidad de generar acciones concretas sólidamente justificadas, que se espera tengan un impacto real en la reducción de riesgo y mitigación de daño frente al consumo de SPA en dicha población.

-75-


10.3 Escena ElectrÓnica

-76-


E

n esta población pudimos identificar que los lugares de consumo y encuentro afín a las fiestas electrónicas en la actualidad, no están dados por los sitios donde se escucha música electrónica o donde se llevan a cabo fiestas con esta música. Más bien son espacios configurados por los nodos de redes, basados en relaciones sociales que confluyen alrededor de las búsquedas de experiencias psicoactivas y festivas. Otro aspecto importante es la comprensión relevante a la situación de que el consumo de sustancias psicoactivas, en particular para la escena electrónica, trasciende la búsqueda de placer y se convierte en una estrategia hacia otra cosa, como se afirmó en el grupo focal “explorar una espiri-

tualidad propia”. Desde la época del after party pueden encontrarse testimonios que hablan del consumo de drogas en contextos festivos en tanto “redescubrimiento de la música como un instrumento espiritual para desconectarse y viajar al interior de sí mismo” (Páez, 2009: 49). O que consideran que la música electrónica “aparentemente potencia o magnifica los efectos de la pastilla en virtud de la monótona frecuencia rítmica [...] porque está asociada con una experiencia colectiva de exaltación casi mística o espiritual” (Hassan, 2003: 22). Uno de los principales hallazgos que la más reciente investigación sobre estas fiestas evidencia es que la experimentación de una “conexión mística” con la otredad es una de las dos principales motivaciones de las personas para asistir a eventos electrónicos (Gómez, 2012).

-77-


11 CÓmo Échele Cabeza le ha cambiado los hÁbitos de consUmo a las personas UsUarias de drogas

-78-


B

ien lo saben ustedes que Échele Cabeza cuando se dé en la cabeza es una estrategia que ha aprendido y tomado muchos elementos de las experiencias internacionales, especialmente de Energy Control quien nos sugirió realizar una evaluación constante de la estrategia. Frente a este reto, sumado a que no existían antecedentes en Colombia, Échele Cabeza como primera experiencia en reducción de riesgo en consumo de SPA en espacios de ocio y fiesta se puso en la tarea de escudriñar documentos, investigaciones, antecedentes de evaluaciones de proyectos de atención, prevención y superación del consumo de sustancias psicoactivas en el país.

En nuestra búsqueda sólo escuchamos comentarios y leyendas de estrategias de prevención que habían sido evaluadas, pero nunca encontramos los documentos ni tampoco fácilmente información relacionada con la efectividad de los tratamientos de desintoxicación mal llamados “rehabilitación”. Lo que sí hallamos fueron números, datos de cobertura, impresos, comerciales, talleres y actividades relacionadas con cantidades de gente, campañas de prevención o aspectos de los tratamientos de rehabilitación. Luego de cotejar todo este material, no tardamos mucho tiempo en percatarnos que, de existir evaluaciones, los datos requeridos no los íbamos a ubicar por la sencilla razón de que si ha aumentado el consumo es porque las campañas de prevención y los tratamientos de rehabilitación no han funcionado. No obstante, y sin entrar en especulaciones, hemos preferido pensar que en Colombia no existe la cultura de la evaluación y la autoevaluación que permita medir el impacto de los proyectos, menos aún el cambio de comportamiento o conducta en los seres humanos, la familia y el colectivo social frente a un fenómeno. Por esta razón y convencidos de que nuestro compromiso es con el enfoque en reducción de riesgo y mitigación de daño, los recursos públicos que nos financian, las instituciones y profesionales que han creído en nosotros, a partir de las personas usuarias que siempre deben tener una mejor y clara información fue que nos dimos a la tarea de evaluarnos de una manera sencilla, transparente y eficaz por el bien del proceso, y quien mejor que las personas a quienes va dirigido este Proyecto para que lo hicieran. -79-


11.1 ¿QuÉ evalUamos? Como principal instrumento utilizamos una encuesta virtual, de 48 preguntas divididas en tres apartados: el primero relacionado a información sociodemográfica, el segundo sobre hábitos de consumo y el tercero respecto al proyecto Échele Cabeza. Esta encuesta está inspirada en los procesos de evaluación de Energy Control y de otras estrategias de reducción de riesgo y mitigación de daño en Europa, donde también utilizan el recurso virtual por agilidad y confidencialidad. Para el diligenciamiento de la encuesta las personas tuvieron que disponer de 15 a 20 minutos de su tiempo y entre quienes la respondieron se rifaron camisetas, piezas, libros, afiches, etc., como agradecimiento por colaborar con el proceso de evaluación. También se indagó sobre el movimiento en las redes sociales, la consulta de las alertas tempranas, la visita a la página web, los temas más buscados y otros aspectos que nuestro software de análisis permite identificar.

-80-


11.2 Cambio de comportamiento en consumo de sustancias psicoactivas Aquí lo que pretendemos mostrar es cómo las acciones de Échele Cabeza a través de varios medios como son la intervención en fiestas, la página web y las redes sociales, los medios de comunicación masivos, han logrado cambiar el comportamiento y reducir los riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas en las personas que reciben nuestra información.

-81-


¿QuiÉnes respondieron las encuestas?

Localidad Kennedy Chapinero Teusaquillo Otras ciudades Usaquén Cedritos Engativá Otras localidades

686 personas 63% hombres 36% mujeres 1% otro/a 22 años la edad promedio de los hombres. 20 años la edad promedio de las mujeres. 15 años la persona más joven y 58 años la persona más vieja.

%

22% 20% 12% 9% 7% 7% 7% 26%

GRÁFICA POR LOCALIDADES

-82-


El nivel edUcativo y sitUaciÓn laboral

L

a mayoría de la población es estudiante universitaria o profesional universitaria en un 64%, le siguen escolares de secundaria con un 17% y técnicos en un 11% principalmente. La mayoría de quienes respondieron la encuesta, en un 44% estudian y no trabajan, seguido de quienes están desempleados en un 24% y las personas que se asumen independientes en un 19%, también el 7% se considera empleada y 4% contratista.

Estos datos nos indican que el cannabis ocupa el 50% del consumo y además un 85% de las personas respondió que consume por lo menos 3 sustancias psicoactivas, algo que nos lleva a inferir que el policonsumo es normal y recurrente.

El 78% de las personas encuestadas está soltera, el 11% está en noviazgo y el 8% vive en unión libre, sólo el 10% del total de quienes respondieron la encuesta tiene hijos/as. ¿QUÉ consumen quienes respondieron? Como principal sustancia psicoactiva, 35% de las personas respondieron en la encuesta consumir alcohol, 25% marihuana regular, 20% marihuana cripi, 9% cigarrillo, 7% LSD, 1% cocaína y 7% otras drogas. La segunda sustancia que más consumen es marihuana en un 55%, cripi 10%, alcohol 9%, alcohol artesanal 6%, cigarrillo 4%, cocaína 4% y LSD 2%.

-83-


¿Por quÉ razÒn consume? Esta es una de las respuestas que más sorpresa nos causa, pues frente a los tradicionales análisis especializados que culpan a los problemas familiares, la presión de grupo, la inmadurez adolescente, la pobreza, las crisis afectivas, entre otros factores que motivan el consumo de sustancias psicoactivas, lo que encontramos fue que quienes respondieron la encuesta dicen que la razón por la que consumen es principalmente el placer. 89% Placer 5% Experimentar 4% Socializar o compartir con gente 2% Evadir los problemas

calidad de las sustancias que consumen, el 14% muy segura, el 16% segura, el 4% tiene la posibilidad de comprobar la calidad, mientras que el restante no sabe o no responde.

86% Gusto,placer y recreación 5% Experimentar 2% Evadir problemas 3% Ns / Nr 0% Presión de grupo

El placer se encuentra entonces como la principal razón para autoadministrarse sustancias psicoactivas, en búsqueda de nuevas experiencias y sensaciones, estados alterados de conciencia que cada vez intentan combinarse más, especialmente entre la juventud, desde un poder estimulante con la contemplación de los psicodélicos. El 63% de las personas encuestadas indicó que conoce la calidad de las sustancias que consume, lo que no se aclara es si sabe que es de calidad baja, media o alta. El 64% está medianamente segura de la -84-

4% Para socializar o compartir con gente


¿QuÉ tipo de informaciÓn prefiere?

En una población que es usuaria poco o ningún efecto tiene la información relacionada con abandonar el consumo, tener un tratamiento para dejarlo o la prevención para evitar el contacto con las sustancias; esta población busca en más de un 80% información relacionada con reducción de riesgo y consumo responsable que le permita obtener patrones de conducta o hábitos para autoregularse en el consumo.

-85-


11.3 PERCEPCIONES SOBRE ÉCHELE CABEZA

A

unque lleva 4 años y la evaluación pretendía cubrir todo 2013, realizamos algunas preguntas relacionadas con el tiempo de conocerse el Proyecto y nos dimos cuenta que indudablemente el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social en un primer momento y la continuación del apoyo y sostenimiento del Proyecto por parte de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha logrado consolidarlo, hacer que llegue a mayor cantidad de gente, cualificar los protocolos, mejorar y ampliar los servicios a personas usuarias. Más del 70% de quienes respondieron a la encuesta conocen el Proyecto hace menos de dos años.

-86-


¿HACE CUÁNTO CONOCE ÉCHELE CABEZA? *

300

275

250 200

258

150

95

100 50

36

22

0

*

Menos de 6 meses

Entre 1 y 2 años

Entre 2 Más de y 3 años 3 años

Número de personas.

-87-

Ns/Nr


La información que reciben de Échele Cabeza usuarios y usuarias les merece un alto grado de confianza, la reconocen como información con soporte científico, actualizada y de utilidad para personas consumidoras.

¿QUÉ PIENSA DE LA INFORMACIÓN QUE LE BRINDA ÉCHELE CABEZA

Número de personas.

Ns / Nr

21

Apología al consumo

14

Información poco relevante

13

Información necesaria para la protección de los usuarios y su salud física

198

Información científica

170 270

Información actualizada y de utilidad

-88-


Donde 1 es malo y 5 muy bueno para calificar el Proyecto en los siguientes aspectos, los resultados fueron:

CALIFIQUE LAS PIEZAS DE ÉCHELE CABEZA 4.2

A

4.5 3.4

B

4.4

C

D

A) Calidad B) Cantidad C) Diseño e imagen D) Utilidad E) Lenguaje F) Credibilidad G) Innovación Sobre la utilidad de mecanismos como la página web y las redes sociales, aunque la mayoría de quienes respondieron la encuesta indican que les sirve para recibir información sobre reducción de riesgo y mitigación de daño así como para asumir su consumo con responsabilidad, un gran número de personas también indica que los usa para conocer otras personas consumidoras y enterarse de fiestas. Más del 80% de las visitas recibidas han recomendado la página web y las redes sociales.

4.1

4.2

E

F

4.4

G

4.2 3.4 4.5 4.4 4.1 4.2 4.4 El 87% de las personas consideran que cuando hablan con pares de Échele Cabeza en el Estand Informativo, la página web o las redes sociales “les genera confianza y los consideran como alguien igual a usted que sabe del tema y le orienta bien”. El 79% de las personas que respondieron la encuesta consideran que la información que le ha brindado Échele Cabeza les ha servido para cambiar sus hábitos de consumo.

-89-


11.4 EL CASO LSD Y 25i-NBOME Para principios del año 2013 en los raves y las calles de Bogotá empezó a correr el rumor del mal sabor de los cartones, que destemplaban los dientes y la rápida reacción de esta sustancia que parecía estimulante y poco alucinante en comparación al acostumbrado LSD que se consumía. Poco después se empezaron a conocer casos de situaciones de crisis y sobrestimulación en contextos de consumo; frente a este escenario las alarmas se prendieron y fue hacia el mes de mayo de 2013 que en uno de los principales raves de la ciudad 10 personas presentaron crisis y 8 de ellas terminaron desnudas o semidesnudas, sobrestimuladas y generando un alerta para usuarios, usuarias y el personal organizador de las fiestas. Frente a esta circunstancia el proyecto Échele Cabeza se dio a la tarea de recolectar muestras del LSD que se estaba consumiendo, convocamos a usuarios y usuarias a donar sus muestras, las recolectamos de diferentes zonas de la ciudad y fiestas, así mismo hicimos un convenio para su análisis y activamos nuestra de red de colaboración internacional para poder examinarlas y dar respuesta adecuada a los resultados. En convenio con el Observatorio Nacional de Drogas la alerta indicaba que “Los análisis químicos realizados a muestras obtenidas en Bogotá D.C., Manizales y en Pereira,

-90-

permiten confirmar que éstas no contenían LSD sino que en realidad esta sustancia corresponde a 25B-NBOMe y 25C-NBOMe, estos hallazgos confirman que actualmente se venden estas nuevas sustancias como si fuera LSD”. Tiempo después, realizamos la evaluación del impacto de esta alerta entre las personas usuarias y los resultados son más que concluyentes, en cómo los servicios de análisis de sustancias sí cambian el comportamiento o por lo menos la intención del comportamiento sobre el consumo de drogas; en este caso para el LSD, los resultados de la evaluación fueron los siguientes: 9.800 lecturas de la alerta en un día. 32.000 lecturas de la alerta en un mes. 63 comentarios a la alerta publicada. El 81% leyó la alerta de LSD. El 71% que leyó la alerta indicó que dejó de consumir LSD. El 76% indicó que en caso de consumirlo tendría más precaución. El 75% indicó que tendría mayor precaución al comprarlo. Si tenemos en cuenta que más del 32% de las personas encuestadas viven en el área de influencia del hospital de Chapinero, podemos indicar que el ingreso de intoxicación por LSD del primer semes-


INTOXICACIONES POR LSD EN CHAPINERO 2013 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

0

tre de 2013 equivalente a 1.5 por mes, se redujo en el segundo semestre de 2013, después de la publicación de la alerta, a 0.5 por mes. Los datos nos permiten inferir con un alto grado de certeza que hay un interés claro por parte de las personas usuarias en informarse de lo que consumen, receptivos a brindar información (muestras) a cambio de información que les permita gestionar sus consumos de manera más informada. De la misma manera podemos observar que las alertas tempranas basadas en la evidencia impactan el comportamiento de consumo o por lo menos la intención de cambio en el comportamiento de consumo. Aunque la encuesta se realizó 4 meses después de que la alerta hubiera sido publicada, son altos los indicadores de cambio en el comportamiento de las personas usuarias.

-91-


11.5 ALGUNOS DATOS ADICIONALES QUE DEMUESTRAN EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Para terminar podemos indicar que cerca de un 25% de las personas encuestadas ya venían adoptando comportamientos de consumo responsable o de menor riesgo en sus prácticas antes de conocer Échele Cabeza, sin embargo el Proyecto les ayudó a reafirmar y cualificar estas prácticas. El 29% ha reducido el consumo. El 33% ha cambiado de proveedor. El 30% ha cambiado de sustancias de mayor riesgo a otras de menor riesgo. El 29% ha cambiado de vías de administración de mayor riesgo a otras de menor riesgo. El 44% se preocupa por la calidad de las sustancias que consume. El 46% se preocupa por conocer sus derechos como consumidor(a).

-92-


En conclusión Finalizada la encuesta, las personas nos otorgaron un 4.4 cuando 5 era la mejor calificación. El 83% de quienes respondieron ha compartido la información que le brinda Échele Cabeza.

El 91% de las personas volvería a acercarse al proyecto Échele Cabeza en general para obtener información sobre reducción de riesgo y mitigación de daño en consumo de drogas.

¿Ha compartido la informaciÓn que le ha brindado Échele Cabeza con otros consumidores?

¿VolverÍA A ACERCAERSE AL EsTAND DE ÉCHELE CABEZA,CONSULTAR LA PÁGINA WEB O VISITAR EL FACEBOOK PARA ACTUALIZAR SU CONOCIMIENTO SOBRE SPA?

SI

1%

No

SI

Nr/Ns

No

Nr/Ns

7%

8%

10%

91%

83%

-93-


12 1ra. MUestra de cortos psicoactivos Échele Cabeza 2014

-94-


E

ste certamen audiovisual buscó incentivar la posibilidad de generar mayor apreciación, reflexión, investigación, promoción y difusión del conocimiento científico y artístico sobre estrategias de reducción de riesgo y mitigación de daño, prevención y atención en relación a los fenómenos contemplados en el debate actual sobre la influencia de las drogas legales e ilegales en la sociedad.

seleccionado estuvo a cargo del colectivo Subvercine. El jurado de evaluación lo conformó Rodrigo Duarte (Zinema Zombie Fest y Alta Fidelidad); Julián Camelo Mateus (Cinelibertad); Cristhian Perdigón (Corporación Audiovisual El Espejo); Adolfo Ayala (Corporación Cine Club El Muro); Vannesa Morris (Échele Cabeza).

Para lograr palpar semejante reto de ensoñación compulsiva, procedimos a idear, estructurar y diseñar una convocatoria capaz de apelar al interés de personas naturales, personas jurídicas sin ánimo de lucro, agrupaciones o colectivos, estudiantes, realizadores, productoras, aficionados y público en general que, de manera individual o grupal, quisieran concursar en esta primera Muestra. Aunque requería especialmente incitar la creación de cortometrajes originales aprovechando la convocatoria, también se admitió toda pieza audiovisual original de fecha de producción anterior cuya duración no superara la treintena de minutos, incluyendo los créditos. La curaduría preliminar de todo el material

-95-


Se recibieron exploraciones híbridas basadas en cualquier formato técnico disponible dentro de las categorías de ficción, documental, animación o videoclip. Los jurados tuvieron en cuenta criterios de calidad (pertinencia del contenido), originalidad (particularidad o singularidad del contenido) y destreza (habilidad con el uso de técnicas de aproximación al contenido) en la construcción narrativa de la obra, hacia maneras innovadoras de abordar la relación de las drogas frente a cuestiones relevantes a temáticas acerca de: Cultura (ej. experiencias psicoactivas, educación y pedagogía, manifestaciones del arte y estéticas psiconáuticas, saberes ancestrales, prácticas industriales) Salud (ej. usos y abusos de sustancias psicoactivas legales o ilegales, estrategias medicinales, farmacología y salud mental) PoLÍtica (ej. activismo, legalización, estigmatización, legislación, persecución, represión social, fin de la guerra contra las drogas) Resultó por ello muy emocionante poder anunciar la inusitada respuesta obtenida por la convocatoria, con 120 cortos recibidos, convirtiendo dicha iniciativa gestada como sueño de celebración cinematográfica sobre drogas en una realidad sin parangón en el mundo, la cual esperamos se consolide y robustezca en sus dimensiones y propósitos con el transcurrir del tiempo a nivel nacional e internacional. La jornada de

-96-

proyección de los cortometrajes seleccionados aconteció en la Cinemateca Distrital el día sábado 22 de marzo de 2014, a partir de las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. con entrada libre. Una maratón de 12 horas en la que hubo gran afluencia de público, cuya itinerancia ponderada no impidió sin embargo que el recinto alcanzara, sobre todo en horas de la tarde en adelante, a albergar el doble de su capacidad. De acuerdo a las categorías y estímulos contemplados, lxs ganadorxs y menciones honoríficas fueron galardonadas en la clausura de la Muestra esa misma noche, con respaldo monetario de un millón de pesos a cada una de las tres mejores propuestas y entrega general de galardones especialmente confeccionados para la ocasión. Se establecieron además cuatro reconocimientos especiales en cada categoría mediante acreditación de diplomas para aquellos cortometrajes que destacaban, según criterios autónomos establecidos desde Échele Cabeza, por contener sobrados méritos y cualidades para ser tenidos en cuenta. En esa medida, se quiso realzar aspectos tales como: tratamiento psiconauta en la calidad técnica y recursos estéticos; tratamiento de la relación de la fiesta con el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas; abordaje al tema de reducción de riesgo y mitigación de daño en consumo de sustancias psicoactivas; abordaje sociopolítico al fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas. Como complemento se les obsequió kits psicoactivos compuestos por folletos, afiches y estiquers de colección sobre reducción de riesgos y mitigación de


relación a las sustancias psicoactivas. Fuera de lo anterior, los cortometrajes ganadores y las menciones honoríficas tendrán la posibilidad de beneficiarse de una resoluta difusión mediante varios escenarios, circuitos cinematográficos y medios de comunicación estratégicos contemplados por la organización desde los diferentes apoyos concertados. Aunque la programación oficial sigue habilitada para descarga en la página web de Échele Cabeza (www.echelecabeza.com/ cortometrajes/programacion), también pondremos a disposición del público interesado una edición impresa conmemorativa con las memorias de la 1ra. Muestra de cortos psicoactivos. Puesto que la meta a corto plazo es poder ofrecer un espacio audiovisual virtual de consulta libre donde, entre otras estrategias, permanezcan archivados todos los cortometrajes de la Selección Oficial para su difusión masiva, por ahora nos complace facilitar los cortometrajes ganadores, las menciones honoríficas y reconocimientos especiales, disponibles en cualquier momento para el público a través de los siguientes enlaces: www.echelecabeza.com/cortometrajes/cortos-ganadores www.echelecabeza.com/cortometrajes/menciones-honoríficas www.echelecabeza.com/cortometrajes/reconocimientos-especiales

-97-


13

MUseo psicoactivo virtual

-98-


U

n grupo de profesionales de la Corporación Acción Técnica Social–ATS– sorprendidos por la ausencia de imágenes de calidad sobre sustancias psicoactivas y preocupados por la deficiente calidad de las existentes, se puso en la tarea de recolectar entre junio y septiembre de 2013 las drogas más significativas que estaban circulando en las calles bogotanas. Desde un enfoque que combina la fotografía científica con el arte el equipo de ATS pone a disposición de investigadores, periodistas, personas usuarias de drogas y ciudadanía

en general un archivo fotográfico sobre drogas para que se pueda abonar en el conocimiento y estudio de aquellas. Este museo, exposición y archivo fotográfico digital hace parte de un proyecto más amplio por ofrecer información original, renovada y actualizada sobre el tema de drogas que se irá alimentando con nuevos estudios, construcción de conceptos, diversidad de fuentes calificadas, entre otras posibilidades. En ningún momento este trabajo se puede asociar con calidad de las sustancias.

-99-


14 Proyecciones a corto plazo Para el proyecto Échele Cabeza es importante seguir creciendo y aumentando su capacidad de respuesta.

-100-


1

Ampliar la cobertura Llegar a más ciudades y municipios en donde se desarrollan eventos de alto consumo de sustancias psicoactivas. Aumentar el equipo de voluntariado

2 3 4

5

Abrir más convocatorias y capacitar a más personas voluntarias en reducción de riesgo y mitigación de daños en el consumo de sustancias psicoactivas. Fortalecer el S.A.S. Fortalecimiento del Servicio de Análisis de Sustancias a través de equipamiento mobiliario para la implementación de TLC (cromatología en capa fina) y poder tener resultados más completos sobre los adulterantes de la sustancias analizadas. impulsar las Jornadas distritales de anÁlisiS Son jornadas en donde los usuarios llevan muestras de las sustancias que consumen habitualmente y desean obtener información precisa y clara sobre los componentes y los riesgos asociados a aquellas. Durante estas jornadas nuestro equipo de profesionales brinda información en reducción de riesgo y daño complementándola con el análisis físico-químico en donde básicamente se identifica la presencia o ausencia de la sustancia y sus posibles adulterantes. afianzar la 2da. muestra de cortos Psicoactivos Debido al rotundo éxito como resultado de la 1ra. Muestra de cortos psicoactivos, es nuestra firme convicción anticipar la expectativa generada entre el público, desde la reafirmación de consolidar un festival anual de mayor duración y audacia en contenidos, participación y alcance que, entre otras sorpresas, no solamente instigue el cortometraje sino además pueda abarcar mediometraje y largometraje, desbordar las categorías que le incumben, los estímulos y apoyos que le respaldan.

-101-


15 CONCLUSIONES Como proyecto pionero y único en el país después de 4 años de haber iniciado, Échele Cabeza cuando se dé en la cabeza ha sido la punta de lanza en el desarrollo práctico de la reducción de riesgo y daño en el consumo de sustancias psicoactivas con fines recreativos, experimentales y no problemáticos. Logró sensibilizar a la institucionalidad, la sociedad, los medios de comunicación, la academia y los políticos en que otra forma de abordar el consumo de drogas es posible y cómo se da el cambio de paradigma de manera práctica en Colombia. La buena acogida del Proyecto demuestra que la resistencia al cambio de enfoque en el tratamiento del consumo de drogas es una postura institucional, dogmática y política, más no una resistencia social o práctica de la sociedad. Échele Cabeza ha podido suplir la demanda de la sociedad que reconoce el fracaso de la guerra contra las drogas, identifica los pocos logros de la prohibición y evidencia las consecuencias negativas de la rehabilitación y desintoxicación clínica y farmacológica. Échele Cabeza es la respuesta en educación, respeto, derechos humanos, salud pública, libertades individuales y acompañamiento que la sociedad estaba buscando frente al fracaso de los enfoques tradicionales. El estudio de evaluación del Proyecto para estos 4 años empieza por presentar una tendencia que otros países y proyectos ya han validado, y es que los servicios de análisis de sustancias aumentan la calidad de las drogas y reducen el consumo de los usuarios (caso LSD 2013); estas acciones combinadas con información en reducción de riesgo y daño, alertas tempranas, zonas de recuperación, trabajo en redes sociales, incidencia en política pública y relación con medios de comunicación masivos y alternativos han abonado el camino para que el consumo de sustancias psicoactivas sea visto como un fenómeno social que puede ser regulado y autorregulado teniendo como principios los derechos humanos, la salud pública, las libertades individuales y el derecho al placer. Échele Cabeza cuando se dé en la cabeza ha sido el programa piloto mediante el cual se creó y se fortaleció la MATS (Metodología para la Acción Técnica Social) que rige todas

-102-


las acciones de la Corporación Acción Técnica Social. La MATS combina diferentes formas de trabajar como son la metodología IAP (Investigación Acción Participativa), la CCC (Comunicación para el Cambio de Comportamiento) y COMBI (Comunicación para Impactar Conductas) pero también involucra aspectos propios como el desarrollo en política pública y la incidencia en el debate político, la comunicación alternativa y el trabajo entre pares o iguales, el posicionamiento del cambio en los medios de comunicación masivos, la gestión de recursos y sostenibilidad de proyectos, la creación de módulos de réplica y multiplicación, entre otros aspectos, que hacen del Proyecto una estrategia que crea y afianza una nueva metodología al servicio del trabajo con la sociedad y la Sociología. Estamos aquí porque entendemos la sociedad como una estructura cambiante, en donde las identidades juveniles, las culturas y subculturas emergentes se reinventan y se construyen cada día. Estamos aquí, en la comprensión y en la acción, dándole velocidad a la respuesta del Estado en tanto que un fenómeno social puede durar poco tiempo y necesitamos tener capacidad de respuesta para emitir una alerta temprana, pronta y especializada. Finalmente las experiencias internacionales nos han mostrado que nada de esto sería posible sin compromiso y “militancia”, la última entendida como organización y voluntad de querer cambiar la realidad y de hacer de esto un proyecto o una causa que defienda los intereses colectivos, en este caso el de los usuarios de drogas en un contexto donde ha primado la doble moral y la prohibición. Sólo de la mano de los usuarios podemos lograrlo y ser el engranaje entre la estructura política y técnica del Estado y lo que sucede en la calle y la realidad social. Nosotros no cambiamos el mundo, el mundo está cambiando y nosotros hacemos parte de este cambio.

-103-


Equipo Échele Cabeza - 2014 Julián Quintero Director Ejecutivo Corporación ATS – Voluntario Vannesa Morris Coordinadora Échele Cabeza - Voluntaria Johana Arévalo Asistente de intervención – Voluntaria Darkas – Sebastián Rubiano Culebras – Antonia Ospina Fotografía, video, grafiti y diseño gráfico Julián Molina Asesor Servicio de Análisis de Sustancias Natalia Ramírez Asistente Servicio de Análisis de Sustancias Yanina Silva Enfermera Jefe - Voluntaria Andrés Soto Coordinador Festival Audiovisual Psicoactivo, adaptación y edición publicaciones – Voluntario Jéssica Useche Asesora población LGBTI – Voluntaria Aura Roig Asesora en SPA inyectables – Voluntaria Simón Gutierrez Webmaster Nuria Calzada Asesora internacional – Energy Control Ivan Fornis Asesor Servicio de Análisis de Sustancias – Energy Control


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.