[MICRONES – KILOMETROS CÚBICOS – GIGAHERTZ – AÑOS LUZ] PRESENTACIÓN PARA POSTULACIÓN BIENAL UNASUR – SUR GLOBAL PROPUESTA CURATORIAL POR MERLINA RAÑI (Br) + CRISTIAN ESPINOZA (Ch) PRESENTANDO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POR MEDIOS ARTÍSTICOS DE: BRIAN MACKERN (Ur), ELISA BALMACEDA(Ch), DUO-B(Br), NOELIA BURGARDT(Ar) Y CELESTE ROJAS MUGICA(Ch)
0_INDICE 1_SINOPSIS pag. 1 2_ ESTADO DE SITUACIÓN: SUR GLOBAL pag. 4 3_PRÁCTICA ARTÍSTICA EN FOCO: CAMINAR POR LA EMERGENCIA pag. 6 4_TEMAS COMUNES: NUEVAS MEDIDAS Y REBOOT DE MÁRGENES pag. 9 5_ TIPO DE PROYECTOS: SISTEMAS Y PROCESOS ABIERTOS pag. 11 6_PROYECTO EXPOSITIVO: CENTRO VARIABLE Y 4 MÁRGENES [µM- Km3– GHz-Ly] pag. 13 7_XTCS/TEMPORAL DE SANTA ROSA, Brian Mackern [GHz] pag. 16 8_FATAMORGANA, Celeste Rojas y Elisa Balmaceda [Ly] pag. 19 9_DIFERENCIA DE POTENCIAL MENOR O IGUAL A CERO, Duo-B: Marcelo Bressanin y Pedro Ricco [Km3] pag. 23 10_ ENZIMA DEL HIELO, Noelia Burgardt [µM] pag. 26 11_ INFO EQUIPO CURATORIAL pag. 29
1
1_SINOPSIS En este documento presentamos nuestra propuesta curatorial. Verán a continuación un detallado informe que explica nuestras intenciones. Hemos reunido 6 agentes, que en sus singulares prácticas, lo que hacen es ir hacia determinados territorios latinoamericanos, signarlos y traerlos a nuestra presencia. Estos territorios se nos presentan extraños; para desentrañarlos se debe (como ellos) recorrer un camino, dicho camino es el que nos trazan y ponen en escena. Los seis agentes hacen comparecer ante nosotros cuatro capítulos de nuestro continente: un río reformateado para el surgimiento de una megalópolis global, un campo de cráteres del desierto más seco del mundo, una tormenta que recorre el continente anualmente y un desierto glaciar donde la vida insiste en manifestarse. Cada uno de estos lugares ha de ser leído en escalas particulares, como fragmentos de un andamiaje recombinante, que debe ser sometido a rotaciones, traslaciones e inflexiones para arrojar signos, respuestas y nuevas oportunidades de habitar Latinoamérica en años Luz, Micrones, giga Hertz y Kilómetros cúbicos.
Imágenes: XTCS_TEMPORAL DE SANTA ROSA / FATAMORGANA / ENZIMA DEL HIELO / DIFERENCIA DE POTENCIAL MENOR O IGUAL A CERO
Los proyectos son 4 y los describiremos brevemente: XTCS/TEMPORAL DE SANTA ROSA de Brian Mackern [GHz] Alrededor del 30 de Agosto, todos los años un temporal se posa sobre la cuenca del Río de La Plata interfiriendo las señales de radio con su caos electromagnético y produciendo un enorme y sinuoso dibujo sobre la Tierra que capturan las glitchadas cartas metereológicas. El año 2001 el temporal –singularmente intenso- coincidió con el peak de una crisis económica global y los estallidos sociales en Brasil, Uruguay y Argentina. Mackern encuentra una relación de analogía casi ritual entre la fragilidad de nuestras sociedades que se desmoronan cíclicamente y los ciclos implacables de la naturaleza en nuestra región. Luego de esto, año tras año Mackern ha registrado, recopilado y experimentado este temporal y ha reproducido el estremecedor ruido sonoro y visual buscando por vías indirectas atrapar este inaprensible fenómeno que solo puede traducir en las magnitudes de la interferencia radiofónica.
FATAMORGANA de Celeste Rojas Mugica y Elisa Balmaceda [Ly] Celeste y Elisa se han conocido caminando en el desierto de atacama, ambas artistas interrogan un campo de cráteres que algunos dicen se formaron por lluvias de meteoritos, otros, por movimientos subterráneos producto del secamiento de los ríos (obra de la minería rapaz.) En cualquiera de los dos casos, estos vacíos en el plano hablan de fenómenos que llevan la mirada y el imaginario hacia el cielo nocturno o hacia el subsuelo de posibles mundos geológicos. Indagan en la historia local, en archivos de las primeras observaciones astronómicas en la zona, y realizan acciones para reconstruir los posibles eventos que formaron estos vacíos. Al reconstruir los vacíos, reconstruyen por consecuencia la pequeña e invisible historia geológica y cultural de un 2
oasis exterminado por la gran minería global, y reconstruyen los orígenes de la observación moderna de los astrónomos accediendo a los primeros instrumentos de medición puestos a prueba en ese preciso lugar.
DIFERENCIA DE POTENCIAL MENOR O IGUAL A CERO de Duo B [Km3] Marcelo y Pedro buscan en los ríos canalizados y degradados a ductos de alcantarillado una posible lectura de su ciudad San Pablo, la megalópolis global de Latinoamérica. Les interesa buscar puntas para historizar una ciudad que ha eliminado toda posibilidad de hacer historia viva haciendo tabula rasa continua de sus piezas urbanas en una compulsiva voluntad de desarrollo, hasta volverse una de las 10 megalópolis globales del presente solo equiparable a Shanghái, Delhi o Tokio. En sus indagaciones descubren un posible origen de la megalópolis actual en un enorme río muerto que fue reformateado varias veces hasta convertirlo en un gran pozo longitudinal de aguas negras. A través de sus pesquisas logran esbozar una hipótesis a escala kilométrica de los movimientos que inaugura al monstruoso formato que han tomado los asentamientos humanos contemporáneos denunciando los gigantes cadáveres geológicos que ocultan en las mega periferias.
ENZIMA DEL HIELO de Noelia Burgardt [µM] Noelia es parte de una cadena de investigadores que componen el proyecto Genoma Blanco. Este proyecto se inicia con el descubrimiento de una bacteria en el hielo del territorio antártico Argentino; quizás la forma de vida más extrema. Luego de desentrañada su secuencia genética convoca múltiples tanteos para formular nuevas preguntas y buscar nuevos caminos para comprender el significado de la vida en el lugar más extremo (y disputado) de nuestra macroregión. Noelia trabaja en un laboratorio de la Universidad de Buenos Aires con un organismo que no puede ver, al que solo se aproxima por mediación de reacciones químicas indirectas y aparatos electrónicos de tecnología prácticamente obsoleta, así como esta vida solo se le presenta velada, su campo de experimentación es también el esquivo lugar donde hay que elaborar nuevas preguntas para seguir haciendo ciencia desde los precarios medios en la institución tecno científica Latinoamérica.
PUESTA EN ESCENA: [µM- Km3– GHz-Ly] Como vimos, cada proyecto presenta un evento y a la vez impone un campo de representación que se configura a través de múltiples modos de ser materializado, escalas, documentos, archivos sonoros, fotográficos, históricos, etc. con una interfaz abierta para combinarse con una siguiente pieza, configurando todos ellos un vasto escenario de datos, que puede servir de puzzle de un continente conceptualmente esquivo. Nuestro deseo es poner todos estos datos en escena, de tal modo que puedan ser vistos y recombinados en una andamiaje, referencia al andamiaje operacional en el que se ha convertido de algún modo nuestra macro región.
3
Imágenes: Propuesta Montaje [µM- Km3– GHz-Ly], diseño Cristian Espinoza - concepto: M.Rañi+C.Espinoza
Deseamos poner en escena estas propuestas abiertas de dos modos: Por un lado generar un CENTRO DINÁMICO o CRISOL, una estructura para que se encuentren los diversos fragmentos que componen las investigaciones y que dichos fragmentos sean móviles, recombinantes y estén permanentemente en cambio de posición abriendo cuantas lecturas como lectores hayan: Por otro lado generar CUATRO PERIFERIAS o MÁRGENES, y permitir que cierto aspecto de cada producción se manifieste en un espacio propio, solicitando a los artistas que en dichos espacios nos presente los signos de intensidad de los territorios hallados y lo surgido de su encuentro personal y sensible. Es así como en el siguiente documento desarrollamos los conceptos, fundamentos y descripciones que nos impulsan a formular esta reunión de eventos, que es una reunión de fragmentos arrojados por un singular tipo de artífices que son en sus prácticas caminantes del territorio latinoamericano y que nos dan pistas para conjurar Latinoamérica más allá de las convenciones pensando en que nuestro continente extiende sus márgenes hacia las estrellas, la Antártida, la metrópolis global y la ionosfera radial.
4
2_ESTADO DE SITUACIÓN: SUR GLOBAL MESTIZAJE CONTINUO Si nos arrojamos a tantear una síntesis de la manera de ser latinoamericano hoy, nos atrevemos a plantear lo siguiente: la mistura se impone, estamos ante un terreno de continuo mestizaje, Latinoamérica es un crisol de lo múltiple, donde la cultura se mezcla y remezcla como un guiso hirviente, rasgo característico de su poética (y distintiva de otras culturas del orbe refractarias a fundirse con sus alteridades.) Este movimiento continuo no representa ninguna novedad para nosotros, nos parece obvio, pero no lo es, es estrictamente pensamiento latinoamericano, es una manera y una estética regional de estar en el mundo. Permite dentro de nuestra curaduría tener un fundamento para abordar los diálogos y tensiones que se generan a partir de los enlaces entre caminantes, signos, noticias, entre las miradas que abordan la totalidad del continente. Es en los enlaces entre miradas (que tejen la mistura) donde habitamos, es el cruce en sí (plug-in) y los hipertextos que arroja lo que pone en escena el continente, es decir, la cocina misma del mestizaje operando en nuestra macro región. Vemos como si el territorio fuera en todos los lugares sus márgenes, un territorio sin centro, en que cada lugar actúa como borde de todo el resto del territorio entregando al misterio el mar interior, el centro es variable, esquivo, mítico, inaccesible, para nuestra fortuna. Esta cualidad hace que quienes migran transiten de un borde a otro; transiten la tensión que existe entre lo ajeno y lo propio, que no es ni uno ni el otro, se ubican en un plano intersticial permanentemente, secretando inter-signos, produciendo así nuevos mestizajes, motorizando nuestra identidad como un estar misturando.
Imágenes: Fragmento de FATAMORGANA (Rojas Mugica/Balmaceda)
MACROREGIÓN EN TENSIÓN GLOBAL-LOCAL Planteando un cimiento de producción de mestizaje y multiculturalismo, procedemos a esbozar en qué punto nos ubicamos como habitantes de una Latinoamérica situada en un mundo ya fundado como global. Semiconscientes de los procedimientos que constituyen la situación actual, nos embarcamos desde los distintos estadios de la identidad cultural de una sociedad pos colonialista tendiente a la interculturalidad propia en un marco geopolítico que supera los márgenes de los estados nacionales, cifrada por las sociedades de información. La macroregión se aparece como un enorme andamiaje operacional compuesto de urbes híper-pobladas; ríos reformateados como ductos químicos; mutación genética de la biomasa; y rediseño de los pliegues tectónicos a todas las escalas, con la tecno y biopolítica global operando a todos los niveles, desde el plano de las decisiones industriales-agropecuarias, las operaciones financieras, hasta el de las relaciones humanas interconectadas y educadas por aparatos de última generación en tecnologías de información. 5
Las tensiones entre lo global y lo local, abre un campo vasto a nuevas preguntas, comenzando por cuáles son las dimensiones existenciales de nuestro contexto, hasta el punto al que modifican nuestro habitar y la forma en la que abarcamos y consideramos nuestro propio territorio, teniendo en cuenta las actualizaciones escalares que propone pensarlo más allá de las naciones, en el marco de una asociación entre ellas como necesidad contingente (UNASUR, CELAC, MERCOSUR) puesta a prueba permanentemente por las disputas hegemonistas de los nortes. Una trama de medidas sociales y económicas regidas por la información (en continua transformación y crecimiento), implica una construcción de la lectura del territorio dispuesto a partir de un conocimiento que se reactualiza en forma permanente. Esta relectura permanente, este update existencial, consciente del contínuum de las transformaciones geopolíticas es el marco donde se ubican los agentes del proyecto y en consecuencia la curaduría como caso.
POSICIÓN: MÁS ALLÁ Y MÁS ACÁ DE LAS NUEVAS REALIDADES GEOPOLÍTICAS La situación global actual puja por abrir los límites de naciones y continentes mediante una conectividad y gobernanza omnipresente equipada con la posibilidad de generar conexiones ubicuas y asincrónicas. Para nuestro recorte nos restringimos a preguntarnos qué sucede con la interpretación y el contexto de nuestro Habitar bajo esta presión global. Pensamos en primera instancia en la capacidad de procesamiento de un individuo, y en segunda en la cualidad de su habitar y la relación con su entorno y realidad. Dichas capacidades que podrían ser a primera vista intuitivas, que se podrían pensar desplegadas con naturalidad en un fluido habitar nuestros territorios, en realidad se ve -por decirlo de algún modo- “apurada”, tensionada hacia la velocidad; donde la experiencia extensiva es avasallada por una ilusoria necesidad de actualidad, intensidad y refresh permanente hacia un mainstream cultural que no termina de resultarnos cómodo. Los agentes del proyecto [µM- Km3– GHz-Ly] generan una red de conocimiento cultivada por algo todos ellos tienen en común: su carácter de nómades silenciosos y calmos. Su actividad como artistas es esencialmente la exploración de territorios, la exposición a nuevos contextos que son asimilados comprendiendo demoradamente (dando morada) [a] la composición de una compleja trama de culturas y sistemas que constituyen los lugares en los que comparecen. Desde sus respectivos proyectos, los agentes realizan actos de traducción que en cada uno de los distintos casos resulta en una intersección entre disciplinas y modalidades del pensamiento humano, que dan forma a una visión que atiende a las distintas dimensiones del territorio abarcado. En el marco de esta trama compleja, diríamos que abordamos, como curadores, la producción y las prácticas de individuos cuyo conocimiento les permite superar los planteamientos de una hegemonía poco interesante para detener el curso de muchos tipos de imposiciones, trayendo lecturas inéditas, a contramano de las estandarizadas. Dentro de este eje geopolítico que nos ocupa, nos interesa una trama sutil, discreta, que comprende al nivel del conocimiento profundo del habitar, y que vincula a los aspectos de la humanidad de forma tal que se esmera en revelar las voces que signan distintos planos del territorio Latinoamericano, y que, aun siendo voces situadas, nos sirvan como pistas para hipostasiarlas como nuevas lecturas a escala macro regional. Vemos en los agentes una potencia fundada en su experiencia directa, producto de su mestizaje continuo (en cada caminar), que deviene en una mirada prismática que desentraña e interroga críticamente a estos planos y que -por lo ya dicho- nos interesa re-unir a la manera de un conclave, así entendemos, sin duda, La Bienal UNASUR.
6
3_PRÁCTICA ARTÍSTICA EN FOCO: CAMINAR POR LA EMERGENCIA ARTISTAS CHASQUIS: CAMINANTES INTENSIVOS Hemos sido arrojados paulatinamente este último decenio hacia el territorio como un de nuevo. Latinoamérica nos ha llamado -a nuestras generaciones - a recorrerlo en su unidad. Se ha vuelto preciso ir al continente, ir a él para reconocerle y habitar su emergencia. Habitar en el sentido de una práctica reflexiva para pensar y pensarse (en) los territorios. Abrir su extensión en la nuestra. Naturalmente muchos han hecho y señalado esto antes, y somos atentos y agradecidos; pero las condiciones geopolíticas inauguradas quizás el año 1998 con el renacimiento del concepto de patria grande y una década después, con el nacimiento de UNASUR como pacto que señala su unidad, nos convoca ahora hacia un lugar en que convergemos y que se aparece con nuevas dimensiones existenciales por inaugurar. Los que antes habitábamos sólo países, hoy habitamos una macroregión que se instala en un mundo multipolar cargado de tensiones inéditas, producto de la globalización plenamente operacional. Es en este contexto en que también aparecen nuevas prácticas (de habitar) asociadas a esta transformación en última instancia, ontológica: territorio híbrido tecno modificado, megalópolis globales, conurbaciones, desplazamientos de la noción de tiempo y espacio existencial. Con la aparición de una nueva latinoamérica aparecen artistas que habitan recorriendo como tautólogos del total desde sus bordes, desde su interior, desde las escalas y los fragmentos, artistas que recorren la extensión y traen noticias de su emergencia. Artistas que nos recuerdan el correo chasqui inca que habitó la cordillera recorriéndola en sus convexidades por el camino de Huayna Capac. Quizás estamos frente a la aparición de Neo-Chasquis, ahora en los Cuatro Suyus de una nueva e híbrida Abya Yala. Hablaremos de artistas que primero se presentan en su práctica como caminantes intensivos. Intensivos en el sentido que no solo se desplazan, sino que en su recorrer van ellos mismos emplazando, signando la extensión que comparece ante ellos. Pero en este signar no hay de modo alguno una lectura acabada del territorio hallado. Los lugares permanecen aún velados en una vibrante indeterminación, y esto es motivo de atención para ellos y nosotros. Los caminantes han hecho comparecer lugares que se resisten a ser objetivados, lugares que escapan a la conceptualización y reduccionismos. Los caminantes entran en nuestro mar interior en busca de algo que dirige su percepción y que es, a la vez, constringente e incomprensible, y que espera, como una pregunta, su esclarecimiento.
NAVEGANDO EN VERDADES PARCIALES En estas prácticas neo-chasquis podemos vislumbrar la emergencia de nuestro territorio latinoamericano, que -como señala el poema Amereida- “ha sido hallado, más no descubierto”. Así también podemos intuir la tensión interna de dichos caminantes que se aventuran en los territorios sumergiéndose e inclinándose ante ellos en un intento por hacerlos hablar. De un lado, lo que obtenemos de sus hallazgos, consignas y signos es la intensidad de su experiencia en el contacto con los territorios que traen a nuestras presencias; por otro lado evidencian la voluntad de ponerse en acción y movimiento aun cuando navegan solo entre verdades parciales, las cuales llegan a nosotros más bien como pistas fragmentarias. He aquí una verdad que aparece como signo estético en la práctica de los artistas que viajan por la emergencia. Esta verdad es el no traicionar la manera en que las cosas se manifiestan y no inducir de ningún modo una representación cosificada de la experiencia, y ser por tanto fiel al modo parcial, fraccionado, contradictorio y nebuloso en que se dan los lugares. 7
Pero hemos saltado un paso previo a la tentación de descifrar la manera en que los artistas caminantes median y traducen su experiencia a nosotros (eso lo revisaremos en los capítulos 4 y 5). El paso saltado, y que tienen en común cada uno de ellos es que frente al hecho de encarar un territorio que los seduce, su obsesión los lleva a convertirse en detectives salvajes, etnólogos de sus propios territorios, buscando conexiones inéditas, mezclando sus bitácoras de caminantes con datos ocultos en archivos empolvados, entrevistas e indagaciones. En fin una ardua labor de búsqueda e investigación que los pone en contacto con agentes, materiales, acciones y herramientas que van ampliando su campo y su lenguaje artístico hacia expresiones multidisciplinarias y que les permiten ir construyendo al unísono que caminan- un escenario de datos que dé cuenta de su encuentro con lo que emerge.
METATERRITORIOS Hasta aquí hemos hablado de un nuevo salir al territorio y hemos identificado artistas como caminantes y también como indagadores que nos señalan un habitar macroregional. Si seguimos caminando junto a ellos -figuradamente- nos damos cuenta que estos en la medida que recorren (emplazando) van construyendo a su lado una imagen de este territorio, pero una imagen con la forma de una ausencia. Como si en su deambular se hicieran acompañar de un espectro, que a la larga es el que traen a nosotros como fragmentos de la huella impresa de dicho territorio, pero el cual en sí es inasible. Hablemos de esa inasibilidad un momento, entrando someramente en las pesquisas de dos casos a la manera de ejemplos en los artistas que presentamos. En un primer caso, la dupla conformada por Celeste y Elisa fija el centro de su mirada en enormes perforaciones perfectas (¿cráteres?) en el desierto de Atacama.
Imágenes: Fragmento de FATAMORGANA(Rojas Mugica/Balmaceda)
Preguntarse por el origen de ese accidente las obliga a mirar al cielo, a experimentar el cielo como componente esencial del lugar que inauguran ¿El cráter es la huella de un meteorito como sugieren los relatos de lugareños? Miran el cielo para interrogarlo, y he ahí que el cielo nocturno, la bóveda celeste impone una nueva escala existencial con la medida de años luz, que es una manera de medir también el continente. Nos parece que en la experiencia directa, en ese fragmento del continente, este se presenta de escala galáctica para nosotros –que no es novedad para los astrólogos aymaras, ni a los astrónomos de la estación ALMA- escala ineludible en ese aquí, entonces las artistas se ven conminadas a llevarnos a esta medida como propia, existencial. Las relaciones de copertenencia no son en el orden de los tamaños, sino del estar ahí, al alcance de los sentidos en un cálculo circunspectivo. Pero las relaciones de copertenencia que el cráter inaugura no se detienen ahí. En su recorrer y en su interrogar el cráter -y su origen- aparece también la posibilidad que su génesis sea estrictamente geológica, y entonces la perforación se aparece como la evidencia de un mundo subterráneo (e invisible) que también clama presencia y escala, esta vez telúrica, y entonces se ven nuevamente llevadas, esta vez a 8
indagar en los ríos superficiales y subterráneos que ya se secaron y en una historia geológica cruzada por la minería histórico transformador del lugar-para luego encadenadamente descubrir la historia silenciada de los pocos habitantes de la zona quienes revelan que en ese sitio solía haber un vergel recientemente exterminado. Por tanto Celeste y Elisa rodean en su caminar una perforación que no solo es un vacío físico, sino un misterio que en su mismo interrogar las obliga a saltar del cielo nocturno, a los ríos secos -y consecuentes regiones subterráneas con sus secretos de depredación-, todo esto para construir este espectro del lugar señalado, pero inasible. Esta inasibilidad de lo hallado es lo que nos pueden mostrar, las evidencias que se contradicen, pero que a la vez van abriendo cada vez más la extensión simbólica que construye ese vacío que transitan, el vacío se vuelve un lugar intenso y centrípeto cargado de velos. Un segundo caso, para hablar de lo inasible como ausencia que se presenta y como experiencia puesta en escena, es el caso de la cacería de Brian Mackern (XTCS/TEMPORAL DE SANTA ROSA). Brian va hace años tras la Tormenta de Santa Rosa que se posa sobre la cuenca del Río de la Plata alrededor del 30 de Agosto. La conjura, la espera, la mide, se deja atravesar por ella, pero frente a su vastedad y potencia surge su pregunta ¿Cómo aprehender su caos y monstruosidad? Y ¿Cómo traerla a presencia nuevamente, es decir, como volver a experimentarla en tanto que intensidad? Brian va construyendo un acervo sensible con las grises y pixeladas cartas metereológicas de los satélites, con el sonido de las grabaciones de las comunicaciones de radio interferidas por los relampagueos eléctricos en la ionosfera, relevando múltiples instrumentos, datos y testimonios del paso de este monstruo volante, un continente de nubes y electrones que se posan uno sobre otro. Sus indagaciones le llevan a señalar un caos sonoro visual uniforme de píxeles, ruido blanco y vibración objetual en la que para lograr habitar solo queda el vaciamiento, recortando un lugar para existir en el espesor de un magma de abigarramiento espacial (e imaginario).
Imágenes: Fragmento de XTCS/TEMPORAL DE SANTA ROSA (Brian Mackern)
Lo que nos trae Mackern es la visión de un ser vivo del tamaño del continente que se posa sobre éste y lo llena de inaprensibilidad. Y nos trae consigo la percepción de fragilidad de los sistemas humanos que da cuenta el fenómeno natural en su monstruosidad. No es casual, que como mencionamos en la sinopsis, las investigaciones de Mackern comiencen con la crisis global del 2001 impactando sobre el continente, fragilizando todos los sistemas sociales, políticos y económicos, que del mismo tamaño del temporal -y curiosamente en el mismo período- arrasa con las certezas y obliga a recoger lo que quedó y reconstruir la vida, hasta el próximo temporal… Hasta aquí un introductorio ejemplo de las noticias de los Neo-Chasquis. Esto que nos traen nuestros ArtistasChasquis de los distintos lugares, son nuevas escalas para nosotros, evidencias de posibilidades existenciales de poesía y comprensión nuevas por inaugurar. Si nos fijamos, en su caminar, lo que los va acompañando como un metaterritorio, es una hiancia, es decir, la 9
imposibilidad mencionada de conceptualizaciĂłn de lugar (como hecho), y a cambio nos traspasan el trĂĄnsito de las intensidades y las evidencias posibles a las que son sometidos los mismos caminantes cuando comparecen en los lugares, es decir, nos entregan un molde, un negativo, un rodeo, transformando su subjetividad en dato duro y como trazado de una ruta nueva abierta hacia territorios elusivos, que se resisten a ser vistos sino es a travĂŠs del parpadeo para que no nos enceguezcan cuando nos devuelven la mirada(en un decir mĂtico.)
10
4_TEMAS COMUNES: NUEVAS MEDIDAS Y REBOOT DE MÁRGENES REBOOT (Reformateo) Hackeando palabras del filósofo: los márgenes no son donde algo termina, sino donde comienza a ser lo que es. La Latinoamérica de los artistas convocados es un territorio de extensión variable, que en términos existenciales se despliega de tal modo, que impone la tarea de crear instrumentos de medición tentativos y provisorios para aprehender -con la opción factible del fracaso- y crear un signo, una marca de posición. Dicha marca de posición, dicho signo existencia, es un esfuerzo más que por hacer comparecer los lugares, por aguantar los lugares y poder atravesar los espacios. Dicho de otro modo, de poder consonar con lo que aparece como exterior, con la meta de residir en estos aún en la lejanía. Lo dicho podría ser dicho también -en apariencia- de otros territorios del mundo, y también se podría decir, que la esencia de este residir signando es una búsqueda arcaica que nada tiene de singular. Valga este pensamiento, pero sí hay una singularidad, y es que el continente del que hablamos no es hoy el mismo del que pudieron hablar los chasquis incas, ni las machis mapuches, ni los colonizadores europeos, ni los criollos de la era de la economía de exportación de materias para la industrialización europea. Este es otro continente, que ha sido rebooteado, y esto es así por dos cosas: Primero, el que camina es un sujeto tecnologizado, atiborrado de prótesis de interconexión y bases de datos diversas. Viaja por la extensión portando instrumental digital y portando también al mundo vía satélite. Cuando los neo-chasquis recorren la extensión, la recorren con GPS y conferencia permanente con agentes en todo el resto del mundo, el que recorre ahora no es un solitario, sino un ser urbano trasplantado con un cordón de plata en la metrópolis global. Segundo, el continente es un espacio hibridado, con transformaciones territoriales a escala geológica, con ríos reformateados como ductos químicos de la minería o con campos neo-agrícolas administrados por la industria biotecnológica. Toda la extensión es un andamiaje operacional tejido por carreteras transoceánicas, nubes químicas y ondas electromagnéticas en todas las radiofrecuencias transportando datos, aún los contextos de apariencia intocada. También es un territorio postindustrial, donde la modernidad muestra su ruinosidad con la forma de ciudades factoría abandonadas, y las huellas de una historia reciente de transformación completa de las lógicas preexistentes, tanto en el campo simbólico como en el ya mencionado geológico.
NUEVAS MEDIDAS Cada sitio impone su propia aproximación, y este aproximarse -como un tanteo- indica que hablar de un lugar es como primera cosa fundarlo como medida. Registro sonoro de la red de alcantarillado y catastro de redes hídricas y eléctricas a la manera de un sistema circulatorio y neuronal para comprender la anatomía de la megalópolis San Pablo (Duo B); cartas meteorológicas y relevamiento de señales de radio interferidas por la ionósfera para entrar en el Temporal de Santa Rosa( Brian Mackern); Espectrofotometrías, cultivo y análisis termal de ADN para entender la vida extremofila del hielo antártico (Noelia Birgardt); cianoptipos, mapas astronómicos y levantamiento geológico de ríos secos en el desierto para buscar el origen de un cráter de geometría perfecta en el desierto de Atacama (Rojas Mugica / Balmaceda).
11
Imágenes: Fragmento de Diferencia de Potencial Menor o igual a Cero (Dou B) (Ejercicio de By-Pass a curso de agua y lectura por piezos)
Los artistas implícita o declaradamente nos piden como primera cosa que para hacer foco nos detengamos en un sistema de medidas que como fenómeno estético hace aparecer dimensiones de mediación que involucra el sentimiento de extrañeza en tanto imago de lugar. Las medidas se vuelven soporte y en su mediar implican comprender desde donde se interroga al territorio y se manifiestan las relaciones de co-pertenencia que forma el recorte que da lugar y el cálculo de la circunspección del habitar. El interrogar al territorio específico como acto de habitar -y la traducción de esa experiencia- nos entrega como Tema en Foco una colección de sistemas de medida que como superficies de inscripción y lectura nos parecen filtros y lentes para poder percibir las manifestaciones de las fuerzas y tensiones internas que los artistas señalan como emergencia de los territorios. Sistemas de Medidas son no solo un señalar desde el orden de los tamaños, sino traer formas plásticas hipostasiadas desde disciplinas lejanas que nos señalan la crudeza de un lugar desde la crudeza de un soporte y finalmente un nuevo imaginario para señalar lo real.
Veamos en este sentido la práctica de Noelia. Podríamos decir que ella habita la Antártida en la lejanía, trabajando desde un laboratorio de la UBA en Buenos Aires. La fuerza de su habitar reside en que su mundo, su paisaje, es de tamaño microscópico. Su opción por el estudio de una proteína específica de una bacteria que vive en el hielo antártico a 70° bajo cero la lleva a construir una aproximación sobre lo esencial de lo viviente en un lugar que en cualquier imaginario paisaje de sentido común es inmensidad blanca y distante. La búsqueda de Noelia entonces no la lleva hacia los confines de nuestro continente -si aceptamos la Antártida como nuestra-, aunque porta en sí esos confines. Al meditar sobre la unidad mínima de vida del hielo, se vuelve sobre el inmenso bloque de hielo polar mismo, creando una tensión en la que el paisaje se intensifica desde su unidad mínima, portando en sí con la medida micrónica la expresión radical de la vida en la Antártida completa. El territorio se aparece desde su interioridad en una tensión inevitable, en la célula invisible se encuentra la plena presencia de la Antártida como borde de vida.
Y volviendo a la escala que nos abre [µM] Noelia nunca ve la estructura del ADN que estudia -es demasiado pequeña para la tecnología actual-, solo ve como se arrojan datos para hacer modelos, siempre puede acceder solo a un modo indirecto de percibir, y sin embargo, en esa modelación parcial sobre lo invisible se encuentra la decisión de generar una imagen taxativa, una escultura para nosotros que da cuenta de lo esencial: ¿Cómo funciona una vida? ¿Cómo se reproduce? ¿Cómo migra? ¿Cómo toma forma? ¿Cómo interactúa? y propone que el hacer esas preguntas esenciales en el aquí y ahora sobre un ser vivo de un sitio en disputa es una manera de hacer no solo ciencia, sino también,
12
territorialización y política.
Imágenes: Enzima del Hielo (Noelia Burgardt) (Modelo de proteína de Bizionia argentinensis por la científica)
La fuerza interna de las prácticas que señalamos aquí está dada por su la intensidad del ocuparse, la que arroja sistemas de mirar apropiados (en el sentido de lo propio a los lugares) y que penetran la manifestación como un acontecimiento dicho en medidas y escalas.
13
5_TIPO DE PROYECTOS: SISTEMAS Y PROCESOS ABIERTOS La selección de proyectos para esta curaduría, fue pautada sobre todo por las dimensiones que cada uno ofrece sobre el territorio latinoamericano, pero al mismo tiempo por la potencia que nos sugiere la conexión entre estas dimensiones. Cuatro proyectos que se ubican en puntos distantes del continente y que más allá de su posición en el mapa trabajan sobre signos específicos que arrojan sus territorios, se tocan en la poética de su habitar y se vuelven ajenos en las escalas que focalizan.
Cada proyecto en sí nos ofrece una muestra de la mirada prismática que ocupa un lugar central en nuestra investigación, y a su vez, todas juntas, nos brindan un panorama integral del poder de mixtura de este concepto. Los proyectos en sí y su diálogo en la curaduría, funcionan como módulos que pueden desarmarse en piezas o construir un todo que incluso, es capaz de aceptar nuevas partes, son circuitos semi-cerrados, estables y con un enlace abierto, listo para conectarse con otro módulo. Nos interesó sobre todo este aspecto fundamental de los proyectos, su lenguaje fractal y su código común que a través de la abstracción construye hiper-narrativas empíricas, una forma de habitar constituida en la práctica nómada, artística y científica, hipostasiando conceptos en constante tensión, capaz de componer la equipotencia de los polos de una dicotomía.
En las búsquedas de cada uno de los proyectos, encontramos procesos que ofrecen nuevos pliegues en la superficie que estudian, niveles de lectura que la abren a una nueva profundidad, secretando vastos escenarios de objetos, signos, herramientas, datos sonoros, visuales y documental.
imagen: la “cocina” de Mackern, Duo B, Rojas Mugica/Balmaceda y Burgardt
En el caso de Noelia Burgardt, la escala micrónica y radical de su investigación, el dar presencia a una bacteria extremófila y su código genético; en el proyecto de Duo B, las herramientas de métrica y sonoridad de la topología subterránea que desborda los límites artificiales y urbanos, que lleva a la superficie información que la ciudad oculta; en el de Brian Mackern, las conexiones de datos históricos, radiales y meteorológicos, que desata un fenómeno que transita un macro territorio; en el de Elisa Balmaceda y Celeste Rojas Mugica, arrojar datos de la dimensión astronómica, geológica y cultural de un territorio destacado por su verticalidad, objeto de estudio global. Los cuatro trabajan en la potencia única de su territorio y en la escala determinada que afecta por una proximidad relativa, a la cualidad de su habitar. Son sistemas abiertos y procesuales, en cuanto a que no buscan con la intención obtener resultados, sino de incluir los diversos planos en los que la realidad se les presenta, a medida que siguen investigando.
Los proyectos entonces, en tanto que investigaciones se presentan como colecciones de datos y herramientas, que dan lugar a variables escenarios en la composición recombinante de los fragmentos que dan cuenta de la forma en que los agentes barren el territorio, permitiéndonos acceder a nuevas lecturas propias, entregándonos el rol de interpretación activa, a través de la remezcla y recomposición de los bloques que ponen en escena.
14
6_PROYECTO EXPOSITIVO: CENTRO DINÁMICO Y 4 MÁRGENES [µM- Km3– GHz-Ly] Abordar la aplicación de los conceptos curatoriales que engloban a los cuatro proyectos, en un diseño expositivo que resulte fidedigno a sus características fundamentales, presupone replantear por completo la forma de exhibir y ver arte a la que estamos acostumbrados por default. Para hacerlo, diseñamos un andamiaje dinámico componiendo un AREA CENTRAL DINÁMICA y CUATRO MARGENES/PERIFERIAS:
Imágenes: Propuesta Montaje [µM- Km3– GHz-Ly]
AREA CENTRAL DINÁMICA o CRISOL Lugar de conexión entre los datos fragmentarios arrojados por los proyectos y la intención de que en ella se genere un lugar común, relacional y dinámico. Habitar un holograma, una simultaneidad traslucida, en movimiento, que manifieste la intersección de planos y las disímiles dimensiones que cada proyecto propone, para resultar en una visión que contemple el todo del proyecto –el entre ver-, consagrando las singularidades de cada fragmento a muchas posibles uniones y ofreciendo la suma de éstas como un discurrir conmutativo en el tiempo, como una mixtura de ideas en acto. Proyectamos paneles móviles y transparentes que se trasladan en ejes y rotan en sí mismos buscando encuentros Deseamos que contengan datos de distinta naturaleza: imágenes, cartografías, circuitos y parlantes con información sonora, objetos, ensayos de laboratorio, ejercicios escriturales, mapas genéticos, etc.
15
FILIACIÓN: Estas ideas plantean un ruptura con el concepto de muro como soporte, cambiamos el muro por una estructura ligera, que sustente lo exhibido, pero que no limite la visión y sobre todo que no sea estática. Encontramos como referente la exposición “Acervo en transformación” de Lina Bo Bardi en el MASP (São Paulo), donde Lina planteó una exposición en paredes individuales de vidrio, que permitían ver la totalidad de la muestra de una sola mirada y a su vez tener una noción de la multiplicidad de voces que (des)componen el relato, arrojando como resultado el cambio de paradigma institucional de relación activa público <-> narrativa.
Imágenes: “Acervo en transformación” de Lina Bo Bardi en el MASP (São Paulo), ph: Cristian Espinoza, Febrero ´16
16
CUATRO MARGENES / PERIFERIAS (+ un eje íntimo) Rodeando este crisol central constituido como un andamiaje operacional disponemos en los vértices de nuestro laberinto móvil (cuasi-borgeano) cuatro recintos de distinta naturaleza los cuales han sido pactados con los artistas exponentes.
Los recintos han de responder al encargo de encarnar en ellos las intensidades por las que transitaron en su comparecencia con los territorios que signaron y disponernos en la intimidad y escala de dichos márgenes: Así, uno de los recintos es vertical para disponer la instalación Espejismos realizada primeramente como site-specific en uno de los cráteres del desierto de atacama por Rojas Mugica y Balmaceda. El siguiente recinto es horizontal y con una rampa ascendente levantada del suelo a una altura promedio de medio cuerpo para acoger la instalación sonora DDP de Duo B sobre la memoria del colapsado río Piñeiros en San Pablo. El tercer pabellón es un pliegue hacia un interior para llevar a cabo el formato instalación Temporal de Santa Rosa de Mackern en clave Sancto Sanctorum. Por último el cuarto pabellón es un cubo cuyos muros están bañados de los cientos de miles de códigos que componen la secuencia genética del Bizionia argentinensis; esta información monumental se hace acompañar de cajas llenas de notas y cuadernos de las hipótesis con resultado negativo realizadas por Burgardt. En el eje geométrico de todo, una escalera nos lleva a un pequeño mirador individual que ofrece una vista distinta del conjunto: un cambio de altura que permite ver la circunspección y que formulamos como signo poético de lo que anhelamos, la construcción de una mirada que se alce para –quizás-encontrar en el tramado diverso, el sueño de la cultura común Latinoamericana.
17
18
7_XTCS/TEMPORAL DE SANTA ROSA, Brian Mackern [GHz] DESCRIPICIÓN DEL PROYECTO El Temporal de Santa Rosa es un proyecto de investigación por medios artísticos que recopila, remezcla y pone en escena en formatos variables (instalación, performance, net-art, serie objetual) el espectro del paso de una tormenta específica sobre la cuenca del Rio de la Plata. La colección de datos se articula en cuatro ejes: Primero el registro de la interferencia eléctrica [radio estática] ocasionada por la proximidad/presencia del temporal en distintas frecuencia de radio; el registro de comunicaciones telegráficas y las cartas sinópticas de los satélites meteorológicos; Segundo el hallazgo y reproducción taquigráfica del poema supremacista “Radiofonía” (1927) del escritor Alfredo Mario Ferreiro; Tercero, la investigación historiográfica y recolección de objetos e imágenes iconográficas del culto colonial a Santa Rosa de Lima (Mackern actualmente suma informes históricos de exploradores ingleses entorno a la relación de los cultos religiosos y las inundaciones producidas por la tormenta alrededor del Río de la plata); Cuarto, observación de las crisis político-financieras cíclicas en la región en su reacción en cadena, seguimiento que comienza desde el calce del paso de la Tormenta el año 2001 y las explosiones sociales en Uruguay, Brasil y Argentina en el mismo período.
INSTALACIÓN EN ESCENA: “Lo que ahora se presenta en el Cubo es una obra de inmersión. El discurso sucesivo se ha disuelto en mezclas simultáneas y aleatorias. El Temporal de Santa Rosa ha sido capturado, al menos parcialmente. Su fantasma electrostático penetró a través de hendijas técnicas hasta alcanzar la profundidad de nuestra cultura del abrigo. Un retazo del afuera se ha instalado irreversiblemente en la esfera doméstica.” Brian Mackern. El proyecto, al formar escenarios desde fragmentos heterocrónicos, muchos de ellos residuales, signos inconexos en claves de lectura múltiple radiosonora, cartosatelital, taquigráfica, admite formatos y organizaciones narrativas cambiantes y que permiten poner en escena un inventario específico para nuestra específica ocasión. En el formato para el pabellón, el núcleo de su puesta en escena es la colección de íconos del antiguo culto a Santa Rosa y marcando el tiempo de la escena el pulso telegráfico que reproduce el poema como una liturgia encriptada en clave morse. Esto podría ser visto de cierto modo como la invocación que da lugar lentamente a la aparición de la experiencia inmersiva de los sonidos e imágenes del temporal en los muros periféricos del pabellón, que en su climax, saturan la atmosfera audiovisual con la ominosa interferencia radioeléctrica y animación de carta satelital, para luego retirarse y volver a aparecer después de una “calma después de la tormenta” en un eterno retorno.
19
DATOS DE INVESTIGACIÓN EN ESCENA [µM- Km3- GHz- Ly]: La colección de datos que conforman el acervo de la investigación será puesta en escena en su disgregación propia, permitiendo su combinación (como ya se mencionó) con datos de otras investigaciones en escena. Sobre los registros de frecuencias radio interferidas se pondrán en nuestros paneles móviles los esquemas de espectro de frecuencia y circuitos autónomos con parlantes que reproducen el catálogo de sonidos acumulado durante los temporales; cartas sinópticas y datos meteorológicos mostrando la escala y forma del monstruoso fenómeno posado sobre la macroregión. También se agregaran paneles con estudios de la poesía supremacista uruguaya; catálogo de imágenes y cartas de archivos historiografiados por viajeros ingleses durante el temporal en la Cuenca de la plata; una colección de imaginerías, y estudios entorno a la figura de Santa Rosa de Lima. Y finalmente, notas de prensa y observaciones personales de las crisis políticas macro regionales en varios períodos desde 1982.
METEOROS E INTEMPERIE, por Brian Mackern “Los sabios pueden predecir un eclipse, pero no pueden predecir si podrán verlo.” Michel Serres Los meteoros no son el clima. Por el contrario, son fenómenos que sacuden las regularidades del clima. Un temporal es un accidente. Durante mucho tiempo, la ciencia buscó refugio en las constantes, repeticiones y continuidades, fundamento de legalidades universales. El azar, el caos y la contingencia, en su molesta irregularidad (poco amiga de la razón cogitante), fueron convidados de piedra en el festín físico-matemático de una humanidad que progresaba (hacia y desde la gran empresa) según principios científicos experimentales, objetivos, universales, dinámicos y deterministas. Lo que los antiguos llamaban meteoros —del griego: “suspendido en el aire”— (viento, lluvia, nubes, temporales, etcétera), eran problemas que preocupaban, más que nada, a campesinos, marineros y exploradores, es decir aquellos que debían moverse en la intemperie, fuera de la comodidad del hogar o del laboratorio.
20
La mayoría de los meteoros irrumpen para cuestionar las visiones idílicas que solemos hacernos de la naturaleza. Su furia e indiferencia desafían su imagen-estereotipo como paraíso paisajístico. Nuestra propensión al hábito también quiere domesticar la tormenta. Ella resiste; aun así, insiste en volver. La bautizamos con el santoral. Queremos fijarla, hacerla familiar, liberarla del pecado de inhumanidad. Prevemos sus visitas, incluso esperamos que llegue puntual a la cita. Le asignamos una biografía mientras la nuestra queda enlazada, mojonada, a menudo lastimada, con las veleidades de su pasaje. La inclemencia de los meteoros se conoce en profundidad, sobre todo cuando nos toma por sorpresa.
INTERFERENCIA E INMERSIÓN, por Gabriel Galli (fragmento) El procedimiento de Brian Mackern descubre la tormenta molecular. Ésta no responde a su aspecto molar habitual. No hay viento agitando ramas, ni hojas que vuelan. No se trata del temporal del que se huye en busca de refugio. Antes bien, explora su manifestación como interferencia, es decir el espíritu eléctrico que buscan conjurar los ingenieros abocados a la transmisión de señales. El temporal devenido espectro invisible, llega del más allá inhumano como invasor corrosivo de la esfera de interioridad telecomunicativa, modelada técnicamente. El Temporal de Santa Rosa aparece como un ready-made natural e incorporal. Su ser estaba listo para emerger ante un pequeño pero abismal cambio de perspectiva. Su registro otorga visa de residencia artística al elemento residual y distorsivo del fundamento comunicacional. MacKern invita al elemento molesto a pasar a la sala y le hace un sitio en la reunión familiar. Tal nivel de explicitación del fenómeno indeseado es tanto una domesticación del afuera, como una subversión del adentro. La inmersión en el campo micrológico y molecular es una verdadera tempestad para usuarios habituados a rutinas de confort y superficie. Si la sociedad contemporánea puede ser vista como una mega instalación en la que los medios de comunicación y transporte producen interioridad y disponen los tensores para su cohesión espumosa, la obra de Mackern goza de un humor poco inocente al colocar el ruido en el lugar de la señal. Esto supone la emergencia del fondo al primer plano ocupado, normalmente y en términos visuales, por la figura. Lo atmosférico, difuso, implícito y simultáneo aparece en lugar de lo objetual, claro, distinto, explícito y sucesivo.
21
8_ FATAMORGANA, Celeste Rojas Mugica y Elisa Balmaceda [Ly] DESCRIPICIÓN DEL PROYECTO FATAMORGANA es la reunión de dos Artistas que se encuentran realizando relevamientos, ejercicios artísticos e investigación al mismo tiempo y en el mismo lugar, en un campo de meteoritos en el desierto de Atacama en Chile. Desde la voluntad de conectarse y dialogar a partir de este azar se despliega un proyecto en dos etapas: la primera de reunión de sus prácticas individuales que incluyen registro de videoperformance, instalaciones, fotografías realizadas, recogidas de archivo y datos geológicos y astronómicos. Y una segunda etapa de trabajo común con los habitantes del lugar que incluyen construcción de catastro popular, diálogos y talleres comunitarios.
El proyecto por tanto se articula en dos capitulos: Primero una colección de prácticas individuales que son reunidas como datos. Son las siguientes: Mirage, Videoregistro de Instalación al interior de un cráter produciendo artificialmente un espejismo / El Río me arrebata, videoperformance registro en loop de un cuerpo caminando circularmente alrededor de un crater en forma insistente / La primera línea en el espacio, Video e imágenes de registro de instalación de apachetas como hitos verticales signando calabozos de la dictadura de Pinochet / Mi casa está en el río, Audio histórico del actualmente seco río Quillagua, con fotografía de su ausencia actual como huella probatoria / Victory over the sun, registro de performance de caminante nocturno con tubo fluorescente siguiendo el recorrido de los cables de alta tensión que parte el desierto y que cruza sobre los crateres del valle. Lo que registra el video simula el campo electromagnetico invisible artificio humano contra el horizonte / Cicatrices de Ignominia, Colección documental de imágenes satelitales y aéreas sobre el territorio del desierto señalando las formaciones naturales en contraste con las artificiales, la devastación del territorio poniendo un foco en las transformaciones realizadas en dictadura sobre el territorio, huellas de campos de concentración y operaciones militares. Además un extenso trabajo de investigación fotográfica de cianotipos de archivos de la astronomía temprana en este territorio (Archivo encontrado en Colonia-Alemania), Creación de Blue Prints o Fotografías Solares y Creación de Fotografías nocturnas con largo tiempo de exposición. Segundo, un trabajo directo con los habitantes del lugar en proceso que consta de: Recuento popular de un valle de meteoritos, colección de registro sonoro de relatos de los habitantes del lugar que se formula como un debate entre discurso científico, cosmología indígena y relatos populares. Y taller para los niños de la Escuela de Quillagua; el contacto con el archivo de la Fundación CREAR y la realización de una serie de conversatorios con diversos actores de la comunidad científica y artística. Los resultados del trabajo directo con comunidades formará parte de nuestra exposición en formato conversatorio, cuaderno de trabajo y exposición.
22
INSTALACIÓN EN ESCENA: ESPEJISMOS El proyecto común atiende la comprensión de diversos momentos y focos para ir construyendo una imagen frágil que no deje pasar tanto las huellas y trazos físicos, como sus lecturas desde las miradas científicas, indígenas y de los pobladores del moribundo pueblo de Quillagüa. Las diversas dimensiones tienen también diversos lugares en el espacio expositivo por lo que el cráter como recinto tendiente a la vertical (hacia abajo y hacia arriba), lugar de secretos, cobijo y ausencia es abstraído para construir figurativamente un vacío en la muestra al cual se accede para mirar hacia abajo, arriba y alrededor. En cada plano de este recinto verticalizado hay una imagen que se propone, acompañada del cruce de relatos (como dato sonoro) que se superponen en su respectiva verdad respecto al lugar del que se habla. Es así como la instalación en escena se propone como un recinto donde el visitante despegado del nivel cero, y dependiendo de dónde mire encontrará una versión en imágenes y sonidos distinta del mismo vacío. Al fondo del recinto, hacia abajo, hay un espejismo, una imagen falsa de un oasis de agua; hacia el cielo una bóveda celeste nocturna reinterpretada según las reglas de la astronomía pre-moderna; y en los costados diversos tipos de horizontes con cables de alta tensión, hombres rodeando la escena en una marcha infinita, dibujos-interpetación de niños del pueblo y un fatamorgana que diluye la frágil línea que separa el cielo del suelo, todo según donde se mire. Todo el conjunto fantasmagórico (des)compuesto por pantallas y monitores desperdigados, propone en definitiva traspasar la sensación de inaprensibilidad de un lugar saturado de capas de relatos de hechos que se contradicen y engañan el primer golpe de vista como un espejismo.
DATOS DE INVESTIGACIÓN EN ESCENA [µM- Km3- GHz- Ly]: La colección de datos de Celeste y Elisa tiene diversos niveles de elaboración: desde la mostración de imágenes de archivo de carácter geológico (fotos aéreas, satelitales y detalles topológicos), pasando por archivos astronómicos con las primeras técnicas modernas, hasta imágenes recopiladas por ellas de dibujos de niños del pueblo, y registros sonoros de diversos relatos. Por otro lado hay registros de acciones realizadas por cada una de las Artistas lo cual tiene un nivel de elaboración desde la interpretación artística que muestra la voluntad de hacerse cargo de algún aspecto específico de la manera de habitar el lugar: La marcha en loop alrededor de un cráter, la construcción de un espejismo, la interpretación de las ondas electromagnéticas de las torres de alta tensión, la construcción de hitos a la manera indígena, etc. todos estos datos como grandes ficheros se despliegan en nuestro centro dinámico para interactuar entre ellos y con los datos de los otros proyectos ya que todos estos fragmentos (semióticamente con un enlace abierto) son capaces 23
de entrar en relación unos con otros en forma rapsódica, al fin y al cabo en el proyecto FATAMORGANA, como su nombre lo indica, solo hay imágenes que requieren diversas distancias para verificar su veracidad, o más bien autenticar su veracidad contrastada con diversos-otros planos de consistencia.
GEOLOGÍAS, COSMOLOGÍAS E IMAGINARIOS DESDE EL LUGAR MÁS SECO DEL MUNDO, por Celeste Rojas Mugica y Elisa Balmaceda El desierto de Atacama posee tres fenómenos únicos que le caracterizan: ser el desierto más árido del planeta, poseer el cielo con mejor visibilidad astronómica y haberse constituido como uno de los lugares con mayor radiación solar del mundo. Descubierto en 1956, el valle de Quillagüa está conformado por un gran cráter de aproximadamente 280 metros de diámetro y diversos cráteres más pequeños a su alrededor. Se desconoce tanto el año de su formación como el acontecimiento específico que lo creó. Existen, sin embargo, dos teorías al respecto: la primera, de índole popular y aceptada por los habitantes del pueblo, afirma que habría caído un meteorito, impactando en el desierto y formando así los cráteres encontrados en el lugar. La segunda teoría, admitida en el ámbito científico pero aún no oficial, postula que estos cráteres se formaron como un accidente geográfico que sería consecuencia no de un “fenómeno del cielo”, sino de la erosión del suelo por el paso de aguas en napas subterráneas de la tierra. Es así como la figura retórica del cráter como encuentro tangible y a la vez especulativo del cielo con la tierra; la contraposición de discursos científicos y populares sobre el origen del valle; los fenómenos lumínicos propios del desierto; y las arquitecturas generadoras de energía que habitan el desierto y están en constante diálogo y tensión con el paisaje, constituyen los aspectos fundamentales de exploración durante nuestro primer encuentro en Quillagua. En nuestras indagaciones aludimos no sólo a los posibles orígenes del campo de cráteres, sino también a diversos fenómenos propios del desierto: la explotación del suelo y agotamiento de recursos hídricos en la región; las superficies de colectores solares que pueblan el territorio; el espejismo o Fata Morgana que disuelve el horizonte y funde así cielo y suelo; y la figura simbólica del oasis como aquella ilusión de agua en medio de la aridez del desierto, ilusión que rápidamente se esfuma y desaparece al constatar la situación actual del pueblo de Quillagua y la crítica condición del río Loa y sus aguas.
El objetivo del Segundo Encuentro “PROYECTO FATAMORGANA” es compartir las obras con las comunidades donde éstas dieron origen, abrir puentes de relacionamiento del arte con otros saberes —ciencia, astronomía, geología, saberes indígenas y populares— y profundizar la investigación creativa y colaborativa, en donde la autoría y performatividad de ambos imaginarios creativos se entrecruzan y potencian, generando un diálogo conjunto en torno a nuestra relación con el paisaje, el tiempo y el espacio particular del oasis de Quillagua y general del desierto 24
en el Norte grande de Chile. El rescate de una cartografía de líneas, trazos, huellas, acciones e imaginarios colectivos en el lugar más árido del mundo, en donde la geografía y el clima son extremos y el agua como recurso vital una suerte de ilusión, se torna un ejercicio arqueológico, poético y simbólico. Asimismo, la historia particular de devastación, explotación y genocidios en el norte grande, son material de consideración en las obras.
CRATER COMO HIANCIA, por Rañi/Espinoza (curadores) “Podemos observar muchas veces que uno de ellos toma como centro aquello que en el otro sólo aparece indicado en la periferia, e inversamente (…) nos dejamos llevar, sin que la dirección nos preocupe, con la esperanza que al final (…) lleguemos hasta las ideas latentes de las que han nacido”, Sigmund Freud Lo primero que no debemos pasar por alto es el encuentro aparentemente azaroso en medio del desierto de Celeste y Elisa. Este hallazgo mutuo es nada más que un reencuentro retroactivo, es decir, se han hallado porque se han buscado. Así operan, para nosotros, ambas en su caminar. Lo segundo, y que tiene que ver ya con el territorio que conjuran es lo que mencionamos repetidamente como el traspaso de sensación de inaprensibilidad: El cráter se comporta como un símbolo de hiancia. Un lugar aparentemente simple se va revelando misterioso, apareciendo desde distintos lugares de la percepción con vertiginosos cambios de escala. Nos imaginamos que cuando ya llevan un día en el sitio más seco de la Tierra, y asentadas sus primeras impresiones, de pronto aparece la noche, y con ella se abre de forma abismal la bóveda celeste profunda, extrema, nítida, casi tocable con las manos; y la medida existencial impacta con un nuevo real. Podemos comprender como de lejos, que los sentidos son desafiados una y otra vez por fugas de este territorio que es intensamente geológico y astronómico en partes iguales. Luego, ya emplazadas, realizando acciones para aprehender y habitar, aparecen los relatos y los documentos, las voces que pretenden explicar el lugar y que, como el irónico dicho “no aclares, que oscureces”, descubren que este sitio seco era hasta hace poco un oasis, y donde pisan sus pies son lechos de ríos drenados y extintos por operaciones industriales humanas recientes. Celeste y Elisa despliegan evidencia variada tanto en contenidos como en métodos de representación, escala y abordaje para compartir con nosotros una hiancia, esto es, un lugar que no se termina de re-velar, que debe ser rodeado, seguido desde su huella, que solo se puede explicar desde el negativo, que se resiste a ser conceptualizado taxativamente. El lugar pone las reglas de la observación, que son las reglas del hallazgo, y las artistas se dejan llevar por estas reglas y nos traen su comparecencia absolutamente conscientes que nos resulta imposible, tanto como a ellas ser concluyentes, más en su multiplicidad nos dan pistas para una comprensión diríamos más profunda, que es para nosotros la de habitar en lo múltiple que rodea a lo real, lo geológico, astronómico, óptico, crítico, político, histórico, imaginario; y todo esto a múltiples voces y escalas.
25
9_DIFERENCIA DE POTENCIAL MENOR O IGUAL A CERO, Duo-B (Marcelo Bressanin y Pedro Ricco) [KM3] DESCRIPICIÓN DEL PROYECTO Hace algunos años, Marcelo y Pedro (Duo B) iniciaron una búsqueda que mediada por su práctica artística, reúne las inquietudes de Marcelo en su profesión de historiador, y el particular habitar de ambos en una ciudad que crece exponencialmente, donde la constante novedad aplaca las marcas de una posible memoria. En busca de estos registros que han sido enterrados por el rápido crecimiento de la ciudad, partieron de una experimentación sonora, para encontrar que los sonidos recolectados podrían considerarse un plano del territorio capaz de portar información valiosa sobre el mismo y ofrecer una cara de su realidad que lejos de estar manipulada con fines cosméticos, se presenta cruda y veraz.
Los datos de esta investigación han decantado en distintas instalaciones y performances que abordan la información sonora recolectada de la red fluvial subterránea de San Pablo, su ingeniería de ductos y canalización, y los colapsos e inundaciones que los desbordan, aflorando el río en la ciudad. El eje actual de la investigación se ubica en el caso del Río Pinheiros, una obra de ingeniería monstruosa que rectificó e invirtió el curso del río, para alimentar a la mayor reserva hidroeléctrica de la historia de San Pablo. Este impulso energético, generó un repentino crecimiento industrial y poblacional de la ciudad y su periferia, que colapsó por completo al río canalizado y por ende a la reserva, la cual dejó de funcionar aproximadamente 30 años después de su construcción. A través de esta búsqueda sonora, que involucra a la historia y topología de San Pablo, Duo B busca incorporar una lectura de la apropiación y transformación (concreta y simbólica) del espacio en función de su ocupación social. INSTALACIÓN EN ESCENA: Los datos sonoros recolectados, tanto del río Pinheiros, como de otras tomas de las redes fluviales e inundaciones, serán dispuestos en el formato de un mensaje que apunte a brindar noción intuitiva de esta lectura de la ciudad. El resultado de esta nueva exploración es un material sonoro que da cuenta de un río muerto, un cadáver hediondo oculto en la ignorancia estructural de una sociedad/maquinaria, que convivirá con los otros registros, los de la maquinaria en funcionamiento, y los de su colapso, como sobreimpresiones de un flujo a tracción por demanda. Estas impresiones sonoras, algunas ya obturadas y otras que seguirán surgiendo del trabajo de campo, formarán un paisaje de acción sensible al tránsito del espectador, mediante un sistema de sensores y parlantes. A su vez la instalación se concretará en un aspecto material y visual que refuerce el concepto desde la connotación de la paradoja, planteando un estancamiento que se contraponga al fluir de los ríos, que aunque forzados y artificiosos continúan, utilizando como escenario un basural. Una rampa con un recorrido de aproximadamente 8 metros, atraviesa la zona tanto en su dimensión sonora como en su puesta escénica, y paso a paso el espectador va activando en su andar la voz apagada del río, el registro subterráneo de una historia industrial.
26
DATOS DE INVESTIGACIÓN EN ESCENA [µM- Km3– GHz-Ly]: Los enlaces abiertos en este caso, están representados por un esquema de datos técnicos del crecimiento de la ciudad, relacionados con los datos de este tipo de obras de ingeniería que pactan momentos clave en la formación de la megalópolis y su respectivo contexto político. Este esquema sintético que tendrá el fin de contextualizar al observador en la problemática del proyecto, estará enmarcado por un trabajo sonoro, activado mediante dispositivos recombinables (parlantes dispuestos en distintos paneles móviles) con registros sonoros de distintos momentos de la historia de la ciudad.
Imágenes: Algunas fotografías de Archivo histórico de documentos recopilados como parte de la investigación DDP -= 0, de Duo-B
ESTÉTICA DEL AGOTAMIENTO, por Rañi / Espinoza (curadores) Si bien el proyecto DDP Menor o igual a cero, plantea una problemática sobre el manejo irresponsable de recursos que se oculta tras el crecimiento progresista e industrial del motor económico de un país y un continente, la fuerza del mismo se instala en la poética distópica de esta problemática. En ella vemos el habitar humano, en su faceta artificiosa y directamente relacionada a un modelo de productividad en desequilibrio que se agota en sí mismo, niega el aspecto pasivo o receptivo de su territorio de acción y fagocita al vacío (en concepto de producción), tras una máscara de falso optimismo que se debilita. Ahora, el fantasma del vacío se incorpora en los monstruos geológicos de una megalópolis que crece a una escala exponencial, que surge del vínculo entre cantidad y velocidad (cada vez más / cada vez más rápido), cuyo único fin posible pareciera ser la destrucción total, con un previo intento de adaptación del ecosistema (incluidos los humanos) a un medio en descomposición artificial. Frente a este panorama que se presenta tanto en su valor sociológico como en una potencia estética, digna de ser estudiada, Duo B elige la posibilidad de observar y traducir tal impacto a un pulso poético. Encuentran que esta acción es una manera historizar y volver a la fuente, de entender el medio con el cual se relacionan cotidianamente, que por muy familiar que pueda resultar, se comporta como un ente voraz de todo registro del pasado lejano e inmediato, utilizando el olvido como un engranaje dentro de su sistema.
El proyecto atiende a ciertas voces del territorio que como otras partes de la maquinaria se encuentran redireccionadas a sus fines industriales y utilitarios, voces que en kilómetros cúbicos, expresan la densidad y el agotamiento propios de una megalópolis virósica.
27
DDP_ DIFERENCIA DE POTENCIAL / antecedentes por Marcelo Bressanin y Pedro Ricco Este proyecto, comenzó hace un año atrás, en una residencia para artistas, Rural Scapes. En ese momento nos propusimos generar una escultura sonora, estructurada a partir de un modelo de las características topográficas e hidrográficas del lugar. La obra, construida con los materiales que estaban a disposición en la región rural de la hacienda Santa Tereza, terminó tornándose un apéndice del sistema hidrográfico local, en la medida en que operaba con el agua (recolectada y luego devuelta) de una de sus nacientes. La circulación del líquido en el sistema, que simulaba las características del relieve local, actuaba en el accionamiento de muestras de audio, tomadas en el lugar y en los pueblos aledaños.
En este sentido, la instalación resultante se apropiaba de las configuraciones propias del lugar, utilizándolas para la creación de un sistema sonoro “vivo&quot” y “autónomo&quot”, cuyo funcionamiento estaba influenciado, por ejemplo, por las diferentes dinámicas del agua en movimiento en la naciente, a lo largo de los días.
En una segunda instancia, llevamos este mismo ejercicio a otro territorio: en DDP_Compresión, nos dedicamos a la identificación y rastreamiento de los arroyos soterrados en la región del Museo (Parque ibirapuera, San Pablo). Acompañando los trayectos de los ríos, recolectamos muestreos sonoros en lugares donde actualmente los cursos hídricos canalizados desaparecieron, no solo del espacio urbanizado como también de la memoria de la población. Al final del proceso, la escultura presentó al público de la exposición, una reproducción (en tubos plásticos y concreto) de los arroyos comprimidos por el crecimiento urbano, en torno del cual se pudieron contemplar los sonidos emitidos actualmente en la región: un circuito sonoro contemporáneo, que sustituyó la sonoridad de una red hídrica encubierta y olvidada por la ciudad. Nuestro interés por el flujo de elementos naturales, como el agua y los circuitos hídricos, ya había surgido en obras anteriores, como ser la performance “Fluente”, desarrollada en colaboración con el artista paulistano JpAccacio. Ésta, creada en 2015, en el contexto de la peor crisis de abastecimiento hídrico experimentada en la ciudad de San Pablo en los últimos cuarenta años, actuamos sobre un video de JpAccacio, compuesto apenas por imágenes de flujos de agua en movimiento, a diversas escalas. Durante la proyección del video, cuyo sonido fue realizado por nosotros mismos a partir de muestras sonoras de agua, generamos en vivo una segunda capa de sonorización, a partir de sensores que captaron volúmenes hídricos en distintas escalas: en piscinas, pequeños tubos de suero fisiológico, vasos de vidrio, etc. A partir de la información recolectada de estas experiencias y trabajos de campo, encontramos una lectura en profundidad de nuestra ciudad en la que continuamos indagando, esta vez con la intención de captar el proceso vertiginoso y reciente del crecimiento urbano de la ciudad de San Pablo, repleto de sucesivos decapados y bloqueos a la memoria, uno de los más importantes y agudos en la historia reciente de América del Sur.
28
10_ ENZIMA DEL HIELO, Noelia Burgardt [µM] DESCRIPICIÓN DEL PROYECTO Una bióloga estudia un organismo extremófilo que habita bajo el hielo de la Antártida, produciendo desde la investigación científica imágenes sobre un territorio con fines pragmáticos. En nuestra calidad de curadores trabajamos en un diálogo con ella, para poner de relieve aquellos aspectos donde el campo de interés abre sus preguntas más allá del relato científico, pero prestando especial atención a los aspectos estructurales del mismo: el conocimiento específico, la filosofía de la ciencia y las particularidades de hacer ciencia en Latinoamérica. Noelia Burgardt forma parte del Laboratorio de Biofísica Molecular, y actualmente se encuentra en una investigación sobre proteínas de membranas de la bacteria Bizionia Argentinensis. Se trata de una bacteria hallada en la Antártida bajo el proyecto Genoma Blanco, una investigación de la empresa de biotecnología Biosidus en colaboración con la Dirección Nacional de la Antártida, que se propuso analizar la microflora de la Antártida en la búsqueda de un organismo que aún no haya sido descripto. Después de aislar más de 400 especies, descubrieron esta nueva bacteria, cuyo genoma fue el primero en ser completamente secuenciado en Argentina, para luego ser puesto a disposición de la comunidad científica. El equipo de Noelia que ya se dedicaba a estudiar proteínas de membranas en bacterias extremófilas, encontró en B. Argentinensis la posibilidad de continuar su investigación en el trabajo científico local, en una cadena de eslabones muy minuciosa dedicada al estudio del territorio argentino, en pos del avance de la biotecnología. En su caso el trabajo sobre la bacteria se centra en estudiar la actividad de sus proteínas, con la intención de entender cómo funciona, y cuál es la información en su ADN que la hace apta a temperaturas tan bajas y la escasez de nutrientes.
Imágen: Collage desde Google Earth realizado por Cristian Espinoza en conversación con Noelia Burgardt y Merlina Rañi, de Duo-B
El trabajo de Noelia, que es netamente de carácter científico, se introduce en nuestra propuesta por el aporte irremplazable de su mirada sobre el territorio, una visión a diferentes escalas que enriquece nuestro mapa conceptual: la tensión que existe entre el microscópico objeto de estudio y la enorme cadena de trabajo que se forma desde la antártida hasta los laboratorios de Buenos Aires, los lindes entre la práctica científica y la artística, y el lugar que se le otorga al error en la ciencia.
29
INSTALACIÓN EN ESCENA: En esta puesta en escena nos interesa destacar detalles de la investigación que dan cuenta de la complejidad de la labor científica y del estudio de una forma de vida tan pequeña y extrema, ideamos junto a Noelia, algunas situaciones que denotan estos factores en la calidad de su poética. Los elementos a utilizar son: la secuencia completa de ADN de Bizionia Argentinensis, un cúmulo de archivos que componen experimentos y caminos de la investigación cuyos resultados son considerados negativos o erróneos, y un mapa de la antártida, que por su vista inusual no forma parte del imaginario colectivo.
Imágen: fragmento de la Secuencia genética de Bizionia argentinensis (Columnas: 60 X Filas: 376981)
A partir de este conjunto de factores de su investigación, que sin ofrecernos respuestas, nos introducen en su dimensión, se manifiesta un camino que está siendo transitado, hacia las profundidades de la vida en un territorio, donde es posible formular infinitas preguntas, siendo quizás la más interesante, qué significa toda esa información que se obtiene mediante la investigación y qué hacer con ella, por lo que la creatividad juega un rol clave. Todo lo que es llamado ADN basura (partes de la secuencia aún sin decodificar) y todo el cuerpo de errores de la investigación que no se publica porque no genera resultados positivos, esas pequeñas informaciones, avances y puntos de vista, constituyen el relieve de esta puesta en escena. DATOS DE INVESTIGACIÓN EN ESCENA [µM- Km3– GHz-Ly]: En esta sección vamos a disponer el material más “plástico” de la investigación, distintos experimentos gráficos de levaduras, colonias de bacterias y reactivos a través de los cuales Noelia deduce la actividad de las proteínas (imposibles de observar directamente, siquiera mediante microscopios). La información visual de la investigación ocupará el lugar de enlace abierto con los otros proyectos, dando nota tanto del aspecto práctico del trabajo de laboratorio, como de esta especie de fragmento del paisaje, en una versión metabólica y bioquímica, de reacciones biológicas y procesos vitales in vitro.
ACTIVIDAD CREATIVA HUMANA, por Rañi/Espinoza (curadores) Trabajar junto a Noelia, una bióloga que aunque se desarrolla entre los límites del rigor y la especificidad científica, se interesa por el intercambio que proponemos, representa para nosotros una posibilidad de acceder en profundidad a las dos disciplinas que se disponen en cruce. 30
Para esto fue necesario salirnos y romper con las definiciones que hacen al Arte y la Ciencia lo que son por categoría: buscar la expresión artística dentro del marco de un trabajo científico y destacar la poesía del mismo en los paradigmas de su propia filosofía. A su vez apreciar su investigación como un paisaje retratado en una escala mínima y desde un mapa signado por lo vital.
Desde un principio nos fascinó esta posibilidad de pensar su investigación en el marco del bio-arte, de llevar este término a un campo profesional de la mano de su trabajo y de crear una relación de simbiosis entre la creatividad como eje común y el conocimiento específico de cada disciplina, que sea capaz de gestar nuevas preguntas y abrir las fronteras de nuestras respectivas investigaciones. Así, este aspecto del proyecto se presenta como el más experimental en términos de interdisciplina, constituyendo la fase de constante laboratorio que requiere este panorama actualizado del arte y pensamiento latinoamericano, al tiempo que los aspectos que ponemos de relieve desde la mirada curatorial son un factor a atender y responder desde la labor científica de este equipo de investigación del que Noelia forma parte, a través de nuestras visitas y conversaciones, que funcionan como un sutil aporte o cambio de perspectiva sobre la praxis.
31
La fuerza de este trabajo radica en gran parte, en la adaptación de los lenguajes científico y artístico, en pos del intercambio y la transmisión de conocimientos y reflexiones a partir de hechos estéticos.
32
11_ INFO EQUIPO CURATORIAL Merlina Rañi (1987, São Paulo BR) Directora de Alpha Centauri (proyecto de investigación y producción artística), se formó en el campo de la curaduría desde la praxis y estudios autodidactas, apoyados con clínicas y talleres relacionados al campo del Arte y herramientas electrónicas, informáticas y digitales. Estudió dibujo y pintura en la Escuela de Artes Visuales de Río de Janeiro, y desde 2008 co-dirige proyectos independientes, donde desarrolló la práctica curatorial y la gestión cultural. Durante el 2015 fue seleccionada como curadora para un proyecto en el Espacio Contemporáneo de Fundación PROA y curó el pabellón de la embajada argentina en The Wrong – New Digital Art Biennale. E-MAIL: r.merlina@gmail.com Cristian Espinoza (1976, Santiago CH) Arquitecto de la Universidad Católica de Chile. Se dedica a la práctica artística desde la investigación y la experimentación entorno a los territorios. Sus obras fueron exhibidas en distintos espacios de Buenos Aires, Bogotá, Santiago de Chile, San Pablo y París. Participó, entre otras de la exposición Campos Alterados en MAC de San Pablo (BR) ; la exposición “La Fin des Cartes ? Territoires rêvés, territoires normalisés” en Espace des arts sin frenteriès en Paris (FR) y la exposición “La Invención de la Libertad” en Fundación Proa de Buenos Aires (AR). WEB: http://fabulasmecanicas.wordpress.com/ E-MAIL: fabulas.mecanicas@gmail.com
33