Cine en el Desierto

Page 1

CINE DESIERTO EN EL

PUBLICACIÓN PERIODÍSTICA DE ACENTO PRODUCCIONES

FEBRERO-MARZO DE 2010 | SONORA, MÉXICO


17:00 horas

Foro con directores y actores del cine nacional Artistas invitados del cine mexicano 20:00 horas

Cortometrajes sonorenses Presentación de películas sonorenses:

Ser de Carolina Duarte y Borderline de Diego Ibarrola Más detalles en:

www.cisoncine.com


acento PRODUCCIONES

L acento PRODUCCIONES

Edición Alejandra Olay Rodríguez Relaciones públicas Stella Borchardt Diseño Carlos Calderón de la Barca Colaboradores Manuel Llanes José Abril Ramón Valdéz-León Carlos Sánchez Manuel Parra Aguilar Julia Rivas Fotografía: Edith Cota

a cultura y el arte son una vía de expresión que enriquece la vida espiritual, emocional e intelectual de una comunidad. Es por ello, que entre los objetivos principales de acento producciones destaca el impulso de proyectos editoriales que difundan el periodismo cultural con la participación de profesionales del periodismo, la comunicación y el diseño; que encuentren a su vez, un medio de retribución y estímulo a su actividad. El Primer Festival de Cine en el Desierto, Sed de Cine, es motivo para lanzar una edición especial con entrevistas e información alusiva al cine y a este foro de impacto nacional que se realiza del 24 al 27 de febrero en Hermosillo y del 5 al 27 de marzo en Ciudad Obregón, Guaymas, Nogales y San Luis Río Colorado. Les invitamos a disponer sus sentidos para la lectura de las siguientes páginas. Bienvenidos.

ÍNDICE 2

Brechas para la creación

3

El cine hispanoamericano del futuro

4

Sinopsis de Borderline

5

Sinopsis de Ser

6

El séptimo arte para encontrarnos

8

Ante la necesidad de otro cine

10

Bacatete: donde se oye la guerra

Sobre lluvias y ventanas

11

Cine para leer

12

Sello de calidad a tu alcance

15

Acerca de Piedras al pozo

16

Incipiente localidad

Paranoias de Paranoias

acentoproducciones@hotmail.com Cel. (662) 103-0379 / Nextel. 72*171675*17 Cel.6621 931542 Fray Juan de Sumarraga entre Dr. Aguilar y Juan de Oñate Tel. 662 218-5902 Hermosillo, Sonora, Méxicoz Cine en el Desierto | 01


BRECHAS PARA LA

CREACIÓN Por Alejandra Olay Rodríguez

Entrevista con Mónica Luna

E

n un estado prolífico en cantantes de ópera y bailarines de primer nivel, entre otros, los cineastas dan la batalla para sobresalir más allá de las fronteras, como un sector organizado y con beneficios económicos para el arte y el turismo de Sonora. Muestra de ello es el Primer Festival de Cine en el Desierto, Sed de Cine, que se realizará del 24 de febrero al 27 de marzo en Hermosillo, Ciudad Obregón, Guaymas, San Luis Río Colorado y Nogales, impulsado por Cineastas Independientes de Sonora (CISON A.C.), en alianza con el sector público y privado. La promotora y fundadora de CISON, Mónica Luna Sayós, expone su sentir sobre las razones para impulsar un festival y las aristas que componen el escenario de la creación, administración y gestión de recursos y foros para difundir lo que se hace en Sonora en esta materia y lo que es necesa-

rio conocer de fuera para enriquecer la visión y la emoción. Mientras la charla fluye en sus oficinas en Casa de la Cultura de Sonora, casi a media luz y con una laptop de por medio, las llamadas al celular no cesan, igual que los mensajes vía internet, engranados en la búsqueda de apoyos para traer a invitados especiales, principalmente de la ciudad de México. “En Sonora hay gente que hace cine y video desde hace mucho tiempo, pero quizás, no habían tenido la necesidad de juntarse con otros”, cuenta Mónica, quien durante su estancia en el Instituto Sonorense de Cultura, se convirtió en el ojo avizor de los proyectos que buscaban apoyos para filmar, difundir o capacitarse. Aunque a la fecha esta tarea no se ha reflejado en la creación de un área ex profeso, se convocó a quienes se habían acercado con ciertas características en común: ya no se trataba solo de hacer videos

documentales o institucionales, sino largometraje; enfocados a la ficción y con miras a participar en festivales internacionales. De esta manera se organizan dos encuentros de cine, el primero en Álamos como parte del Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado, FAOT Internacional 2008, en el cual se dan las bases para conocerse y difundir su trabajo y constituirse como asociación civil; al cabo de unos meses, ISC, CISON y Conaculta, impulsan el segundo encuentro a finales del mismo año en Hermosillo, el cual goza de novedades interesantes: una convocatoria que apoyó la producción de siete documentales con cien mil pesos cada uno; un rally que de 150 participantes con 11 proyectos concluyó con tres equipos de 15 personas cada uno, que dieron como resultado tres cortometrajes de cinco minutos.

“Era necesario organizarse, con una personalidad jurídica y hacer la batalla juntos. Que conozcan y reconozcan al cine como una actividad artística, porque no existen estructuras para la gente dedicada al cine en Sonora, por ello, con más razón debíamos agruparnos, conseguir alianzas y la participación de las instituciones con productos de calidad, propuestas y no quejas”.

Una vía para difundir y confrontarse con otras visiones

Internet se ha convertido en un medio accesible y eficaz para difundir cortometrajes, videos, documentales o películas hechas en Sonora, sin embargo la meta es crecer como cineastas y esto no incluye solo el aspecto creativo, sino la circulación, difusión y distribución de sus producciones. Mónica Luna expone así las razones de ser de un festival: “Mucha gente que hace cortos los comparten con un reducido número de personas o han encontrado en youtube una ventana con buenos resultados, pero si la idea es crecer como cineastas tenemos que ir puliendo, confrontándonos con otros, aprender y eso se da en los festivales”. Por ello, el objetivo del festival es impulsar la actividad cinematográfica en el estado y propiciar la formación y desarrollo tanto de los jóvenes talentos de la región como del público en general. La idea también es convertirlo en una atracción turística, tal como sucede en otras ciudades del país y del mundo. 02 | Sed de cine

Las televisoras locales como alternativas de difusión son un asunto pendiente dadas las obligaciones y responsabilidades que implican los derechos de autor, aún así, Mónica propone que los productores permitan esta difusión sin fines de lucro.

Objetivos y público

¿A quién va dirigido el festival Sed de cine? Dicen los especialistas en mercadotecnia que debe detectarse el público al que uno se dirige si la empresa quiere llegar a buen puerto. Para Mónica Luna, este asunto está muy claro: “Grandes cantidades de personas están acostumbradas a las muestras de cine y hace mucho quieren un festival. Este foro estará abierto a todas las personas interesadas en el buen cine”. Además, cuenta que dada la experiencia de CISON en los últimos meses en talleres de capacitación, concursos de cortometraje y documentales, no solo en Hermosillo, sino en otras ciudades del estado, los jóvenes representan el otro sector al que aspiran llegar, aparte del público cautivo (en el que claro, también hay chav@s).

De esta manera, a través del Primer Festival de Cine en el Desierto, Sed de cine, se abre brecha en la difusión y promoción del cine hecho en casa y la retroalimentación con otras producciones. Ello, mediante un Festival Nacional de Cortometrajes; el estreno de películas de directores de la región; la presentación especial de una película mexicana; la proyección de películas de España, país invitado, la realización de conferencias y talleres y la presencia de invitados especiales, como los actores Alicia Encinas y Jesús Ochoa; los productores Víctor Ugalde y Damián Islas; el director Enrique Rivero y el cantante-cineasta-escritor, Armando Vega-Gil. En el segundo mes del 2010, en lo que llaman un Nuevo Sonora, las expectativas están a la vista sobre el desarrollo de las producciones cinematográficas de artistas de la región; los apoyos que se generen desde los gobiernos y la iniciativa privada y la respuesta del público a foros como este festival que invita a saciar la sed de cine.


Hispanoamérica antieurocéntricos nuestro

acento PRODUCCIONES

español argentinamexicano Latinoamérica El cine hispanoamericano del futuro ciudadano del mundo

Por Manuel Llanes

España

P

ara hablar acerca del cine que se hace actualmente en España antes habría que empezar por reconocer que una de las mejores películas del año pasado de esta cinematografía se hizo en Argentina. El secreto de sus ojos (Argentina, España, 2009), de Juan José Campanella, alterna su relato entre 1999 y 1974. Esta última fecha es la época de los desaparecidos y el terror en Argentina, durante el gobierno de Isabel Perón, cuando la Alianza Anticomunista Argentina, mejor conocida como Triple A, se encargaba de asesinar a los “subversivos”. Sin embargo, en la película se muestra cómo la Triple A era utilizada por los funcionarios para cobrar sus cuentas pendientes, entre otras atrocidades. En el presente del relato, en 1999, conocemos a Alejandro Espósito (Darín) quien, antes de jubilarse, solía trabajar en un juzgado. Espósito está interesado en escribir una novela acerca de un caso que le tocó investigar en los ´70s, la violación y el asesinato de una maestra (Carla Quevedo). Espósito se involucra tanto que su vida es puesta en riesgo, así como la de otros personajes. La película ilustra los resultados de una venganza a través de las décadas, así como la conclusión del potencial romance entre Espósito y su amiga Irene (Soledad Villamil). Por su osada combinación entre un tema terrible y la comedia, esta última representada por la interacción entre Espósito y su amigo Sandoval, interpretado por Guillermo Francella, el cazatalentos corrupto de Rudo y Cursi, (EUA, México, 2008) de Carlos Cuarón, El secreto de sus ojos, decíamos, sin duda es una de las mejores películas del año, como quisiera demostrarlo su nominación al sobrevalorado Oscar como mejor película extranjera. Sin embargo, lo anterior no debe interpretarse como una llamada de atención al cine español. Lo hará así quien se mueva en las categorías de siempre, “español”, “argentina”, “mexicano”.

Pero lo que aquí se propone no es optar por otras categorías fallidas y metafísicas, como la curiosa “ciudadano del mundo”, por ejemplo, que tantas falsas ilusiones inspira entre los artistas e intelectuales que seguido entrevistan en el diario mexicano La Jornada, como Manu Chao, por ejemplo. Lo que aquí se plantea es sugerir no una nueva etiqueta, porque de lo que se trata es de recuperar la palabra “Hispanoamérica” como una medida para entender mejor nuestro cine. Y cuando decimos “nuestro” no nos referimos a un cine en particular, como el mexicano, por ejemplo, sino al cine hispanoamericano, el cine que se produce en los países de habla española y portuguesa de todo el orbe. Durante años, el rótulo “Latinoamérica” ha sido reivindicado aún por los movimientos políticos más beligerantes, aquellos que aspiran a borrar cualquier vínculo con España, como el indigenismo (hoy tan en boga). Pero “Latinoamérica” es la palabra colonialista por excelencia, en tanto que fue acuñada por el imperialismo francés para designar a los territorios de habla francesa, portuguesa y española del continente americano, para diferenciarlos de los de habla inglesa. Así que quien habla con emoción de Latinoamérica en alguna marcha en contra del 12 de Octubre también reivindica (acaso sin saberlo) al emperador Maximiliano. Además recuérdese que en el siglo XVI Portugal formaba parte del Imperio Español, los años de “Hispania”. Recuperemos aquí los rótulos “Iberoamérica” e “Hispanoamérica” con su vieja acepción, aquella que nos dice, como dice en “España y América” el filósofo español Gustavo Bueno y su alternativa hispanista: “América del Sur es parte formal de la Comunidad Hispánica”. Semejante (re) clasificación permitiría replantear el cine que se hace en nuestro país desde una perspectiva más ambiciosa, una que diría que el

presente y el futuro del cine español también es de la competencia del cine que se hace en México, Perú o Brasil, desde el momento en que todos esos países forman parte de la Comunidad Hispánica. De esta forma, cuando los nacionalistas catalanes buscan exhibir cine doblado al catalán (una medida rechazada por una parte importante de los mismos exhibidores de Cataluña), ese debilitamiento del cine doblado al español y por lo tanto de la lengua nacional española también le compete a los mexicanos, no exentos de semejantes problemas, como cuando en la universidad indigenista Cideci-Unitierra de Chiapas se imparten clases en lenguas indígenas como una forma de saldar deudas inexistentes con los indios “despojados”, como si México estuviera para esas divisiones y los indígenas no fueran simplemente mexicanos. El futuro del cine hispanoamericano se encuentra precisamente en las coproducciones entre los países de la Comunidad Hispánica, como el caso de la citada El secreto de sus ojos y otras películas de Campanella, o bien Tetro (EUA, Italia, España, Argentina, 2009), otra película de participación española del año pasado, que a su manera continúan con una amplia tradición que vincula España y América, desde el momento en que Carmen Maura y Maribel Verdú, dos actrices españolas, forman parte del elenco de una historia ambientada en el argentino barrio de La Boca. En conclusión, podría decirse que el cine mexicano y el cine español no superarán sus taras mientras se acojan a proyectos de esa naturaleza: antiespañolistas y fraccionarios en España, antieurocéntricos en México, como si el cine mismo no fuera un invento europeo (sólo falta que nos digan que lo inventaron los mayas). ¿Qué programa artístico puede ser digno de nuestro entusiasmo cuando se recurre a la mentira histórica para justificarlo? Difícilmente el cine que hacen los españoles prosperará mientras los españoles no sepan con claridad quiénes son. Cine en el Desierto | 03


BORDERLINE Sasha y DamiĂĄn residen en Los Ă ngeles, CA. donde inician una relaciĂłn. Sasha invita a su amigo africano a pasar un fin de semana a su ciudad natal en el norte de MĂŠxico. Esta relaciĂłn rĂĄpidamente se convierte en un doloroso silencio cuando los dos tratan de romper los muros que los separan.

Tipo de producción: Largometraje/Feature Aùo de producción: 2009 País: MÊxico Duración: 80 min. Dirección: Diego Ibarrola Producción: Adriana Díaz, Barbara Díaz, Diego Ibarrola Guión: Adriana Díaz, Diego Ibarrola Fotografía: Mirko Zlatar Edición: Miguel Salgado Sonido: Nerio Barberis Música: Lisette Martel, Matias Barberis Dirección de arte: Juan Carlos Malpeli Compaùías productoras: Mambola Productions Formato: S16mm Reparto: Adriana Díaz, Pedro Hossi, Litzy Domínguez, Amaya Blas, Alex Ruiz, Helena Rojo, RenÊ Gatica Locación: San Luis Rio Colorado, Sonora (MÊxico) Contacto: Mambola Productions Barbara Díaz Chapa, Av. Kino 1509-B Col. Residencias, CP 83448, San Luis Río Colorado, Sonora Tels. (52-653) 849 63 74

Servicio de AnimaciĂłn t 1BSB DPNFSDJBMFT Z QSFTFOUBDJPOFT t *OGPHSĂˆĂśDPT t 7JTVBMJ[BDJĂ˜O t -PHPUJQPT t .BTDPUBT AnimaciĂłn en diferentes tĂŠcnicas tradicionales como: Dibujo animado 2D, Stop Motion (ejemplo: muĂąecos de plastilina), o con tĂŠcnicas digitales como AnimaciĂłn 3D y Flash para diferentes medios como cine, televisiĂłn o internet. DEMO EN INTERNET: http://www.youtube.com/watch?v=R5nu93FjfaQ TelĂŠfono: 214.32.45 email: goodboymotion@gmail.com

www.cochinitothemovie.com MEJOR CORTO ANIMADO MEXICANO

CREANIMAX 2007

04 | Sed de cine

SELECCIONADO

SHORTSHORTS

DE FRONTERA A FRONTERA

PRIMER LUGAR

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOS MEXICO

MONTERREY

FESTIVAL INTERNACIONAL DECINE DE MONTERREY

VIDEOFEST2K8

2008

2008

2008

FESTIVAL DE VIDEO EXPERIMENTAL


acento PRODUCCIONES

Tipo de producción: Largometraje Año: 2010 País: México Duración: 100 min. Producción, dirección y guión: Carolina Duarte Cinematografía: Carolina Duarte y Héctor Maldonado Música: Manuel Castillo Dirección de arte: Francisco Espinoza Postproducción: Luis Eduardo Case Compañía productora: La Nova Films Formato: Video HD Reparto: Daniel Almeida, Alicia Encinas, Marco Patus Rábafox, Rodolfo Figueroa y América Barrón. Locaciones: Yécora, Sonora, México. Miguel, un joven con una gran imaginación y talento para escribir, lucha contra las actitudes de la gente de un pueblo conformista, los obstáculos y las negativas, mientras descubre que cada paso en su lucha produce sorpresas inesperadas.

Contacto LA NOVA FILMS lanovafilms@gmail.com www.lanovafilms.com

Cine en el Desierto | 05


Javier Cinco

N

unca le gustaron las matemáticas y lleva de apellido un número. Músico independiente que compone y descompone canciones. Construye y destruye versos, y tiene un sinfín de cuentos tontos, que los convierte en extrañas melodías. Es uno más, de esos, que le cantan al amor y lo maldicen de vez en cuando. Es un, “rolero”, cantautor, poeta, trovador, buen hijo, soñador, enamorado, buen amigo, alegre, y disfruta de la buena compañía, los amigos. Discos: 2009 / Mis extrañas melodías 2010 / Caracol

www.myspace.com/javiercinco denochenomeveo@hotmail.com Hermosillo, Sonora, México, 2010. 06 | Sed de cine

El séptimo

E

l talento es un guión. Los espectadores observan a los personajes que cotidianamente saludan por la calle, en el interior de la pantalla grande. Los escucha hablar. Cobra otra dimensión el lenguaje a través de la producción cinematográfica. En las butacas se conversa al final de la proyección de Los niños de Morelia. Documental cinematográfico que narra la vida en desgracia de niños españoles que emigraron hacia México, huyendo del franquismo. Se generan los diálogos, Pablo Villaseñor, el director del documental, atiende preguntas. Responde. El encuentro de cineastas ha comenzado. La propuesta del II Encuentro, organizada por el Instituto Sonorense de Cultura y CISON, Cineastas Independientes de Sonora, A.C., en diciembre de 2008, en Hermosillo, fue dedicada al patrimonio cultural de Sonora, con una muestra de siete documentales producidos por cineastas y videoastas independientes, con recursos del Programa de Apoyos y Donativos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Los antecedentes de la actividad que atrajo la atención de más de mil espectadores, en cuatro días de proyecciones, charlas y talleres, se remontan a enero de 2008, cuando en el marco de FAOT Internacional se realizan en Álamos, Sonora, el I Encuentro, el cual reúne a jóvenes originarios y residentes en Sonora dedicados enteramente a la creación cinematográfica. En aquel encuentro fueron presentados seis proyectos de largometraje, en diferentes etapas de producción, proyectos que podremos ver concentrados entre dos mil nueve y dos mil diez. La reunión de los productores y realizadores en

Arteche, la danza de un pintor

Guionista y director: Alejandro Sugish Documental biográfico de la vida y obra del artista plástico y muralista Héctor Martínez Arteche, que pretende conocer más de cerca sus inicios, sus corrientes e influencias, su vida personal, y su admiración hacia la tribu yaqui, cuya representación de la danza del venado es adoptada por el artista como su propia filosofía de vida; el documental es el relato de uno de los últimos muralistas de la vieja escuela mexicana de pintura , la historia de un hombre cuyo trabajo y vida forman parte de una danza donde la dualidad, la energía y el movimiento se fusionan.

Cerro de Trincheras

Director: Carlos Vizcarra La zona arqueológica de Cerro de Trincheras guarda entre sus muros la memoria ancestral de un centro poblacional de primer orden en la región noroeste de México. A través de un recorrido visual conocemos las características del sitio y a los protagonistas de las investigaciones en diversas etapas.

Álamos dio como resultado la creación de la asociación civil CISON, que nació con 23 miembros en abril de ese mismo año, como una organización cuyos objetivos son, entre otros, la promoción de la cinematografía en general, con énfasis en la producción local independiente, la gestión de recursos para actividades de formación profesional, y punto de encuentro de aquéllos que se interesen y trabajen en y para un mejor cine en el estado. El II Encuentro tuvo como invitados especiales a Juan Pablo Villaseñor, cuyo documental sobre los niños migrantes de España recibidos en Morelia, Michoacán, Los niños de Morelia, abrió las actividades de la muestra en una sala de cine en el complejo Cinemark. También participó Guillermo Granillo, reconocido cinefotógrafo mexicano, con un taller y una conferencia sobre cine, y Elena Fortes Acosta, directora de la exitosa gira de documentales Ambulante, con cuya conferencia se dio la clausura del encuentro-muestra en la sala de cine. Un Rally de 26 horas fue la motivación para quienes comienzan a producir en el medio. El Rally produjo tres cortos de cinco minutos con la participación de tres equipos de 10 integrantes, quienes en ese corto tiempo, terminaron sus productos y los pusieron a consideración del jurado conformado por los invitados especiales al Encuentro. Brazos cruzados de Luis Pineda, resultó ganador de un premio de diez mil pesos en efectivo. Los documentales proyectados del 10 al 13 de diciembre fueron realizados con siete premios de cien mil pesos, cada uno, otorgado en octubre de 2008, por Conaculta; estos son:


acento PRODUCCIONES

arte Héroe imaginado

Guión: Lilia Velasco, dirección: Jorge Leyva El imaginario popular nos lleva a través de dos vidas: Jesús García, quien ofreció su vida por el pueblo de Nacozari, Sonora y, don Luis, un maquinista con más de 60 años de experiencias. Jesús y Luis nos llevan en busca del héroe imaginado.

Los misterios del templo de Pitiquito

Guión y dirección: Carolina Duarte Testimonios sobre las enigmáticas figuras que aparecieron en 1965 en los muros del antiguo templo de Pitiquito, un demonio con alas, un enorme esqueleto sonriente y varios ángeles custodios.

El color de la oscuridad: Sergio Rascón

Guión: Pascual Mora, dirección: Jaime Villa y Pascual Mora Considerado por propios y extraños como el artista plástico cuya obra pictórica se ha planteado la aventura estética más ambiciosa de Sonora, Sergio Rascón se ha ganado un lugar de primer orden en el ambiente artístico de la región. El color de la oscuridad es un recorrido por el universo de este pintor sonorense.

para encontrarnos La Pintada. Restaurando nuestra historia

Guión y dirección: Karen Silva Un recorrido por este mágico lugar, donde se expone la cosmovisión de algunas tribus sonorenses. Una zona arqueológica que sufre de vandalismo y saqueo, donde arqueólogos y antropólogos llevan al cabo un proyecto de conservación y restauración.

Por donde pasa el río

Los documentales, con una duración de 48 minutos cada uno , en general, las actividades del II Encuentro, fueron recibidos con gran aceptación por parte del público asistente en los cuatro días que duró la muestra; lo cual ha detonado la enorme avidez que los sonorenses tienen por ver reflejados en la pantalla grande las particularidades y alcances de su cultura y arte, y la de sus protagonistas, y por la promoción del cine en general. * Texto tomado del libro Todos somos memoria 2003-2009 (Gobierno del Estado de Sonora-ISC, 2009), páginas 393-395

Guión y dirección: Denisse Durón Calor, nubes, sinuosas curvas y el sonido del agua del río, testigo del nacimiento de ranchos, pueblos y municipios que fueron creciendo alrededor de los imponentes templos de las misiones fundadas por los jesuitas hace a más de 200 años atrás. Las misiones fueron testigos de nacimientos, decesos, inclemencias del tiempo, del ataque de los apaches, del reconocimiento de los ópatas, de los mitos y leyendas acumulados a lo largo de la existencia. Por donde pasa el río es un paseo por estos pueblos, por sus misiones.

Cine en el Desierto | 07


PRIMER FESTIVAL DE CINE EN EL DESIERTO

E

n el cine hacer equipo es indispensable, incluso para ir a verlo y platicar sobre la emoción. Por ello, en equipo, Cineastas de Sonora A.C., busca la manera de crear, oportunidades para más y mejores proyectos de cine y video, lo que incluye su promoción y difusión. La tarde llueve sol mientras las palabras confluyen sobre este quehacer en las voces de Mónica Luna Sayós, Karen Silva, Carolina Duarte, Jaime Villa y Daniel Ruiz, a propósito del Primer Festival de Cine en el Desierto, Sed de Cine. Ellos son integrantes de CISON y cada uno ha escrito su propia historia, algunos con más trayectoria que otros, comprometidos todos con una rama del arte que aún pelea por ser reconocida de esta forma, especializados en el documental, animación, cortos o largometrajes. La memoria ilumina el camino. Luna Sayós recuerda: “La Unison nos acostumbraba a la Muestra de la Cineteca; a través de cineclub organizamos otras con mucha asistencia, luego hubo silencio; incluso, muchos de nosotros trabajamos por nuestra cuenta sin saber que íbamos por el mismo camino. La reestructuración de las salas de cine que empezó por los 90 trajo otro fulgor del cine comercial en pequeñas salas y movió los públicos hacia mayores ofertas; tal vez los costos elevados de las rentas de las salas, el desinterés de las instituciones por fortalecer un área que siempre tiene público, provocaron un bajón muy grande, de muchos años pero ahora con los encuentros nos enfocamos

como resonancia a productos. Ya no estamos hablando de traer sino de estar atentos a lo que ocurre en Sonora, esa gente que se fue a estudiar fuera, ya volvió y tiene madurez para presentar sus proyectos. Nosotros creemos que puede volver esa ola a manifestarse en la necesidad de otro cine”. Luna evoca los encuentros organizados en el Festival Alfonso Ortiz Tirado en enero de 2008 y a finales del mismo año en Hermosillo. En abril de 2008, se conformaría la asociación civil que ahora impulsa el festival Sed de cine con eco en Hermosillo, Guaymas, Ciudad Obregón, Nogales y San Luis Río Colorado. Karen Silva, productora, se refiere al festival: “Nos lanzamos para ir más allá. Estábamos trabajando con Sonora nada más, ahora queremos decirle a los demás estados, a todo México, que en Sonora también se hace cine y estamos abiertos a que vengan otros productos. La idea también es capacitar y seguir generando cine, formar cineastas”. Daniel Ruiz, pintor, fotógrafo, especialista en animación, creador de El cochinito, the movie, animación ganadora del premio a la mejor animación mexicana en el 2do Festival ANIMAX de Guadalajara Jalisco (2007), se ha sumado al proyecto con una actitud que se antoja contagiar: “No tengo proyectos de largometraje pero andaba en la bola de los que hacen cine y video. Como me interesa que haya cosas aquí, pienso que uno debe cooperar no se vale quejarse de que no hay cosas y no hacer nada, hay que ver en qué puedes echar la mano”.

Fotografía: Edith Cota

Por Alejandra Olay Rodríguez

ANTE LA NECESIDAD DE OTRO CINE

Hacia dónde ¿Y si no llega nadie? Esta es la pregunta que les asaltaba al organizar talleres. La sorpresa ha sido buena. En Ciudad Obregón la demanda rebasó las expectativas para dar uno de guión cinematográfico y en Hermosillo, no ha sido la excepción. Pero cómo saber si la gente irá al teatro, al cine, a los foros alternos para ver películas, cortos o documentales hechos en Sonora, Coahuila, Distrito Federal o de España, el país invitado. Para Jaime Villa, director de la casa productora Jacalito films, el panorama es alentador: Sí hay. Muchas veces en lo individual puedes pensar que no hay público pero porque no hay opciones para mostrarlo, no tenemos un lugar donde se muestre regularmente un ciclo de cortometrajes o de películas, que no llegan al cine o ya llegaron y son de culto. Hay que abrir las oportunidades . Donde el aliento es cauto es en la difusión y los dineros. Las respuestas van a donde mismo: picar 08 | Sed de cine

piedra, insistir, reunir esfuerzos, hacer equipo… Mónica Luna abunda sobre este aspecto: “La batalla por los apoyos a la producción cinematográfica a nivel nacional ha sido muy dura. IMCINE ha recuperado un recurso que había perdido pero que en realidad lo deja con el mismo presupuesto del año pasado, solo que con una inflación de casi el cincuenta por ciento. En definitiva hacer cine es muy caro. Se hace con muchos esfuerzos, con el apoyo de la iniciativa privada, el estado y los distintos implicados; debería haber fideicomisos, una ley de cine, una comisión de filmaciones, apoyos y no solo en sentido de dinero, sino una conciencia abierta de que existe una industria que es también es un arte, nosotros lo estamos haciendo visible en la medida de nuestras posibilidades, primero haciéndolo, luego cacareándolo, luego reuniéndonos, juntando fuerzas entre todos.


acento PRODUCCIONES

Qué decir Al hablar sobre los temas que les obsesionan, el humor es constante. A Karen Silva dice, no se le da la parte de concebir una idea, más bien las echa a andar como productora; sin embargo, los temas sociales son recurrencia en el camino a partir de su formación periodística. Jaime Villa encuentra los temas o se deja encontrar por ellos, regularmente a partir de las pláticas, la retroalimentación y experiencia: “El cine sobre todas las artes, sin demeritar a las demás, es una de las pocas donde es necesario el equipo, nadie puede hacer un cine solo”. Daniel Ruiz afirma: “A veces tú escoges pero al final no terminas donde pensabas que ibas a terminar. Ahorita me interesa hacer algo sobre la violencia y el narcotráfico, no desde el punto de vista político, sino plantear cómo le afecta a la gente común, sin decir es malo o bueno, ver en qué momento roza contigo y hacerlo desde la animación y el humor,

por lo menos esa es la forma como yo quisiera abordarlo, no en un documental en el que tenga que corretear narcos y entrevistarlos”. Carolina Duarte, la directora de SER, largometraje que será estrenado en el marco del FCD, da su versión: Soy un poco más romántica, me voy con la idea que surja en el momento, me gusta mucho lo histórico, también el drama romántico como Ser y lo oscuro, de aventura. Mis largometrajes Ser y Leyenda (en proceso), representan de alguna manera lo que me interesa”. En el caso de Carolina, las razones para hacer cine nacen de lo que le gustaría ver: En mis proyectos incluyo elementos de cine comercial e independiente, quiero darme gusto a mí como cine de autor, pero también al público, esa es la manera como yo trabajo”. A Mónica le aterra hacer ficción y andar con la cámara, ella prefiere trabajar con los materiales,

las imágenes y las historias que se pueden contar a partir del documental. “No he hecho muchos pero me gusta que se alejen de lo periodístico, del relato histórico y que la fuerza del documental sea en el impacto emocional, igual que en la ficción. Encontrar en esa realidad que está enfrente un metalenguaje más profundo o menos directo que lo que dice la cámara; el silencio, el entorno, ese gesto, en un contexto donde lo visual predomine, eso es lo que me encanta explorar”. Las palabras para decir el cine se multiplican, pero hay nostalgia por la ciudad, por las prisas, por los pendientes que rondan la organización de un festival que ha encontrado su propio carácter, con una clara tendencia al cine independiente, al que se hace en casa y el que ocupa igual, ser visto por otros ojos. Cine en el Desierto | 09


Fuente: www.isc.gob.mx

Por: Ramón Valdéz-León

Sobre lluvias y ventanas

L

a productora Lilia Velasco Valle y la guionista y directora Mónica Luna Sayós, presentaron el proyecto Bacateta: donde se oye la guerra, en la V Convocatoria de apoyo a productores independientes de Canal 22 y obtuvieron el único apoyo nacional para realizar un documental sobre la presencia de los yaquis en la Revolución Mexicana La convocatoria otorgará recursos económicos para producir éste documental en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicana. La relevancia del premio para Sonora, es que un tema tan importante como la presencia de los yaquis en la Revolución alcanzará difusión nacional e internacional a través de uno de los más prestigiados canales de televisión cultural de Latinoamérica. La voz de los yaquis y la historia de su resistencia tendrán un lugar destacado en la pantalla de televisión internacional. El proyecto, dirigido por Mónica Luna cuenta con la valiosa asesoría y participación de Raquel Padilla Ramos, José Luis Moctezuma Zamarrón y Ana Luz Ramírez, todos expertos en historia y cultura yaqui. Bacatete: donde se oye la guerra, nos interna en la sierra enclavada en el corazón del territorio yaqui en Sonora, para dar lugar a pasajes vitales de una historia de sobrevivencia. Narrado por quienes resguardan en su memoria las experiencias vividas durante el porfiriato y ante el advenimiento de la Revolución mexicana, -entre las firmas de la Paz de 10 | Sed de cine

Ortiz (1897) y del otro tratado de Tacubaya (1911)-; el relato sobre la resistencia yaqui nos acerca a uno de los procesos más oscuros y crueles de la historia de nuestro país. Mujeres y hombres yaquis cuya palabra viva refleja la profundidad, la permanencia; secuelas y consecuencias del impacto que ha dejado en su pueblo un período plagado de confrontaciones violentas, muerte, hambre y dolorosas separaciones. La guerra se vivió y los yaquis conocieron las formas de practicar la resistencia. Pero también la guerra se vive entre los descendientes de quienes la sufrieron en carne propia y se reproduce a través de los recuerdos y el discurso. Historias tan vivas en su memoria, como empolvadas en los documentos de archivo o en la conciencia social. El Bacatete, es para los yaquis tierra sagrada, depositaria de su historia de resistencia, y es morada de héroes. Allí yacen los restos de Tetabiate y Sibalaume, y de muchos otros yaquis, que como ellos resguardaron la identidad y pelearon incansablemente por su autonomía. Es donde aún se oye la guerra. Producción: La Tuerca Tv. / Guión y dirección: Mónica Luna Sayós / Asesoría etnohistórica: Dra. Raquel Padilla Ramos / Asesoría lingüística: Dr. José Luis Moctezuma Zamarrón / Asesoría histórica: Dra. Ana Luz Ramírez / Duración: 52 min.

E

n su libro “Política para Amador”, el escritor Fernando Savater prácticamente inicia la defensa de sus propios alegatos dando un sabio consejo a su hijo: “¡No seas idiota!” Ante semejante petición (bastante similar a un insulto), el intelectual se explica: Idiota es, según la propia raíz griega de la palabra, aquel hombre que no sale de su casa, que no participa, que no opina. Sin pretender violar etimología alguna, me atrevo a pensar que, en semejantes condiciones, el adjetivo puede aplicarse también a quienes no sólo se niegan a “salir de su casa”, sino a aquellos individuos que ni siquiera se atreven a asomarse a la vida a través de la ventana. En este desierto (amado, herido), llamado Sonora, no son pocos los que apuestan no solamente a alejarse de las ventanas, sino que se complacen al limitar su visión a unas cortinas (raídas, sucias, plásticas, chillantes ¿qué más da? Lo que importa es que cubran ese cristal que incomoda a los cobardes tanto como los espejos que delatan realidades). Duele saber que la boletera del cine fue agredida por una joven que ha salido indignada de la sala al enterarse que la película programada era mexicana. No da risa el saber que otra muchacha (ante el interés que la trama ha despertado en su acompañante), ha decidido dormir una siesta mientras la proyección no concluya. ¿Qué ha provocado el rechazo y la indiferencia a este esfuerzo de inteligencia hecho en nuestro propio país? Justamente eso: El discurso fílmico carece de la banalidad que se ha impuesto en nuestra entidad, y se dispone a despojar de bobas cortinas a esas ventanas por las que se asoman las luces y las sombras de una nación (o por lo menos un gran segmento de ella), donde las historias de vida y de vidas a menudo no viajan en autos convertibles, ni saben a qué se refiere quien habla de una membresía a perpetuidad con la petulancia, ni viste los ropajes necesarios para atizar la envidia colectiva. Cine es Ideología: Eso le quedó claro a Adolfo Hitler. No fue otra la razón por la cual Leni Riefenstahl se convirtió no en su musa, sino en la diseñadora de la idealizada imagen de un hombre bajo de estatura y sesos, el cual, no obstante, apareció como un gigante en las pantallas mientras sus fuerzas militares y sus huestes realizan lo que pareciera una perfecta coreografía regida por un odio que, a ojos de un espectador carente de juicios y lecturas, resultan sencillamente maravillosas. Hoy día, semejantes “prodigios” no cesan de llegar desde un Norte que avasalla con sus acentos y ambiciones, ataviando cual próceres a sus blondos enviados que tienen una sola consigna: Pensar no genera plusvalías. Ignorarnos a nosotros mismos genera pérdidas que van mucho más allá del poder adquisitivo. “¿Cómo he de llamarme yo, si me pierdo a mí mismo?”, se pregunta un insomne Jaime Sabines. No creo errar la respuesta: Inútil resulta buscar nombre para quien no existe, para quien no se asoma a una ventana. A sus ventanas. Pareciera que el Nuevo Sonora apuesta por la inteligencia, y llegan hasta nuestras ventanas gratos asomos de unas lluvias que se antojan harto agradecibles de tan urgentes: El Primer Festival de Cine en el Desierto. Dicho encuentro nos invita no solamente a asomarnos a través de otros cristales (España y diversos estados de la República Mexicana han accedido a subir persianas y descorrer cortinas), sino que ¡por fin! seremos invitados a gozar de las visiones con que nos tientan las ventanas de nuestros propios cineastas y/o aspirantes a cineastas. Nuestra visión interior como sonorenses espera por nosotros. Mirar hacia adentro es mirar hacia adelante. Sonora tiene todo el derecho de negarse a la ceguera.


acento PRODUCCIONES

CINEPARA LEER Por José Abril

Tres libros fundamentales para quienes gustan del cine. Tres libros para empezar el año leyendo sobre cine, porque el cine, aunque parezca paradójico, también se lee. Como sigue:

David Lynch

de Quim Casas (Ediciones Cátedra, España, 2007). Aunque sin la rigurosidad analítica del indispensable y ya clásico libro homónimo del francés Michel Chion (Ed. Paidós, España, 2003), esta nueva aproximación a la obra del cineasta por parte de Quim Casas, tiene el gran mérito y pertinencia en su ambición, que no es poca: ofrecer una panorámica de y un detallado recorrido por la obra íntegra de Lynch. Y si digo íntegra quiero decir TODA. En ese sentido, David Lynch no es una aproximación al uso a un cineasta, sino la mirada a la obra compleja del Lynch pintor y dibujante, del Lynch diseñador, del Lynch fotógrafo, del Lynch artista-instalador, del Lynch

performancero, del Lynch catódico, del Lynch publicista, del Lynch cortometrajista y videoclipero, del Lynch músico, letrista y cantante. Es el estudio pues de un artista total, de un hombre orquesta, que independientemente del medio, formato, soporte o lenguaje al que recurra (trátese de publicidad, trátese de un videoclip de encargo, trátese de spots de servicio comunitario) su universo, obsesiones, manías estéticas y estilísticas, su perversa y delirante mirada inevitablemente se filtrarán. Como decía, quizá adolezca de cierta superficialidad, pero Casas comprueba a fin de cuentas que el artista sabe usar los medios y no al revés.

Monster show: Una historia cultural del horror de David J. Skal (Ed. Valdemar, España, 2008). He leído varios libros sobre el cine de horror pero, mírese desde donde se mire, creo que éste es el definitivo. Y tal vez su premisa a estas alturas ya puede oler a cliché: el horror (literario, teatral o cinematográfico) nos dice más de la realidad, de nuestra realidad, de los muchos y diferentes momentos de nuestra historia que cualquier otro discurso. Para decirlo pronto: Skal propone que no hay mejor forma de hacer una radiografía política y socio-cultural del siglo XX que revisando mucha, por no decir toda, la producción cultural que en torno al género se hizo. Y son sus argumentos, o la manera nada ortodoxa de plantearlos, lo que se aleja del cliché. Producto de una extensa investigación

documental, hemerográfica y con el recurso de la entrevista, Monster show es un exhaustivo recorrido (poco más de 500 páginas) por ese convulsionado siglo XX a través del horror, o, evitando ser excluyentes, la estética del horror; un trabajo que trasciende el mero recuento anecdótico para instalarse mejor en un estilo analítico, en efecto, pero que no niega al recurso de un lenguaje poético y muchas de las veces la ironía para decirnos que la feroz realidad nos daba bellísimas obras de horror que se introducían a su vez en las diferentes manifestaciones de la cultura popular. Skal recrea momentos, describe personajes (y de qué manera: entre muchos otros, la descripción que hace de Vampira, el

célebre personaje televisivo de los 50 es de lo mejor), establece reflexiones políticas y sociales y su reflejo genérico en el cine o la tv o la literatura. Las pos-guerras, el crack del 29, la moda que representó Freud, la moral recalcitrante, la bomba atómica, la guerra fría, la píldora, las tensiones raciales, la hipocresía de las religiones, la liberación femenina y sexual, el feminismo fundamentalista y su conservadurismo, el rock y la música pop, el movimiento homosexual, la crisis del Sida, el tema de la otredad. Para Skal, pues, el horror es un cristal para mirar qué y cómo somos y fuimos, qué hemos hecho y hacemos y dónde estamos. Lectura obligada, pues.

Cineclub

David Gilmour (Ed. Mondadori, España, 2009). Cineclub no es un libro de ensayos y literatura analítica o reflexiones estéticas en torno al cine. Pero hay mucho de eso, y en el buen sentido. Es una novela que tiene el gran acierto -y con acierto- de integrar la reflexión cinematográfica, el análisis de películas como un recurso dramático o, para decirlo en terminos propios de la literatura, como dinámica propia de los diálogos. No se asusten: sus personajes no son un puñado de intelectuales que gustan de tener densas disertaciones sobre el cine a la menor provocación, ni tarantinescos cinéfilos que maniáticamente improvisan juegos de mesa. Gilmour, por el contrario, construye una entrañable historia sobre un padre y su problemático hijo adolescente que detesta la escuela, y

de cómo el cine –el cineclub privado que organizan todas las tardes sólo para ellos dos- resulta la mejor opción para un acercamiento entre ambos, un proceso de tránsito a la madurez por parte del segundo, y la recuperación de un placer –las películas- que el primero pensaba abandonado. La estructura de la novela es sencilla y personalmente creo que el tono a veces bordea el sentimentalismo, pero finalmente Gilmour consigue una conmovedora historia sobre el aprendizaje que el cine puede proporcionar y, sobre todo, los vínculos que puede generar. Se supone que la historia y los acontecimientos partieron de la propia experiencia del autor con su hijo, pero ya saben, eso resulta irrelevante: ¿Basada en hechos reales? qué más da. Cine en el Desierto | 11


SELLO DE CALIDAD A TU ALCANCE

C CÁMARA ALTERNATIVA EN SED DE CINE El 25 de febrero a las 20:00 horas en Cinemark Metrocentro se proyecta la película Parque vía, como parte del Primer Festival de Cine en el Desierto, Sed de Cine; al día siguiente, en el auditorio de Psicología y Comunicación (edificio 9), de la Unison, su director, Enrique Rivero, ofrece una charla en torno al cine y su reciente producción cinematográfica.

12 | Sed de cine

omenzaron como Cine Tec en Chihuahua, hace diez años. En 2001 Cámara Alternativa rolaría como tal en 16 ciudades, que a la fecha han convocado a 3.6 millones de espectadores para apreciar poco más de 500 películas de todo el mundo. Las cintas proyectadas han participado en los principales festivales de cine como el de Cannes, Berlín, Venecia, Sundance, San Sebastian, otorgándole así un sello que refleja la búsqueda de la calidad, con un carácter reflexivo y alto contenido humano. Para que Cámara Alternativa permanezca se han aliado un importante número de universidades, medios de comunicación, instituciones culturales en cada

plaza; y algunas otras de carácter internacional que buscan promover la cultura. Con ciclos de seis semanas, en cada semana se exhibe un título diferente. En cada ciclo, se renuevan materiales publicitarios y se lanza una nueva campaña promocional, que incluye la impresión de volantes, mini pósters y lonas promocionales; premieres, promociones, pases dos por uno y presencia de realizadores mexicanos en cada. Si quieres enterarte sobre los detalles de cada película, el calendario o ganar premios como pases de entrada, artículos promocionales y/o algunas películas en formato DVD, visita el sitio www.camaraalternativa.com

METAS

• Incrementar el número de afiliados al programa • Promover la participación de la comunidad estudiantil y de otras entidades • Divulgar el acontecer mundial mediante un mecanismo de fácil comprensión • Contribuir al enriquecimiento cultural de los individuos • Participar de manera más activa con los realizadores nacionales • Promover el cine independiente, no solo como un espacio de entretenimiento, sino como una contribución cultural, de conocimiento y de formación LA ALTERNATIVA

DÓNDE

• Acapulco, Guerrero • Aguascalientes, Aguascalientes • Cancún, Quintana Roo • Chihuahua, Chihuahua • Hermosillo, Sonora • Huatulco, Oaxaca • Irapuato, Guanajuato • Mexicali, Baja California • Monterrey, Nuevo León • Puebla, Puebla • Puerto Vallarta, Jalisco • Querétaro, Querétaro • Saltillo, Coahuila • Tijuana, Baja California • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas


acento PRODUCCIONES

Programa en Hermosillo 24 de febrero Teatro de la Ciudad 20:00 Ceremonia de inauguración 20:30 Estreno de la película Ser 25 de febrero Centro Cultural Musas 10:00 Cómo levantar proyectos independientes, charla con Víctor Ugalde 12:30 Estreno de cortometraje Mon 13:00 Muestra de cortometraje español / Primera parte 15:00 Proyección película La sangre iluminada Teatro de la Ciudad 17:00 Cortometrajes mexicanos en competencia / Primera parte 18:00 Proyección del documental El viaje del cometa Cinemark Metrocentro 20:00 Proyección de la película Parque vía Bar La Negra 22:00 Proyección de la película Deadwalker

26 de febrero Unison/Auditorio de Psicología-Comunicación, edificio 9 / Área departamental Unison 11:00 Charla con Enrique Rivero, director de Parque vía Centro Cultural Musas 13:00 Muestra de cortometraje Expresión en corto / Primera parte 15:00 Proyección de cortometraje Entre líneas 15:30 Muestra de cortometraje español / Segunda parte Teatro de la Ciudad 17:00 Cortometrajes mexicanos en competencia / Segunda parte 19:00 Proyección del documental Zoogocho 20:00 Proyección de la película Maten a Leo Méndez 27 de febrero Centro Cultural Musas 13:00 Muestra de cortometraje español / Tercera parte 14:00 Muestra de cortometraje Expresión en corto / Segunda parte 16:00 Proyección de la película Corazón de campeón 17:30 Proyección del documental 389 milles: living the border Teatro de la Ciudad 19:00 Estreno de la película Borderline 21:00 Premiación y clausura

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS DE ÚLTIMA HORA

Cine en el Desierto | 13


14 | Sed de cine


acento PRODUCCIONES

ACERCA DE PIEDRAS AL POZO Por Manuel Parra Aguilar

de Alicia Muñoz Romero

A

licia Muñoz Romero (Hermosillo, Sonora, 1920-1989) ofreció con su obra una intensa e interesante propuesta poética: compartir su clara voz, haciendo evidentes los distanciamientos sobre su acontecer como mujer y su condición humana. Eso leemos en Piedras al pozo libro financiado por la misma Muñoz Romero, cuyos referentes poéticos más inmediatos se encuentran en la poesía del Siglo de Oro español y en la poesía de la Generación del 27, como bien acierta a decir Armida de la Vara: “Nadie puede negar que más allá de un paisaje como el nuestro [ ] está el trasfondo castellano, parecido y hermano, que nos une en lazos de consaguinidad y temperamento”. Si bien Abigael Bohórquez (Caborca, 1936- Hermosillo, 1995) se supo adaptar bien al estilo del Siglo de Oro en sus inicios poéticos (llevando su poesía a matices más efectivos en Navegación en Yoremito, 1993), Alicia lo había logrado igualmente con éxito y mayor delicadeza, además con una intensidad plena de emociones, lejos del maniqueísmo cursi y ramplón, visto en varios discursos femeninos de la poesía sonorense. En Piedras al pozo la voz del poeta se torna alegre; no se ocupa de mirar hacia otras latitudes, pues Muñoz Romero sabe que poco ayuda la compasión propia o el lamento ajeno. El tiempo no destruye el recuerdo, antes bien lo vuelve hacer de nuevo, pero con perspectivas diferentes a lo que fue ayer; se vivifica, se sigue en viviendo, no en aplastante tortura sino en fugacidades que permiten gozar de lo eterno, como dice Alicia en el poema “Incoherencias”. Por eso el hablante de Piedras al pozo nombra los objetos, así su discurso se aleja de jadeos y se acerca a ordenar los sentidos, las emociones: Nombrar las cosas es hacerlas nuestras, nos pertenecen por medio del lenguaje. Ese es un acierto bastante importante del único libro publicado por Muñoz Romero: el apropiarse de los objetos de uso común, también el saber construir su poesía con un goce pleno de emociones, figurativas o no, cercanas a la reflexión estética del poema.

No lo haz de ver, amigo, ya no sabes si estas calles al río desembocan; si esta emoción es la primera o es la última

La relación hombre-vida, hombre-amor, nos deja ver el lado tierno, la ternura negada en estos poemas de Alicia Muñoz Romero, mas explora con su discurso antes que nada un conocimiento interno: el suyo, visto desde una colectividad. Algo paradójico debe haber en esto, pues los poemas más logrados del libro son aquellos que tienen como tema la muerte personal, pero una muerte personal intensa, en elipse con la muerte colectiva:

El día veinte es el día veinte. Aniversario de mi muerte… El día veinte un dos, un cero simplemente…

Investigación, Promoción y Difusión Cultural Exposiciones • Talleres • Cursos • Fomento a la lectura

Obregón No. 58 entre Yáñez y Garmendia Colonia Centro, Hermosillo, Sonora Teléfonos: (662) 213 4411 y 213 4495

www.isc.gob.mx

Ningún otro poeta sonorense puede reclamar la delicadeza y la fortuna en intensidad dramática como la que se encuentra en los versos de Muñoz Romero, quien no temió decir su discurso a través de formas con poco filo, pero que hieren después de todo. Aunque Alicia sólo nos haya entregado un libro de poesía publicado allá por el año de 1976, bien vale la pena la lectura del mismo; Piedras al pozo, donde se reconcilia un decir sencillo del mundo y la reflexión creativa en hallazgos. “Una vivencia total, acrisolada”, como dijera de Alicia el señor Alonso Vidal. Cine en el Desierto | 15


Por Carlos Sánchez

Incipiente localidad

D

esde una bocina encima de un carro anunciaban las funciones programadas para esa noche. La voz imprimía su dosis de emoción. Y corríamos los morros del barrio al baldío donde jugábamos futbol, el cual, los Húngaros, lo secuestraban para instalar sus carpas, y proyectar películas. En realidad no sabíamos si eran originarios de Hungría, o eran gitanos. Simplemente un día los llamamos así y ya. Camelia la Texana, Los hermanos del Fierro, El Tunco Maclovio, Hombres de acción, e infinidad de historias vivimos instalados en una banca de madera. Había palomitas y era un encanto atravesar nuestros cuerpos en la luz del proyector para ver la sombra en las escenas. Al ocultarse el sol el anunciante describía fragmentos de la película a proyectarse esa noche. Sonaban de manera intermitentes canciones de moda. Bailábamos, hacíamos amistad con las hijas de los Húngaros, a veces un pase de cortesía por ayudarles a formar las filas de bancas sobre la tierra húmeda. La mayoría de los morros del barrio teníamos como huésped la violencia en nuestras casas. Ni por asomo alguna vez los padres nos invitarían al cine. Mucho menos escucharles contar o leer cuentos. Crecimos siendo la inercia del desamor. Fue entonces que en el cine pudimos

fraternizar, reunirnos en el callejón de la esquina previa función y comentar la anécdota de lo que podríamos ver esa noche, teniendo como antecedente la sinopsis del anunciante. Después, al finalizar la película, algunas horas para el comentario, incluido en él la sonrisa de esas niñas hijas de los Húngaros. Antes de los cines en el baldío, llegó el descubrimiento del Cine Seri ubicado en la calle Comonfort de la colonia Villa de Seris, allí los filmes de Rodolfo de Anda, las actuaciones de Mario Almada, Julio Alemán. Después Jaw, la más taquillera, luego El exorcista. Las filas se dibujaban largas, nosotros apenas si llegábamos a la infancia y ya emocionados veíamos desde lejos a quienes tenían un boleto para ingresar. En nuestros oídos los diálogos de las películas, y cerrar los ojos para imaginar. Caen los almanaques, la voz indica la adolescencia, la juventud, ahora la plenitud. Los otros cines se dispersan por la ciudad. Y en la memoria los días del Cine Nacional, el Sonora, Cinema Hermosillo 70, donde la libido por primeras apariciones, el knock uot a un actor hollywoodense. Ahora que la tecnología es un alud, la magia del cine es más inmediata. Y los creadores dicen. Nosotros la consecuencia del aprendizaje, en esta amalgama de artes que desde siempre nos ha tocado la vida.

Por Julia M. Rivas Hernández

PARANOIAS DE PARANOIAS

L

os cuentos de Claudia Reina en Paranoias (ganador del Concurso del Libro Sonorense, 2007) cumplen con lo que promete la autora al presentarlo en la contratapa del libro. En los ocho relatos que integran el volumen los personajes se mueven en un claustro que sus propios temores les han impuesto. Sin embargo ningún cuento de Paranoias sorprende o deja en suspenso a su lector, como se podría pensar que fue la intención de la autora al mantener finales abiertos y al emplear personajes reticentes ante su entorno y recelosos ante cualquier realidad, como leemos a lo largo del libro. En el cuento Virginia, por ejemplo, se nos relata la vida de dos hermanas que habitan una casa propia de un ambiente cortazariano. La hermana menor tiene una pierna postiza, misma pierna que se vuelve una presencia inquietante, permitiendo al lector descubrir paulatinamente la locura a la que es llevada, tratando de justificar cualquier desequilibrio. Es fácil desde un desconocimiento de escritores como Franz Kafka o André Gide el sentirse aprisionado e impresionado por la narrativa de esta escritora nacida en Nogales, pero después de reconocer a simple vista la voz siempre inminente del fantástico Julio Cortázar en los cuentos de Reina, todo desconcierto muere y da pie a un recordar que eso ya lo habíamos

16 | Sed de cine

leído. El ejemplo más evidente se nos presenta en el cuento «La mancha roja» en el cual el protagonista, un niñito que se abstrae en una pintura cada vez que sus padres pelean, se hace de mundos metafísicos que nos describe dentro de la pintura. ¿Cómo no pensar en «País llamado Alechinsky », donde unas hormigas pasean fascinadas por el mundo que se les construye en las impresiones del grabador Pierre Alechinsky? En todo caso la relevancia de Paranoias reside en el esfuerzo limpio y disciplinado por parte de la autora al presentarnos cuentos que se leen con curiosidad y un ligero cosquilleo que pone incómoda la conciencia de alguna manera. Como en la narrativa fantástica de los años cincuentas, todo pasa donde aparentemente nada pasa. Como primera entrega por parte de Reina, Paranoias es un producto que ambiciona y logra, pero no propone: se ancla. Sin embargo hay que tener en cuenta el hecho de que la voz del hablante apenas se forja, siendo la nogalense una autora joven que ambiciona en sus próximas obras una madurez creativa. En su haber Claudia Reina cuenta con dos libros más, ambos ganadores del libro sonorense en el año 2007; la novela, Esto no es una pipa y la obra de teatro La luz al final, una obra mucho más lograda y amena que su libro de cuentos.


EDICIÓN • ARTE • RELACIONES PÚBLICAS • COBERTURA DE EVENTOS • PRODUCTOS EDITORIALES

acento PRODUCCIONES

En acento producciones nos interesa que encuentres la mayor intensidad de tu voz, con proyectos editoriales de calidad que se distingan por su enfoque periodístico y su diseño.

Contacto

acentoproducciones@hotmail.com Tel. (662) 218-5902, Cel. (662) 103-0379 y (662) 193 1542 / Nextel. 72*171675*17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.