ENTREVISTA: Una iglesia que evangeliza en la era posmoderna
abril-junio 2011
JESÚS, SÍ; IGLESIA, NO CÓMO DEBERÍA RESPONDER NUESTRA GENERACIÓN AL PLANTEO POSMODERNO DE UNA ESPIRITUALIDAD SIN RELIGIÓN
10 Jesús, sí; iglesia, no
5 Puedes creer
En la Tierra Nueva, Dios va a cumplir el sueño de vivir para siempre con sus hijos.
El desafío de evangelizar a una sociedad necesitada de Dios, pero saturada de religiones tradicionales.
6 Entrevista
Un misionero adventista sudamericano en Myanmar nos contó cómo es vivir en el frente de batalla.
9 Link 14 Salud & belleza 18
Ícono: Carlos Seribelli
Twitter: el pajarito interactivo. Cirugía plástica: antes de hacértela, fíjate si la necesitas.
15 Me pasó
La ciudad perdida
Subimos a Machu Picchu por detrás de las ruinas.
Un profesor universitario explica por qué está orgulloso de su herencia adventista.
21 Más allá
¿Qué es la muerte: una coma, un punto y coma o el punto final?
24 Hasta los confines de la tierra Experiencias de misioneros sudamericanos en África, Europa y Asia.
16 Mercado de trabajo Conflictos entre los profesionales antiguos y los de la Generación Y.
17 Rayo X
El maquillaje en la política: marketing y campaña electoral.
28 Duda cruel
¿Cuál es la diferencia
Foto: Jupiterimages
Ilustración: Carlos Seribelli y Shutterstock
entre una autoestima saludable y el egoísmo?
Asociación Casa Editoria Sudamericana Conexión JA - Fascículo 17 Dirección: Pablo D. Ostuni (ACES) Diseño del interior: Marcos S. Santos (CPB) y Romina Genski (ACES) Diseño de la tapa: Marcos S. Santos (CPB) Ilustraciones del interior y de la tapa: Thiago Lobo (CPB) IMPRESO EN LA ARGENTINA Printed in Argentina Primera edición MMXI – 10,5M
2
30 Bien contado 31 Conexión directa
Una chica adventista que descubrió, en la misión, el sentido de su fe.
Jesús es la respuesta del amor y la justicia de Dios.
Es propiedad. © ACES, 2011. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Se terminó de imprimir el 16 de febrero de 2011 en talleres propios (Av. San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires).
ISBN 9789875672482 (Obra completa) ISBN 978-987-567-748-7 (Fasc. 17)
Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.
Conexión JA / Dirigido por Pablo D. Ostuni / Ilustrado por Thiago Lobo - 1ª ed. - Florida : Asociación Casa Editora Sudamericana, 2011. v. 17, 31 p. ; il. ; 27 x 21 cm. ISBN 978-987-567-748-7 1. Iglesia Adventista. 2. Jóvenes. I. Ostuni, Pablo D., dir. II. Lobo, Thiago, ilus. CDD 286.7
julio - septiembre 2010
-104279-
iGlesia E
l iPod cumplió diez años. Una traducción aproximada de esta palabra compuesta del inglés sería algo así como “mi dispositivo portátil preferido”. El iPod todavía es un éxito, y los consumidores de la marca de la manzana mordida siguen a Steve Jobs por dondequiera que va. Así como sucede con el consumo de tecnología, la gente está buscando una espiritualidad portátil, ligera, fácil y dinámica. Y a esa espiritualidad ondemand (pod es la sigla inglesa para Portable On Demand) desean agregarle una “i” delante. (“I”, en inglés, significa “Yo”). Estas personas desean ser miembros de la iGlesia; es decir, buscan una fe que se adapte a su propia visión del mundo, a su “Yo”. Son alérgicos a todo lo que tenga que ver con una institución tradicional, con doctrinas, herejías, ritos y cultos formales. Desean una religiosidad de iGlesia, que puedan llevar en su bolsillo y que les brinde placer cuando lo requieran. Esta tendencia es tan evidente que los medios de comunicación seculares comenzaron a investigar el fenómeno. Por ejemplo, en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Rep. Argentina, existe un sacerdote flogger, que oficia una misa adaptada a los jóvenes, con música del género reggaetón e iluminación semejante a una discoteca. Las religiones tradicionales han comenzado a desarrollar estrategias semejantes con intención de atraer a la cultura joven emergente, típica de los grandes centros urbanos del siglo XXI. Estos nuevos miembros de la iGlesia defienden una desinstitucionalización de la iglesia y el regreso a la simplicidad de una comunidad primitiva. En otras palabras, quieren religión sin iglesia; alma sin cuerpo; esencia sin
estructura. Este es un reflejo del pensamiento posmoderno. El sociólogo polaco Zygmunt Baumann había advertido, hace algunas décadas, que la sociedad tendía hacia una especie de “modernidad líquida”. Pero, en cuanto a la religiosidad, ¿podemos sostener la esencia líquida de la fe cristiana sin la solidez de la estructura eclesiástica? Hace exactamente ciento cincuenta años, los pioneros del movimiento adventista se debatían respecto de la organización formal del adventismo. Algunos temían que la organización enfriara la fe; mientras que otros alertaban en el sentido de que la falta de organización haría más vulnerables y dispersos a los creyentes. Fueron a la Biblia, y encontraron en el ejemplo de Moisés y de Pablo el modelo de liderazgo, concilios, cartas de recomendación, votos, ritos y otras prácticas que actualmente conforman el Manual de la iglesia. La conclusión fue que, sin un orden (1 Cor. 14:40), la iglesia no podría progresar. Elena de White se pronunció a favor de la organización y, en 1860, se comenzó a organizar formalmente a la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Esta edición de Conexión JA discute el tema de tapa, desde la mirada de Wendel Lima. No necesitamos descartar la estructura para rescatar la esencia del adventismo. Sin la estructura de la iglesia, por ejemplo, ¡no existiría esta publicación! Necesitamos permanecer bajo la dirección divina a fin de continuar avanzando como pueblo, como iglesia, sin perder el dinamismo de nuestro movimiento.
Mi iglesia, mi hogar
Foto: Cortesía del autor
T
hogar. La casa es el luodos necesitan y quieren tener un frío y del calor. Pero, del nos gar donde podemos proteger imos cariño. Fue recib de don iente es más que eso: es el amb eptos más importantes en el hogar que aprendimos los conc embargo, en algún moque nos acompañan hasta ahora. Sin donar la casa paterna aban mento, algunos hijos piensan en s. Pero, el gran error regla sus con porque no están de acuerdo riesgos y los peligros que de esta idea radica en minimizar los el hogar de los jóvenes. existen muros afuera. La iglesia es una mesa abundante de , Allí hay amistad sincera y cristiana frialdad del mundo. la de n ecció alimento espiritual y prot ser parte de una famies Pued . ridad segu En la iglesia hay destinada al éxito. Los gelia y de una organización que está como la Shell, Microsoft les rentes de empresas multinaciona sus acciones podría subir de r valo el o Mc Donald’s saben que momento; mientras tanto, o bajar drásticamente en cualquier
Pablo D. Ostuni
Editor de Conexión JA en español.
do y la recompensa de el futuro de la iglesia quedó garantiza ido joven, vale la pena quer los fieles está asegurada. Por eso, dirigentes. sus en iar conf y pertenecer a esta iglesia de la Iglesia Advendial Mun o gres Con o Durante el últim planifitista (Atlanta, Estados Unidos) se imos próx los para ir segu por bo rum el có , peos euro , anos cinco años. Asiáticos, afric se s gado dele los de americanos y el resto ir a los reunieron con el propósito de eleg Dios a de lo pueb al arán ayud que es líder todos: a lucra invo avanzar. Esta misión nos nes. autoridades y jóve la Por eso, ¡compromete tu vida con r! Seño iglesia que verá el regreso de su Areli Barbosa
ericana.
Líder de Jóvenes de la División Sudam
conexionja@aces.com.ar ¡Maranata! Me suscribí a Conexión JA durante este año, y estoy orgulloso por la creatividad, el dinamismo y el lenguaje joven de los artículos. ¿Qué les parece si dedican una sección exclusiva para tratar temas de ecología y medioambiente? ¡Un gran abrazo! Joelson Santos joelson_ja@hotmail.com
Encontré interesante el artículo “Cuando el mundo pierde la regla”, porque es evidente que, actualmente, los valores están invertidos. Solamente Dios puede ayudarnos. El profeta Jeremías escribió, en el capítulo 17:10, que solo Dios puede escudriñar nuestro corazón. Que cada joven pueda recordar a Dios a cada momento de su vida. Adilson Teixeira, 27 años. adilsonteixeira12@hotmail.com
Me gusta mucho Conexión JA porque es la única publicación que abarca todos los temas de interés de los jóvenes, sin perder de vista a Dios. Creo que puede ser un instrumento para que muchos jóvenes regresen a Jesús. Es bueno saber que en este mundo violento y corrupto, podemos descansar meditando en la Biblia, en los libros de Elena de White y en Conexión JA. Auricelio Itapajé auricelio_ja.desbravador@yahoo.com.br
Recibí Conexión JA hace un rato. Comencé a leerla de corrido y no pude parar hasta la página 13. Luego, comencé a leer “Pasión en juego”, y deseo interrumpir mi lectura para felicitarlos por el excelente trabajo que realizan. Esta edición supera a la anterior. Quiero decirles que estoy orando por el equipo de Conexión JA. Nilton Braga niltonbragaltam@yahoo.com.br
Creo que existen muchos universos y que la vida surgió en alguno de ellos; por eso estamos aquí. También, creo que la vida vino del espacio exterior, en algún meteorito; y creo que todas las formas de vida evolucionaron de un mismo ancestro común...
4
abril - julio 2011
Nota del editor: Joelson, gracias por tu sugerencia. Es muy oportuna. Conexión JA está cambiando permanentemente en el área gráfica, editorial y de distribución. Hemos decidido abordar el tema ecológico.
¡Hola, gente de Conexión JA! Es un enorme privilegio contar con esta publicación sensacional. Alabo al Señor porque Conexión JA me ayudó en todo sentido, especialmente en mi utilización de las redes sociales. Estas estuvieron a punto de destruir mi relación con Dios, con mi familia y con mis amistades. Pero Jesús hizo el milagro en mí, y dejé atrás las “amistades” virtuales que me separaban de él. Hoy puedo decir que mi perfil
es más espiritual, porque solamente agrego amigos cristianos de otras denominaciones, y les envío mensajes bíblicos para compartir el evangelio eterno. Por eso, les agradezco por el artículo “Entre dos mundos”. Thiago Dourado Matias, 22 años thiago-dourado-matias@bol.com.br ¡Hola! Quería decirles que Conexión JA es una excelente publicación. Soy un fanático de ella, ¡no podrían hacerla mejor! Se merecen toda la gracia y la sabiduría de nuestro Señor. Lamentablemente, no pude conseguir las cuatro primeras ediciones. ¿Cómo podría conseguir los números anteriores? Muchas gracias, y que el Señor los bendiga. Nota del editor: Lamentablemente, tenemos que mencionar que los primeros números de Conexión JA están agotados. Estamos tratando de poner esos ejemplares en algún sitio web, para su descarga. Mensajes recibidos vía Orkut: Sr. Jhonny: Muy buena la nueva publicación. Debo felicitar al equipo de Conexión JA. Siempre traen temas interesantes para los jóvenes. ¡Un gran abrazo para todos! Joice Vieira: La nueva Conexión JA está buenísima. ¿Cuándo será mensual? Hasta pronto...
Una mente abierta, a veces, es como una boca abierta...
solamente es útil cuando tiene cosas sólidas para masticar.
Texto: Michelson Borges – Ilustración: Thiago Lobo
Me encantó el artículo titulado “Pasión en juego”. Aunque tengo 52 años, soy lector de Conexión JA desde su lanzamiento, y me gusta animar a los jóvenes para que tengan buenas lecturas, como esta. El artículo hablaba de algo que me preocupa: la idolatría por el fútbol. Es habitual hablar de los peligros del cine, el teatro o la música secular, pero nunca había leído acerca del conflicto entre el fútbol y la fe. ¡Los felicito por la nota! Sugiero que hagan más promoción de Conexión JA a través de los medios de comunicación adventista. ¡Nuestros jóvenes se lo merecen! Heriberto Tavares de Morais heriberto.morais@hasilvestre.org.br
El plan de Dios para su iglesia es preservar la unidad respetando la diversidad.
T
engo tres hijos: Felipe, Mariana y Leonardo. Aunque los dos últimos son gemelos, cada uno tiene su personalidad y sus gustos particulares. La diversidad de mi familia es solamente una pequeña muestra de lo que sucede en la familia de Dios: la iglesia. Formada por millones de individuos de orígenes, culturas, idiomas y puntos de vista diferentes, los conflictos son inevitables. Por eso, la música adecuada para el culto, los métodos para la predicación del evangelio y la clase de alimentos que se sirven en los almuerzos organizados por la iglesia son temas recurrentes y, frecuentemente, causan divisiones. Sin embargo, Jesús nos indica que debemos ser un pueblo unido. La unión está inspirada en el modelo de intimidad entre Cristo y el Padre (Juan 17:11) y en la experiencia transformadora del nuevo nacimiento (2 Cor. 5:17). Todos somos diferentes, desde la educación recibida en el hogar hasta nuestro gusto preferido al tomar un helado. Pero, los factores que nos identifican son mucho más poderosos: fuimos creados a imagen de Dios y nuestro corazón fue renovado por el Espíritu Santo; todos descendemos de Adán y de Eva, y todos fuimos redimidos por Jesús. Por lo tanto, nuestras semejanzas son más contundentes que nuestras diferencias. Cuando los primeros cristianos entendieron que era necesario preservar la unidad sin despreciar la diversidad, transformaron al mundo. Pero, llegar a esa conclusión fue un proceso difícil para ellos. Los discípulos llegaron a discutir, por ejemplo, acerca
de quién era el más importante entre los seguidores de Cristo. Entre ellos, había gente bondadosa, fervorosos predicadores, empresarios y comerciantes, cobradores de impuestos, fanáticos religiosos, y pecadores empedernidos recién convertidos. Unir a estas personas era como juntar a israelíes y palestinos, o a estadounidenses e iraníes en el mismo equipo de fútbol. Y, aunque finalmente consiguieron algunas victorias, tuvieron que luchar en contra de los malentendidos y los fracasos, hasta que llegaron a la madurez como grupo y como comunidad de creyentes en Cristo. Antes de que Jesús ascendiera a los cielos, pidió a sus discípulos que se reunieran para recibir al Espíritu Santo. En aquel entonces, los cristianos eran una minoría impopular; ser discípulo de Jesús era peligroso. Pero, fue a ese grupo al que Jesús encargó una misión gigantesca. Era indispensable que un espíritu de unanimidad reinara en el grupo. Sin embargo, ¿qué significa unanimidad, en este contexto? Más que estar cerca geográficamente, la palabra griega utilizada en el original significa “tener la misma mentalidad”. ¿Cómo sucedió esto? Solo ocurrió cuando dejaron de lado las diferencias y abrazaron la misma misión. Actualmente, el secreto de la unidad continúa siendo el mismo. Podemos tener opiniones diferentes, pero un mismo objetivo; podemos tener preferencias diferentes, pero el mismo propósito; idiomas distintos, pero servimos al mismo Señor. ¿Qué debemos hacer con las diferencias? ¿Sofocarlas o fingir que no existen? ¡Claro que no! Debemos identificar y celebrar esas peculiaridades, poniéndolas al servicio de Dios. Negar las diferencias sería negar la naturaleza de la iglesia, comparada por Pablo con el funcionamiento del cuerpo humano. Nuestra diversidad se origina en el mismo Dios, quien, con la intención de beneficiar el desarrollo del cuerpo de Cristo, la iglesia, distribuyó características, habilidades y dones como a él le ha parecido mejor (1 Cor. 12:20-26). Por eso, espero que, a medida que vayas identificando mejor tu misión en particular, permitas que el Espíritu Santo utilice tus dones para promover la unidad y la misión de la iglesia. No caigas en la tentación de pelearte con tus hermanos en Cristo, porque ninguno saldrá beneficiado con eso; al contrario, promueve la unidad y respeta la diversidad. Ronaldo Boll Arco
Líder de Jóvenes del Estado de San Pablo, Rep. del Brasil.
Foto: Shutterstock
Texto: Michelson Borges – Ilustración: Thiago Lobo
Todos para uno y uno para todos
abril - julio 2011
55
En las manos de Dios
C
onexión JA entrevistó a Hernán Fucks y a su familia. Un profesional adventista que sirvió como misionero en Camboya, Corea del Norte, India y Myanmar, países donde el cristianismo es una religión minoritaria. Compartimos algunos pasajes de esta charla inspiradora, a fin de que otros jóvenes que están evaluando la posibilidad de dedicar un tiempo al servicio misionero puedan tener elementos concretos para decidirse. Podemos, sin embargo, anticipar que ¡vale la pena ser misionero!
Conexión JA: ¿Qué fue lo que te motivó a dedicar un período de tu vida a ser misionero voluntario? ¿Hubo alguien que te inspiró o te invitó a aventurarte en el campo misionero? ¿Cómo decidiste, posteriormente, unirte al equipo de ADRA? Hernán: Desde pequeño me gustaba escuchar y leer historias de misioneros. También, tuve ocasión de escucharlos en vivo, cuando visitaban mi escuela secundaria (Instituto Adventista Balcarce, Buenos Aires, Rep. Argentina) y contaban, sus experiencias. Entre ellos, puedo mencionar al Dr. Leo Vigna y al Dr. Raúl Schneider (médicos misioneros en Nepal y África, respectivamente). Recuerdo que escuchaba con atención todo lo que ellos contaban y soñaba con tener una experiencia similar algún día. Más adelante, al decidirme por mi profesión, pensé que mi sueño iba a tener que esperar un poco, porque no veía muchas posibilidades de ser ingeniero y misionero. Pero, estaba equivocado, pues Dios siempre abre puertas (¡y de las maneras menos pensadas!). Ya casado, mi esposa, Carina, y yo sentimos que Dios nos llamaba a acudir a ayudar a otros lugares. Vimos cómo la 6
abril - julio 2011
Siempre vimos la mano de Dios protegiéndonos, y a los ángeles alrededor de nosotros cuidándonos. mano de Dios se encargó de todo. ¡Tan solo en dos meses estábamos volando para ayudar como voluntarios en la Misión Adventista de Camboya! Carina, como Profesora de Música en la Escuela Adventista de Phnom Penh, y yo en el Departamento de construcción de la Misión, diseñando y construyendo iglesias y escuelas. Allí, estuvimos sirviendo felices durante dos años y medio. Más tarde, y luego de un paréntesis de trabajo en la Argentina, fuimos invitados a trabajar para ADRA en Corea del Norte, donde servimos por siete meses. Lamentablemente, el gobierno no quiso más extranjeros en el país y tuvimos que salir. De allí fuimos a Myanmar, donde servimos por un año y medio dirigiendo proyectos en áreas afectadas por el tsunami de 2004. Más tarde trabajé en India, para un ministerio conformado por laicos, llamado “Maranatha”, construyendo iglesias y especialmente escuelas (campus escolares completos), durante dos años y medio.
¿Cómo viste la mano protectora y sustentadora de Dios, a lo largo de tu experiencia como misionero? ¿Podrías relatar brevemente algún episodio que has atesorado en tu corazón? No me viene a la mente un episodio en particular, pero no puedo dejar de pensar en los lugares remotos por donde estuve, viajando por lugares inhóspitos, infestados de malaria, dengue y otras enfermedades, lejos de cualquier ayuda en caso de accidente o de emergencia, y sabiendo que, por otra parte, mi familia permanecía en casa, también con posibilidades limitadas de ayuda en caso de emergencia. Sin embargo, los ángeles siempre nos cuidaron y protegieron durante pequeños accidentes domésticos y dos accidentes de tránsito, potencialmente graves, pero sin consecuencias. Siempre vimos la mano de Dios protegiéndonos, y a los ángeles alrededor de nosotros cuidándonos.
Ahora recuerdo estar recorriendo Myanmar, con el objetivo de visitar proyectos de ADRA durante una semana de violencia social (liderada por monjes budistas) en contra del gobierno. Mi familia ya estaba en India, y yo todavía en Myanmar, atrapado en medio del toque de queda y las manifestaciones populares. Sin embargo, jamás me sentí en peligro (seguramente Dios me protegió de las amenazas que no podía ver).* Alguien me dijo, cierta vez: “No hay lugar más seguro que donde Dios quiere que estés”.
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta un misionero adventista en países donde el cristianismo no es la religión mayoritaria? El mayor desafío que enfrenta una persona al ir a otro país es el “choque” cultural; y esto también afecta a los misioneros, especialmente por su religión. Los misioneros que provienen de países “cristianos” dan por sentadas ciertas costumbres e información propias de esa cultura. Pero, en otro país, “no cristiano”, nuestra cultura es puesta en tela de juicio. A veces, descubrimos costumbres o “tradiciones” que ni siquiera creíamos tener. El misionero debe recordar constantemente que existen millones de personas que JAMÁS escucharon hablar de Jesús; ni mucho menos de algunas de las creencias que nos caracterizan. En mi caso, recuerdo que algunos amigos míos de Camboya relataban que, al hablar de Jesús con sus vecinos o amigos, ellos les preguntaban en qué pueblo vivía. En los países donde la religión mayoritaria no cristiana está entretejida con la cultura local, uno de los mayores desafíos para el misionero adventista es dónde trazar la línea entre lo cultural y lo religioso. Por ejemplo, comentaré acerca de las ceremonias de casamiento en Camboya. Como el evangelio es relativamente nuevo en ese país (menos de diez años), nuestros hermanos todavía debaten cómo debería ser una ceremonia de casamiento en la Iglesia Adventista; qué tradiciones culturales podría incorporar, sin que sean tradiciones budistas. Por supuesto, realizar una ceremonia tal como la conocemos nosotros era completa☛ Este es el link a la noticia publicada en el periódico Clarín, de la Rep. Argentina, donde Hernán relata lo que vivió durante las revueltas en Myanmar: http://edant.clarin.com/ diario/2007/10/05/um/m-01513196.htm
ADRA, el sano orgullo de nuestra ONG En el sitio web oficial de ADRA, la Agencia Adventista de Recursos Asistenciales, se describe perfectamente la misión de esta organización no gubernamental de origen adventista: El fundamento de la existencia de ADRA, su razón de ser, es seguir el ejemplo de Jesucristo para ser la voz y las manos que sirven y colaboran en favor de los necesitados. Nuestra organización humanitaria mundial se propone demostrar el amor y la compasión de Dios hacia la humanidad.
mente anticultural. Este hecho nos hizo pensar en cuánto de nuestras ceremonias no tienen nada que ver con lo religioso y sí con nuestra cultura occidental.
¿Cuáles fueron tus tareas o actividades misioneras específicas en cada uno de los destinos misioneros, y qué resultados generaron? ¿Pudiste hacer amigos, y mantienes contacto con algunos de ellos? Mis actividades como misionero voluntario en Camboya incluían diseñar planos de edificios, presupuestos y supervisar las obras en construcción. Estuve trabajando especialmente en los planos de la nueva escuela adventista de Phnom Penh (donde Carina trabajó como profesora de Música), y en varias iglesias en el interior de Camboya. Además, participé en otros proyectos requeridos por la Misión: oficinas, fábrica de alimentos, escuelas, etc. En Corea del Norte me desempeñé como Program Manager para ADRA. Mi función era supervisar todos los proyectos que ADRA tenía en el país, y preparar los reportes requeridos por los donantes; además de redactar propuestas para nuevos proyectos, de acuerdo con la estrategia que ADRA tiene para Corea del Norte. También ofrecí entrenamiento técnico al personal local. Entre los proyectos que tenía que supervisar, se contaba la construcción de un hospital y la refacción de salas de cirugía, salas de maternidad y laboratorios en varios hospitales; la remodelación de un orfanato-escuela; y un proyecto de generación de biogas en una granja comunitaria, entre otros. En Myanmar, también fui Project Manager para ADRA. El director de proyecto se encarga de que la tarea se realice de acuerdo con los términos pactados con el donante, y se encarga de administrar los recursos (humanos, de tiempo y de dinero), liderar al personal,
ADRA trabaja a favor de los pobres y los desamparados a causa de las crisis sociales o las catástrofes naturales, a fin de fomentar cambios positivos a través de acciones responsables y comunitarias. ADRA está formada por una red de profesionales íntegros y transparentes. Trabaja más allá de fronteras políticas, sociales o religiosas, con el propósito de ayudar a las personas en situación de riesgo, a fin de lograr cambios mensurables, tangibles y duraderos en los individuos y en la sociedad.
escribir reportes y proponer nuevos proyectos. Todos los proyectos que dirigí se ubicaban en el delta del rio Irrawaddy, donde ADRA trabajaba en la reconstrucción de áreas afectadas por el tsunami de 2004. Uno de los objetivos era mejorar el transporte en la zona (por razones económicas, sociales, de educación y de emergencia). Tuvimos que diseñar y construir más de 25 puentes y varios embarcaderos, porque el mayor medio de transporte de un delta es el fluvial. Además, con el objetivo de mejorar las condiciones de salud, construimos varios tanques de agua en las escuelas de la zona, a fin de almacenar el agua de lluvia. Hay que destacar que los lugares donde se realizaron estos proyectos son muy aislados y, en algunos casos, primitivos, sin servicio de electricidad, y de muy difícil acceso. Esta zona fue donde el ciclón Nargis se cobró más de cien mil vidas en mayo de 2008 y, gracias a los puentes construidos por ADRA, se salvaron cerca de novecientas personas. En India, estuve trabajando para “Maranatha” en la construcción de iglesias y escuelas. Mi trabajo consistía en brindar asesoramiento técnico y supervisión de las construcciones. Cabe mencionar que “Maranatha”, en los últimos diez años, construyó mil seiscientas escuelas e iglesias en la India. Durante nuestro tiempo de servicio en India, construimos dos escuelas completas con internado (para ochocientos alumnos cada una), comenzamos otra escuela y remodelamos los edificios de varias escuelas más, además de unas cuantas iglesias completadas. El último año en India me desempeñé como vicedirector de “Maranatha”, y tenía a mi cargo todas las operaciones en el país que, además de las relacionadas con la construcción, incluían las tareas administrativas y la planificación de grupos de voluntarios. abril - julio 2011
7
En cuanto al aspecto social, sí pudimos hacer varios amigos, y estamos en contacto con muchos de ellos. No solo con personas del país donde estuvimos sirviendo, sino también con personas que estaban en situaciones similares a las nuestras, es decir, misioneros provenientes de otros países, sirviendo en el país anfitrión.
¿Qué desafíos enfrentaste al vivir en medio de culturas tan diferente a la propia? ¿Cómo influye la cultura en el día a día del misionero adventista? El mayor desafío es la cultura, porque el “choque” cultural es inevitable. No dejábamos de preguntarnos: ¿Por que la gente hace esto así? El extranjero atraviesa varias etapas, empezando por la fascinación ante lo nuevo, la incomodidad y la molestia, y finalmente la aceptación de las diferencias. Uno de los mayores desafíos que se nos presentó fue el relacionado con la comida y las costumbres relativas a la cocina. Por ejemplo, en la Argentina no estábamos acostumbrados a comer mucho arroz; pero en Asia se come arroz por lo menos dos veces al día, y eso nos costó mucho. Por más que quisiéramos cocinar nuestra comida en casa, se complicaba, al no encontrar los ingredientes o no conocer los ingredientes alternativos que se utilizan en el país anfitrión. En algunos países se come con palitos (tuvimos que aprender a hacerlo); en otros, todos se sientan en el suelo con las piernas cruzadas (¡tuvimos que aprender a calmar los calambres de las piernas!), y en otros, se come con la mano (se acostumbra lavarse solamente después de comer). El aspecto social también es un desafío, si bien, como adventistas, tenemos una ventaja: no importa el lugar del mundo donde vayamos (excepto Corea del Norte), siempre vamos a encontrar hermanos nuestros que están dispuestos a hacernos sentir como en casa. Algo que me gustaría resaltar es que al pertenecer a otra cultura, el misionero CONSTANTEMENTE es observado y vigilado, ya sea por los vecinos, los hermanos de iglesia o hasta por las autoridades locales. Y es mucho más importante lo que uno predica con sus acciones diarias y el trabajo realizado que con la palabra.
Hablando de economía, ¿cuál es el “sueldo” de un misionero? ¿Le alcanza para vivir o tiene que repartir su tiempo entre el trabajo secular y el trabajo misionero? ¿Cuál fue tu experiencia en este sentido, primero 8
abril - julio 2011
Conociendo Myanmar
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es Birmania, y para la Unión Europea es Unión de Myanmar. Su nombre oficial, desde octubre de 2010, es República de la Unión de Myanmar. Este país del sudeste asiático es conocido sencillamente como Myanmar. Limita al norte con China, al sur con el mar de Andamán, al este con Laos y Tailandia, y al oeste con la India, Bangladesh y el golfo de Bengala. El país es gobernado por una dictadura militar desde 1962, habiéndose celebrado elecciones únicamente en dos oportunidades. En 1990, la actual Junta Militar perdió los comicios de manera abrumadora, ante la Liga Nacional para la Democracia; ante tales eventos, el régimen ignoró los resultados. Como parte de un régimen de represión, arrestó a líderes opositores, como la Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi. Después de 17 años, en 2007 la Junta Militar se vio afectada por masivas protestas dirigidas por monjes budistas, que fueron brutalmente reprimidas. El 89% de la población practica el budismo; el 4% practica el cristianismo; otro 4% el islam, un 1% cree en el animismo, y el 2% sigue otras religiones, como el hinduismo.
como voluntario y después como director de proyectos de ADRA? Como misionero voluntario, se accede a un estipendio mensual, que alcanza para cubrir los gastos de alimentación y las necesidades básicas; y, si te sabes administrar, alcanza para ahorrar un poco para viajar y conocer la región. Obviamente, esto dependerá del lugar donde te toque y de las condiciones económicas del lugar, y de lo que la organización ofrezca al voluntario. Algunas instituciones cubren los gastos de comida, y ayudan con el pasaje aéreo o terrestre. A nosotros, gracias a Dios, nunca nos faltó nada; tampoco nos sobró. Pero pudimos darnos algunos gustos, como conocer países vecinos a nuestro país anfitrión. Ya trabajar con ADRA o Maranatha es diferente, porque se firma un contrato laboral y, si se reúnen las condiciones necesarias, el sueldo y los beneficios cubren satisfactoriamente las necesidades de una familia.
Finalmente, ¿cuáles son los pasos que debe dar un joven para servir como misionero adventista voluntario? ¿Cómo podría llegar a formar parte del equipo de ADRA? ¿Qué consejos darías a quienes desean prepararse para esta clase de servicio? El primer paso es contactarse con el coordinador de voluntarios de la unión adventista local. También, hay que buscar oportunidades en la página de los voluntarios adventistas (http://www. adventistvolunteers.org). Allí, se puede solicitar trabajo en el área de interés de cada persona, preparar el currículum y... ¡esperar el llamado! Para el trabajo en ADRA el proceso es similar, solo que por el tipo de trabajo que se realiza, por lo general se requie-
re gente profesional de experiencia, y generalmente se requiere experiencia transcultural. Sugiero comenzar por AVS (Adventist Volunteer Service). En la página de ADRA (www.adra.org) se pueden consultar las posibilidades de trabajo y los requerimientos. Otro consejo es estudiar inglés, porque es la llave que abre las posibilidades para estas experiencias. Una palabra de precaución: no es fácil vivir lejos de los seres queridos y los amigos por un período de un año, dos o quizá más. No en todos lados hay acceso a Internet, como para “chatear” y estar comunicados, y muchas veces el misionero está solo, rodeado de gente que no entiende nada de lo que dice o hace; deberá comer lo que la gente del lugar le ofrezca (¡muchas veces sin saber exactamente qué es!). Pasará noches en vela, porque la cama no es como la suya propia, y muchos inconvenientes por el estilo. Si estás dispuesto a todo esto, entonces sigue adelante, porque Dios dice: “Clama a mí y te responderé, y te daré a conocer cosas grandes y ocultas que tú no sabes” (Jer. 33:3, NVI).
Ficha biográfica
Hernán Fucks nació en Viale, Entre Ríos, Rep. Argentina. Estudió en el Instituto Adventista Balcarce y se graduó de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional de Rosario, en 2000. Está casado con Carina Sagua y tiene dos hijas. Actualmente se desempeña como Ingeniero Civil en un estudio de Arquitectura e Ingeniería que tiene junto a un amigo arquitecto en Libertador San Martin, Entre Ríos, Rep. Argentina (www.fcuadrado.com).
En Twitter, la obligación de interactuar puede causar dependencia. n Twitter, puedes elegir a las personas de quienes deseas enterarte de sus comentarios y noticias, para saber qué es lo que están haciendo a cada instante. Todo lo que hablen aparecerá inmediatamente en tu pantalla. En términos del propio sitio, te has convertido en un “seguidor” de esas personas. Y también sucede al revés: todo lo que tú escribas aparecerá en sus pantallas al instante. Hay una restricción: tus mensajes no pueden superar los ciento cuarenta caracteres. Eso significa que no puedes escribir más de lo que acabas de leer en este párrafo. Eso puede ser bueno o malo para el que escribe, ¡pero sin duda es excelente para los que leen! Cada persona puede tener varios seguidores, y sería imposible leer demasiada información de cada uno de ellos. Estos recursos hacen que Twitter atraiga a tantos famosos. Podrías ser seguidor de algún periodista famoso, por ejemplo, o de tu deportista favorito; de algún político o actor de Hollywood. Así, te enterarías de algunos pequeños detalles de su vida cotidiana. Algunos han hecho grandes confesiones por Twitter. Pareciera que se ha abierto una ventanita más para espiar a las celebridades; pero, en realidad, vemos que la capacidad de la cibercultura para generar capital social es enorme (los más beneficiados son los famosos, porque obtienen más fama a partir de su exposición en todo tipo de medios de comunicación masiva). Queda claro que todas estas tecnologías pueden utilizarse más allá de lo que se pretende que hagan. Existen personas que utilizan Twitter para el evangelismo. Los exitosos programas adventistas de la Red Nuevo Tiempo utilizan la interacción que brinda Twitter para contestar en vivo las preguntas de los espectadores. A través de su perfil en Twitter, el periodista Michelson Borges avisa a sus seguidores acerca de la publicación de cada nueva entrada en su blog. Muchos pastores, profesores, cantantes e institucio-
nes aprovechan esta herramienta con el fin de mantener conectados a sus miembros y coordinar sus actividades. El tiempo dedicado a Twitter nos muestra otra faceta de la cibercultura: existe la tendencia, cada vez mayor, a minimizar las experiencias cara a cara, porque se vuelven simbólicamente insuficientes. “Si no estás conectado, te quedas afuera. Si no tienes tu cuenta en Twitter, vas a quedar rezagado socialmente”, es lo que tratan de hacernos creer. Por eso, la vivencia del joven cristiano se convierte en una batalla espiritual que se desarrolla también en el espacio virtual (¡Aunque este conflicto no tiene nada de virtual!). Si la gente comenzara a privilegiar las relaciones virtuales, la religión también debería ingresar en el mundo virtual a fin de no perder terreno. En este sentido, la cibercultura va transformando la vida real y la vida religiosa, porque reorganiza las relaciones virtuales hacia el centro y las relaciones reales hacia la periferia. Internet no es neutral, como se dice por ahí. Si tengo la necesidad de asistir a la iglesia con mi teléfono celular o Blackberry para poder twittear (enviar mensajes o tweets) durante los pasajes más aburridos del culto, hay algo que anda mal. Cuando la iglesia tiene que salir a buscar a sus miembros en el mundo virtual porque los bancos están vacíos, hay algo que anda mal. Los estereotipos de la cibercultura imponen que el que no tiene una experiencia tecnológica, no tiene gracia. Dicen que, con la intención de alegrar la vida y darle algún sentido, necesitamos interactuar con los demás por medio de la tecnología que ofrece Twitter. ¡Pero no te olvides de que hay personas de carne y hueso detrás de las pantallas! ¡No caigas en la dependencia que genera la tecnología!
Ilustraciones: Freevector – iconshock.com
E
Tales Tomaz
Profesor de Comunicación Social de la Universidad Adventista de San Pablo, Rep. del Brasil.
abril - julio 2011
9
JESÚS, SÍ; IG EL DESAFÍO DE PREDICAR EL EVANGELIO ETERNO A LOS QUE BUSCAN ESPIRITUALIDAD SIN COMUNIDAD DE FE. fines de 2007, mi esposa, Ángela, vivió una situación divertida, aunque evidencia una realidad desafiante. En esa época, todavía éramos novios, y la invitación para que yo trabajara como capellán en un colegio de la ciudad de Curitiba (Rep. del Brasil) nos cayó del Cielo. Después de un año de noviazgo a distancia, finalmente podríamos pasar más tiempo juntos y planificar, así, nuestra boda. Ángela trabajaba desde hacía cinco años en una empresa multinacional, y le comentó a una colega que yo había conseguido trabajo en otra ciudad. Su amiga, sabiendo que yo había estudiado Periodismo y Teología, le preguntó en qué área trabajaría; mi esposa le respondió que yo sería pastor. Y entonces su colega completó la frase con naturalidad: “Ah, mucho mejor; porque hoy por hoy se gana más dinero en los negocios de las religiones que en el área de las comunicaciones”. Mi esposa le estaba contando lo contenta que estaba porque Dios nos había hecho un llamado para la misión y, sin embargo, su colega había expresado su opinión basada en el preconcepto de que los pastores son una especie de oportunistas, y que las iglesias funcionan como las empresas comerciales. Seguramente, tú también has pasado por situaciones parecidas cuando comentabas algo acerca de la espiritualidad y percibiste que tus palabras no tenían ningún sentido para quienes te escuchaban. A veces, me cuesta explicar a mis familiares o amigos no adventistas la función que cumple un pastor, porque ellos solamente asisten a una iglesia en ocasión de bautismos
10
abril - julio 2011
infantiles, ceremonias de casamiento o funerales. Pareciera que existe un gran abismo entre los cristianos y los que se dicen “sin religión”. Esta separación queda clara cuando se analiza el lenguaje de ambos grupos. Todo este contexto pareciera atentar en contra de hacer inteligible el evangelio eterno. Sin duda, es un desafío mayor predicar el evangelio para esta generación que para las generaciones pasadas. Por eso, en este artículo analizaremos cómo ocurrió este divorcio entre la iglesia y la sociedad; cuál es su impacto en el adventismo y cómo podemos hacer relevante la predicación del evangelio en el siglo XXI.
EL DIVORCIO Cada momento histórico vivido por la humanidad parece ser una reacción al período anterior: el rechazo a lo que se sobrevaluó y la sobrevaluación de lo que se rechazó. Durante la Edad Media, la institución religiosa era la organizadora de la sociedad. Luego, durante la Modernidad, se reaccionó contra este paradigma y se colocó a la razón y a la ciencia como las responsables de producir sentido para la vida. Allí comenzó el proceso de secularización, que marginó a la religión y la fe de la sociedad, como algo que debía pertenecer a la esfera privada y nada más. La posmodernidad, que es el contexto en el que vivimos, es una reacción a estos dos períodos: la religión institucional de la Edad Media y la racionalidad de la ciencia de la Modernidad. Esto no quiere decir que, en nuestros días, estos
Ícono: Carlos Seribelli
A
IGLESIA, NO elementos no existan o no tengan un papel relevante, sino que ya no juegan un papel secundario. La sociedad posmoderna valora y se vale del conocimiento científico, especialmente cuando genera tecnología, bienestar y progreso. Sin embargo, ya no cree en la utopía de que la ciencia puede resolver todos los problemas humanos, especialmente los temas éticos. ¿Cuál es la razón? El mundo posmoderno exhibe las cicatrices de dos guerras mundiales, cuyos millones de muertos testifican que los “milagros” descubiertos por la ciencia, como los aviones y la energía atómica, pueden volverse en contra de la humanidad. En el caso de la religión tradicional, por culpa de los pecados históricos de la Iglesia Cristiana y del mal testimonio de profesos cristianos, los posmodernos asocian la institución religiosa con la intolerancia, la arrogancia, la prepotencia y la falsedad. Y, como si no fuese suficiente ese pasado vergonzoso, los papelones que hace actualmente el cristianismo contribuyen a su rechazo. Se asocia al catolicismo con patrones morales retrógrados, a los sacerdotes con la paidofilia, a los pentecostales con la alienación cultural y a los pastores evangélicos con estafadores. Por esta razón, la humanidad del siglo XXI prefiere decir que es espiritual en vez de religioso; que cree en lo sobrenatural en vez de profesar alguna confesión o vincularse con alguna denominación. Ansía encontrar sentido a su vida y cree que la espiritualidad puede darle la respuesta, porque la ciencia y la razón ya demostraron su incapacidad en esta área. Sin embargo, cree que una institución religiosa es el último lugar en que su espíritu encontrará satisfacción. Este tipo de espiritualidad es más común en los países desarrollados, donde el materialismo y la enseñanza secular ejercen una gran influencia. En Europa, más que en los Estados Unidos, la indiferencia hacia la religión institucional es alarmante. Quizás exista una razón histórica para ello: el rechazo a las iglesias es mayor donde la intolerancia religiosa predominó en el pasado. Debemos recordar que Europa, más que cualquier otro continente, lleva las cicatrices de la Inquisición.
abril - julio 2011
11
CONSERVAR Y MODERNIZAR Ante este panorama, ¿cómo podemos hacer relevante el mensaje adventista a un público bíblicamente “analfabeto”? La respuesta es doble. La relevancia de la iglesia adventista depende de la fidelidad a su identidad y de la audacia de sus métodos. Traduciendo: conservar las doctrinas y modernizar las estrategias. Cabe recordar que los adventistas, como organización eclesiástica, tenemos más de 150 años de trayectoria, y hemos sufrido presiones externas y tensiones internas. Por eso, con el fin de cumplir la profecía, también cumpliremos con la misión para nuestros días. La fidelidad de la iglesia a su identidad es lo que justifica su existencia. La cultura posmoderna presiona a los adventistas porque considera a la iglesia una más entre tantas. Los posmodernos
quieren hacernos creer que la misión de nuestra iglesia debe ser ayudar a los pobres y los afligidos, y ofrecer un escape a las almas necesitadas, en vez de predicar verdades impopulares. En su provocador libro La visión apocalíptica y la neutralización del adventismo, el Dr. George Knight, especialista en historia del adventismo, afirma que asumir esta postura es castrar el mensaje adventista. Sostiene que el evangelio siempre fue a contramano de las tendencias pecaminosas de su tiempo. El Sermón del Monte (Mat. 5-7), por ejemplo, demuestra que el cristianismo tiene un mensaje de reforma, y no de asimilación cultural. A fin de fortalecer su argumento, el Dr. Knight se vale de dos estudios. El primero prueba que los fieles tienden a valorar positivamente a las iglesias que presentan un camino de sacrificio, y no una trayectoria religiosa light. El segun-
do revela que las denominaciones conservadoras en doctrina son las que más crecen en los Estados Unidos, porque representan algo; tienen un mensaje de advertencia y esperanza para proclamar. Por eso, los adventistas no pueden permanecer en silencio ante la revelación recibida, porque solamente ellos pueden cumplir esa misión. En cuanto a los métodos de evangelización, la forma de adoración y los modelos administrativos, no podemos permitir que el tradicionalismo, basado en el gusto personal o en conceptos filosóficos extrabíblicos, entorpezca el avance de la iglesia. No se necesita revisar mucho la Biblia para percibir que Dios se reveló de distintas maneras y en contextos diferentes; que utilizó el lenguaje de cada época para hacerse entender. También está claro que la iglesia adventista cambió bastante durante los
¿Quieres revolucionar a tu iglesia?
Aunque el crecimiento de la iglesia es un milagro de Dios, el ser humano tiene una función en el proceso. Por eso, los especialistas han estudiado por qué algunas congregaciones crecen y otras no. En sus investigaciones, descubrieron algunos principios que pueden servirte para evaluar la salud espiritual de tu iglesia y ayudarla a reavivarse.
Liderazgo visionario. Los líderes conocen y atienden las necesidades de la iglesia y de la comunidad. Son agentes de cambio; son optimistas y generan entusiasmo. No son extraordinarios, pero están dispuestos a entrenar a sus liderados.
Espiritualidad contagiosa.
Ministerios de acuerdo con los dones. Los miembros de iglesia fue-
Prioridades bíblicas. La misión primaria de la iglesia es predicar el evangelio, y no actuar como agente social. Por eso, para proclamar un mensaje que marque la diferencia, necesita mantenerse fiel a la Biblia.
12
abril - julio 2011
Íconos:Ilustración: Carlos Seribelli Thiago Lobo
ron orientados a identificar sus dones espirituales y a usarlos con el fin de atender las necesidades de su comunidad. Ya no son los cargos o las funciones lo que determina la participación en la iglesia, sino los dones.
El testimonio personal es relatado con valentía y con pasión. La verdad se predica con la autoridad que la caracteriza y no con la inseguridad del engaño.
últimos 150 años. De una denominación organizada en la zona rural de los Estados Unidos, en 1863, con 3.500 miembros y 125 lugares de culto, pasó a tener 16 millones de fieles en 206 países. Con el crecimiento, llegaron los desafíos. Uno de los principales es alcanzar a la mente secular. Históricamente, los adventistas han asociado la vida en las grandes ciudades con el pecado, y hay razones para ello; sin embargo, desde 2008, más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas. Entender las necesidades de quienes viven en las grandes ciudades y facilitar la llegada del mensaje de salvación a esas masas de gente es nuestro llamado más urgente. Una buena manera de probar la relevancia de tu iglesia en la sociedad es preguntarte lo siguiente: si tu iglesia cerrara las puertas hoy, ¿se sentiría su ausencia en la comunidad? ¿Le importaría
a alguien (descartando a los miembros, por supuesto)? Creo que la respuesta de la mayoría sería negativa. Por lo tanto, necesitamos ingresar definitivamente en el siglo XXI, y comenzar a hacernos visibles a los demás. En general, las iglesias que entienden dónde están paradas han optado por cultos más informales, simples, inspiradores y sin léxico eclesiástico o denominacional. Han repensado la funcionalidad de su estructura y se han animado a descubrir los dones de sus miembros, involucrándolos en ministerios específicos. Han utilizado, de manera estratégica, los medios de comunicación como la radio, la televisión e Internet, y han desarrollado proyectos sociales continuamente, centrados en la realidad de su comunidad local. Si al terminar de leer este artículo tienes más preguntas que respuestas, he cumplido mi objetivo. El destino ya lo co-
Estructuras funcionales.
El modelo administrativo y las estrategias evangelizadoras no deben oxidarse por causa del tradicionalismo. Deben adecuarse al contexto.
Fuente: Daniel Rode, “¿Por que algunas iglesias crecen y otras no?”, revista Diálogo, n. 1, 2001, pp. 12-14.
Culto inspirador. La adoración necesita ser planificada con sencillez y excelencia, en un lenguaje accesible a todos los adoradores, de modo de proporcionar una experiencia real de los fieles con Dios.
Grupos pequeños. La propuesta de dividir la congregación en células ha sido fuertemente propiciada por la Iglesia Adventista en Sudamérica. Esto favorece el sentido de comunidad y el evangelismo basado en las relaciones.
nocemos; solamente desconocemos los pocos pasos que nos separan del glorioso futuro de la iglesia: la victoria. Parafraseando a Elena de White, solo podemos temer del futuro si olvidamos cómo nos condujo el Señor en el pasado. Mientras tanto, nuestra generación ha sido llamada a experimentar lo que está reservado a los hijos de Dios del tiempo del fin: vivir un reavivamiento y una reforma, y proclamar con poder el evangelio eterno. ¿Cómo va a suceder esto? Es una cuestión de texto y de contexto: Si leemos bien la Biblia (Texto sagrado), podremos responder a las necesidades de la cultura posmoderna (contexto). Wendel Lima Editor de Conexión JA en portugués.
Amistad. El nuevo converso debería hacer, por lo menos, siete amigos en sus primeros seis meses en la iglesia. La amistad evita la apostasía y rescata a los alejados.
Discipulado. Corrige el concepto de miembro pasivo, involucrándolo en la misión, en el entrenamiento y en plantar iglesias.
Valoración de diferentes grupos humanos. Cuantas menos barreras culturales, lingüísticas, raciales o de clases tiene que superar una persona, más fácilmente se hará adventista.
abril - julio 2011
13
Cirugía plástica Antes de decidirte, descubre si realmente la necesitas.
A
14
abril - julio 2011
una cirugía. ¿Tienes realmente un “defecto” o estás exagerando? Recuerda la historia bíblica: “Salomón estaba tan embargado por pensamientos de ostentación, que no elevó su espíritu por una constante comunión con el Dios de la sabiduría. Pasó por alto la perfección y la belleza del carácter en su propósito de obtener la belleza exterior. Vendió su honor y la integridad de su carácter al procurar glorificarse a sí mismo ante el mundo [...] Primero se corrompió en su corazón, luego apostató de Dios y finalmente adoró a los ídolos” (Testimonios para la iglesia, t. 4, p. 621). Ese padecimiento es completamente evitable. Piénsalo, y recuerda que la verdadera belleza está en el carácter. Mientras el patrón de belleza cambia todas las temporadas, el valor del carácter nunca pasa de moda.
Foto: Cedida por el autor
Luiz Fernando Sella Médico de la Clínica Adventista Vida Natural, San Pablo, Rep. del Brasil. Foto: Shutterstock
ctualmente, la apariencia personal llegó a ser la “tarjeta de presentación” de muchas personas. Motivados por la necesidad de presentar una estética corporal socialmente aceptada, algunos jóvenes invierten mucho más tiempo buscando la belleza exterior, más que la interior. Un ejemplo de esta conducta es el de la actriz Heidi Montag, de 23 años, que parece adicta a las cirugías plásticas. La joven participó de un programa televisivo del formato reality shows, emitido por MTV de los Estados Unidos, y confesó a los principales periódicos de ese país que, con el fin lograr la perfección estética, se sometió a diez operaciones en un mismo día. En Sudamérica, las cirugías plásticas y las aplicaciones de Botox están aumentando todos los años, especialmente entre jóvenes de 14 a 18 años. Los procedimientos más solicitados son las cirugías de nariz, reducción o aumento del busto por implante de siliconas, lipoaspiración y corrección del tamaño de las orejas. Como cualquier procedimiento quirúrgico, estas operaciones implican riesgos para la salud, que van desde pequeñas infecciones hasta la muerte, en el caso de las lipoaspiraciones. También son habituales los sentimientos de frustración y de insatisfacción cuando los resultados no alcanzan las expectativas. Por otro lado, existen casos en los cuales las cirugías dejan de ser estrictamente estéticas y se justifican, como después de un accidente, en caso de enfermedades congénitas, grandes deformidades que perjudican el funcionamiento normal del cuerpo. En estos casos, los beneficios superan los riesgos. Antes de decidirte por cualquier procedimiento, debes reflexionar mucho, para no actuar por impulso. Procura identificar las verdaderas motivacioes que te llevan a pensar en someterte a
Una buena herencia
Foto: Cedida por el autor Jupiterimages (fondo)
S
oy hijo y nieto de adventistas. Por lo tanto, desde mi infancia he estado en contacto con las tradiciones de nuestra iglesia. Algunas de esas tradiciones se manifiestan en mi vida actual; por ejemplo, la costumbre de hacer mi culto personal y consultar los libros de Elena de White, que aparecían en cualquier lugar de mi casa. Todos mis años de escolaridad los cursé en instituciones adventistas, y fui también alumno interno durante dos años. Soy Conquistador desde los seis años y, a los 31 años, ya he sido maestro de la Escuela Sabática, director del Club de Conquistadores y del Ministerio Joven, además de haber participado en diversos conjuntos y cuartetos musicales de mi iglesia. Actualmente, soy profesor en la mayor institución educativa adventista del Brasil, algo que valoro mucho. Ser “adventista de cuna” parece ser más una carga que un privilegio para muchos jóvenes y adolescentes, porque desean experimentar las cosas del “mundo” o porque creen que nunca se convirtieron de verdad. Esas tentaciones me asaltaron a mí también; sin embargo, siempre me consideré privilegiado por haber nacido en un hogar adventista. Lo que hace la diferencia, en mi opinión, fue la visión positiva de mis padres respecto del adventismo. Mi padre es anciano de iglesia, instructor bíblico, constructor de templos, predicador y verdadero líder. Ama a su congregación y ama a los jóvenes. Mi madre, por su parte, prácticamente aprendió a leer con la Biblia y, con sencillez, nos enseñó a mi hermano y a mí qué se espera de un adventista. Esa fue la mejor herencia que podrían haberme dejado mis padres. Cuando era niño, vivía en los alrededores de lo que hoy es el campus de la Universidad Adventista de San Pablo, en una zona rural. Por allí visitábamos, con mi familia, a las personas para estudiar la Biblia al menos dos veces por semana. Sin embargo, a mí no me agradaba demasiado contemplar las diapositivas proyectadas en la pared; tampoco me gustaba entregar folletos los sábados de tarde, pero mis padres supieron incentivarme en lo que me gus-
taba: la escuela, las clases bautismales, los Conquistadores, los campamentos, los concursos bíblicos y la música. Mis padres fueron estrictos, pero amorosos y comprensivos a través de todas las etapas de mi niñez. Todo esto marcó la diferencia en mi vida, y se hace más valioso aún cuando miro hacia atrás y recuerdo varios amigos de la infancia que ahora no son miembros de la iglesia. Desde temprano, mis padres inculcaron en mí el sentido de la misión. Y eso le da sentido a mi vida hasta el día de hoy. Cuando me preguntaba: ¿De quién me voy a enamorar? ¿Qué carrera voy a estudiar?, la respuesta siempre estaba relacionada con la idea de que todas mis decisiones tenían que contribuir a predicar que existe un Cielo y que debemos prepararnos para entrar en él. Por esa razón, dejé que Dios eligiera mi profesión y a mi esposa. Acepté el “No” de mis padres en los momentos cruciales y eso me ha hecho una persona feliz porque, ya casado, todavía continúan siendo una referencia espiritual, y me ofrecen sus sabios consejos. Nunca me olvidé de sus charlas; sin embargo, recuerdo una frase especialmente: “Hijo, jamás te olvides de quién eres. Eres un adventista”. Me lo decían cada vez que salía de casa, ya sea para ir a una fiesta, o para ir a ver una película con amigos o de campamento. Fue una manera de enseñarme que siempre tendría que elegir y tomar decisiones, y tener presente al que me quiere de verdad. Para mí, no hay felicidad más grande y verdadera fuera del adventismo, porque es mucho más que una religión; es un estilo de vida, una filosofía, una visión del mundo, una promesa de futuro, una herencia recibida y una gran responsabilidad, a veces un poco agobiante, tal vez cuando se es joven, pero mucho más valiosa con el paso del tiempo. Marcos Eduardo Gomes de Lima
Bachiller en Ciencias Sociales y profesor de Historia de la Universidad Adventista de San Pablo, Rep. del Brasil.
abril - julio 2011
15
Cómo evitar profes los confli ionales ctos en tr de exp erienc e los ia
Generación Y E
y los m iembro Genera s de la llama da ción Y.
llos tienen entre veinte y treinta años de edad, nacieron en medio de la tecnología y, en general, son criados por madres que trabajan fuera de la casa. La Generación Y, como se conoce a los que nacieron después de 1978, ha ganado un espacio mayor en el mercado de trabajo. La pregunta es: ¿cómo evitar conflictos entre los jóvenes talentosos y los profesionales de experiencia de la generación anterior (la Generación X: 1964-1977), o incluso los baby-boomers, (1946-1964)? En realidad, el problema mayor no está dado por la brecha generacional, sino que radica en la manera de pensar. Mientras buena parte de los empleados antiguos ofrece resistencia a los cambios, los recién llegados desean cambiarlo todo. En esta pulseada, la clave es el equilibrio. Recientemente, la redacción del periódico donde trabajo vivió una reestructuración general; en otras palabras, se dio una integración multimedia. El periódico en papel, la radio y los servicios on-line se producen juntos, y los contenidos se comparten entre sí. El cambio, claro está, agradó a algunos y molestó a otros. El que estaba acostumbrado a la web y a los sistemas integrados y digitales, como es el caso de la generación Y, se adaptó más fácilmente al nuevo modelo. Sin embargo, el grupo de los más antiguos en la empresa solamente tuvo dos alternativas: entrar de cabeza en la reestructuración o presentar su renuncia. Y eso fue lo que pasó. Algunos lo aceptaron, pero otros se fueron. Por otra parte, un equipo novato no tiene experiencia en la producción periodística, especialmente en la búsqueda y el mantenimiento de fuentes, una tarea que demanda años de trabajo. Así, tuvieron que pedir ayuda al personal de más experiencia. El hecho es que unos necesitan de otros. Y esta revolución en el mercado laboral está sucediendo en la mayoría de los países de Sudamérica. Por lo tanto, te ofrecemos los siguientes consejos:
Para la Generación Y
Para la Generación X
1. Respeta siempre a tu jefe. Puede que
1. Ten paciencia con los recién llegados a la empresa. Cuando tú comenzaste, alguien tuvo que enseñarte a ti, ¿recuerdas?
2. Trata de respetar, también, a los em-
pleados de mayor experiencia o antigüedad, demostrando interés en ellos; porque si deseas llegar a ser alguien en la empresa, necesitarás de su trabajo.
ser sustituido es estar siempre actualizado. Por lo tanto, realiza cursos de capacitación; no hay que avergonzarse por reconocer que necesitamos aprender algo nuevo. Además, esta actitud demuestra humildad y respeto por tu trabajo.
3. Utiliza tus habilidades tecnológicas con el fin de ayudar a la empresa, y no para ascenderte a ti mismo.
3. Enseñar es también una excelente ma-
4. No te creas autosuficiente. Pide consejo, pregunta; busca aprender, sé hu-
4.
milde y participativo.
5.
No te olvides de que nadie es promovido si no tiene experiencia. Por eso, si quieres tener una carrera exitosa, madura primero, antes de querer cambiar de trabajo o de puesto.
16
2. La mejor forma de perder el miedo a
abril - julio 2011
nera de aprender. Por lo tanto, enseña.
No te olvides de que los jóvenes de hoy pueden ser los jefes del mañana. Por eso, no los excluyas, trátalos bien.
5.
Los cambios son necesarios e inevitables, te gusten o no. Tienes que estar preparado para ellos. Cristiano Stefenoni
Periodista, consultor de carreras y autor del libro Profissional de Sucesso.
Foto: Shutterstock
no sepa tanta tecnología como tú... pero sabe perfectamente cómo despedirte, si fuese necesario.
Foto: Shutterstock
E
n algunos de los países democráticos de Sudamérica, las elecciones presidenciales son cada cuatro años. Previo a los comicios, el clima social y político está agitado. Aunque no seamos simpatizantes de ninguna ideología o persona, estaremos involucrados en la elección de los futuros líderes políticos, por medio de la Ley del Sufragio Universal y Obligatorio. Quizá esta última condición sea la razón por la que muchos depositan su voto en las urnas. Sin embargo, el desinterés por el proceso de las elecciones hace que la sociedad caiga en otra imposición: ser gobernados por aquellos que gustan de la política. Elegir a un candidato no es fácil, ya sea que se trate de un noble idealista o un oportunista. Los profesionales se valen de estrategias de mercadotecnia (marketing) con el fin de hacer que los políticos que les pagan bien puedan construir una imagen. Esta área del conocimiento se la define así: “El arte de informar y comunicar al elector, orientar y direccionar los ideales del partido, del candidato o del gobernante, en función de las necesidades que se detectan, definir su público y satisfacerlo, y potenciar las relaciones duraderas con los electores”. En la actualidad, esta herramienta es indispensable para un comité de campaña. El responsable del marketing se elige aun antes de las alianzas partidarias y de la elección del candidato que representará al partido. El marketing ve al candidato como un producto que tiene que ser vendido al elector; por eso, como todo producto, el político representa características tangibles (su color, edad, ideología, origen étnico, etc.) e intangibles (los sueños del electorado, su historia de vida, su simpatía, su reputación, etc.). Por eso, muchos candidatos ajustan su perfil a las expectativas del elector, a medida que avanza la campaña. Para citar un caso conocido, el presidente Lula da Silva, del Brasil, fue un típico ejemplo. Luego de perder contra Fernando Collor y Fernando Henrique Cardoso, se trabajaron muchas cosas en el candidato-producto: sus trajes, sus dientes, su corte de cabello y su barba, el tono de voz, y también sus discursos acerca de la deuda externa, las privatizaciones, el control de la economía, su postura radical y la relación con los sindicatos y movimientos sociales como el Movimiento Social de los Trabajadores. Para el profesor Adolfo Queiroz, presidente de la Sociedad Brasileña de Investigadores y Profesionales de la comunicación y el marketing político (Politicom), los electores esperan
El marketing político transformó a los candidatos en productos y consolidó el dominio de la imagen sobre el contenido.
confiar su voto a un candidato que represente un beneficio público, ya sea la construcción de un hospital o una escuela, o la pavimentación de una calle, entre otros. La esperanza del ciudadano aumenta en proporción al poder de la imagen del candidato. Esta relación, casi comercial y de consumo, entre candidatos y electores, parece extraña, industrializada y masiva. Sin embargo, es la realidad del escenario político de muchos países de Sudamérica. El marketing no es bueno ni malo en sí mismo; el problema está cuando se lo utiliza para transformar a un candidato en una especie de superhéroe. Todos sabemos que la solución a los problemas sociales no viene por arte de magia. Ya hay algunos movimientos que quieren penalizar a los partidos políticos que realicen propaganda engañosa. Sin embargo, lo más importante es saber, de hecho, quién es el candidato y si tiene condiciones para honrar los compromisos asumidos durante su campaña. Como decía Sócrates: “La manera más fácil y segura de vivir honradamente consiste en ser, realmente, lo que uno parece ser”. ¡He aquí un buen consejo para los políticos que se elijan este año! Martin Kuhn Diplomado en Teología y en Publicidad y Propaganda.
abril - julio 2011
17
Conoce un camino alternativo para llegar a Machu Picchu, la ciudad perdida de los incas.
G
1er DÍA
El vuelo con escalas hasta Cusco fue sin sobresaltos. Nuestro equipo -conformado por Pedro, Fabiano, Érico, Ronaldo, Manuel y yo- se reunió en el aeropuerto de Lima, la capital del Perú, en la escala previa a nuestro destino final. Pero, la única integrante femenina, Ana Paula, recién se 18
abril - julio 2011
nos unió en Cusco, junto con el peruano Gonzalo, que vive en la ciudad. Cansados por el viaje, decidimos salir a recuperar energías disfrutando de la gastronomía local.
Foto: Pedro Vilela
randes alturas, temperaturas extremas, picos nevados, lagos congelados, puentes colgantes y un sube y baja interminable de casi 50 kilómetros. Ese es el escenario del camino de Salkantay, una ruta alternativa al tradicional Camino del Inca, para llegar a las ruinas de Machu Picchu, en la Rep. del Perú. Por allí nos aventuramos. Este es el relato del viaje.
yo comienzo a sentir falta de aire, mientras que Érico y Fabiano sienten náuseas y dolor de cabeza.
2º Dia
Cusco, la antigua capital del Imperio Inca, significa “el ombligo del mundo”, en lengua quechua. Se necesita al menos una jornada para aclimatarse a la altitud de 3.400 metros y vencer los efectos del “mal de altura”, el soroche, caracterizado por dolor de cabeza, náuseas, falta de aire, cansancio y hasta diarrea. Los nativos recomiendan el reposo, pero ¿quién podría obedecerles? La ciudad está llena de ruinas de templos incas e hispanos. Lo que más me llamó la atención fue Qoricancha, el Templo del Sol. Una parte fue reconstruida,
Fotos: Fernando Torres e Pedro Vilela
por los españoles, sobre las piedras originales, pero un terremoto la destruyó y ahora se deja ver la arquitectura inca. Ellos no utilizaban ningún tipo de cimiento; en vez de eso, las piedras se cortaban y encastraban unas con otras. También visitamos la Plaza de Armas, la catedral de Cusco y el parque arqueológico de Sacsayhuamán.
3ER Dia
Después de un legítimo desayuno peruano, viajamos en automóvil hasta la región de Soraypampa, a 3.850 metros de altitud, al pie de los picos nevados de Salkantay y Humantay, de 6.271 y 5.917 metros, respectivamente. Aquí es bueno agregar un detalle: aunque esta ruta es más larga y dificultosa, posee cuatro lodges (cabañas) en distintos puntos del recorrido, que ofrecen una cama abrigada, deliciosa comida y agua caliente. Un lujo, si pensamos que estamos literalmente en el medio de la nada. Pero, por ahora, nada de descanso: ¡a seguir admirando el paisaje!
4º Dia
¡A levantarse! Rápidamente, los guías Washington Chucya y Jairo Bocangel nos arrojan de la cama y, para que nos despertemos del todo, emprendemos el ascenso de 3 kilómetros hasta el lago glacial de Humantay, a 4 mil metros de altitud. ¡Créanme, vale la pena! Algunos se animan a ingresar al agua verde azulada; pero como está tan fría, solamente soportan unos breves minutos. Por allí encontramos a un representante de una tribu indígena, los q’eros, que habita la región. Mediante mímicas y traducciones, comenzamos a conocer más de la cultura peruana. El soroche nos ataca de formas diferentes:
5º Dia
Es hora de encarar los 13 kilómetros del Valle del Río Blanco y la cordillera de Vilcabamba, en dirección al Abra Salkantay, a 4.600 metros. Para llegar al punto más alto del peregrinaje, tenemos que vencer las temidas Siete Vueltas, una subida en zig-zag que parece no terminar nunca. Con el aire enrarecido, el soroche nos ataca sin piedad. Obtuvimos aire de quién sabe dónde y, con auxilio de las mulas que nos acompañaron durante casi todo el viaje, llegamos finalmente a la cima, para tomar la fotografía oficial. A partir de allí, todo es alegría. El destino es el Valle de Huayracamchay, a 3.900 metros. Huayracamchay significa “Donde el viento hace una curva”. Y esa expresión no es exagerada, porque la temperatura puede descender hasta los 10 grados bajo cero. ¡Menos mal que encontramos un lodge de piedra, para hospedarnos!
6ºDia
El paisaje comienza a cambiar, a medida que avanzamos por los 9 kilómetros restantes. Las montañas nevadas dan lugar a la selva tropical, y la temperatura sube considerablemente. El destino es Colpapampa, a orillas del Río Blanco, a 2.840 metros. Cuando llegamos al lodge, pudimos contemplar la ceremonia de la pachamanca; un rito de la gastronomía peruana: los ingredientes se asan en un pozo cavado en la tierra y lleno de piedras calientes.
7º Dia
Comparado con lo que pasamos, el trekking de hoy es más tranquilo; al menos, aparentemente. Debido a las lluvias que caen sobre la región a principios del año, tuvimos que pisar suelo erosionado, capaz de desbarrancarse en cualquier momento. Yo me distraje, y no percibía el peligro que corríamos, aunque Washington nos animaba a caminar más aprisa y en siabril - julio 2011
19
lencio. Trece kilómetros después, llegamos al pueblo de La Playa, donde nos esperaba un vehículo. Pero la buena vida no dura demasiado: el acceso a Lucmabamba, a 2.150 metros, atraviesa una parte del sendero oficial de los Incas, por casi un kilómetro. No queda otra alternativa que caminar nuevamente.
8º Dia
Nuestro cuerpo está implorando un descanso. Por suerte, el camino a Aguascalientes, la villa más cercana a Machu Picchu, puede realizarse en automóvil. Pero, ningún miembro del equipo quiso perderse la última oportunidad de hacer trekking. Este es uno de los pasajes más especiales del viaje: son dos kilómetros de subida implacable, peligrosa y ajustada, que conducen a las ruinas de Llactapata, un punto de observación panorámica de Machu Picchu totalmente diferente de las famosas postales. Aunque la neblina amenaza la vista, esperamos lo suficiente como para que se levante, y se nos revelen las ruinas. Fueron momentos de pura admiración, satisfacción y recompensa por el esfuerzo realizado al llegar hasta allí. El terreno estaba barroso en el descenso, mientras bordeábamos el Río Urubamba hasta que llegamos a una usina hidroeléctrica. Oficialmente, ese era el fin de la caminata. Nos aguardaba el libro del viajero, para registrarnos junto con los mochileros de varios lugares del mundo, como España, Canadá y Taiwán. Allí, nuevamente nos pusimos a celebrar. Luego, nos dirigimos a la estación del ferrocarril para regresar a Aguascalientes, un viaje de media hora.
bir la mezcla de paz y de euforia que se siente cuando la neblina se va disipando poco a poco y revela esa increíble ciudad. Después de observar incansablemente la ciudad, decidimos recorrerla. Y nos encaminamos hacia la Puerta del Sol. Érico y yo nos acordamos de las escenas de la película de Gael García Bernal, del Che Guevara y sus Diarios de Motocicleta, y rápidamente nos tomamos fotografías. Mientras tanto, Washington iba relatando un poco de la historia del lugar. Construida en el siglo XV por el emperador Pachacútec, se cree que Machu Picchu era una ciudad fortaleza donde el monarca se podía refugiar junto con su ejército. Otra teoría dice que fue un centro religioso y astronómico. Abandonada luego de la invasión española, a mediados de 1.500, Machu Picchu se perdió durante siglos, hasta ser redescubierta en 1.911 por el explorador norteamericano Hiram Bingham. Cuando terminó la clase de historia, regresamos a Aguascalientes, a tiempo para tomar el tren hacia el poblado de Ollantaytambo, en la región del Valle Sagrado. A la tarde, todos aprovecharon para dormir una buena siesta, excepto Ana y yo, que nos propusimos explorar los alrededores y comprar souvenirs para nuestros familiares. El último día en Perú incluyó todavía una corta visita a las ruinas de Písac, en el camino de regreso a Cusco. Todo fue bastante acelerado, porque teníamos que tomar el vuelo hacia Lima y combinar con el vuelo de regreso a nuestro país. Llegó el momento de las despedidas, intercambio de e-mails, teléfonos, etc. En el aeropuerto, me puse a conversar con una turista que había recorrido la región de Machu Picchu en tren. Había quedado encantada con las imágenes de las ruinas incas; sin duda, ese había sido el clímax de nuestro viaje, también. Sin embargo, sé que el camino que recorrimos para llegar allí fue más que imperdible. Fernando Torres Periodista.
9º Dia
Vale la pena descansar bien y levantarse temprano, para tomar el primer bus a Machu Picchu, a las 5:30, justo a tiempo para ver el amanecer. No se puede descri20 20
julio - julio septiembre abril 2011 2010
Fotos: Fernando Torres y Pedro Vilela
10º Dia
Una respuesta bíblica para la moda de las “almas perdidas” de la pantalla chica.
¿Q
ué es la muerte? ¿Una coma, un punto y coma o el punto final? Miles de personas se preguntas estas cosas respecto de la muerte. Los materialistas afirman que la muerte es el punto final de la existencia. Pero, la mayoría de las religiones y las filosofías orientales y occidentales considera la muerte como una especie de pasaje, o pausa, entre la vida terrenal y la vida eterna. Los espíritus de los muertos van y vienen, en el argumento de las películas y las novelas literarias. Esto requiere que los cristianos tengan una clara comprensión del estado de los muertos.
ESPÍRITU Y ALMA
Ilustración: Thiago Lobo
En oposición al mundo religioso y de la espiritualidad posmoderna, la Biblia afirma que el ser humano es mortal, y que solamente una resurrección física puede volverlo a la vida. Desde el mismo comienzo de la Revelación escrita, queda claro que el ser humano no tiene un alma, sino que es un alma (néfesh, en hebreo). En el registro
abril - julio 2011
21
bíblico de la formación del hombre, el único elemento preexistente fue la tierra, el polvo, el barro. No había ninguna entidad humana sin cuerpo antes de eso. Por lo tanto, cuando Dios insufló la vida nos dio de su espíritu (en hebreo, rúaj) en la nariz del primer hombre, y este llegó a ser un alma viviente (Gén. 2:7)* El proceso inverso también queda claro; el alma muere. Sansón mató almas (Juec. 16:30); los castigos más severos incluían el apedreamiento de almas (Deut. 22:21); y las almas egipcias murieron como consecuencia de las plagas (Sal. 78:50). En la Biblia, la palabra alma se refiere a toda la persona; al ser; al individuo. ¿Y el espíritu? Algunas palabras del hebreo bíblico tienen hasta doce significados diferentes, y esta diversidad semántica a veces puede confundir. El término espíritu puede significar viento, soplo, emoción, mente, ángel, y hasta Dios mismo, dependiendo del contexto. En relación con la naturaleza humana, la Biblia nunca presenta al espíritu como un elemento independiente o una entidad incorpórea. La identidad, la conciencia, la inteligencia solamente existen en la unión de la materia y el soplo de vida. El soplo de vida no tiene personalidad. La prueba está en que ese soplo es el mismo que hace que los animales estén vivos (Gén. 7:21, 22; Ecl. 3:19). De esta manera, no existe ningún viaje al otro mundo después de la muerte, ni reencarnación, porque las personas solamente pueden vivir una vez (Heb. 9:27). El libro de Eclesiastés es esclarecedor, y
afirma que “los vivos saben que han de morir, pero los muertos no saben nada ni esperan nada [...] Sus amores, odios y pasiones llegan a su fin” (Ecl. 9:5, 6). La metáfora bíblica para el estado de los muertos no tiene nada que ver con una cuerda para guiar el barco de las almas hacia el inframundo. En vez de eso, se lo compara con el descansar del sueño (1 Cor. 15:18; 2 Ped. 3:4). La idea del alma inmortal es completamente contraria a la mentalidad israelita; es más, el Antiguo Testamento menciona que el alma pecadora muere irremediablemente. En cuanto a las palabras espíritu y alma, en el Nuevo Testamento se vuelven a repetir y confirmar los conceptos del Antiguo Testamento para estos términos.
TROPIEZO EN EL INFIERNO
El concepto extrabíblico de la inmortalidad del alma todavía predomina en la teología y en la cultura general, en gran medida, a causa de la herencia católica. El catolicismo, a su vez, debe mucho a Platón y Aristóteles, los filósofos en quienes San Agustín y Santo Tomás basaron su pensamiento. Los antiguos griegos veían al hombre como un ser dicotómico, es decir, dividido en espíritu y cuerpo. Por lo tanto, la muerte era vista como la oportunidad para que el alma se liberara del cuerpo, que la aprisionaba. La mitología griega también influyó sobre la creencia cristiana acerca de la
• Nacimiento (Sal. 139:13-16) • Muerte en Cristo, con fe en la resurrección (1 Tes. 4:16; 2 Tim. 4:8)
• Regreso de Jesús (Mat. 24:30, 31) Primera resurrección: Los salvos resucitan y ascienden al Cielo (Isa. 26:19, 21; 1 Tes. 4:16-18; 1 Cor. 15:51-53) Primera muerte: Los que no se salvan mueren y permanecen muertos sobre la Tierra hasta el fin de los mil años (Isa. 9:19; Apoc. 20:5).
Ilustración: Thiago Lobo
•Conversión (Sant. 5:20)
muerte; más todavía, hasta diseñó el lugar donde van a parar los muertos. Para la cultura popular griega (no para los grandes filósofos), el dios del Hades era el responsable del mundo de los muertos, y llevaba ese nombre. El Hades era una de las regiones del inframundo donde también se encontraba la Tánatos (la prisión de los titanes) y los Campos Elíseos (una especie de Paraíso). De este concepto de inframundo derivó la palabra latina infierno, introducida en la versión en latín conocida como la Vulgata Latina, traducida por Jerónimo alrededor del siglo V d.C. En esa traducción, los términos Gehenna y Seol (Antiguo Testamento, en hebreo), y Hades y Gehenna (Nuevo Testamento, en griego) comenzaron a traducirse como infernus, y así este concepto pasó a varias otras versiones de la Biblia. El problema es que, en el caso del Seol y el Hades, es evidente que se refieren al lugar de la sepultura; un lugar común a todos los muertos, ya sean buenos o malos (Sal. 16:10; 30:3; 49:15; 86:13; Núm. 16:33; Job 24:19; Sal. 9:17; 31:17). Es importante notar que existe una estrecha relación entre el Seol y la muerte, en los paralelismos hebreos. En 2 Samuel 22:5, 6, David dice que las “olas de la muerte” lo envolvieron y que los “lazos del sepulcro” lo enredaron. La versión Reina-Valera Antigua rinde: “Me rodearon los dolores del infierno”. Pero queda claro que el paralelismo hebreo coloca al infierno (Seol) y a la muerte como sinónimos, en este
22
abril - julio 2011
pasaje. La Reina-Valera de 1960 traduce “ligaduras del Seol me rodearon”. Algo similar ocurre en Apocalipsis 1:18; 6:8; 20:13 y 14, donde el Hades es claramente sinónimo de sepultura. En cuanto al término Gehenna (literalmente significa Valle de Hinom), se refiere a una depresión geográfica ubicada al sur del antiguo muro de Jerusalén, donde el rey Acaz y sus súbditos sacrificaron criaturas al dios Moloc (2 Crón. 28:3; 33:6; Jer. 7:31). El valle fue condenado por Dios, y más tarde se convirtió en un gran basural durante el reinado de Josías. En ese lugar se arrojaban los cadáveres de los animales, los cuerpos de los criminales o de los indigentes, la basura doméstica y todo lo desechable. Con el tiempo, el Valle de Hinom adquirió una simbología escatológica (relativa a los acontecimientos finales), que representaba no solamente el lugar donde sucedería la masacre de los judíos por parte de los babilonios (Jer. 19:6, 7), sino también, durante el período intertestamentario, el lugar del juicio sobre los impíos del mundo entero. Esta expectativa fue registrada en el Talmud (libro de comentarios rabínicos), en el libro seudoepigráfico de Enoc (libro escrito por alguien que se hizo pasar por el patriarca Enoc). El propio Jesús utilizó la palabra Gehenna para referirse a la condenación final de los pecadores (Mat. 5:22, 29,
30; 10:28; 18:9; 23:15, 33; Mar. 9:43, 45, 47; Luc. 12:5). La Gehenna representa muy bien las escenas finales del juicio descrito con detalle en Apocalipsis 20 (ver la infografía al pie de este artículo). En el “lago de fuego” serán castigados los pecadores impenitentes, de acuerdo con sus obras. Será un fuego tan eterno e inextinguible como el que destruyó a Sodoma y Gomorra, o los muros de Jerusalén (Judas 7; Jer. 17:27). Ese fuego “eterno” ¿todavía sigue encendido hasta hoy? Obviamente, no. Es decir, el fuego trae la muerte definitiva, no el sufrimiento eterno. Si fuera de otra manera, Dios no sería “amor” (1 Juan 4:8), porque castigaría con milenios de sufrimiento a personas que solamente pecaron durante algunas décadas; algo totalmente desproporcional y más absurdo que el Holocausto de Hitler.
vuelvan a vivir. Solamente debemos confesar nuestros pecados y aceptar a Jesús como Salvador y Señor. ¡Podemos aceptar la salvación que hoy se nos ofrece sin impedimentos! Por medio de Cristo, tenemos esperanza de una resurrección real y concreta. Nuestro cuerpo será mucho mejor que ahora (Juan 11:25; 1 Cor. 15:4854). La resurrección tendrá lugar cuando Jesús regrese en las nubes de los cielos, a buscar a sus hijos de todas las épocas (1 Tes. 4:16-18). Por lo tanto, el que estudia profundamente la Biblia sabe que la muerte es solamente un punto y coma en la existencia del que aceptó a Jesús como Salvador y Señor. Y, después del punto y coma, vendrán los puntos suspensivos de la eternidad...
INVERSIÓN EN LA MUERTE
Nota
Para aquel que ha perdido a un ser querido, o todo el que tiene miedo a la muerte, es reconfortante saber que el sepulcro no es el fin. Los registros de nuestra identidad psicológica y orgánica serán bien guardados por Dios, que tiene poder y sabiduría para traerlos de regreso. Aquel que convirtió el amor en materia; que codificó el ADN; que expandió el universo y que aún lo mantiene unido, y que realizó tantas otras maravillas, hará que sus hijos
• Nueva Jerusalén (Apoc. 21:1-3) • Mil años (Apoc. 20:4) Los redimidos estudian los casos de los que se perdieron y de los ángeles rebeldes, y entienden por qué se perderán el cielo (1 Cor. 6:2, 3; Apoc. 20:4) Satanás y sus ángeles, aprisionados en esta Tierra por mil años, contemplan el resultado de su rebelión.
La ciudad desciende del cielo a la Tierra. Dios y sus hijos están dentro Segunda resurrección: Los impíos resucitan para ser juzgados ante el trono blanco (Apoc. 20:12, 13); reconocen que Dios es justo, pero son engañados por el enemigo y atacan la ciudad (Apoc. 20:7-9) Segunda muerte: Dios hace descender fuego del cielo y los consume (Apoc. 20:9, 10). Esta muerte es el verdadero punto final para los pecadores.
Diogo Cavalcanti
Editor asociado de Conexión JA en portugués.
La versión King James, en inglés, utiliza la palabra soul (alma); y la Reina-Valera Antigua, en español, también prefiere “alma” en este versículo. En realidad, el término néfesh se traduce como alma y también como vida. En el lenguaje bíblico, ambos términos (alma y vida) son sinónimos.–Nota del editor.
Para fortalecer todavía más tu fe, lee “¿Qué hay detrás de la tumba?” y “¿Quiénes son los espíritus del espiritismo?”, capítulos 34 y 35 de Conflicto cósmico (Buenos Aires: ACES, 2006), pp. 280-292.
• Tierra Nueva (Apocalipsis 21:4) Después de la purificación por el fuego, el planeta es renovado. Los salvos disfrutan de la vida eterna...
abril - julio 2011
23
Hasta el fin del mundo Conoce la experiencia de jóvenes misioneros evangelistas en Europa, África y el Brasil.
L
os jóvenes misioneros sudamericanos son bienvenidos en cualquier lugar del mundo, porque demuestran simpatía, facilidad de adaptación cultural y, además, ¡son buenos jugando al fútbol! Además, los misioneros adventistas sudamericanos contribuyen con la iglesia adventista mundial compartiendo sus experiencias y estrategias de evangelización, como modelo y referencia para otros jóvenes misioneros. El movimiento misionero atraviesa un momento único. La iglesia ofrece oportunidades de servicio más allá del océano, pero también en los países de la División Sudamericana. La formación del SVA (Servicio Voluntario Adventista) organiza y agrupa a los jóvenes misioneros de los distintos países de la DSA, produciendo un verdadero reavivamiento. El tiempo dedicado al voluntariado adventista tiene un papel fundamental en la preparación de los estudiantes misioneros para servir en el exterior. Por eso, vamos a compartir, a continuación, la experiencia de los jóvenes que participaron en proyectos auspiciados por la Universidad Adventista de San Pablo (UNASP, Rep. del Brasil) y la Universidad Adventista del Plata (UAP, Rep. Argentina).
Liderados por el Prof. Aguinaldo Guimaraes, nueve estudiantes de Teología trabajaron en proyectos evangelizadores en las islas de Santo Tomé y Príncipe, ex colonia portuguesa, con menos de 200 mil habitantes, ubicada en la costa occidental africana, cerca de Nigeria. El resultado de la campaña fue sorprendente: en 16 días de predicaciones, con 10 lugares de reunión, 538 personas fueron bautizadas; es decir, un tercio del promedio anual de bautismos en ese país. Curiosamente, Santo Tomé y Príncipe están atravesadas por la línea del Ecuador y por el meridiano de Greenwich, el centro geográfico del planeta. Después de África, el grupo evangelizador se trasladó a Europa, y predicó en Portugal, España, Italia, Bélgica y Alemania.
24
julio - septiembre abril julio 2011 2010
Ilustración: Carlos Seribelli e Shutterstock
EN EL CENTRO DEL MUNDO
EN TIERRAS DEL TÍO SAM Diez alumnos de Teología se radicaron en la ciudad de Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos. Trabajaron en proyectos comunitarios, instructorado bíblico, clases de inglés y técnicas de venta para inmigrantes. El objetivo fue establecer una nueva iglesia adventista en la comunidad, lo que resulta extraordinario para la realidad del adventismo en esa región.
EN LA CAPITAL DEL ANTIGUO IMPERIO
Daniel Deves, de 28 años, cursa el penúltimo año de Teología en la Universidad Adventista del Plata. Oriundo del Brasil, eligió la Argentina para aprender la cultura y el idioma, requisitos importantes para los que desean aventurarse en el campo misionero. Aprovechó sus vacaciones de verano para realizar su práctica de evangelismo en Italia. Daniel y otros diez estudiantes sudamericanos dedicaron casi tres meses a participar de una experiencia misionera en las iglesias hispanas y brasileras de Roma y Milán. Ellos distribuyeron publicaciones, visitaron a los miembros y lideraron pequeños grupos. Como resultado, regresaron con experiencia profesional y desarrollo espiritual.
A TODA TRIBU: EVANGELISMO TUPINIQUIM
Siguiendo el mandato de Cristo, 23 jóvenes alumnos de varias carreras de la UNASP encararon la aventura de evangelizar a los indios apinajés y paresis, en el Brasil. El primer grupo, formado por 12 estudiantes, visitó la región conocida como Pico de Papagayo, al norte de Tocantins. Para “romper el hielo” al inicio, organizaron un torneo de fútbol con los nativos. Después del primer contacto, el líder de la colectividad solicitó que los misioneros construyeran una iglesia, porque Tintun (nombre dado a Jesús en el idioma de esta etnia) le había revelado eso en un sueño. Los estudiantes prestaron servicios asistenciales a la comunidad y se levantó un pequeño salón iglesia. El segundo grupo, de 11 estudiantes, intervino en Tangará de la Sierra, trabajando a favor de los indios paresis. Con excepción de los karajás, que aceptaron el adventismo hace algunas décadas y hoy tienen quinientos adventistas en sus tribus, hay mucho por hacer para evangelizar a las más de doscientas etnias indígenas del Brasil. Por eso, la iglesia adventista organizó un ministerio a fin de alcanzar a los nativos de la misión Tocantins, cuyo director es el pastor Matson Santana. Él atiende un área de 1.600 km2. Uno de los objetivos es involucrar a los nativos en el trabajo. En las vacaciones de invierno, recibieron un refuerzo por medio de un grupo de estudiantes de la UNASP.
julio - septiembre 2010 abril - julio 2011
25 25
ENCARANDO A LOS ESPÍRITUS
En Guinea Bissau, en la costa oeste de África, ocho estudiantes de Teología predicaron en distintos puntos de la capital. Sus actividades diarias incluyeron la visitación, los estudios bíblicos y las predicaciones. Equipados con notebooks, proyectores de video, generadores de energía, parlantes y, principalmente, con el poder de Dios, llevaron al bautismo a 142 personas y estudiaron la Biblia con más de 180 habitantes. En ese país, el evangelio está triunfando sobre las creencias animistas y el prejuicio de los musulmanes y de las otras religiones predominantes.
PACTO QUEBRANTADO
La creencia de que los espíritus de los antepasados muertos influyen en el destino de los vivos es muy fuerte. Las manifestaciones espiritistas son comunes, como el escuchar la voz de los muertos, conducidos por un “sacerdote” debajo de los árboles. Muchos dedican sus hijos a Irá (Satanás), y se establecen pactos por medio de un amuleto que debe ser usado de por vida. Irvim Bequene, de 25 años, fue dedicado por su abuelo a Irá, cuando era niño. Hasta que escuchó el mensaje cristiano de boca de Antonio de Sousa Medeiro, llevaba un pequeño cuerno de carnero. En las Escrituras descubrió la verdadera libertad en Cristo y venció el miedo de romper el pacto con el diablo.
SALVO POR PARTIDA DOBLE
Desde el inicio de la campaña, tres hermanos adolescentes asistieron regularmente a las reuniones. Los jóvenes leían la Biblia con interés; aceptaron el bautismo en poco tiempo. Sin embargo, dos días después de su decisión, uno de ellos cayó con fiebre y dolores abdominales. Su familia ni siquiera podía llevarlo al hospital público en un transporte público, porque era muy pobre. Marcelo Mandarino, uno de los estudiantes misioneros, decidió cargarlo en andas por dos kilómetros, al ver que su salud empeoraba. Mediante la intervención de Sebastián, un enfermero adventista, el joven fue atendido inmediatamente. El diagnóstico fue “malaria” y “apendicitis”. Fue operado, y salvó su vida. Según el médico, el joven no podría haber soportado 24 horas más en ese estado. Marcelo se hizo cargo de los gastos de traslado e internación. Los dos hermanos de este joven se bautizaron, y están esperando que su hermano se recupere y se bautice también.
El misionero Rodrigo Assi conoció a Mano Bernardo Uboqui, de 17 años. Animado por su hermano Simón, adventista, Mano asistió a toda la serie de predicaciones y quedó impresionado con temas como la muerte, la resurrección y la Segunda Venida. Aceptó el bautismo, pero comenzó a dudar cuando su madre, animista, se le opuso. Ella tenía miedo de que ninguno de sus hijos realizara una ceremonia para encomendar su alma cuando muriera. Así que amenazó con envenenar a su propio hijo, si se hacía cristiano. Rodrigo visitó a Mano y le prometió que oraría por él. Finalmente, el día del bautismo, Mano apareció dispuesto a asumir el riesgo de seguir a Cristo, emocionando a todos, pero especialmente a Rodrigo.
26 26
julio - septiembre abril julio 2011 2010
Ilustración: Carlos Seribelli e Shutterstock
DEL ANIMISMO A CRISTO
DEL OTRO LADO DEL MUNDO
Después de seis años consecutivos de evangelismo en África, por primera vez el programa de voluntarios de la UNASP incluyó un país asiático: Malasia. El islamismo es la religión oficial de este país de 28 millones de habitantes, que pertenece a la llamada ventana 10/40: el área más poblada del planeta y la de mayor desafío para el cristianismo. Seis estudiantes permanecieron en Malasia por 19 días, a fin de completar un esfuerzo de evangelización que resultó en el bautismo de 142 personas, entre ellos, algunos ex musulmanes. Todas las iglesias locales fueron reavivadas.
EVANGELISMO SIN FRONTERAS
Esta campaña estuvo marcada por milagros. Como el de una pareja de musulmanes que atravesaba problemas de relaciones y fue asistido por una amiga adventista, que supo encaminarlos al estudio de la Biblia. O como el caso de seis empresarios de éxito e influencia, católicos, que aceptaron el bautismo. O también una médica, que había nacido en un hogar cristiano pero fue forzada a seguir el hinduismo por causa de su matrimonio. Ella percibió una voz que le decía que debía mudarse a Kota Kinabalu, donde había un salón cuyo cartel rezaba: “Verdad para hoy, esperanza para mañana”.
PIMIENTA Y TRADUCCIÓN
Eduardo Teixeira decidió ser misionero. Cuenta que la adaptación le costó bastante. Desde el sabor a pimienta de la comida hasta el esfuerzo de hablar en inglés, para ser traducido al malayo. Pero, para él, todo lo compensa la simpatía y la fidelidad de los adventistas locales, que se reían cuando veían sus lágrimas al probar la comida picante. En la iglesia de Keliangau, donde predicó, se bautizaron nueve personas, entre ellas, dos musulmanes.
MÚSICA Y APROXIMACIÓN
Fotos: Cortesia de los entrevistados
Felipe Tonasso, otro voluntario, dedicó su tiempo libre a compartir con los lectores de su blog un diario de aventuras misioneras en texto y en video (http://tonasso.blogspot.com). Allí, posteó experiencias personales y trató de describir los entretelones espirituales de la campaña; como, por ejemplo, un video de nativos cantando en portugués. Así como el Pr. Mark Finley, evangelista adventista de fama mundial, Felipe comenzaba cada sermón intentando hablar unas pocas palabras en malayo, a fin de conquistar la simpatía del auditorio.
(Adaptado del artículo “Até os confins da terra”, Conexão JA, oct-dic 2010, pp. 22-25.) abril - julio 2011
27
La autoestima J
28
abril - julio 2011
colores? ¿Y sin la variedad de animales? Ante todo esto, tienes que tomar una decisión. Puedes aceptarte, con tus limitaciones, y entender que tienes dones que debes poner al servicio del Maestro, o permitir que la presión social te aplaste. Descubre qué es lo que Dios quiere de ti, ¡porque él tiene un plan para tu vida! Areli Barbosa
Líder de Jóvenes Adventistas de Sudamérica.
Foto: Shutterstock
esús dijo: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mat. 22:39). Este versículo presenta al amor propio como el parámetro para medir a los demás. Por eso, la autoestima saludable nunca puede confundirse con el egoísmo. Mientras que la primera te lleva a aceptarte en cualquier situación, el egoísmo exige que tú seas considerado el número uno en toda situación. Hay muchas personas que no se aman a sí mismas y pretenden amar a los demás; y lo peor es cuando alguien condiciona su valor respecto de otra persona. Una joven me dijo, cierta vez: “Pastor, sin mi novio yo no soy nadie”. Ese es un error, porque no puede existir una relación saludable sin autoaceptación y autoapreciación. El enemigo de Dios se aprovecha de algunos momentos o etapas de la vida, especialmente de la adolescencia y la juventud, a fin de oprimirnos con sentimientos de inferioridad. Si te sientes así, ten en cuenta este consejo: la belleza está en ser lo que eres. Durante las crisis de mi juventud, recordé la frase de mi madre: “Hijo, Dios tiene un plan para tu vida”. Cuando me sentía inferior y mi autoestima descendía, esa frase resultaba más poderosa para animarme. El tema de la autoestima necesita resolverse cuanto antes; de lo contrario, traerá muchos problemas para el futuro. Hay gente casada que sufre por falta de aceptación propia. A veces, la esposa es muy celosa y el problema no es a qué hora llegó su marido, sino su inseguridad de haberlo conquistado. Una joven que se viste provocativamente revela falta de amor propio porque, en un lenguaje mudo, está diciendo: “Mírenme, yo no me amo”; el que se ama, se protege a sí mismo y se respeta. De la misma manera, el que no se ama tiende a tomar decisiones masoquistas o suicidas. El problema de la aceptación también se relaciona con los patrones de belleza, éxito y riqueza establecidos por la sociedad. Hay gente que no se acepta porque piensa que no es bella, rica o inteligente, y vive sintiéndose como el “patito feo”. Otros, por su parte, fundamentan su estima propia en el terreno movedizo de las riquezas, la belleza o la popularidad. Satanás intenta limitar la felicidad humana, al reducirla a patrones cuestionables. Por eso, Dios aprecia la diversidad. ¿Qué sería del mundo sin los distintos
Caminando con Elena G. de White Su lado humano
E
sta es una obra que tiene el propósito de acercarnos al tiempo y las costumbres de fines del siglo XIX y
principios del siglo XX. En ese ambiente histórico vivió Elena de White, y compartió su vida y su ministerio con amigos, familiares e hijos. Ellos han dejado registrados sus testimonios, que nos ayudan a comprender, de un modo muy claro, quién fue y cómo era esta persona tan fundamental en la vida del adventismo.
LA SOLUCIÓN PARA LA
CRISIS
EXISTENCIAL
Reedición de una pequeña producción literaria del pastor Alejandro Bullón. Su mensaje de esperanza responde a las necesidades espirituales más profundas de las personas que desean vivir con paz y felicidad.
¡Ideal para leer y regalar!
PÍDELOS HOY MISMO AL COORDINADOR DE PUBLICACIONES DE TU IGLESIA w w w. a c e s . c o m . a r / ve n t a s @ a c e s . c o m . a r
Divulgación Proyecto Caleb – UNEB
U
n sábado de tarde, Jazmín estaba en el regazo de su abuelo, mientras el anciano acariciaba los rulos de su pequeña nieta. Jazmín estaba preocupada porque algunos de sus jóvenes amigos habían abandonado la iglesia y dejado la fe. –Ellos quieren más al mundo –dijo ella–. Quieren probar todo lo que el mundo les ofrece. –Y tú ¿qué quieres? –le preguntó su abuelo. Jazmín se quedó pensativa. Ella, como solía decir, “nació en la iglesia” y estaba convencida de sus creencias. A veces se sentía atraída por las cosas seculares que la rodeaban, pero siempre recordaba todo lo que se le había enseñado. Sin embargo, también sentía la necesidad de algo más personal, en su vida cristiana. –Yo quiero más espiritualidad; quiero más de Dios para mí –dijo finalmente, mientras se sentaba frente al abuelo, para mirarlo a los ojos, y prosiguió: –Espero que entiendas lo que voy a decir: amo a Dios, creo en todo lo que me enseñaron, pero es como si esos conceptos 2011 hubiesenabril sido- julio un paquete preparado para mí.30 Deseo tener mis propias experiencias con Dios, y sentir de verdad todo lo que me enseñaron. –Entonces, mi querida, sigue avanzando en la fe cristiana –le dijo su abuelo, con una sonrisa paternal–. Los jóvenes desean descubrir qué es lo que tiene el mundo para ellos. Me pone feliz que tú desees conocer lo que Dios tiene para ti – completó. –Y ¿cómo lo logro? –quiso saber Jazmín. –¿Qué tal si comienzas por aceptar las invitaciones a las reuniones de la iglesia? Y, por supuesto, aprovecha cada oportunidad de servicio a Dios y al prójimo que te ofrece. Si lo haces, descubrirás el verdadero secreto del cristianismo. A Jazmín le gustó la idea. Aquella noche, oró pidiendo una oportunidad y prometió dedicarse con más empeño a su vida espiritual. Y entonces sucedió una transformación. Jazmín no esperaba que el aceptar las invitaciones que antes rechazaba iba a marcar la diferencia. Por ejemplo, aceptó compartir el relato misionero en la Escuela Sabática, participó activamente del programa de la Sociedad de Jóvenes y hasta predicó en el culto abril - julio 2011
30
30 abril - julio 2011
de oración del miércoles. Como le gustaba cantar, integraba el coro de la iglesia, para desarrollar su talento musical. Constantemente se sentía incapaz de realizar ciertas actividades; pero, en esos momentos, oraba al Señor para que la ayudara. Entonces, cobraba fuerzas con la capacidad que le venía de lo alto. Mientras buscaba el constante apoyo divino, Jazmín comenzó a experimentar una profunda intimidad con su Creador, y esto la fortaleció para resistir hasta las más difíciles tentaciones. Jazmín y una amiga decidieron participar de Misión Caleb* y viajaron a una pequeña ciudad del interior. Mientras estaban entregando tratados casa por casa, una señora les pidió que oraran por ella. Las jóvenes entraron en la casa, y esta mujer les abrió su corazón, contándoles sus tristezas. Cuando se arrodillaron para orar, Jazmín pudo entender, una vez más, la grandiosidad de los conceptos que había aprendido en su infancia. Sentía como si los ángeles de Dios estuviesen a su alrededor; como si el mismo Dios las estuviese abrazando mientras intercedían por esta mujer. Después de dedicarse por completo a esta nueva etapa en su vida, Jazmín no se sintió estar orando con una persona desconocida. Al levantarse, las tres lloraron y sintieron el consuelo de Dios, al renovar sus promesas para la vida de la mujer que les había abierto las puertas de su hogar. En ese momento, Jazmín recordó las palabras de su abuelo, y tuvo la seguridad de haber descubierto, como dijo él, que el secreto del cristianismo es el trabajo misionero.
* Misión Caleb: Proyecto evangelizador en el que los jóvenes se trasladan a otras ciudades y dedican las vacaciones a servir a Dios.
Denis Cruz Escritor.
León salvaje esde 2005, la saga de Las crónicas de Narnia, del escritor cristiano C. S. Lewis, ha sido llevada a la pantalla grande. El plan es producir un filme por cada libro. Se trata de las aventuras de cuatro niños que entran en un viejo armario y van a parar al mundo de Narnia. En ese país imaginario, conocen a distintos animales que hablan. Aslan, el león, es el rey y el creador de Narnia. Según el propio Lewis, la historia es una alegoría de la lucha entre el bien y el mal, en la que Aslan representa a Jesús. Uno de los episodios más destacados es cuando el Sr. Castor, uno de los habitantes de Narnia, describe el poder y la majestad de Aslan. Una de las niñas, antes de conocer personalmente al león, dice: “Pero, no es peligroso, ¿verdad?” El Sr. Castor se sorprende: “Y ¿quién te ha dicho que es inofensivo? ¡Claro que no! Es un león domesticado. Pero es bueno. ¡Es nuestro rey!” Nos gusta meditar acerca del amor y la misericordia de Dios, y sin duda ese es el centro del mensaje de la Biblia. Pero, así como la niña, a veces no entendemos cómo ese mismo Jesús que dijo: “Vengan a mí todos los que están trabajados y cargados” (Mat. 11:28) también dijo: “Nunca os conocí. Apártense de mí, hacedores de maldad” (Mat. 7:23). Generalmente, no nos gusta hablar de la justicia de Dios y de cómo odia el pecado (en el lenguaje bíblico, se habla de la “ira” de Dios). Pero, tú y yo tenemos amigos no cristianos que nos han cuestionado acerca de este tema. A veces, a nosotros mismos nos cuesta encontrar un Dios de amor en algunas historias bíblicas. Te sugiero algunas ideas que pueden ayudarnos a entender mejor el amor de Dios: 1. Dios observa y lamenta el 100% de la maldad. Nosotros solamente oímos y vemos una pequeña porción de crímenes cometidos por desconocidos, y deseamos que se haga justicia. Imagina cómo se siente Dios al contemplar todo el mal que se perpetró y que será perpretado en el mundo entero. Generalmente, pensamos en nuestro sufrimiento, pero nos olvidamos de que Dios es el que más sufre (Isa. 63:9). Pero, el mayor sufrimiento lo padecerá cuando elimine para siempre el mal, porque sufrirá por todos aquellos que se pierdan para siempre. 2. Dios hace lo posible por salvar a sus hijos. Dios promete que, un día, eliminará del universo todo el mal. Pero,
esta obra será muy “extraña” (Isa. 28:21). Dios no se complace con la muerte de los impíos (Eze. 33:11). Él hizo lo posible por procurar evitar ese momento: entregó la Vida en lugar de sus hijos. Ni siquiera el Todopoderoso puede hacer más que eso. Pero, algunos rechazan voluntaria y sistemáticamente a Dios, a lo largo de toda su vida. Desprecian todas y cada una de las invitaciones de amor enviadas por Dios. 3. El amor de Dios incluye a los impíos. Sin embargo, aunque “Dios es amor” (1 Juan 4:8), no debemos concluir que perdonará a todo el mundo. Y esta es la verdad: aquel que se pierda, no podría sentirse feliz en presencia de Dios. Como dice Elena de White, “El cielo sería para él un lugar de tortura. Ansiaría ocultarse de la presencia de Aquel que es su luz y el centro de su gozo” (El camino a Cristo, p. 16). Por eso, el fin del conflicto entre el bien y el mal será un acto de misericordia de Dios, aun para aquellos que rechacen su gracia. Para nosotros, frágiles criaturas, es reconfortante saber que Jesús es un Rey poderoso y un Amigo fiel. Como Rey, gobierna el universo con sabiduría, y un día destruirá el mal que tanto nos aflige. Como Amigo, está a nuestro lado para protegernos y cuidarnos con su infinito amor. El “León de Judá” es fuerte para defendernos... pero no es un león domesticado. Matheus Cardoso
Editor asociado de Conexión JA en portugués. Foto: Shutterstock
D
abril - julio 2011
31
CURSO DE LECTURA 2011 AVENTUREROS
¿POR QUÉ, MAMÁ? Las grandes verdades de la Bib lia al alcance de los niños
ELLOS CREÍAN EN DIOS istas Biografías de científicos creacion el creacionismo y el En la interminable lucha entre nte lista de científicos evolucionismo, hay una importa la enseñanza bíblica de de primer nivel que defienden a su cruzada. la creación. Conócelos y únete
UNIVERSITARIOS
JÓVENES
MENORES / CONQUISTADORES
Un atrapante relato imaginario entre una mamá y su inquieto hijo. La curiosida d del pequeño es una buena razón para descubrir las respuestas de la Biblia a sus interrogantes.
GUÍA PRÁCTICA PARA DESCUB RIR LA VOLUNTAD DE DIOS Excelente material de consulta para descubrir la voluntad de Dios frente a las más variadas decisiones de los jóvenes cristianos.
AMOR SE ESCRIBE SIN H tor M. Armenteros Brillante trabajo del pastor Víc iadas facetas. acerca del amor en sus más var ad teológica, su Con humor, carisma y profundid eña acerca de este autor revela lo que la Biblia ens maravilloso don.
Visita nuestro sitio:
www.aces.com.ar