Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
Estudio multiamenazas en tres municipios de la cuenca del rio Coyolate Informe final, documento multiamenazas número tres, municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa Introducción Se presenta el documento número tres, que corresponde al estudio de amenazas en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla, dentro de la cuenca del río Coyolate. El esquema del documento sigue los lineamientos de los TdR de esta consultoría: a) caracterización del municipio, la base de la misma es información de la SEGEPLAN; b) análisis de amenazas, se tomaron en cuenta los informes institucionales de SEGEPLAN, Se-CONRED, ACH, Universidad de San Carlos de Guatemala, JICA, INSIVUMEH, AGIES, IGN y otras; c) análisis de vulnerabilidades, el principal aporte es de los informes de SEGEPLAN, Se-CONRED, ACH, MSPAS y representantes de la sociedad civil; d) análisis de riesgo, este es el resultado de relacionar las amenazas de inundación, sismos (terremotos), deslizamientos y Volcán de Fuego, con cada vulnerabilidad detectada, actividad realizada por el equipo consultor; e) propuesta de solución para las amenazas priorizadas, que para este municipio son: inundaciones, sismos (terremotos), deslizamientos y volcán de Fuego, aporte del equipo consultor; f) conclusiones y recomendaciones para las amenazas de inundaciones, sismos (terremotos), deslizamientos y volcán de Fuego, aporte del equipo consultor; g) fuentes de información. En las literales b, c, d, e y f, se incluyen aportes de los asistentes al taller organizado por ACH en el mes de julio del año 2011. Se realizaron visitas de los miembros del equipo consultor a las comunidades más afectadas por inundaciones y el volcán de Fuego del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, durante los meses de abril a agosto del año 2011. LFSG, 22 febrero 2012. Índice Orden a. b. c. d. e. f. g.
Título contenido Caracterización general del municipio Análisis de amenazas del municipio Análisis de vulnerabilidades del municipio Análisis de riesgo del municipio Propuesta de solución para las amenazas priorizadas Conclusiones y recomendaciones generales para las amenazas priorizadas Fuentes de información
Página No. 2 31 45 60 65 68 72
1
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
a. Caracterización general del municipio de Santa Lucía Cotzumlguapa 1
Antecedentes “Describiendo un poco la historia del municipio, se sabe según don José María Echeverría, que Cotzumalguapa, con sus tres capillas, las Ilusiones, el Baúl y El Castillo, es considerado un lugar sagrado y que el nombre original trasladado al Nahuatl cambia de connotación, titulándole: el lugar de la madre de los mayas, apoyado en el códice de Dresde. Dicha afirmación es respaldada por don Víctor Lara, quien afirma que Cotzumalguapa además de ser la madre de los mayas es el Paxil de Cayalá o paraíso que menciona el Popol Vuh1 como lugar sagrado a donde el coyote llegó a encontrar las semillas que dieron origen al maíz. En lo referente a la recreación para los habitantes del municipio, se puede indicar que existen tres parques infantiles administrados por la municipalidad pero que se encuentran en mal estado, dos turicentros privados, de los cuales uno está destinado solo para uso de los trabajadores y sus familias, del otro puede hacer uso la población mediante el pago correspondiente y un parque municipal, todo en el área urbana. La población con capacidad adquisitiva viaja con fines recreativos fuera del municipio, ya sea a los municipios vecinos como Escuintla, Siquinalá, a las playas de Sipacate en la Gomera, o a la ciudad de Guatemala. Existe en el área urbana, un polideportivo, un gimnasio, un estadio de fútbol y un hipódromo, todo administrado por la municipalidad. También en la urbe existen canchas sintéticas de fútbol de sala, estos son de carácter privado. En el área rural el 90 % de las comunidades cuentan con un campo de fútbol. Vale la pena destacar que los centros deportivos municipales se encuentran en buen estado y se destinan para actividades deportivas como fútbol y básquetbol. El nombre de la población se forma por la unión del nombre de Santa Lucía, que es una palabra de origen Godo y que se refiere a una virgen y mártir de la iglesia católica y de Cotzumalguapa a la que se le atribuye ser de origen azteca, posiblemente del: CO, lugar, ZAMATL comadreja, PAN, lo que diría “el Lugar de las Comadrejas”. En cuanto a sus límites y colindancias se puede indicar que Santa Lucia Cotzumalguapa, limita al sur con los municipios de: la Gomera y Nueva Concepción; al este con el municipio de Siquinalá; al oeste con los municipios de la Nueva Concepción del departamento de Escuintla y Patulul del departamento de Suchitepéquez y al norte con el municipio de San Pedro Yepocapa, del departamento de Chimaltenango. La cabecera municipal, tiene el mismo nombre de la circunscripción municipal y tiene categoría de ciudad desde el 31 de julio de 1,972. En la actualidad el
1
Popol Vuh, libro sagrado de los K´iche´s.
2
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
2
municipio está compuesto por 1 centro urbano, 41 colonias, 6 aldeas, 13 caseríos, 3 parcelamientos, 4 micro parcelamientos, 60 fincas, 6 guardianías, 1 ranchería y 14 haciendas.” Ubicación geográfica “Santa Lucia Cotzumalguapa, es uno de los 13 municipios de Escuintla, ubicado al sur del departamento, posee variedad en su clima, diversidad en su suelo y una gran cantidad de fuentes fluviales, por lo que es considerado una tierra fértil y productiva, a lo largo y ancho de sus 432 kilómetros cuadrados de extensión territorial.
3
El municipio se encuentra localizado a 90 Kilómetros de la ciudad capital y a 32 de la cabecera departamental, al sur de la República de Guatemala, específicamente a una latitud norte de 14° 19´54” y una longitud oeste de 91° 01´30”, a una altura que va desde los 115.82 msnm, hasta los 844.28 msnm.” Micro regionalización “Por las características del relieve, el municipio se divide en tres regiones: la alta que está entre los límites de altura de 800 y 400 msnm, la región media que está entre los límites de altura de 400 y 200 msnm y la región baja que se encuentra entre los 200 y 100 msnm. Dentro de estas regiones existen micro regiones que por sus características de actividad económica, localización y entorno, se agrupan en cinco (5) áreas que presentan condiciones similares de vida. Región Alta: Micro región 1: comunidades de Rancho Fortaleza, el Naranjo, montañas Azules, las Manuelitas y la Floresta. Micro región 2: los Tarros, Hamburgo el Baúl, la Maya, Vista Linda, Tarde Linda, San Judas y el Castillo Región Media: Micro región 3: ciudad de Santa Lucia, Madre Tierra, San Pedrito, San Sebastián Buena Vista, San Jorge y Victoria.
4
Región Baja: Micro región 4: el Brillante, Berlín, las Morenas, el Horizonte, Tehuantepec, las Playas, el Amatillo y el Jabalí. Micro región 5: Santa Adelaida, el Socorro, el Retiro, el Socorro, Bethania, el Cajón, Agüero y Conacaste.” Dimensión social
4.1
Demografía “Santa Lucia Cotzumalguapa presenta una población proyectada para el año 2009 de 117,869 habitantes, correspondiente al 17.7% del total del 3
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
departamento. Del total de su población, el 51% corresponden al sexo masculino. Para el mismo año, Santa Lucía alcanzó una densidad general de 273 habitantes por Km², lo cual es superior al índice departamental que según el INE se proyecta en 156 habitantes por Km². Concentrándose sus habitantes principalmente en los centros urbanos, correspondiendo un 57.52% a la población urbana. La tasa de natalidad se estimó en 17.36 x 1000 hab. y la tasa de mortalidad general fue de 3.41 x 1000 hab., para un crecimiento vegetativo de 1.4 %.” Figura 1
Fuente: XI censo de población y VI de habitación, 2002. INE.
“La distribución etárea del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa es mayoritariamente joven, la mayor concentración se encuentra entre 0 y 24 años, lo que corresponde al 60.84% y entre los 25 y 49 años un 29% del total de habitantes.” Cuadro 1, población grupos Quinquenales de Edad, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla RANGO DE EDAD
POBLACION TOTAL AÑO 2002
AÑO 2009
TOTAL 0A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49
85,974 11,728 11,689 11,359 9,401 8,107 6,064 5,227 4,593 4,117 3,260
117,869 15,767 14,652 14,278 12,810 11,459 10,236 8,269 6,501 5,166 4,185
4
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO 50 A 54 2,921 55 A 59 2,016 60 A 64 1,754 65 Y MAS 3,738 Fuente: XI censo de población y VI de habitación, 2002. INE.
3,535 3,083 2,539 5,389
“Con base a los informes del INE, la población luciana es un 90% no indígena y el 10% indígena, aunque su tendencia es decreciente por un proceso de acoplamiento a la cultura local y pérdida de las prácticas y costumbres de la cultura maya por parte de grupos minoritarios, procedentes del occidente del país, en las históricas migraciones masivas que se hacían en el apogeo de la cosecha del café y la caña, cuando ésta última aún no había desarrollado tecnología en la maquinaria utilizada en la zafra. La migración en el municipio, es un fenómeno que se repite cada año con el período de la zafra. Tiene características locales y se da principalmente de los departamentos del sur occidente con la contratación de fuerza de trabajo para el corte y procesamiento de la caña, no existen datos concretos sobre el número de migrantes, porque la movilización se da hacia los ingenios de la región, aunque consumen los servicios públicos del municipio. El informe nacional de desarrollo humano del año 2005, reporta que el porcentaje de pobreza para el municipio es de 50%, mientras que el 8.3% se ubica dentro de la pobreza extrema. Del total de población en pobreza, el 42.4% corresponde al área rural de los cuales 10.2% son indígenas2.
4.2
Con base en las mismas fuentes se puede indicar que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para el municipio es de 0.619, ocupando el quinto lugar de los municipios de Escuintla con mejor IDH. El índice de salud es de 0.611, el de educación 0.645 y el de ingresos de 0.602 lo que coloca a Santa Lucía con una calidad de vida de mediana a alta3.” Cultura e identidad “En el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, existen manifestaciones culturales, entre las que se distinguen las de carácter religioso, como por ejemplo el culto a imágenes, ceremonias mayas, procesiones y formas distintas de celebrar fechas trascendentales que según los pobladores marcaron algún cambio en la comunidad. Existen tradiciones en el municipio que a lo largo de los años se han preservado, una de ellas es la fiesta patronal, que se celebra el 13 de diciembre en honor a la virgen de Santa Lucía, fecha en que la cofradía luce sus mejores galas, siendo ya tradicional la preparación de un tamal pequeño con características particulares del municipio, hecho a base de maíz y chocolate.
2 3
Informe nacional de desarrollo humano 2005. PNUD. Ídem.
5
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
Como parte de la celebración se desarrolla una procesión recorriendo varias calles de la ciudad, evento en que los lucianos rinden honores a la virgen de Santa Lucía, elaborando alfombras tradicionales, precedido de juegos pirotécnicos. La feria reviste gran importancia para el municipio por sus tradicionales y concurridas carreras de caballos, con una historia de 104 años y también por el tradicional baile de los 40, evento en el que amenizan las mejores marimbas puras del país. Como parte de las tradiciones en el municipio resaltan las procesiones de semana santa, “corpus christy”, el día de los santos, cerrando el año con su feria titular del l7 al 27 de diciembre. Lo anterior muestra que en el municipio prevalece la religión católica sobre otras en un alto porcentaje Como herencia de la cultura de los pueblos indígenas, se muestra el desarrollo científico en la rama de la arquitectura y la escultura, lo cual puede ser observado en los museos las Ilusiones y el Baúl.
4.3
En el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa predomina el idioma castellano con un 87%, un 5% es maya hablante especialmente kaqchikel y un 8% habla otros idiomas, dentro de los que se puede mencionar el garífuna. A este respecto cabe mencionar que no existen problemas de comunicación, ya que el porcentaje de población maya hablante es bilingüe.” Salud “El municipio cuenta con tres líneas de intervención en salud, una se refiere a la que presta el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, otra que proviene del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-, y una tercera que se da como una gestión de la municipalidad en coordinación con el MSPAS. Además, existen servicios de salud ofertados por la como parte de los beneficios que se les ofrece a empresas. Los servicios también son ofertados principalmente para quienes tienen capacidad de profesionales.”
agroindustria azucarera, quienes laboran en las al público en general, pago de los servicios
4.3.1 Infraestructura y cobertura “El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) tiene una red de servicios, organizada funcionalmente en dos niveles de atención, los cuales están definidos por la capacidad resolutiva de los mismos. En el municipio, los servicios existentes están orientados para funcionar en la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y atención a las personas. El distrito de salud de Santa Lucía Cotzumalguapa, en el primer nivel de atención tiene 2 puestos de salud, ubicados en los parcelamientos el Cajón (cobertura de 6
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
2,000 habitantes) y el Jabalí (cobertura de 2,000 habitantes)4. En el segundo nivel de atención, se cuenta con un Centro de Atención Médica Permanente (CAP), ubicado en el casco urbano de la cabecera municipal, que da cobertura al 100% de la población urbana y las referencias que se hacen del área rural, cuenta con disponibilidad de encamamiento para la atención materno-infantil no complicada, lo cual permite dar permanentemente este servicio, ya que está dotado con 30 camas. El IGSS, cuenta con un hospital en el área urbana y la municipalidad con 3 puestos de salud ubicados en la aldea las Playas, en el micro-parcelamiento el Naranjo y otro en Tierra Linda. La infraestructura no responde a la demanda existente, ya que esta requiere de atención con mayor accesibilidad, dentro de los principales problemas se pueden mencionar los físicos y equipamiento, daños en el sistema de distribución de agua, especialmente en las pilas, lavamanos, baños, bombas de agua, plomería. Por otro lado también se presentan daños en la red del sistema eléctrico y el sistema de ventilación5. (Vulnerabilidad social, cobertura de los servicios de salud). Dentro de los programas principales se pueden mencionar, el de atención de enfermedades comunes, control epidemiológico, control sanitario de los servicios públicos, control pre y pos natal, encamamiento, atención de emergencias, atención materno infantil, pediatría. El CAP, presta servicios de asistencia médica general, se encuentra ubicado en la cabecera municipal, cubre el 100% de la población urbana y las referencias que se hacen del área rural, cuenta con disponibilidad de encamamiento para la atención materno-infantil, lo cual permite dar permanentemente este servicio, ya que está dotado con 30 camas. Es la sede del distrito de salud y tiene la responsabilidad de supervisar, dirigir y controlar los puestos de salud ubicados en la comunidad, el Cajón, las Playas y el Jabalí, estos son servicios de asistencia intermedia que refieren a los hospitales de distrito departamental, a la región y de referencia nacional basados en el nivel de complejidad de la patología que se trate. Realiza funciones administrativas de dirección y supervisión. Por su parte el IGSS, presta sus servicios de salud de prevención en materia de salud y atención de accidentes, este servicio está dirigido para los trabajadores estatales y privados que se encuentran afiliados al sistema de seguridad social, alcanzando una cobertura del 30% de la población. La calidad y cantidad de los centros y puestos de salud en los últimos 10 años no 4 5
Red de servicios. Portal del MSPAS (www.mspas.gob.gt), marzo 2010. Fuente: dirección de distrito de salud, MSPS.
7
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
han respondido al crecimiento y demanda de la población, toda vez que la desatención persiste y se agudiza, lo que se confirma con las altas tasas de mortalidad infantil. El nivel de calidad de los servicios de salud, encuentran parte de su explicación en el bajo presupuesto asignado por el Ministerio de Salud lo cual repercute en la cobertura de los servicios.” Cuadro 2, recurso humano disponible en salud, municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, 2009 RECURSOS HUMANOS CANTIDAD Médicos institucionales 10 Enfermeras profesionales 3 Auxiliares de enfermería 20 Técnicos en salud rural 2 Inspector de saneamiento 2 Comadronas tradicionales 82 Voluntarios de vectores 37 Personal institucional de vectores 15 Medico odontólogo 1 Técnico en laboratorio clínico 5 Trabajadora social 1 Fuente: Dirección del Distrito de Salud, MSPS, 2009
“De acuerdo a los parámetros internacionales de calidad propuestos por la Organización Mundial de la Salud, se recomienda un total de 24 profesionales de la salud (médicos y enfermeras profesionales) por cada 10,000 habitantes. En tal sentido, el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa tiene 1 profesional por cada 10,000 habitantes, lo cual evidencia el déficit de recurso humano profesional para garantizar una mejor calidad en los servicios ofertados. Para tener un parámetro comparativo, Guatemala promedia 9 profesionales de la salud por cada 10,000 habitantes. Como puede notarse en el cuadro anterior, el personal en salud que labora en el municipio es escaso y no responde a las demandas por el número de población, pudiendo destacarse además que es relativamente alto el número de comadronas que prestan atención a la mujer.” 4.3.2 Mortalidad “En Santa Lucía, se reporta6 un 5% de nacimientos de niños con bajo peso, 14.9% nacimientos por embarazo en adolescentes, 2.15% nacimientos en mujeres mayores de 40 años y 17.08 nacimientos por embarazos en riesgo. De lo anterior el 99.3% fueron simples y el resto gemelar o triple, 58.3% fueron atendidos por médicos, 41.6% por comadronas y el resto atendidos en forma empírica o ningún tipo de atención. 6
Proyecciones del INE, según fichas municipales de USAID.
8
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
En lo que respecta a mortalidad, según datos oficiales del MSPAS para 2008, las diez principales causas de mortalidad se describen en el cuadro 3, donde se destacan enfermedades respiratorias, prevaleciendo los decesos en el género femenino. Otra causa que más muertes provoca es la de heridas de arma de fuego, donde la prevalecía es en el género masculino en un 78%, esto va íntimamente relacionado con los índices de violencia e inseguridad que se reportan para el municipio, el resto de causas se distribuyen en trastornos cardiovasculares, desnutrición, enfermedades crónicas y degenerativas, así como diversos tipos de accidentes.” Cuadro 3, principales causas de mortalidad general por género, municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, 2008 CAUSAS DE MORTALIDAD M F TOTAL Bronconeumonía 50 52 102 Herida de arma de fuego 31 9 40 Accidente cerebro vascular 8 15 23 Insuficiencia renal no especifica 14 8 22 Desnutrición protéico-calórica 7 8 15 Paro cardiaco no especificado 9 6 15 Traumatismo cráneo encefálico 14 1 15 Diabetes mellitus 9 5 14 Infarto agudo al miocardio 8 5 13 Cirrosis hepática alcohólica 9 2 11 Resto de causa 178 Fuente: dirección del distrito de salud de Sta. Lucia Cotzumalguapa, MSPS. 2008
“La mortalidad materna infantil, se da principalmente por procesos de demora provocada por desconocimiento de signos de peligro, búsqueda oportuna de atención médica, toma de decisiones y acceso al servicio de salud cercana, así como por la capacidad de resolución institucional.7” 4.3.3 Morbilidad “El cuadro 4, presenta las diez principales causas de morbilidad general que se reportaron para el municipio en el año 2008, en él se puede analizar la incidencia por género y el total de casos ocurridos, como podrá notarse, las causas son diversas pero están muy asociadas a problemas de contaminación ambiental y falta de prevención, así como descuido en normas higiénicas. Otros de los factores importantes es que el inicio de la zafra coincide con los cambios climáticos y época de vientos, por lo tanto la contaminación provocada por la erosión del trabajo agrícola y el traslado bacteriológico que producen los vientos son factores importantes en el análisis.”
7
Fuente: centro de Salud, Sta. Lucia Cotz. MSPS. Porcentaje del total de casos por sexo.
9
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO Cuadro 4, principales causas de morbilidad general por género, Municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, 2008 CAUSAS
MASCULINO
%
FEMENINO
%
TOTAL
Rinofaringitis aguda Amigdalitis aguda Parasitosis intestinal Anemia de tipo no especificado Neumonías y Bronconeumonías Caries dental no especificada Diarreas Amebiasis, no especificada Infección de vías urinarias Desnutrición Proteico calórica
3,293 1,266 1,048 657 1,103 837 964 777 399 467
45.01 45.02 42.90 27.76 46.64 37.63 44.88 40.83 25.11 36.92
4,023 1,546 1,395 1,710 1,262 1,387 1,184 1,126 1,190 798
54.99 54.98 57.10 72.24 53.36 62.37 55.12 59.17 74.89 63.08
7,316 2,812 2,443 2,367 2,365 2,224 2,148 1,903 1,589 1,265
Fuente: dirección del área de salud de Escuintla, MSPAS. 2008.
“Las estadísticas sitúan a las infecciones respiratorias agudas y a las amigdalitis como las primeras causas de morbilidad en el municipio. De cada 100 enfermos que se reportan, 62 son mujeres, lo que confirma que este sector es aún el más vulnerable.8 El MSPAS, dentro de su programa de saneamiento ambiental y prevención, realiza un control en las ventas de comida ubicadas en restaurantes, mercados y ventas ambulantes de comida, en virtud que estas son las que reflejan el mayor índice de contaminación con la bacteria salmonella, provocado por estilos inadecuados en el proceso de manejo, preparación y procesamiento de alimentos. Existe una farmacia comunitaria municipal en el área urbana, además se cuenta con cuatro farmacias municipales en el área rural, en parcelamiento el Cajón, micro-parcelamiento el Naranjo y aldea las Playas. Cada semana se hacen jornadas de ultrasonidos y mensualmente se realizan jornadas médicas en varias comunidades, para las señoras embarazadas, totalmente gratis. Este servicio se encuentra en buenas condiciones, proveen medicamentos básicos genéricos y se encuentran en proceso de consolidación. No está muy difundida la medicina tradicional.” 4.3.4 Seguridad alimentaria y nutricional “Las principales vías de acceso que conectan al municipio con el resto del departamento y del país son principalmente la CA2, lo cual permite la movilidad de personas y el intercambio de productos principalmente alimenticios. Existen además otras rutas alternas que coadyuvan a la comercialización. De acuerdo a la información del MAGA, Santa Lucía posee dentro de su territorio, 8
Análisis de las estadísticas de salud 2008.
10
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
principalmente cuatro clases agrológicas, de las cuales el 64% corresponde a suelos con pocas restricciones, 28% tierras con medianas restricciones, 5% suelos aptos para explotación forestal y 3% de suelos para cultivos de montaña. Actualmente las dos primeras clases agrológicas están siendo utilizadas para cultivo de caña de azúcar y el resto para café, dándose muy poco la utilización para cultivos anuales y de subsistencia. Lo anterior denota que no se están produciendo cultivos para asegurar la alimentación de la población, estos tienen que ser comprados. Según el tercer censo nacional de talla a escolares9, el municipio posee un 68.7% de talla normal en niños, sin embargo se enfrenta a un retardo del 31.3%, por arriba del promedio departamental (25.3%) y por debajo del nacional (45.6%). De los niños con desnutrición crónica, el 24.8% está centro del rango moderado y el 6.5% en un rango severo, lo que ubica a Santa Lucia en una categoría de moderado en este aspecto.” Figura 2, prevalencia de desnutrición crónica en niños de 6 a 9 años, en los municipios de Escuintla, comportamiento entre 2002 y 2008
Prevalencia 2002 Prevalencia 2008 Diferencia Prevalencia Dptal. Prevalencia Nacional
Fuente: segundo y tercer censo de talla a escolares, MSPAS/MINEDUC.
“A pesar de ser uno de los municipios con mayor productividad en Escuintla, es uno de los que tiene mayor prevalencia de desnutrición crónica, es interesante observar que al evaluar la tendencia del problema, comparando los datos del censo, realizado anteriormente en el año 2002, Santa Lucía en 6 años ha reducido la prevalencia de desnutrición crónica infantil10, de 40.7% a 31.3%, convirtiéndose en uno de los municipios de Escuintla con mejores logros en la 9
MINEDUC-SESAN, 2008. Medido por el déficit de talla para edad en niños y niñas de 6 a 9 años de edad.
10
11
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
reducción (9.4 puntos porcentuales, o sea 1.5% por año). A pesar de ello, luego de estar en el 2002 en quinto lugar dentro del departamento, pasa a ocupar el segundo en la prevalencia, lo cual es muy preocupante, al momento de verlo en números absolutos, por ser el municipio con mayor población después de Escuintla. Esto hace indispensable un análisis profundo, para determinar los factores que han incidido en el problema nutricional (ver figura 2).11 “Desde el año 2008 se constituyó la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), coordinada por la municipalidad y la SESAN. A pesar de que el funcionamiento de la comisión ha sido irregular, tiene importantes avances en el municipio, siendo uno de ellos es el haber completado la categorización de sus comunidades y trabajar en forma conjunta con la comisión municipal de productividad. La categorización en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional (INSAN) a nivel comunitario en 61 comunidades se realizó en el año 2008, y los resultados obtenidos fueron los siguientes: 30 comunidades resultaron con bajo riesgo, 10 comunidades con moderado riesgo, 20 comunidades con alto riesgo (Agüero, Asentamiento Fegua Buena Vista, Asentamiento Getsemaní, Barrio la Estación, Buenos Aires, Colonia el Palmar, Colonia las Delicias, el Brillante, el Campamento, el Paraíso, el Tránsito, la Cuarenta, las Mercedes, Lotificación el Triunfo, Miriam I, Montañas Azules, San Rafael Sumatán, Santa Marta Popoyán y Velasquitos I) y 1 comunidad con muy alto riesgo de inseguridad alimentaria (Cruce de la Esperanza).
4.4
A finales del año 2009, se elaboró el plan de transición de la calamidad a la sostenibilidad alimentaria y nutricional de Escuintla, el cual es un plan integrado intersectorial para la preparación ante las emergencias y su tránsito hacia acciones sostenibles en seguridad alimentaria y nutricional, la COMUSAN (conformado por SESAN, MAGA, MINECO, MINTRAB, MINEDUC, MSPAS, SOSEP, SCEP, SEGEPLAN, CONRED, SCSPR, INE, MARN, IGSS, gobernación departamental y el frente departamental contra el hambre –sociedad civil, pastoral social, Caritas Escuintla, CONSUR y PDH-). En dicho plan, se identificaron las comunidades en riesgo por pérdidas de cosecha, inundaciones y aparición de casos con desnutrición aguda moderada y severa, que para Santa Lucía Cotzumalguapa son las siguientes: Agüero, el Jabalí, Cruce la Esperanza, Asentamiento Fegua Buena Vista, Asentamiento Getsemaní, Barrio la Estación, Buenos Aires, Colonia el Palmar, Colonia las Delicias, el Brillante, el Campamento, el Paraíso, el Tránsito, la Cuarenta, las Mercedes, Lotificación el Triunfo, Miriam I, Montañas Azules, San Rafael Sumatán, Santa Marta Popoyán y Velasquitos I.” Educación “Los promedios de inscripción de estudiantes para el 2008 en los diferentes
11
Segundo y tercer censo de talla a escolares, 2002 y 2008 respectivamente. MSPAS y MINEDUC.
12
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
niveles de acuerdo a la información vertida por la supervisión educativa registran un 11.49% en el nivel pre primario, 62.29% en primaria, 17.43% en básico y 8.79% en diversificado, se puede notar que a medida que se avanza en los niveles educativos va disminuyendo el número de estudiantes, posiblemente porque se integran a trabajar o migran para estudiar en otros municipios vecinos o en la cabecera departamental, la figura muestra el comportamiento.” Figura 3. Inscripción por nivel educativo
Pre primario Primario Básico Diversificado
“Del total de alumnos inscritos para el 2008, el 100% aprobó el nivel preprimario, un 86% aprobó el nivel primario, 67% el nivel básico y 79% el nivel diversificado. Si esto se compara con los porcentajes de inscripción, cada vez es menos la cantidad de alumnos aprobados en el municipio, por nivel educativo. Con relación a la infraestructura educativa, se menciona que existen 91 escuelas oficiales urbanas, 39 colegios, 1 escuela por cooperativa, 1 escuela municipal, 2 institutos oficiales y 3 universidades12. Los establecimientos municipales están enmarcados dentro de una política municipal de apoyo a la ampliación de la cobertura en la educación secundaria, mediante los programas de tele secundaria. Los centros educativos privados se encuentran todos en el área de influencia del casco urbano. Dentro del sistema educativo en el municipio se han contemplado una serie de programas y proyectos destinados a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y equidad de la educación. Se han impulsado acciones para atender la problemática de las áreas rurales y para beneficiar a la población históricamente postergada. La matrícula estudiantil, en los establecimientos públicos y privados del municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa ha tenido un crecimiento sostenible, debido a la política de gratuidad que ha impulsado el gobierno en el sector educación, existe poca movilidad educativa Mediante un convenio la municipalidad y el MINEDUC, se han comprometido a realizar acciones conjuntas en la educación pre-primaria en donde el ministerio contrata a los maestros y la municipalidad brinda el mantenimiento a los centros educativos.
12
Supervisión educativa, 2008.
13
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
La infraestructura educativa en el nivel primario y pre primario, tiene deficiencia, no reúne las condiciones de higiene física y mental que se necesita para formar niños, en el nivel medio no se tiene la capacidad para recibir la cantidad de niños que obtienen su diploma de primaria y desean continuar sus estudios. No existe oferta accesible para los jóvenes, en su mayoría de escasos recursos para estudiar. En el nivel diversificado y cursos técnicos la municipalidad tiene contratados 22 maestros, que imparten las carreras de bachillerato por madurez, secretariado comercial, corte y confección, belleza y pintura. Dentro de la educación no formal, en el municipio existen 13 academias privadas de mecanografía, 7 academias de computación privadas y una pública, 1 centro educativo tecnológico y 1 biblioteca públicos, 1 sede del INTECAP y un centro digital de negocios privado. La municipalidad tiene a su cargo la única biblioteca donada por el Banco de Guatemala, esta biblioteca atiende un aproximado de 4,500 alumnos al mes, cubriendo un área de influencia de 5 municipios que son Santa Lucia Cotzumalguapa, Siquinalá, la Democracia, la Gomera, Patulul y Nueva Concepción. El municipio tiene una tasa de analfabetismo del 27%13 y la cobertura del Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-, alcanza un cuarto del total de la población analfabeta. Existen 23 grupos en fase inicial que comprende el aprestamiento, la lecto escritura y las cuatro operaciones aritméticas básicas, 9 grupos en la primera etapa de post alfabetización que es una equivalencia de segundo y tercer grado de primaria en el sistema formal. Luego en la segunda etapa de post alfabetización existen 10 grupos y comprende una equivalencia de cuarto a sexto grado de educación primaria del nivel formal, cada fase requiere un promedio de ocho meses sin interrupción. El nivel de deserción es del 50%, dentro de sus principales causas se pueden mencionar: el trabajo, la falta de motivación, el poco interés y el apoyo al sostenimiento del hogar que dan los niños trabajadores. Institucionalmente CONALFA enfrenta problemas de financiamiento para fortalecer los procesos educativos, no cuenta con suficientes materiales educativos y pedagógicos, tampoco un espacio físico, mobiliario y equipo para el buen desempeño de sus actividades. Como consecuencia de un alto nivel de analfabetismo podemos apreciar la poca calificación de la fuerza de trabajo rural y en áreas sub urbanas, lo que redunda en un deterioro en la calidad de vida. 13
Oficina municipal de Conalfa.
14
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
4.5
No se reporta que se imparte la educación bilingüe, en virtud que la población indígena es minoritaria.” Servicios Básicos “En el municipio existen 18,683 viviendas, de estas el 85.44% corresponde a casas formales, 3.36% son apartamentos y 4.3% son palomares, al relacionarlo con la población, se refleja un promedio de 4.72 personas por local de habitación en el área urbana y 4.78 en el área rural. El mayor problema habitacional se da en los locales habitacionales denominados palomares, en los que la población que vive en condiciones de hacinamiento.14 Del total de locales destinados para ser usados como habitación, el 70.44% son utilizados por sus propietarios, 16.20% están en condiciones de alquiler, 9.90% son cedidos o prestados, mientras que el resto lo utiliza por otras condiciones15. La municipalidad en la actualidad impulsa un programa de vivienda a través del Fondo Guatemalteco de Vivienda (FOGUAVI) en cooperación con la Fundación Guillermo Toriello. (Actualmente no se está promoviendo programas de vivienda, lo que se logró fue entregar los proyectos de vivienda post Stan) En el municipio se ha logrado cubrir el 75% de la demanda domiciliar de agua potable, el 25 % seis por ciento restante se abastece por otras fuentes, como pozos artesanales, ríos, arroyos y nacimientos. En el área rural se presta en promedio el 80 % de la demanda, correspondiente a cinco comunidades y no se tiene un control de la demanda total rural. El tratamiento que recibe el agua en el área urbana, es a base de gas cloro, lo que permite alcanzar un nivel adecuado de calidad y se distribuye por un sistema de gravedad, a diferencia del área rural, donde se realiza por medio de bombeo de pozos mecánicos. Los pozos se encuentran contaminados por causas naturales, provocadas por el asolvamiento y erosión de los ríos en tiempos de invierno y por ausencia de planificación y regulación en la construcción de los servicios básicos, como letrinas cercanas a los pozos. El servicio de disposición de aguas servidas se presta en la totalidad de viviendas del área urbana y no así en las colonias sub urbanas y el área rural. Este servicio se encuentra en condiciones obsoletas por el tiempo de vida útil de la tubería de cemento, por lo tanto se puede determinar que existe un mal manejo en la conducción de las aguas servidas, estas se mezclan con las aguas pluviales provocando una saturación del sistema que descarga, afectando principalmente los cauces de los ríos Cristóbal y Petayá, tanto la recolección de aguas servidas como de las excretas, no recibe ningún tipo de tratamiento, Toda el área urbana cuenta con calles pavimentadas, exceptuándose las colonias
14 15
INE, censo 2002. INE, censo 2002.
15
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
que se encuentran a la periferia de la ciudad que mantienen sus calles de terracería. La carretera principal es la denominada CA2, carretera interamericana o ruta del pacifico que conecta todos los departamentos del sur del país a orillas del mar pacifico. Además se conecta por la carretera CA2 A como ruta alterna que rodea la cabecera municipal por el lado sur.
4.6
En lo referente a la energía eléctrica, en el municipio aún se tiene un brecha del 18.8%, que es el porcentaje de hogares que aún no cuentan con este servicio.” Seguridad y participación ciudadana 4.6.1 Seguridad “La Policía Nacional Civil en el municipio cuenta con 30 agentes asignados, de los cuales 10 se encuentran activos, 10 en reposo y 10 en descanso, los agentes cuentan con armas tipo pistola de 9m, de estos agentes uno o dos se encuentran suspendidos por enfermedad u otra causa o realizando alguna comisión. Además cuentan con 2 radio patrullas, una tipo pick up y la otra tipo automóvil, 5 motocicletas y un promedio de 5 galones de combustible diario para cada una, para las motocicletas un galón y medio diario. El problema radica en la poca asignación de recursos financieros, humanos y motivacionales a la institución, la carencia de procesos de apoyo gubernamental se manifiesta en una relación de un policía para cada 12,000 habitantes, la falta de presupuesto para combustibles y lubricantes. La cantidad de combustible que se asigna es poca por el sistema de circulación, que tienen los vehículos ya que deben realizar sus rondas y además brindar seguridad y traslado en la jurisdicción municipal del turismo. El equipo de seguridad plantea desventajas frente a la delincuencia, ya que las condiciones del armamento es de menor alcance frente a la de los delincuentes, además las instalaciones donde descansan se encuentran en mal estado. En el municipio existe una empresa de seguridad privada, dirigida principalmente a la seguridad de los comercios, estos no tienen ninguna vinculación con el sistema de seguridad ciudadana municipal, se limitan a cuidar el lugar que les asignen y responden a la demanda del mercado. Existe una política de seguridad ciudadana COMUSE, que vincula un nivel de coordinación, entre la municipalidad, la Policía Nacional Civil, la Policía Municipal de Transito, representantes de los COCODES y el observatorio juvenil, en conjunto con el impulso de programas sociales vinculados a las distintas iglesias y empresas que se sumaron a la solución del conflicto. Los principales hechos de violencia que se registran en el municipio son: robos a 16
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
viviendas particulares, homicidios y robo a peatones, especialmente en el área de la zona roja, los mercados y calle del cementerio, violaciones a mujeres, robos de vehículos por bandas organizadas, por la ruta internacional del pacifico, violencia intrafamiliar, portación ilegal de arma de fuego, irresponsabilidad de conductores y expendio de drogas. Dentro de las principales grupos que generan los hechos violentos en Santa Lucía, se encuentra la existencia de seis pandillas juveniles (denominadas maras) localizadas en las colonias, las Delicias, 8 de Febrero, Colonia Maya, Colonia la Jordania, Paraíso I, y el centro de la ciudad, a quienes se les atribuye la mayoría de hechos delictivos, con un promedio de 42 robos mensuales a transeúntes.” 4.6.2 Participación ciudadana “Existe participación ciudadana en lo relacionado a la gestión del desarrollo en el municipio, las comunidades están organizadas y trabajando dentro del sistema de consejos de desarrollo, aunque aún no se ha alcanzado el nivel requerido dentro del sistema. La comunidad participa en diferentes actividades, organizaciones y comités que de una u otra forma trabajan, cada una desde su ámbito, por el desarrollo de Santa Lucía.
4.7
En esta dimensión se tiene relación con los ODM 1, 2, 4, 5 y 6, sin embargo se denota que aún hay problemas para alcanzar los niveles mínimos de las metas que estos objetivos plantean.” Conclusiones de la dimensión social “La población del municipio es predominantemente ladina, posee alta densidad y su concentración se ubica en el área urbana. Sus manifestaciones culturales y de identidad, principalmente son de índole religiosa, teniéndose también muy arraigada la cultura precolombina, cuyas muestras se encuentran en la casa de la cultura y museo. En lo referente a salud, se tiene una buena cobertura gracias a la intervención del MSPAS, IGSS y municipalidad, sin embargo la infraestructura no responde a las demandas de la población, tanto la morbilidad y mortalidad en términos generales se deben a afecciones respiratorias, posiblemente a la vulnerabilidad que los habitantes presentan frente a la contaminación y principalmente problemas derivados del manejo del cultivo de la caña de azúcar. El municipio presenta problemas relacionados con la seguridad alimentaria debido a que no existe adecuada producción por la falta de tierras para cultivos de subsistencia y la falta de adecuados programas para enfrentar esta situación. En lo referente a la educación, todavía se enfrentan problemas de analfabetismo, 17
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
aunque ha aumentado el índice en cuanto a la inscripción de estudiantes, el número disminuye a medida que se avanza en los niveles educativos, lo mismo sucede con el índice de alumnos aprobados por nivel, para hacer frente a esta situación se han desarrollado convenios entre la municipalidad y el MINEDUC, apoyando fuertemente la primera, principalmente con el mantenimiento a los centros educativos y contratación de maestros para impartir cursos y carreras técnicas y por madurez. Es necesario que se gestione el incremento de infraestructura educativa en los niveles medio y diversificado que provea cobertura a la población joven que egresa de los establecimientos primarios.
5
Se tienen problemas relacionados con la vivienda ya que la mayoría de la población vive en condiciones de hacinamiento, sin embargo la municipalidad ha impulsado programas en convenios con FOGUAVI y la Fundación Guillermo Toriello. En cuanto a los servicios básicos, todavía se notan deficiencias.” Dimensión ambiental
5.1
Recursos naturales 5.1.1 Hidrografía “El municipio es atravesado por varios ríos entre los que destacan, Cristóbal, Petayá, Coyolate, Popoyá, Pantaleón y Xaya cuyas aguas son utilizadas para riego por poblaciones vecinas del área rural. Sin embargo estos ríos son muy vulnerables a la contaminación con desechos tanto sólidos como líquidos, lo que limita su utilización con fines de consumo humano, quedando principalmente para riego, en especial para la caña de azúcar, alterando sus cauces y provocando serias consecuencias aguas abajo.” 5.1.2 Topografía “El relieve del municipio lo divide en tres regiones, con alturas que van desde los 100 a 800 msnm, esta variación le brinda características muy especiales y aunque en la mayoría son suelos bastante planos, considerados de valle se encuentran también tierras de ladera para el manejo de bosques y la producción de cultivos agroforestales. Por su vocación cuenta en su mayoría con suelos con pocas o medianas restricciones para la producción, lo cual ha favorecido los cultivos extensivos como la caña de azúcar que ocupa más del 90% del territorio.” 5.1.3 Suelos y uso potencial y actual del suelo “Los suelos del municipio se ubican entre los del declive del Pacífico y del litoral Pacífico, siendo los primeros en su mayoría profundos y sobre materiales volcánicos y el resto bien drenados de textura pesada, encontrándose también 18
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
clases misceláneas relacionadas con arena de las playas del mar.” 5.1.4 Zona de vida “El municipio se encuentra en su totalidad dentro de la zona de vida bosque muy húmedo subtropical (cálido) (bmh-S (c)).” 5.1.5 Flora y fauna “La vegetación natural es una de las más ricas en su composición florística, con una alta biodiversidad. En el territorio no se encuentran áreas de reserva ni se ha reportado la gestión de servicios ambientales.” 5.1.6 Clima
5.2
“Sus condiciones climáticas son muy variables por la influencia de los vientos, la biotemperatura va de 21º a 34ºC, la evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.45. El patrón de lluvia varía entre 2,136 y 4,327 mm, promediando 3,284 mm de precipitación total anual. El régimen de lluvias es de mayor duración; por lo que influyen grandemente en la composición florística y en la fisonomía de la vegetación.” Análisis de Riesgo 5.2.1 Amenazas “El municipio tiene áreas de deslizamientos en las comunidades que se encuentran en las faldas del volcán de fuego, que es uno de los más activos del mundo y el más peligroso desde el punto de vista de la vulnerabilidad.16 Las comunidades que presentan mayores niveles de riesgo son Santa Sofía, Sangre de Cristo, Morelia, Panimache 1 y 2, estas comunidades pertenecen al municipio de San Pedro Yepocapa pero realizan toda su actividad social y comercial con el municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa. Otro de los riesgos importantes son los deslizamientos provocados en las faldas del volcán que afectan la tubería del sistema de agua que va al centro urbano del municipio. Se tienen riesgos de inundaciones en las comunidades ubicadas al sur del área urbana del municipio. No existe un periodo de sequía concreto ya que es una zona muy lluviosa y en la época de verano la temperatura ha alcanzado los 37º C.” 5.2.2 Vulnerabilidad
16
Fuente: revista Domingo, Prensa Libe 02/07/06, Pág. 19, por Gil Flores Gemma con información de CONRED.
19
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
“Según el análisis e identificación del grado de riesgo municipal se indica que posee un índice de amenazas medio y una vulnerabilidad alta, sin embargo su índice de riesgo es mediano, influyendo principalmente los riesgos físicos, y en un segundo plano los sociales y funcionales.” 5.2.3 Acciones de prevención y mitigación de riesgos “Las comunidades que representan mayor nivel de riesgo son; el Transito, Parcelamiento el Cajón Centro Urbano, Carrizales, el Amatillo, el Jabalí, Filipinas y aldea las Playas17. Santa Lucía se encuentra ubicado en zona costera del pacifico con influencia geológica de la falla del frutal. Se ha desarrollado un proceso de previsión y educación para el manejo de desastres causados por sismos en coordinación con CONRED, en el marco del cumplimiento del ciclo histórico de los terremotos en Guatemala. La mayor población en riesgo se encuentra en el área rural debido al tipo de construcción con mayores índices de vulnerabilidad y de pobreza.
5.3
En lo que respecta a la organización municipal para enfrentar las emergencias, además de la coordinación que existe con CONRED y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales existen a nivel local la COMRED, organizada y cuenta actualmente con un plan municipal de contingencia ante inundaciones, y los COLRED organizados en las comunidades en riego de inundación como lo son el Jabalí, el Naranjo y las Playas, todo esto con el apoyo de Acción Contra el Hambre –ACH- y el financiamiento de la Comisión Europea de Ayuda Humanitaria, los cuales han donado a la COMRED equipo y capacitación para la Brigada de Rescate, equipo de comunicación y radio base para los Coordinadores de COMRED y operadores de la cuenca del río Coyolate, herramientas para evaluación y toma de decisiones en caso de emergencia y capacitación a las escuelas oficiales que se encuentran en el área de riesgo formando las comisiones escolares.” Saneamiento ambiental “Existe un sistema de recolección de basura privado en el área urbana, que no alcanza a cubrir toda la población, este servicio se desarrolla sin ninguna técnica y no existe regulación ni control municipal para la prestación del servicio. Los desechos sólidos de los hogares de la cabecera municipal son depositados en el basurero municipal ubicado en el barrio la Estación cercano al centro urbano, este no tiene ningún tipo de tratamiento, por lo se constituye en un foco de contaminación ambiental y amenaza para la salud de los pobladores. La municipalidad se encarga de limpiar las principales avenidas y calles del centro, recolecta la basura de las instituciones vinculadas al sistema educativo, de salud y de servicio municipales (mercados, edificios municipales).
17
Fuente: OMP.
20
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
En el municipio existen basureros clandestinos identificados, se encuentran ubicados en la terminal de buses, en el puente del río Cristóbal y el puente sobre el río Petayá ambos sobre la carretera CA2, atrás de la iglesia católica en la colonia Adelina, carretera al ingenio el Baúl frente al callejón Rosita, en la carretera de la aldea las Playas, frente a la aldea el Rosario y sobre el puente de la Naisa de la misma carretera. Lo anterior afecta la imagen visual, afectando el ambiente por olores fétidos, además se plantea vulnerabilidad de las colonias vecinas a padecer algún tipo de enfermedad. Los principales niveles de contaminación se dan por la acumulación de basura que los vecinos ubicados en las avenidas, lanzan a las corrientes de agua provocadas por las lluvias y van a dar a las colonias que se encuentran en la periferia sur y a la carretera principal de la ciudad. Con relación al uso de agroquímicos, se puede indicar que por estar la mayoría del municipio cultivado con caña de azúcar, su utilización es alta, lo que hace al territorio y principalmente a la población muy vulnerable a contaminaciones, lo que afecta seriamente la salud, aunado a los riesgos que constituye la quema de la caña como parte del manejo del cultivo.
5.4
En esta dimensión se tiene mucha relación con el ODM 7 y en alguna parte con el ODM 4 y sus metas, las cuales no se han podido alcanzar y no se vislumbra alguna acción por reducir los índices a que se refieren estos objetivos.” Conclusión de la dimensión ambiental “El municipio de Santa Lucía posee ventajas en cuanto a sus recursos naturales, ya que sus suelos son de los mejores del país, sin embargo se están utilizando para cultivos extensivos, que si bien es cierto proporcionan algún ingreso y fuente de empleo, no son del todo satisfactorios para el desarrollo del territorio. Aunque cuenta con buena distribución hídrica, ésta se encuentra muy contaminada tanto por desechos líquidos como sólidos y sus caudales son utilizados principalmente para el riego de la caña de azúcar. La zona de vida en la que se enmarca le confiere características climáticas especiales tanto en biotemperatura como en el patrón y régimen de lluvias, por lo que su composición florística y biodiversidad son muy variadas y ricas. Haciendo un análisis de las amenazas y vulnerabilidades del territorio, se ubica en un rango moderado de riesgo, siendo sus causas principalmente físicas, aunque no se descartan las sociales y funcionales. Para enfrentar las emergencias se han organizado coordinadoras locales de reducción de desastres las que son apoyadas por la municipalidad, teniéndose organizadas brigadas las que han sido equipadas y capacitadas, contándose también con comisiones escolares. En lo relacionado al saneamiento ambiental, se tiene un sistema de recolección de basura, pero no se le da ningún tratamiento, su disposición final es un 21
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
6
basurero municipal que constituye uno de los tantos focos de contaminación que existen en el municipio y que ponen en riesgo la salud de los habitantes que como se indicó en el apartado de salud, se enferman y mueren principalmente por infecciones del aparato respiratorio.” Dimensión económica
6.1
Empleo y migración “La población económicamente activa del municipio es de 24,749 personas, de las cuales el 80% corresponde al sexo masculino y dividida por ocupación, el INE18 reporta que el 5.0l% son patronos, 6.97% empleados públicos, 64.88% empleados privados, 19.58% trabajan por cuenta propia y 3.56% se dedica a trabajos familiares. Es importante señalar que la PEA del municipio, es menos de 1/3 del total de la población y que el sector privado y las labores por cuenta propia, constituyen las de mayor ocupación laboral. Cabe resaltar que existe una población de aproximadamente 951 niños en edades entre 7 y 14 años que ya trabajan, de estos 499 son empleados privados, 303 trabajan por cuenta propia y el resto desarrolla otras actividades, esto en el municipio se ha constituido en una forma de explotación laboral y la Procuraduría de los Derechos Humanos trabaja en la investigación y acompañamiento a denuncias. El empleo en sector público enfrenta problemas por carencia de equipo y factores motivacionales para el buen desempeño de sus labores. El nivel del salario en el sector público supera el salario base en relación al salario del sector privado, aunque existe una disparidad en la homogenización del salario en relación al nivel que ocupan en la organización. En la municipalidad el principal instrumento de política laboral y salarial, se realiza en base a la discusión que gira alrededor del pacto colectivo de trabajo, no existe una clasificación de puestos y salarios. En el caso de la municipalidad existe una junta mixta que sirve como instrumento de mediación a los conflictos laborales.
6.2
La migración es un fenómeno que ocurre en dos direcciones, la primera se da hacia la capital y la segunda a Estados Unidos de Norteamérica.” Desarrollo Productivo “Según el censo agropecuario 2003, en Santa Lucía existen 125 fincas, lo que hace un sistema de producción latifundista en el que sobresale el cultivo de la caña, quedando en segundo plano el cultivo de piña y en tercero la producción de café. El cuadro 5, relaciona la producción de estos tres cultivos del municipio, el
18
Instituto Nacional de Estadística, censo 2002.
22
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
departamento y la producción nacional.” Cuadro 5, producción agrícola en Santa Lucía Cotzumalguapa PRODUCTO Café (cereza) Caña de azúcar Piña
SANTA LUCIA
ESCUINTLA
REPUBLICA
71,550
788,989
20,090,757
14,454,387
316,077,493
360,221,625
102,055
131,782
1,244,188
FUENTE: Censo agropecuario
“En el análisis de la producción agrícola el cuadro nos muestra que Santa Lucia, produce el 4% de la caña nacional y el 4.6% de la caña departamental, siendo este su principal producto agrícola. La producción avícola se da industrialmente en Avícola del Sur (subsidiaria de avícola Villalobos), Avícola Tumapan y Avícola en la Finca San Nicolás. Además se da en las viviendas a nivel de micro empresa y a menor escala para el autoconsumo en viviendas particulares especialmente en el área rural. En la producción porcina, se encuentra la finca Santa Adelaida, finca Tumapan, aldea el Transito, finca el Recuerdo. Crianza de ganado equino, en finca la Constanza, finca Tesalia, finca Santa Teresa, Santa Rita. Vacunos y bovinos: finca Tesalia, ginca Aguna, finca Manacales, finca el Cortijo, finca Constanza, finca la Esperanza. La agroindustria en el municipio se centra en la producción de azúcar, existiendo dos ingenios productores: el Baúl y los Tarros ubicados a seis kilómetros del área urbana de la ciudad, Madre Tierra ubicada a cinco kilómetros y la Unión, ubicado a ocho kilómetros En el municipio se desarrollan actividades productivas de tipo artesanal, especialmente en el área de la carpintería, en la fabricación de muebles de mimbre y de mangle. Aquí se desarrollan la mayoría de bordados eclesiásticos que se utilizan en las imágenes procesionales del país, esta actividad económica funciona a nivel micro empresarial, especialmente como empresas familiares. No se tiene cuantificado en términos generales, el nivel de producción y la generación de empleo.
6.3
El municipio ha mostrado un crecimiento sostenible en las actividades comerciales especialmente en las áreas de turismo, tiendas de conveniencia, restaurantes y ventas de electrodomésticos.” Tenencia de la tierra “El Municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa es esencialmente latifundista, es decir, prevalecen las grandes extensiones de tierra. Esta situación se concentra 23
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
6.4
en la propiedad de tres familias que son poseedoras del 85% del total de fincas, mientras que el restante 15% se distribuye en pequeñas parcelas que son utilizadas por el resto de la población.” (Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa, 2007). Mercado y condiciones del entorno “El municipio cuenta con tres mercados cantónales, constituidos por puestos fijos en los que se ubican ventas diversas tales como verduras, frutas, carnicerías, vestuario y accesorios para uso doméstico. El mercado No.1 cuenta con 105 puestos de venta fijos, ubicado al sureste del parque central, allí mismo funciona la terminal de buses. El mercado No. 2 ubicado al noroeste del centro urbano y tiene un total de 30 puestos fijos. Los días especiales de mercado son los martes, jueves, sábados y domingos porque viene gente del altiplano del país a vender verdura fresca. Mercado de piso de plaza; este es un mercado de todos los días y se localiza en la terminal de buses, aceras colindantes a los mercados y avenidas principales del centro, con afluencia diaria de personas en función de compra y venta de abarrotes, artículos y prendas de vestir. El área de piso de plaza comprende aproximadamente 9,000 metros cuadrados. En él se ubican aproximadamente 1,000 puestos.
6.5
Existe una desorganización de los puestos en el mercado como producto de una resistencia sistemática al establecimiento de un plan de reorganización, como producto de esto existe un desorden relativo, en la acumulación de basura, áreas de carga y descarga de productos mayores y menores. Esta desorganización afecta a la población ya que existe una deslealtad en los precios, una pérdida de tiempo en las compras y un peligro para el vecino que debe circular sobre la calle, porque las banquetas están ocupadas por las ventas.” Servicios “En el municipio existen varios bancos importantes del sistema como lo son: BANRURAL, Banco Agro Mercantil, Banco Industrial, Crédito Hipotecario Nacional, CITIBANK, Banco de Antigua, y Banco G & T Continental. Estos bancos establecen un sistema de crédito por varias vías, la primera se refiere a las tarjetas de crédito y se requiere de un perfil de cliente con capacidad media de pago, la segunda se refiere a una cartera de micro créditos dirigido a pequeñas empresas legalizadas, por otro lado también se tienen créditos de mayor nivel es decir dirigidos a grandes empresas que demuestran su capacidad de pago. Estos créditos se dan bajo las garantías que establece el código de comercio que son los fiduciarios, hipotecarios, prendarios y mixtos. El BANRURAL ofrece un sistema de créditos destinado para agricultores, 24
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
además existe una organización civil lucrativa llamada Génesis Empresarial, Cooperativa de Ahorro y Crédito Horizontes. La municipalidad ha iniciado proyectos productivos como alternativa de uso de los recursos de la región, entre los cuales: entrega de 25 máquinas para grupos de madres maquiladoras, producción de huevo en el parcelamiento el Jabalí, producción de hongos en el microparcelamiento el Naranjo, apertura de una ventanilla de asesoría a la mujer en la búsqueda de créditos para su pequeña empresa, con apoyo de la Unión Europea. Dentro de las instituciones que tienen presencia en el municipio podemos mencionar al Instituto Técnico de Capacitación (INTECAP), que desarrolla sus actividades principalmente en formación y capacitación técnica industrial dirigida a trabajadores y micro-empresarios. Otra institución con presencia en el municipio es el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, (MAGA), este desarrolla sus actividades principalmente en la capacitación en prácticas agrícolas dirigida a campesinos. Además tiene presencia la Universidad del Valle de Guatemala, quien enfoca su esfuerzo en el área de la informática principalmente con la capacitación y administración del centro tecnológico de negocios, establecido como una incubadora de negocios dirigido a microempresarios y artesanos. En el municipio existe un centro de educación y capacitación formal que es el Instituto Técnico de Capacitación (INTECAP) y el Instituto Técnico del Sur, (ITEC)
6.6
Existen cuatro terminales de transporte, una en la terminal que es regulada por la municipalidad, la segunda se encuentra ubicada de manera informal por donde se encuentra el correo, otra en la 4ta avenida frente al polideportivo y la cuarta se encuentra en una área privada y es de funcionamiento privado.” Turismo “En cuanto a las áreas destinadas al esparcimiento y recreación de los habitantes del municipio. Actualmente existen tres parques infantiles, dos turicentros privados y un parque municipal. En el área rural no existe ningún centro recreativo público. Los parques infantiles están bajo la administración de la municipalidad, se encuentran ubicados en el centro urbano y están en muy mal estado. De los centros privados uno esta destinado solo para uso de los trabajadores y sus familias, el otro puede ser utilizado por la población mediante pago por uso de las instalaciones. La población con capacidad adquisitiva viaja con fines recreativos a otros municipios vecinos como: Escuintla, Siquinala, Sipacate y Ciudad de Guatemala.” (Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa, 2007). Por la cercanía de la ruta internacional CA-2 el turismo que se dirige a los departamentos de Escuintla, Mazatenango, Retalhuleu, Quetzaltenango y a la 25
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
frontera con México pasa por este municipio. (Turismo de paso).
6.7
Algunos trabajadores que viajan a las empresas agroindustriales del área ocasionalmente (vendedores, supervisores, consultores), aprovechan el viaje de trabajo llevando a sus familias para que hagan turismo en los turicentros o playas cercanas. Sistema Vial “Carreteras principales: la carretera principal denominada CA-2, carretera interamericana, o ruta del Pacifico conecta a todos los departamentos del sur del país. Esta carretera transita desde la capital de la republica hasta la frontera de México, anexándose la ruta internacional proveniente de El Salvador. Además se conecta por la carretera CA2-B como ruta alterna que rodea la cabecera municipal por el lado sur.
6.8
Vías públicas urbanas: los caminos por donde se transita y son de uso de la comunidad, están compuestos por las vías intra municipales, de categoría estatal, municipal y comunal. Toda el área urbana cuenta con calles pavimentadas, exceptuándose las colonias que se encuentran a la periferia de la ciudad que mantienen sus calles de terracería. La longitud en kilómetros de terracería de la distancia a los principales centros poblados del municipio asciende a 192 kilómetros.” (Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa, 2007). Acceso y distancias
6.9
“Acceso por la ruta internacional denominada CA-2. El municipio se encuentra localizado al oeste de la cabecera departamental de Escuintla y al sur de la ciudad de Guatemala. Dista de 90 kilómetros de la ciudad capital y 32 kilómetros de la cabecera departamental. Limita al sur con los municipios de la Gomera y Nueva Concepción; al este con los municipios de Siquinala y Escuintla; al oeste con los municipios de la Nueva Concepción del departamento de Escuintla y Patulul del departamento de Suchitepéquez y al norte con el municipio de San Pedro Yepocapa, del departamento de Chimaltenango.” (Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa, 2007). Conclusión de la dimensión económica “La Población Económicamente Activa del municipio está compuesta principalmente por hombres y el principal porcentaje lo constituyen empleados privados, existe un alto porcentaje de niños trabajando, lo que se ha constituido en una explotación laboral. En cuanto al desarrollo productivo se basa principalmente en cultivos extensivos, en especial la caña de azúcar que se constituye el principal producto agrícola siendo el 4% de la caña nacional. Le siguen la producción avícola y porcina en lo referente a producción pecuaria. Como actividad agroindustrial, se menciona la producción de azúcar existiendo cuatro ingenios en el territorio, lo anterior genera empleo e ingresos, pero no son factores decisivos que puedan 26
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
7
constituirse en motores para el desarrollo del territorio. Existe apoyo crediticio a la población, principalmente destinado a los agricultores. Por su parte la municipalidad ha iniciado proyectos productivos como alternativa de ingresos para los habitantes.” Dimensión político institucional
7.1
Administración local e instituciones “Existe en el territorio presencia de instituciones tanto gubernamentales como autónomas y de fondos sociales que brindan apoyo y asistencia a la población, el cuadro 6 muestra algunas de las principales instituciones con presencia en el municipio.” DEPENDENCIA Supervisión educativa CONALFA Centro de salud IGSS Policía Nacional Civil Resguardo militar Policía Municipal de Transito Juzgado de paz Ministerio Publico Procuraduría de los Derechos Humanos
Cuadro 6, presencia institucional SECTOR PROGRAMA DE TRABAJO Educación Dirección educativa Educación Alfabetización Atención primaria, Salud maternidad Atención primaria, Salud prevención y atención de accidentes Seguridad Seguridad ciudadana Seguridad Apoyo de a la PNC Ordenamiento Vial
Seguridad vial
Justicia Investigación y persecución penal
Administrar justicia Investigación y persecución penal Vigilancia de las garantías individuales y respeto a los derechos humanos
Derechos humanos
Ministerio de Trabajo y Conflictos laborales Previsión Social Ministerio de Agricultura Fomento económico Ganadería y Alimentación Fondo de Inversión Social Infraestructura Fondo Nacional de la Paz Infraestructura Fuente: Oficina Municipal de Planificación.
Conciliaciones laborales Programa de fertilizantes Infraestructura comunitaria Infraestructura comunitaria
“También existen otras organizaciones bajo la forma de asociación civil no lucrativa como la Asociación de Médicos, Concejo de Directores, la Asociación de Comadronas, Asociación de Colegios, Asociación Municipal de Fútbol, Asociación de Comerciantes, partidos políticos y comités cívicos.” Cuadro 7, presencia institucional no gubernamental DEPENDENCIA SECTOR PROGRAMA DE TRABAJO Asociación Pro Salud Salud Servicios médicos, con énfasis a la Familiar (APROFAM) población materno infantil Fundación Guillermo Descentralización, Apoyo a las comunidades, vivienda
27
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO Toriello Fundación Friedech Ebert Fundación del Azúcar Fundación Barcelona Iniciativa Civil para la Democracia. Fundación Damián Embajada de CubaVenezuela Unión Europea
participación ciudadana Seguridad y justicia
mínima, tierra para todos Seguridad ciudadana
Participación ciudadana, fortalecimiento del poder local Salud
Capacitación municipal
Participación ciudadana y fortalecimiento del poder local Salud Salud, educación Seguridad
y
fortalecimiento
Programas de previsión y apoyo a personas con VIH y SIDA Fortalecimiento institucional en administración, planificación y participación ciudadana Clínica de la tuberculosis Clínica de ojos, programa yo si puedo Zona libre de violencia, Seguridad para Todos
Fuente: Oficina Municipal de Planificación.
“En el municipio hay presencia de organizaciones, instituciones y entidades que fomentan la cultura como parte de un proceso coordinado por la municipalidad entre las que se pueden mencionar, comisión de cultura y deporte de la municipalidad, casa de la cultura, grupos teatrales estudiantiles, conjunto Marimbístico Cotzumalguapa, INTECAP y grupo teatral privado En el municipio existe el Consejo Municipal de Desarrollo y funciona desde hace dos años. Este es el espacio de participación de las distintas instancias a nivel municipal, sin embargo aún no alcanza a cumplir con los objetivos del sistema de consejos.” 7.1.1 Funcionamiento del gobierno municipal “El gobierno del municipio está compuesto por un concejo municipal integrado por el alcalde, dos síndicos más un suplente, siete concejales más tres suplentes. Es un ente de carácter colegiado y el órgano de toma de decisión de las políticas a seguir en el municipio. Por lo tanto todo miembro del concejo municipal es responsable de las decisiones que en sesión se tomen19, todo regido por una norma específica como lo es el código municipal. La municipalidad en el marco de la descentralización gestionó asumir la competencia designada por el ministerio de gobernación, del control del tránsito urbano en la ciudad desde el mes septiembre del año 2005 por lo tanto cuenta con su propia Policía Municipal de Transito (PMT), la que tiene como objeto realizar funciones especializadas como autoridad de tránsito, dentro del distrito municipal conforme leyes y reglamentos, tiene su sede central en el edificio municipal. Actualmente cuenta con 17 agentes asignados al control del tránsito, los que 19
Información vertida por el Tribunal Supremo Electoral.
28
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
están divididos en 2 grupos, que realizan sus actividades de forma alterna, un grupo que ingresa a las 7:00 horas y sale a las 19:00 el otro grupo ingresa a las 9:00 y sale a las 21:00 horas, alternándose los días de descanso y vacaciones. La problemática del tránsito radica en una carencia de educación vial de parte de los vecinos, que rehúsan aceptar cumplir con lo establecido en la ley de tránsito vigente. Existe una vulneración de la seguridad física de los agentes de tránsito debido a amenazas de conductores armados y/o en estado de ebriedad. Los procedimientos administrativos carecen de una forma ágil para realizar la compra de suministros y equipo para la PMT, lo que repercute en una reducción de las áreas de intervención en el control del tránsito municipal.20 La municipalidad cuenta con un manual de organización, de puestos y funciones, que ha actualizado y diseñado una estructura, organizacional que responde al cumplimiento de las competencias asignadas y a la política del gobierno municipal. En el tema de las finanzas municipales el establecimiento del programa SIAFMUNI, ha permitido mejorar el control de los ingresos y gastos de la municipalidad sin embargo la funcionalidad de los módulos como, presupuesto, compras, inventarios y almacén, que implican un control integral, funciona relativamente integrada. Los ingresos de la municipalidad se dan principalmente por el situado constitucional, asignación por concepto del IVA-Paz, ingresos propios y donaciones. La municipalidad cuenta con una tesorería encargada del control de ingresos y egresos, una sección de compras que es la encargada de todas las compras y requerimientos municipales, una sección de presupuesto que es la encargada del control de la ejecución presupuestaria, una sección de almacén donde se lleva el control de almacén e inventario de activos municipales. Actualmente la municipalidad trabaja en la implementación de un reglamento de construcción, urbanismo y ornato para establecer un proceso de ordenamiento urbano. Lo anterior se plantea ante un crecimiento urbano desordenado y sin control que no responde al mejoramiento de la calidad de vida urbana.
7.2 20
El municipio se encuentra en proceso de elaboración de su sistema de planificación estratégica, existen las ideas vinculadas a un proceso que se está concretando en un documento que plantea una concepción de integralidad del desarrollo municipal. El gobierno municipal ya ha definido tres líneas estratégicas prioritarias como ejes de inversión y los proyectos serán priorizados con base a las mismas.” Formas de organización comunitaria
Sección de tránsito, policía municipal.
29
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
“Empresas asociativas campesinas, organizaciones pro derechos humanos, asociaciones pro tierras, CUC, asociaciones pro vivienda, asociaciones de la mujer, asociaciones laicas y religiosas, cooperativas, solidaristas, deportivas, culturales, de jóvenes, son algunas de las formas de organización comunitaria en Santa Lucía. Otra de las figuras que se utilizan para la agrupación de ciudadanos es la del comité, que regularmente se conforman para buscar un objetivo específico. Estas asociaciones y comités cumplen un papel de asociatividad y regularmente representan a grupos de vecinos con intereses comunes y/o coyunturales de corto y mediano plazo. En el municipio existen dos instancias de mujeres, una denominada asociación de mujeres lucianas, la otra es la comisión de derechos de la mujer, organización que funciona dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo establecida en la ley del sistema de consejos de desarrollo. La comisión de la familia, la mujer y la niñez, es una instancia del COMUDE, pero no desarrolla ningún trabajo. Consejo de mujeres lideresas de COCODE, funciona como una organización de carácter municipal donde se han agrupado diversas mujeres que integran los COCODE, funciona con personería jurídica propia y su fin primordial es velar por el cumplimiento y respeto de los derechos de las mujeres, asimismo promover la formulación de proyectos sociales de beneficio directo para las féminas.
7.3
Estas figuras asociativas son invitadas a participar en el COMUDE cuando la naturaleza de su formación esté vinculada a algún problema y/o proceso de trabajo que tenga que ver con las competencias municipales. Esta dimensión tiene relación con el ODM 8.” Conclusiones dimensión político - institucional
8
“En el municipio de Santa Lucía existe buena presencia institucional gubernamental y municipal, las que se ven fortalecidas con la presencia de organizaciones no gubernamentales y privadas que gestionan el desarrollo del territorio. Por su parte la municipalidad ha desarrollado muy buena gestión al asumir competencias tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los lucianos, estableciendo a la vez una serie de controles para garantizar la transparencia de las acciones. Las comunidades se han organizado y participan activamente en la gestión del desarrollo del municipio, es de reconocer la participación de la mujer en asociaciones y principalmente en el consejo de mujeres lideresas de COCODE, quienes velan por el respeto a los derechos de la mujer y proyectos de beneficio directo.” Conclusiones finales “Santa Lucía es un municipio próspero, con manifestaciones culturales y de identidad que principalmente están ligadas a su religiosidad, posee buena 30
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
cobertura en cuanto a servicios de salud por los convenios entre IGSS, municipalidad y MSPAS, sin dejar de lado el apoyo que en este sentido brindan las entidades privadas. Sus principales causas de morbilidad y mortalidad están asociadas a problemas respiratorios que tienen su inicio en los altos índices de contaminación principalmente por las basuras y manejo del cultivo de la caña. Su índice de analfabetismo es relativamente bajo, pero sin embargo es un aspecto que afecta la calidad de vida de sus pobladores, un problema que se presenta en lo educativo es que a medida que se avanza en los niveles de educación, es menor el índice de matriculación y también es menor el porcentaje de alumnos promovidos. Posee de los mejores suelos del país, los cuales son utilizados en cultivos extensivos como la caña de azúcar que aunque genera ingresos para el municipio, no se constituye en un motor de desarrollo para el mismo, la zona de vida en la que se ubica, le brinda muy buenas condiciones climáticas. En lo que respecta a la gestión de riesgos, se encuentra en un rango medio, sin embargo se han organizado brigadas y establecido convenios entre la municipalidad y CONRED, para hacer frente a los desastres a que está expuesto. Para el saneamiento ambiental posee un sistema de aseo pero al no tratar los desechos, se constituyen en focos de contaminación. El cultivo de la caña de azúcar y su procesamiento constituyen oportunidades de generación de empleo e ingresos para el municipio sin embargo estas actividades no pueden tomarse como motores de desarrollo ya que las ganancias no quedan en Santa Lucía y su temporalidad no permite estabilidad económica de la mayor cantidad de empleos que son denominados “zafreros”. El municipio cuenta con buena presencia institucional gubernamental y no gubernamental, a estas las apoyan organizaciones comunitarias y privadas, existe alta participación de la mujer en la organización y gestión del desarrollo.” Fuente: SEGEPLAN. Modelo de Desarrollo Territorial Actual (MDTA), municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. Escuintla, abril 2010. (Versión digital).
b. Análisis de amenazas del municipio 1
Antecedentes
1.1
Según SEGEPLAN 2010: 1.1.1 Amenazas naturales: • •
Deslizamientos Vulcanismo (volcán de Fuego). 31
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
• •
Inundaciones. Santa Lucía se encuentra ubicado en zona costera del pacifico con influencia geológica de la falla del frutal. . 1.1.2 Amenazas socionaturales: •
“Los pozos se encuentran contaminados por causas naturales, provocadas por el asolvamiento y erosión de los ríos en tiempos de invierno y por ausencia de planificación y regulación en la construcción de los servicios básicos, como letrinas cercanas a los pozos”.
1.2.3 Amenazas antrópicas: • • • • • • • •
1.2
Violencia e inseguridad. Contaminación por desechos sólidos. Contaminación por desechos líquidos. Contaminación por agroquímicos por el cultivo de la caña de azúcar. Contaminación por quema de caña. Basurero municipal. Basureros clandestinos. Temporalidad de la actividad productiva asociada al cultivo de caña de azúcar. Según ACH 1.2.1 Amenazas naturales: • • • •
Deslizamientos y derrumbes. Daños provocados por el volcán de fuego. Inundaciones. Terremotos y sismos.
1.2.2 Amenazas antrópicas:
1.3
• Contaminación ambiental por quema de caña e incendios. • Contaminación ambiental por desechos sólidos. • Deforestación. Según el Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura (CIFA) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), año 1991: •
1.4
“Los fenómenos hidrometeorológicos provocan el mayor número de desastres en Guatemala. El departamento de Escuintla es uno de los más afectados.” Según el estudio “desastres naturales y zonas de riesgo en Guatemala”, elaborado por ASDI, UNICEF, INFOM y UNEPAR en mayo 2001: 32
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
1.4.1 Amenazas naturales: •
1.5
Escuintla es uno de los departamentos más afectados por desastres naturales: lluvias, temporales, sismos e inundaciones. • Es uno de los municipios más vulnerables por fenómenos hidrometeorológicos: desbordamientos y temporales. • La zona de subducción en la costa del Pacífico afecta el departamento de Escuintla. • En el mapa de zonificación sísmica de Guatemala (AGIES, norma NRI, doctor Héctor Monzón Despag) 1988, el departamento de Escuintla se encuentra dentro del área categorizada como de alta sismicidad (índice de sismicidad 4, zona 4.2). • Santa Lucía Cotzumalguapa es uno de los municipios más vulnerables por fenómenos hidrometeorológicos, específicamente por desbordamiento y temporal. Según el “estudio del establecimiento de los mapas básicos y mapas de amenaza para el sistema de información geográfica de la República de Guatemala”, elaborado por JICA, IGN, INSIVUMEH Y SEGEPLAN, finalizado en septiembre del año 2003: 1.5.1 Eventos por amenazas naturales: • •
1.6
2
Tormenta tropical el 11 septiembre 1933. 6 agosto 1942, el más grande terremoto hasta ahora, en términos de liberación de energía. Entre los departamentos más afectados se encuentra Escuintla. • 28 septiembre 1949, tormenta tropical. • 3 septiembre 1969 huracán Francelia. • Del 14 al 19 de septiembre 1974 Huracán Fifi. • Los daños por el terremoto del 4 de febrero de 1976 se catalogan según la escala MM en V. • De 1931 a 1998 la cuenca del río Coyolate ocupa el sexto lugar a nivel nacional entre las cuencas con mayor número de inundaciones. • El departamento de Escuintla es afectado por terremotos de la zona de subducción, por terremotos del arco volcánico y por terremotos de interplacas. Según el estudio “generación de información técnico-científica para la reducción de riesgo a desastres”, elaborado por la Vicepresidencia de la República de Guatemala, IGN y Banco Mundial, finalizado en enero 2011, las amenaza priorizadas en la cuenca del río Coyolate es inundación y deslizamientos (solo para la parte norte del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa). Amenazas priorizadas: •
Inundaciones. 33
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
2.1
• Terremotos y sismos. • Deslizamientos. • Volcán de Fuego. Inundaciones La distribución espacial de las lluvias en la cuenca del río Coyolate, como en la mayoría de las cuencas que se encuentran en la vertiente del pacifico, es fuertemente influenciada por la topografía de la región. La zona con mayor cantidad de precipitación es la boca costa, lo cual se debe a que por el aumento de altitud del terreno la nubosidad que ingresa al continente asciende, forzando la condensación. A este tipo de lluvias se les denomina lluvias orográficas. En la parte alta de las cuencas las lluvias son menos intensas, ya que la humedad se descarga principalmente en la zona mencionada. Se analizó la distribución temporal de la lluvia medida en algunas estaciones de la cuenca: Santa Cruz Balanyá, el Recuerdo y Camantulul. Se graficó la lluvia mensual promedio en dichas tres estaciones. El Recuerdo en la parte alta de la cuenca, Santa Cruz Balanyá que se encuentra fuera de la cuenca pero muy cerca del parte aguas y Camantulul que se encuentra en la parte media. Las lluvias inician en el mes de abril y terminan en el mes de octubre, siendo los meses más lluviosos junio, septiembre y octubre. En la estación Camantulul, que se encuentra en la zona de la boca costa la lluvia es el doble de la de la estación el Recuerdo. En la zona de la boca costa en la estación Camantulul se han registrado precipitaciones acumuladas del orden de 225 milímetros, correspondiendo a periodos de retorno de cerca de 50 años. Estas precipitaciones originan fuertes escurrimientos que provocan desbordes del río en distintos puntos. Los caudales máximos de crecidas están condicionados principalmente por la cantidad de precipitaciones y su distribución temporal. Otros factores también son determinantes, como lo es la cobertura forestal, la geología y las pendientes del terreno de las cuencas. En la cuenca del río Coyolate los caudales están influenciados por la topografía accidentada de la parte media y alta de la cuenca. Puede agregarse otro factor que magnifica el efecto de las crecidas en la parte baja y es el arrastre del material sólido de origen volcánico, que se deposita en la parte media de la cuenca en las faldas de los volcanes de Fuego y Acatenango. La parte alta también tiene un aporte significativo como resultado de la erosión hídrica que aumenta con la pérdida de cobertura forestal. El material transportado por los escurrimientos se va depositando a lo largo del cauce, a medida que la pendiente longitudinal del cauce decrece. Crecientes extraordinarias se han presentado en los últimos años principalmente, durante el huracán Mitch en 1998, la tormenta Stan en el año 2005 y el año ante pasado durante la tormenta Agatha. En el 2011 se tuvo la tormenta tropical E12. La frecuencia de crecidas que afectan a poblaciones situadas en áreas de 34
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
inundación es de 2 años. Las estaciones hidrométricas que funcionan y han funcionado en la cuenca son: la Presa, puente Coyolate y Cerro Colorado, actualmente solo está en operación la del puente Coyolate. La estación puente Coyolate es la que tiene más años con registro, y conjuntamente con las estación Carrizal, instalada el año ante pasado, son las únicas en funcionamiento en la cuenca. Se realizó el análisis estadístico de inferencia de caudales máximos para diferentes periodos de retorno (Fuentes, 2008), en las tres estaciones mencionadas con los datos correspondientes. También se tomaron en cuenta resultados para otros dos puntos, puente Cristobal y puente Pantaleón. La cuenca del río Coyolate es una de las cuencas con mayor frecuencia de inundaciones en Guatemala, de acuerdo a los registros de inundaciones del país elaborados por el INSIVUMEH y CEPREDENAC de 1900 a 1987, aproximadamente cada dos años las poblaciones: el Jabalí y el Amatillo, del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa se ven afectadas por inundaciones. (ACH 2011). La determinación de áreas de inundación para diferentes periodos de retorno es de suma utilidad, tanto para comprobar las áreas que ya han sido afectadas como para definir nuevas áreas susceptibles a inundación, lo cual debe ser tomado muy en cuenta para la elaboración de planes de ordenamiento territorial. La determinación más confiable de las zonas de inundación es mediante la simulación del flujo en el cauce del río, para crecidas de diferente periodo de retorno, en las zonas de menor pendiente de la cuenca. Para lo que se requiere de las secciones transversales del río, la simulación proporciona la altura que alcanza el nivel del agua en cada sección, lo que permite trazar la zona de inundación. El municipio presenta amenazas de inundaciones en las comunidades ubicadas al sur del área urbana. Las comunidades que representan mayor nivel de amenaza son: el Transito, Parcelamiento el Cajón Centro Urbano, Carrizales, el Amatillo, el Jabalí y aldea las Playas. (OMP, Santa Lucía Cotzumalguapa, 2007). En este trabajo se presentan las zonas de inundación obtenidas en un estudio realizado por el IGN coordinado por la secretaría de la vicepresidencia, y financiado por el banco mundial. (Ver mapa 1 a continuación).
35
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
Mapa 1. Inundaciones municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, tiempos de retorno de 10 y 50 años, cuenca del río Coyolate
Cuadro 8. Efectos del cambio climático Municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa Zona de vida
Bosque muy húmedo subtropical cálido bmh-S c, la totalidad del territorio. Características: el patrón de lluvia de esta zona varía entre 2,136 y 4,327 mm; la biotemperatura va de 21º a 25º centígrados y su relación de evapotranspiración potencial se estima en promedio 0.45.
Efectos
36
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO Bosque muy húmedo subtropical cálido bmh-S c. Disminución de la precipitación de entre el 0-10%. Disminución de más del 40% de este tipo de bosque muy húmedo. Implica mayores demandas de Escenario A2, agua de la vegetación (por evapotranspiración), y una drástica aumento de la disminución de la disponibilidad hídrica, debido a sequías y temperatura de 0.5 patrones irregulares de lluvia. Aumento abrupto de temperaturas altas y medias, y de estacionalidad. Alta variabilidad interanual y a 2.5 grados centígrados, para estacional de la precipitación. Disminución de días de lluvias del ciclo hidrológico). Aumento considerable de el año 2050 como (intensificación sequías, aridez, incendios, inundaciones y tormentas. Reducción referencia significativa o colapso de los ecosistemas. Tendencia de transformación hacia bosques secos. En los ecosistemas aumento de incendios, plagas y enfermedades. Elaborado por Luis Fernando Salazar García, sobre la base de "cambio climático y biodiversidad". IARNA, URL, octubre 2011.
2.2
0000 Terremotos y sismos A criterio del grupo consultor, esta amenaza natural es priorizada para los tres municipios en estudio (la Gomera, Nueva Concepción y Santa Lucía Cotzumalguapa), el análisis se presenta para el área en conjunto de dichos tres municipios. “De 1469 a mayo del año 2003, se tienen contabilizados en Guatemala: 248 desastres por terremotos, 105 por erupciones volcánicas y 30 por huracanes (inundaciones; lo que en su orden dan los siguientes porcentajes: 65%, 27% y 8%. (JICA 2003, página 2-127). El terremoto más destructivo en Guatemala en el siglo XX, es el del 4 de febrero de 1976. En el departamento de Escuintla la intensidad en la escala modificada de Mercalli es V. (Fuente: A. F. Espinosa, J. Asturias y otros, 1978).” Cuadro 9. Historial sísmico del área 1720, sin información 5 1773, la mayor intensidad estimada es 7 (los eventos de 1720 a 1773 corresponden a las áreas de daño de sismos de subducción de 1690 a 1900) 2 1742, sin información 6 18 abril 1902, intensidad de 6 a 7, fuente sísmica subducción (“en Santa Lucía Cotzumalguapa se tiene registrado que todo el vecindario se congregó en las calles. Muchas casas y edificios públicos fueron arruinados”) 3 1747, sin información 7 4 febrero 1976, intensidad 5, fuente sísmica falla del Motagua (interplacas) 4 1751, (de 1720 a 1751 8 20 mayo 1980, intensidad de 3 a 4 la mayor intensidad registrada es 7) Notas: 1. La intensidad se indica en la escala de Mercalli modificada (MM) 2. Los eventos registrados corresponden al período del año 1690 al 2000 Fuente: FARUSAC 2006; INSIVUMEH 1980; León, A. J. 1996; White, R., et al, 2004 1
37
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
“Los “índices de sismicidad” Io, son índices para asignar el nivel de protección adecuado entre un mínimo de 0 (no sismicidad) hasta un máximo de 4 (alta sismicidad). Las aceleraciones del terreno Ao y Af son parámetros para diseño estructural.” Según el mapa de zonificación sísmica de Guatemala (AGIES, norma NRI) la República de Guatemala está dividida en cuatro zonas: 2, 3, 4.1 y 4.2. Todo el departamento de Escuintla se encuentra entre la zona 4.2, o sea de alta sismicidad.” (Fuente: mapa por doctor Héctor Monzón Despag, 1988, adoptado por la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica, AGIES, en 1996). Cuadro 10. Zonificación sísmica de Guatemala Zona Io Ao Af 2 2 0.15g 0.00g 3 3 0.15g 0.00 a 0.10g 4.1 4 0.35g 0.10g a 0.15g 4.2 4 0.35g 0.15g Fuente: Monzón Despag, Dr. Héctor
“En esta región, la actividad sísmica puede ser clasificada en tres categorías básicas o tipos: a) zona de subducción, b) arco volcánico y c) interplaca. Cada uno de estos tipos de terremotos tiene características individuales e influencia diferentes áreas.” (JICA 2003, página 2-166). Los terremotos de la zona de subducción ocurren en o cerca de la zona de subducción de Cocos-Caribe. La sismicidad es generalmente muy profunda (más de 20 kilómetros) y asociada con fallamiento de echado o buzamiento que tiene una componente de movimiento vertical. La profundidad de estos temblores amortigua los efectos del movimiento, así que los terremotos pequeños producidos en la zona de subducción raramente producen daños o son sentidos. Los grandes terremotos de la zona de subducción son infrecuentes pero cuando ocurren afectan toda la costa del Pacífico y las regiones de tierras altas (ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Mazatenango y Escuintla). Para este tipo de terremotos a más lejos la tierra interior desde la costa del Pacífico, más profundo el centro sísmico. Los terremotos representativos de este tipo son los de 1902 (M=7.5) y el de 1942 (M=8.3).” (JICA 2003, página 2-166).” Solo la parte norte del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa no es afectada por este fenómeno. “Los terremotos del arco volcánico están asociados con la actividad volcánica y son relativamente superficiales y limitados en área y magnitud. También son conocidos como terremotos de la corteza superior debido a que generalmente ocurren a profundidades inferiores a 20 Km. La magnitud raramente es mayor de 38
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
6.5 pero aún una magnitud de 5.7 puede ser destructiva. Esto es debido a que estos terremotos se originan en zonas superficiales asociadas con el arco volcánico. También el arco volcánico es prominente a lo largo de toda la costa del Pacifico, así que esta área es susceptible a los terremotos del arco volcánico. Esto incluye la ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Mazatenango y Escuintla dentro del área de estudio. Los terremotos del arco volcánico son una amenaza muy significativa.” (JICA 2003, página 2-167).” El municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa es afectado en la totalidad de su territorio por este tipo de terremoto. “Los terremotos de interplacas incluyen todos aquellos asociados con los límites entre las placas del Caribe y de Norte América. Estos son generalmente superficiales (menos de 20 Km. de profundidad y son conocidos también como terremotos de la corteza superior. Sin embargo, el mecanismo de los terremotos interplacas es bastante diferente de los del arco volcánico. En Guatemala los terremotos de interplacas son producidos primariamente a lo largo de fallas asociadas con el límite interplacas. Estos pueden ser muy grandes, ya que generalmente son superficiales, pueden ser muy destructivos sobre grandes áreas. Este tipo de terremotos a menudo causa daños destructivos en las regiones interiores. Ejemplos típicos son el de 1976 y los terremotos cerca de Puerto Barrios en 1999 y cerca de Chimaltenango en 1773.” (JICA 2003, página 2-167).” El municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa es afectado en la totalidad de su territorio por este tipo de terremoto. Distribución espacial de eventos sísmicos en Guatemala, período de registro: 19842005. Departamento de Geofísica, INSIVUMEH. Febrero, 2006. “El lugar en donde se localizan los temblores permite identificar sistemas de fallas activas y su relación con la tectónica local. Las principales fuentes sísmica en Guatemala son: la zona de subducción, límite entre las placas Cocos-Caribe; los sistemas de grandes fallas de Chixoy-Polochic-Motagua, límite entre las placas NorteaméricaCaribe; y los sistemas de fallas al interior de la placa de Caribe, en la región del Altiplano, como las fallas de Mixco, Santa Catarina Pinula, Jalpatagua, graben de Ipala, entre otros. Anualmente, el 65% a70 % de los eventos sísmicos tienen origen en la zona de subducción, el 15% a 20 % en los sistemas de fallas del Altiplano y el 5% a 10 % está asociada a los sistemas Chixoy-Polochic-Motagua.” En cuanto a empleo de normas de construcción sismoresistentes en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa: 39
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
a) se entrevistó a personal de dos ingenios azucareros localizados en la región, e informaron que la planificación de sus instalaciones son realizadas por empresas profesionales que toman en cuenta el diseño estructural sismo resistente de edificaciones. b) También se entrevistó a personal de dos empresas constructoras que trabajan para los ingenios azucareros de la región, e informaron que para la planificación y construcción de edificios en dichos ingenios, se toman en cuenta normas sismo resistente. c) Las construcciones realizadas en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, ejecutadas por los entes gubernamentales como el ministerio de educación y el ministerio de salud, toman en cuenta normas sismo resistente en su planificación y ejecución (fuente: DIPLAN MINEDUC y UPE MSPAS).
2.3
d) El municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa es de los pocos que cuentan con reglamento de construcción, urbanización y ornato, que data de 2009. Este marco busca regir en buena medida la calidad y ubicación de las construcciones en el municipio. En el artículo 93 reglamento de construcción, urbanización y ornato del municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa señala “que todo plano, diseño, construcción, equipamiento e instalaciones de un edificio, cualquiera que sea su altura, debe incluir obligatoriamente las medidas de seguridad sismo resistentes contenidas en las normas estructurales de diseño y construcción recomendadas para la República de Guatemala por la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES); tomando en cuenta los índices sísmicos y los perfiles del suelo. La adopción de otras medidas adicionales que mejoren los estándares normales de resistencia, es optativa pero recomendable.” En dicho reglamento también se indican medidas relacionadas con la construcción sismo resistente en los artículos 94, 95 y 96. Deslizamientos Los deslizamientos de tierra, que es el desprendimiento del terreno, forzado por causas naturales, ocurren por la conjunción de varios factores. Los dos factores principales que los propician son: las condiciones geológicas, y las pendientes del terreno. Influye también el tipo de cobertura forestal. Estos son los factores condicionantes, existen también factores circunstanciales o de disparo, como sismos y lluvias fuertes que los desencadenan. Las amenazas de deslizamientos se presentan en la parte norte del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa. Las zonas de mayor susceptibilidad de deslizamientos son por lo regular zonas con altas pendientes del terreno y con una litología geológica de materiales suaves y muy permeables, generalmente piroclásticos de caída que durante erupciones lanzan los volcanes, se depositan y se consolidan. A continuación se 40
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
presentan mapas de susceptibilidad a deslizamientos, los cuales fueron obtenidos en un estudio realizado por el IGN coordinado por la secretaría de la vicepresidencia, y financiado por el banco mundial. Mapa 2. Amenaza de deslizamientos, área norte (alta) del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa
“El municipio tiene áreas de deslizamientos en las áreas que se encuentran en las faldas del volcán de fuego, que es uno de los más activos del mundo y el más peligroso desde el punto de vista de la vulnerabilidad.”21 “En la aldea Colinas azules ubicada en la parte alta del municipio, se han dado los únicos problemas de deslizamientos de mediano riesgo, las viviendas están dispersas.” (Se-CONRED región sur 2012). “Otro de las amenazas importantes son los deslizamientos provocados en las faldas del volcán que afectan la tubería del sistema de agua que va al centro urbano del municipio.” (SEGEPLAN 2006).
21
Fuente: revista Domingo, Prensa Libe 02/07/06, Pág. 19, por Gil Flores Gemma con información de CONRED.
41
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
Mapa 3
42
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
Mapa 4. Amenaza de deslizamientos áreas central (media) y sur (baja) del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa
2.4
Volcán de Fuego La amenaza volcánica la representan diversos efectos que puede provocar dicha actividad, los cuales van desde los sismos asociados, el lanzamiento de gases asociados y materiales piroclásticos como cenizas, tefra, arena, y los efectos de flujos y coladas de lava. Los materiales piroclásticos suelen acumularse y consolidarse en las zonas volcánicas donde la pendiente lo favorece, denominándose depósitos lahares. Uno de los principales problemas que ocasiona la actividad volcánica en la cuenca del río Coyolate proviene de la actividad del volcán de Fuego y es el arrastre de los materiales de depósitos lahares que provoca la lluvia y los escurrimientos, lo cual ocasiona azolvamiento de los cauces. A continuación se presenta un mapa de zonificación de depósitos de lahares, obtenidos en un estudio realizado por el IGN coordinado por la vicepresidencia y financiado por el Banco Mundial. (Proyecto “desarrollo de información científica para promover la planificación municipal para la reducción de riesgo”, Guatemala, enero 2011).
43
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
Mapa 5. Depósito de lahares, volcán de Fuego, municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa
El INSIVUMEH proporciona las siguientes características del volcán de Fuego: • • • •
Tipo de actividad: erupciones violentas en la parte alta del volcán. Tipo de erupción: Estromboliana-vulcaniana. Índice de peligrosidad: 14 (Yokoyama et al., 1984). Índice explosivo Volc.: 4 (1932).
El volcán de Fuego es, se puede decir el más activo de Guatemala y se conoce su actividad desde tiempos de la conquista. El INSIVUMEH tiene registrado las fechas de sus erupciones más destacadas, ya que permaneciendo por períodos de tiempo muy largo en continua actividad, es un poco incierto puntualizar sus erupciones por separado. Este registro abarca el período 1524 – 2012. Las amenazas volcánicas son: flujos de lava. Flujos piroclasticos. Caída de bloques y bombas. Caída de ceniza, lahares e inundaciones. Se considera que en caso de erupción este volcán puede afectar a unas 100,000 personas que se encuentran en su radio de acción, los flujos de lava son raros, estos se convierten rápidamente en avalanchas. Cuando el volcán hace erupción de cenizas, la dirección del viento influye en la dirección de caída de cenizas. Se tiene que los vientos generalmente se orientan al oeste pero cuando son al este afectan a las ciudades de Antigua Guatemala y ciudad Capital, la localización de los lahares está determinada por la topografía.
44
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
La mayoría de poblaciones que son afectadas pertenecen al departamento de Chimaltenango, pero su desplazamiento sería hacia el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa. c. Análisis de vulnerabilidades del municipio 1
Antecedentes
1.1
Según SEGEPLAN 2010: • • •
1.2
Vulnerabilidad social, cobertura de los servicios de salud. Desnutrición crónica. Según el análisis e identificación del grado de riesgo municipal se indica que posee un índice de amenazas medio y una vulnerabilidad alta, sin embargo su índice de riesgo es mediano, influyendo principalmente los riesgos físicos, y en un segundo plano los sociales y funcionales. Según el Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura (CIFA) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), año 1991: •
“Región 5. En dicha región se ubican los departamentos de Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez. De acuerdo con los estudios de vulnerabilidad física es una de las más altas después del área metropolitana. Resulta sumamente afectada por las erupciones volcánicas (volcanes de Pacaya y de Fuego), inundaciones y terremotos.
•
1.3
Por la vulnerabilidad social baja, corre el riesgo de tener impactos negativos debido a que cuenta con recurrencias constantes de fenómenos naturales, alta densidad poblacional y alta productividad. Debe sumarse a ello que es una de las áreas con mayor crecimiento vegetativo y altos niveles de mortinatalidad. Ante ello es una región alta en cuanto a la vulnerabilidad por desastres.” Según el estudio “desastres naturales y zonas de riesgo en Guatemala”, elaborado por ASDI, UNICEF, INFOM y UNEPAR en mayo 2001: •
2
“Combinando las variables productivas, densidad de población y recurrencia o veces en que los fenómenos han afectado a la población, el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa se encuentra entre los 50 municipios de la República de Guatemala con vulnerabilidad física alta”. • Tomando en cuenta desastres naturales, áreas degradadas, niveles de exclusión social y productividad, el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa presenta una categoría alta de vulnerabilidad integrada. Análisis
2.1
Vulnerabilidad física Santa Lucia Cotzumalguapa se encuentra asentada en un área de influencia volcánica (volcán de Fuego). Las comunidades que presentan mayores niveles 45
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
de riesgo son Santa Sofía, Sangre de Cristo, Morelia, Panimache 1 y 2, formal y políticamente estas comunidades pertenecen al municipio de San Pedro Yepocapa, Chimaltenango, sin embargo, la base comercial se sustenta con una comunicación directa, social y comercial, con el municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa. En el municipio recorren dos ríos que han provocado inundaciones en comunidades rurales, éstos son el río Coyolate y el Acomé. Ambos ríos durante invierno han amenazado a 40 comunidades: 9 por parte del río Acomé y 31 por parte del río Coyolate. Las comunidades que representan mayor nivel de riesgo por influencia del río Coyolate son: el Tránsito, parcelamiento el Cajón Centro Urbano, Carrizales, el Amatillo, el Jabalí, Filipinas y aldea las Playas22 (ver anexos 6 y 7). También es de tomar en cuenta que Santa Lucía se encuentra ubicado en zona costera del pacifico con influencia geológica de la falla del Frutal23. La mayor población en riesgo se encuentra en el área rural debido al tipo de construcción con mayores índices de vulnerabilidad y de pobreza. Dentro de un marco de planificación el municipio fue dividido en micro regiones que por sus características de actividad económica, localización y entorno, se agrupan en cinco (5) áreas que presentan condiciones similares de vida. Región alta: Micro región 1: comunidades de rancho Fortaleza, el Naranjo, Montañas Azules, las Manuelitas y la Floresta. Micro región 2: los Tarros, Hamburgo el Baúl, la Maya, Vista Linda, Tarde Linda, San Judas y el Castillo Región media: Micro región 3: ciudad de Santa Lucia, Madre Tierra, San Pedrito, San Sebastián Buena Vista, San Jorge y Victoria. Región baja: Micro región 4: erl Brillante, Berlín, las Morenas, el Horizonte, Tehuantepec, las Playas, el Amatillo y el Jabalí. Micro región 5: Santa Adelaida, el Socorro, el Retiro, el Socorro, Bethania, el Cajón, Agüero y Conacaste.
22
Fuente: OMP. En Santa Lucía se ha desarrollado un proceso de previsión y educación para el manejo de desastres causados por sismos en coordinación con CONRED, en el marco del cumplimiento del ciclo histórico de los terremotos en Guatemala.
23
46
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
Santa Lucia es de los pocos municipios de la costa sur que cuenta con un plan de ordenamiento territorial. En notas de prensa se ha informado de esta propuesta para iniciar su ejecución en 2012.24 2.1.1 Red vial (caminos y carreteras) El municipio cuenta con 386 Kms. de carretera en buen estado y 474 Kms. de carretera de terracería en buenas condiciones, para un total de 861 Kms. de vías de comunicación por carreteras. La carretera Interamericana (CA-9) virtualmente pasaba en medio de la cabecera municipal por lo que se considera que sus redes de comunicación, por esta vía, facilita el tránsito de todo tipo de vehículos (hace pocos años se construyó una vía que rodea a la cabecera municipal, y evita que todo el tráfico de la interamericana atraviese la ciudad). Por ser una carretera de carácter internacional, y por el flujo de transporte clave para la economía local, nacional e internacional, la cobertura de servicio que posee permite acciones inmediatas para mejoras en emergencias. Ejemplo, si el puente sobre el rio Pantaleón, jurisdicción de Santa Lucia Cotzumalguapa, colapsa, autoridades responsables buscan ruta alternas y seguras, instalando puentes tipo”Bailey”25, para garantizar el flujo vehicular.
2.2
Es de tomar en cuenta que tanto el municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa, Siquinalá y la Gomera, al igual que la Democracia, han sido favorecidos con la construcción de una autopista, a manera de “anillo periférico”, que permite “bordear” las cabeceras municipales de Siquinalá y Santa Lucia Cotzumalgua, por lo que el flujo de transito es más rápido y efectivo para diversos puntos de los municipios arriba mencionados. Vulnerabilidad estructural En el municipio existen 18,683 viviendas, de estas el 85.44% corresponde a casas formales, 3.36% son apartamentos y 4.3% son palomares, al relacionarlo con la población, se refleja un promedio de 4.72 personas por local de habitación en el área urbana y 4.78 en el área rural. El mayor problema habitacional se da en los locales habitacionales denominados palomares, en los que la población vive en condiciones de hacinamiento.26 Del total de locales destinados para ser usados como habitación, el 70.44% son
24
Rodolfo Chang, alcalde de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, comentó que se diseñó el plan de ordenamiento territorial para ese municipio, el cual se socializa en este año para ejecutarlo durante el 2012. (Prensa Libre 1-28-2011). 25 Un puente Bailey es un puente portátil prefabricado diseñado para uso militar. Usado para salvar luces de hasta 60 metros mediante el ensamblado de elementos de unos 3 metros de longitud, fácilmente transportables en camión. Su ensamblado no requiere de herramientas especiales o de equipo pesado, dura apenas unas horas. 26 INE, censo 2002
47
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
utilizados por sus propietarios, 16.20% están en condiciones de alquiler, 9.90% son cedidos o prestados, mientras que el resto lo utiliza por otras condiciones27. La municipalidad en la actualidad impulsa un programa de vivienda a través del Fondo Guatemalteco de Vivienda (FOGUAVI) en cooperación con la Fundación Guillermo Toriello. (Actualmente no se está promoviendo programas de vivienda, lo que se logró fue entregar los proyectos de vivienda post Stan). La exposición de viviendas ante una amenaza inminente corresponde al área norte específicamente por influencia del volcán de Fuego. Los niveles de exposición en el área determina la necesidad de simulacros y acciones inmediatas para salvaguardar exclusivamente la vida. Es de tomar en cuenta que el municipio también está expuesto a la amenaza sísmica y los niveles de construcción tal que se señalan arriba no presentan las mejores condiciones para enfrentar sismos de magnitudes e intensidades altas. El municipio es de los pocos que cuentan con reglamento de construcción, urbanización y ornato, que data de 2009. Este marco busca regir en buena medida la calidad y ubicación de las construcciones en el municipio. En el artículo 93 reglamento de construcción, urbanización y ornato del municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa señala que todo plano, diseño, construcción, equipamiento e instalaciones de un edificio, cualquiera que sea su altura, debe incluir obligatoriamente las medidas de seguridad sismo resistentes contenidas en las normas estructurales de diseño y construcción recomendadas para la República de Guatemala por la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES); tomando en cuenta los índices sísmicos y los perfiles del suelo. La adopción de otras medidas adicionales que mejoren los estándares normales de resistencia, es optativa pero recomendable. En el artículo 94, del mismo reglamento señala que para cumplir con las normas de seguridad antisísmica, el diseño y construcción de edificios debe incluir la utilización plena y cierta de los materiales de construcción que cumplan con los códigos internacionales adoptados para el efecto en el medio guatemalteco. En el artículo 95 prosigue que como medidas mínimas de seguridad antisísmica inherentes a toda construcción, se señalan las siguientes: a) utilización de materiales de construcción, de estructuras, acabados e instalaciones de calidad. b) Habilitación de gradas y accesos alternos de evacuación. c) No colocación de pesos excesivos en pisos superiores sin el debido reforzamiento. Si se trata de piscina en nivel alto o estacionamiento de vehículos debe hacerse un estudio especial, y en ambos casos el reforzamiento estructural horizontal y vertical necesarios. d) La colocación de rótulos, volantes, salientes y pesos aéreos deben sujetarse a las normas correspondientes. e) Las vidrieras y sus marcos deben contar con los reforzamientos necesarios. f) Toda edificación de más de 27
INE, censo 2002
48
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
dos niveles debe contar con iluminación de emergencia que se active en caso de interrupción de energía eléctrica por sismo o por cualquier otro factor. g) Las instalaciones de agua, gas y combustibles, deben de ser antisísmicas. h) Deben colocarse en todos los ascensores, rótulos visibles de aviso de no utilizar el elevador en caso de emergencia. I) Los marcos y dinteles de las puertas principales y de accesos laterales y traseros, deben ser a prueba de sobrepeso y esfuerzos ocasionado por la vibración o la oscilación sísmica. J) Las áreas de evacuación del edificio deberán estar claramente señalizadas y localizadas. En el artículo 96 argumenta que la municipalidad está facultada para hacer las inspecciones que considere convenientes, aún sin mediar denuncia alguna, y para ordenar las correcciones, reparaciones, modificaciones, adiciones o reforzamientos que procedan. Si el propietario o responsable de la construcción se niega a colaborar y rehúsa hacer las obras ordenadas por la municipalidad, ésta tendrá la facultad para ordenar la demolición de la construcción, y si se trata de una obra peligrosa, la municipalidad realizará la demolición de la construcción sin ninguna responsabilidad de su parte y a costa del propietario, quien podrá hacer valer su inconformidad ante el concejo municipal, pero mientras tales acciones se resuelvan, la obra deberá quedar en suspenso y si es manifiesta la amenaza pública la obra se demolerá sin ninguna responsabilidad para la municipalidad.
2.3
Por último es importante acotar que mucha población rural vive cerca de ríos que año con año amenazan con inundaciones y no cuentan con viviendas capaces de mitigar o responder a las mismas. Muchas de las viviendas son de paredes de bloques y/o madera, techos de lámina. Vulnerabilidad ambiental El municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa posee ventajas en cuanto a sus recursos naturales, ya que sus suelos son de los mejores del país, sin embargo se están utilizando para cultivos extensivos, que si bien es cierto proporcionan algún ingreso y fuente de empleo, no son del todo satisfactorios para el desarrollo del territorio. Aunque cuenta con buena distribución hídrica, ésta se encuentra muy contaminada tanto por desechos líquidos como sólidos y sus caudales son utilizados principalmente para el riego de la caña de azúcar. La zona de vida en la que se enmarca le confiere características climáticas especiales tanto en biotemperatura como en el patrón y régimen de lluvias, por lo que su composición florística y biodiversidad son muy variadas y ricas28. 2.3.1 Ambiente urbano29 En el municipio se ha logrado cubrir el 75% de la demanda domiciliar de agua potable, el 25% restante se abastece por otras fuentes, como pozos artesanales, ríos, arroyos y nacimientos. En el área rural se presta en promedio el 80 % de la
28 29
Modelo de Desarrollo Territorial Actual (MDTA). Escuintla, junio de 2010. Ídem.
49
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
demanda, correspondiente a cinco comunidades y no se tiene un control de la demanda total rural. El tratamiento que recibe el agua en el área urbana, es a base de gas cloro, lo que permite alcanzar un nivel adecuado de calidad y se distribuye por un sistema de gravedad, a diferencia del área rural, donde se realiza por medio de bombeo de pozos mecánicos. Los pozos se encuentran contaminados por causas naturales, provocadas por el asolvamiento y erosión de los ríos en tiempos de invierno y por ausencia de planificación y regulación en la construcción de los servicios básicos, como letrinas cercanas a los pozos. El servicio de disposición de aguas servidas se presta en la totalidad de viviendas del área urbana y no así en las colonias sub urbanas y el área rural. Este servicio se encuentra en condiciones obsoletas por el tiempo de vida útil de la tubería de cemento, por lo tanto se puede determinar que existe un mal manejo en la conducción de las aguas servidas, estas se mezclan con las aguas pluviales provocando una saturación del sistema que descarga, afectando principalmente los cauces de los ríos Cristóbal y Petayá, tanto la recolección de aguas servidas como de las excretas, no recibe ningún tipo de tratamiento. Toda el área urbana cuenta con calles pavimentadas, exceptuándose las colonias que se encuentran a la periferia de la ciudad que mantienen sus calles de terracería. La carretera principal es la denominada CA2, carretera interamericana o ruta del pacifico que conecta todos los departamentos del sur del país a orillas del mar pacifico. Además se conecta por la carretera CA2 A como ruta alterna que rodea la cabecera municipal por el lado sur. 2.3.1.1 Sobre tratamiento de desechos sólidos30 Existe un sistema de recolección de basura privado en el área urbana, que no alcanza a cubrir toda la población, este servicio se desarrolla sin ninguna técnica y no existe regulación ni control municipal para la prestación del servicio. Los desechos sólidos de los hogares de la cabecera municipal son depositados en el basurero municipal ubicado en el barrio la Estación cercano al centro urbano, este no tiene ningún tipo de tratamiento, por lo se constituye en un foco de contaminación ambiental y amenaza para la salud de los pobladores. La municipalidad se encarga de limpiar las principales avenidas y calles del centro, recolecta la basura de las instituciones vinculadas al sistema educativo, de salud y de servicio municipales (mercados, edificios municipales). En el municipio existen basureros clandestinos identificados, se encuentran ubicados en la terminal de buses, en el puente del rió Cristóbal y el puente sobre el rió Petayá ambos sobre la carretera CA2, atrás de la iglesia católica en la 30
Ídem.
50
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
colonia Adelina, carretera al ingenio el Baúl frente al callejón Rosita, en la carretera de la aldea las Playas, frente a la aldea el Rosario y sobre el puente de la Naisa de la misma carretera. Lo anterior afecta la imagen visual, afectando el ambiente por olores fétidos, además se plantea vulnerabilidad de los residentes de las colonias vecinas a padecer algún tipo de enfermedad. Los principales niveles de contaminación se dan por la acumulación de basura que los vecinos ubicados en las avenidas, lanzan a las corrientes de agua provocadas por las lluvias y van a dar a las colonias que se encuentran en la periferia sur y a la carretera principal de la ciudad. Con relación al uso de agroquímicos, se puede indicar que por estar la mayoría del municipio cultivado con caña de azúcar, su utilización es alta, lo que hace al territorio y principalmente a la población muy vulnerable a contaminaciones, lo que afecta seriamente la salud, aunado a los riesgos que constituye la quema de la caña como parte del manejo del cultivo. En esta dimensión se tiene mucha relación con el ODM 7 y en alguna parte con el ODM 4 y sus metas, las cuales no se han podido alcanzar y no se vislumbra alguna acción por reducir los índices a que se refieren estos objetivos. 2.3.2 Ambiente rural 2.3.2.1 Recurso agua El municipio es atravesado por varios ríos entre los que destacan, Cristóbal, Petayá, Coyolate, Popoyá, Pantaleón y Xaya cuyas aguas son utilizadas para riego por poblaciones vecinas del área rural. Sin embargo estos ríos son muy vulnerables a la contaminación con desechos tanto sólidos como líquidos, lo que limita su utilización con fines de consumo humano, quedando principalmente para riego, en especial para la caña de azúcar, alterando sus causes y provocando serias consecuencias aguas abajo. La siembra de caña ha generado en el municipio desequilibrios medioambientales en las recargas hídricas, pérdida de biodiversidad y contaminación del ecosistema 2.3.2.2
Recurso suelo
Los suelos del municipio se ubican entre los del declive del Pacífico y del litoral Pacífico, siendo los primeros en su mayoría profundos y sobre materiales volcánicos y el resto bien drenados de textura pesada, encontrándose también clases misceláneas relacionadas con arena de las playas del mar. El relieve del municipio lo divide en tres regiones, con alturas que van desde los 100 a 800 msnm, esta variación le brinda características muy especiales y aunque en la mayoría son suelos bastante planos, considerados de valle se 51
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
encuentran también tierras de ladera para el manejo de bosques y la producción de cultivos agroforestales. Por su vocación cuenta en su mayoría con suelos con pocas o medianas restricciones para la producción, lo cual ha favorecido los cultivos extensivos como la caña de azúcar que ocupa más del 90% del territorio. El municipio se encuentra en su totalidad dentro de la zona de vida bosque muy húmedo subtropical cálido -bmhS (c)-, sus condiciones climáticas son muy variables por la influencia de los vientos, la biotemperatura va de 21º a 34ºC, la evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.45. El patrón de lluvia varía entre 2,136 y 4,327 mm, promediando 3,284 mm de precipitación total anual. El régimen de lluvias es de mayor duración; por lo que influyen grandemente en la composición florística y en la fisonomía de la vegetación.
2.4
La vegetación natural es una de las más ricas en su composición florística, con una alta biodiversidad. En el territorio no se encuentran áreas de reserva ni se reporta la gestión de servicios ambientales. Subdesarrollo económico (vulnerabilidad económica)31 2.4.1 Empleo y migración La población económicamente activa del municipio es de 24,749 personas, de las cuales el 80% corresponde al sexo masculino y dividida por ocupación, el INE32 reporta que el 5.0l% son patronos, 6.97% empleados públicos, 64.88% empleados privados, 19.58% trabajan por cuenta propia y 3.56% se dedica a trabajos familiares. Es importante señalar que la PEA del Municipio, es menos de 1/3 del total de la población y que el sector privado y las labores por cuenta propia, constituyen las de mayor ocupación laboral. Cabe resaltar que existe una población de aproximadamente 951 niños en edades entre 7 y 14 años que ya trabajan, de estos 499 son empleados privados, 303 trabajan por cuenta propia y el resto desarrolla otras actividades, esto en el municipio se ha constituido en una forma de explotación laboral y la Procuraduría de los Derechos Humanos trabaja en la investigación y acompañamiento a denuncias. El empleo en sector público enfrenta problemas por carencia de equipo y factores motivacionales para el buen desempeño de sus labores. El nivel del salario en el sector público supera el salario base en relación al salario del sector privado, aunque existe una disparidad en la homogenización del salario en relación al nivel que ocupan en la organización. En la municipalidad el principal instrumento de política laboral y salarial, se realiza en base a la discusión que gira alrededor del pacto colectivo de trabajo, no existe una clasificación de puestos y salarios.
31 32
Modelo de Desarrollo Territorial Actual (MDTA). Escuintla, junio de 2010. Instituto Nacional de Estadística, censo 2002.
52
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
En el caso de la municipalidad existe una junta mixta que sirve como instrumento de mediación a los conflictos laborales. La migración es un fenómeno que ocurre en dos direcciones, la primera se da hacia la capital y la segunda a Estados Unidos de Norteamérica. 2.4.2 Desarrollo productivo Según el censo agropecuario 2003, en Santa Lucía existen 125 fincas, lo que hace un sistema de producción latifundista en el que sobresale el cultivo de la caña, quedando en segundo plano el cultivo de piña y en tercero la producción de café. El cuadro 5, relaciona la producción de estos tres cultivos del municipio, el departamento y la producción nacional. En el análisis de la producción agrícola el cuadro nos muestra que Santa Lucia, produce el 4% de la caña nacional y el 4.6% de la caña departamental, siendo este su principal producto agrícola. La producción avícola se da industrialmente en Avícola del Sur (subsidiaria de avícola Villalobos), Avícola Tumapan y Avícola en la finca San Nicolás. Además se da en las viviendas a nivel de micro empresa y a menor escala para el autoconsumo en viviendas particulares especialmente en el área rural. En la producción porcina, se encuentra la finca Santa Adelaida, finca Tumapan, aldea el Transito, finca el Recuerdo. Crianza de ganado equino, en finca la Constanza, finca Tesalia, finca Santa Teresa y Santa Rita. Vacunos y bovinos: finca Tesalia, finca Aguna, finca Manacales, finca el Cortijo, finca Constanza y finca la Esperanza. La agroindustria en el municipio se centra en la producción de azúcar, existiendo dos ingenios productores: el Baúl y los Tarros ubicados a seis kilómetros del área urbana de la ciudad, Madre Tierra ubicada a cinco kilómetros y la Unión, ubicado a ocho kilómetros En el municipio se desarrollan actividades productivas de tipo artesanal, especialmente en el área de la carpintería, en la fabricación de muebles de mimbre y de mangle. Aquí se desarrollan la mayoría de bordados eclesiásticos que se utilizan en las imágenes procesionales del país, esta actividad económica funciona a nivel micro empresarial, especialmente como empresas familiares. No se tiene cuantificado en términos generales, el nivel de producción y la generación de empleo. El municipio ha mostrado un crecimiento sostenible en las actividades comerciales especialmente en las áreas de turismo, tiendas de conveniencia, 53
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
2.5
restaurantes y ventas de electrodomésticos. Vulnerabilidad social 2.5.1 Infraestructura y cobertura en salud El municipio cuenta con tres líneas de intervención en salud, una se refiere a la que presta el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, otra que proviene del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-, y una tercera que se da como una gestión de la municipalidad en coordinación con el MSPAS. Además, existen servicios de salud ofertados por la como parte de los beneficios que se les ofrece a empresas. Los servicios también son ofertados principalmente para quienes tienen capacidad de profesionales.
agroindustria azucarera, quienes laboran en las al público en general, pago de los servicios
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) tiene una red de servicios, organizada funcionalmente en dos niveles de atención, los cuales están definidos por la capacidad resolutiva de los mismos. En el municipio, los servicios existentes están orientados para funcionar en la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y atención a las personas. El distrito de salud de Santa Lucía Cotzumalguapa, en el primer nivel de atención tiene 2 Puestos de Salud, ubicados en los parcelamientos el Cajón (cobertura de 2,000 habitantes) y el Jabalí (cobertura de 2,000 habitantes)33. En el segundo nivel de atención, se cuenta con un Centro de Atención Médica Permanente (CAP), ubicado en el casco urbano de la cabecera municipal, que da cobertura al 100% de la población urbana y las referencias que se hacen del área rural, cuenta con disponibilidad de encamamiento para la atención materno-infantil no complicada, lo cual permite dar permanentemente este servicio, ya que está dotado con 30 camas. El IGSS, cuenta con un hospital en el área urbana y la municipalidad con 3 puestos de salud ubicados en la aldea las Playas, en el micro-parcelamiento el Naranjo y otro en Tierra Linda. La infraestructura no responde a la demanda existente, ya que esta requiere de atención con mayor accesibilidad, dentro de los principales problemas se pueden mencionar son los físicos y equipamiento, daños en el sistema de distribución de agua, especialmente en las pilas, lavamanos, baños, bombas de agua, plomería. Por otro lado también se presentan daños en la red del sistema eléctrico y el sistema de ventilación34. Dentro de los programas principales se pueden mencionar, el de atención de 33 34
Red de servicios. Portal del MSPAS (www.mspas.gob.gt), marzo 2010. Fuente: dirección de distrito de salud, MSPS.
54
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
enfermedades comunes, control epidemiológico, control sanitario de los servicios públicos, control pre y pos natal, encamamiento, atención de emergencias, atención materno infantil, pediatría. El CAP, presta servicios de asistencia médica general, se encuentra ubicado en la cabecera municipal, cubre el 100% de la población urbana y las referencias que se hacen del área rural, cuenta con disponibilidad de encamamiento para la atención materno-infantil, lo cual permite dar permanentemente este servicio, ya que está dotado con 30 camas. Es la sede del distrito de salud y tiene la responsabilidad de supervisar, dirigir y controlar los puestos de salud ubicados en la Comunidad, el Cajón, las Playas y el Jabalí, estos son servicios de asistencia intermedia que refieren a los hospitales de distrito departamental, a la región y de referencia nacional basados en el nivel de complejidad de la patología que se trate. Realiza funciones administrativas de dirección y supervisión. Por su parte el IGSS, presta sus servicios de salud de prevención en materia de salud y atención de accidentes, este servicio está dirigido para los trabajadores estatales y privados que se encuentran afiliados al sistema de seguridad social, alcanzando una cobertura del 30% de la población. La calidad y cantidad de los centros y puestos de salud en los últimos 10 años no han respondido al crecimiento y demanda de la población, toda vez que la desatención persiste y se agudiza, lo que se confirma con las altas tasas de mortalidad infantil. El nivel de calidad de los servicios de salud, encuentran parte de su explicación en el bajo presupuesto asignado por el ministerio de salud lo cual repercute en la cobertura de los servicios. De acuerdo a los parámetros internacionales de calidad propuestos por la Organización Mundial de la Salud, se recomienda un total de 24 profesionales de la salud (médicos y enfermeras profesionales) por cada 10,000 habitantes. En tal sentido, el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa tiene 1 profesional por cada 10,000 habitantes, lo cual evidencia el déficit de recurso humano profesional para garantizar una mejor calidad en los servicios ofertados. Para tener un parámetro comparativo, Guatemala promedia 9 profesionales de la salud por cada 10,000 habitantes. Como puede notarse en el cuadro 2, el personal en salud que labora en el municipio es escaso y no responde a las demandas por el número de población, pudiendo destacarse además que es relativamente alto el número de comadronas que prestan atención a la mujer.
55
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
En Santa Lucía, se reporta35 un 5% de nacimientos de niños con bajo peso, 14.9% nacimientos por embarazo en adolescentes, 2.15% nacimientos en mujeres mayores de 40 años y 17.08 nacimientos por embarazos en riesgo. De lo anterior el 99.3% fueron simples y el resto gemelar o triple, 58.3% fueron atendidos por médicos, 41.6% por comadronas y el resto atendidos en forma empírica o ningún tipo de atención. En lo que respecta a mortalidad, según datos oficiales del MSPAS para 2008, las diez principales causas de mortalidad se describen en el cuadro 3, donde se destacan enfermedades respiratorias, prevaleciendo los decesos en el género femenino. Otra causa que más muertes provoca es la de heridas de arma de fuego, donde la prevalecía es en el género masculino en un 78%, esto va íntimamente relacionado con los índices de violencia e inseguridad que se reportan para el municipio, el resto de causas se distribuyen en trastornos cardiovasculares, desnutrición, enfermedades crónicas y degenerativas, así como diversos tipos de accidentes. 2.5.2 Seguridad alimentaria Las principales vías de acceso que conectan al municipio con el resto del departamento y del país son principalmente la CA2, lo cual permite la movilidad de personas y el intercambio de productos principalmente alimenticios. Existen además otras rutas alternas que coadyuvan a la comercialización. De acuerdo a la información del MAGA, Santa Lucía posee dentro de su territorio, principalmente cuatro clases agrológicas, de las cuales el 64% corresponde a suelos con pocas restricciones, 28% tierras con medianas restricciones, 5% suelos aptos para explotación forestal y 3% de suelos para cultivos de montaña. Actualmente las dos primeras clases agrológicas están siendo utilizadas para cultivo de caña de azúcar y el resto para café, dándose muy poco la utilización para cultivos anuales y de subsistencia. Lo anterior denota que no se están produciendo cultivos para asegurar la alimentación de la población, estos tienen que ser comprados. Según el Tercer Censo Nacional de Talla a Escolares36, el municipio posee un 68.7% de talla normal en niños, sin embargo se enfrenta a un retardo del 31.3%, por arriba del promedio departamental (25.3%) y por debajo del nacional (45.6%). De los niños con desnutrición crónica, el 24.8% está centro del rango moderado y el 6.5% en un rango severo, lo que ubica a Santa Lucia Cotzumalguapa en una categoría de moderado en este aspecto. A pesar de ser uno de los municipios con mayor productividad en Escuintla, es uno de los que tiene mayor prevalencia de desnutrición crónica, es interesante 35 36
Proyecciones del INE, según fichas municipales de USAID. MINEDUC-SESAN, 2008.
56
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
observar que al evaluar la tendencia del problema, comparando los datos del censo, realizado anteriormente en el año 2002, Santa Lucía Cotzumalguapa en 6 años ha reducido la prevalencia de desnutrición crónica infantil37, de 40.7% a 31.3%, convirtiéndose en uno de los municipios de Escuintla con mejores logros en la reducción (9.4 puntos porcentuales, o sea 1.5% por año). A pesar de ello, luego de estar en el 2002 en quinto lugar dentro del departamento, pasa a ocupar el segundo en la prevalencia, lo cual es muy preocupante, al momento de verlo en números absolutos, por ser el municipio con mayor población después de Escuintla. Esto hace indispensable un análisis profundo, para determinar los factores que han incidido en el problema nutricional (ver figura 2).38 Desde el año 2008 se constituyó la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), coordinada por la municipalidad y la SESAN. A pesar de que el funcionamiento de la comisión ha sido irregular, tiene importantes avances en el municipio, siendo uno de ellos el haber completado la categorización de sus comunidades y trabajar en forma conjunta con la Comisión Municipal de Productividad. La categorización en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional (INSAN) a nivel comunitario en 61 comunidades se realizó en el año 2008, y los resultados obtenidos fueron los siguientes: 30 comunidades resultaron con bajo riesgo, 10 comunidades con moderado riesgo, 20 comunidades con alto riesgo (Agüero, Asentamiento Fegua Buena Vista, Asentamiento Getsemaní, barrio la Estación, Buenos Aires, Colonia el Palmar, colonia las Delicias, el Brillante, el Campamento, el Paraíso, el Tránsito, la Cuarenta, las Mercedes, lotificación el Triunfo, Miriam I, Montañas Azules, San Rafael Sumatán, Santa Marta Popoyán y Velasquitos I) y 1 comunidad con muy alto riesgo de inseguridad alimentaria (Cruce de la Esperanza). A finales del año 2009, se elaboró el Plan de Transición de la Calamidad a la Sostenibilidad Alimentaria y Nutricional de Escuintla, el cual es un plan integrado intersectorial para la preparación ante las emergencias y su tránsito hacia acciones sostenibles en seguridad alimentaria y nutricional, la COMUSAN (conformado por SESAN, MAGA, MINECO, MINTRAB, MINEDUC, MSPAS, SOSEP, SCEP, SEGEPLAN, CONRED, SCSPR, INE, MARN, IGSS, Gobernación departamental y el Frente Departamental contra el Hambre – sociedad civil, pastoral social, Caritas Escuintla, CONSUR y PDH-). En dicho plan, se identificaron las comunidades en riesgo por pérdidas de cosecha, inundaciones y aparición de casos con desnutrición aguda moderada y severa, que para Santa Lucía Cotzumalguapa son las siguientes: Agüero, el Jabalí, Cruce la Esperanza, asentamiento Fegua Buena Vista, asentamiento Getsemaní, barrio la Estación, Buenos Aires, colonia el Palmar, colonia las Delicias, el Brillante, el Campamento, el Paraíso, el Tránsito, la Cuarenta, las Mercedes, lotificación el Triunfo, Miriam I, Montañas Azules, San Rafael Sumatán, Santa Marta Popoyán y 37 38
Medido por el déficit de talla para edad en niños y niñas de 6 a 9 años de edad. Segundo y tercer censo de talla a escolares, 2002 y 2008 respectivamente. MSPAS y MINEDUC.
57
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
Velasquitos I. 2.5.3 Cobertura educativa Existen 91 escuelas oficiales urbanas, 39 colegios, 1 escuela por cooperativa, 1 escuela municipal, 2 institutos oficiales y 3 universidades39. Los establecimientos municipales están enmarcados dentro de una política municipal de apoyo a la ampliación de la cobertura en la educación secundaria, mediante los programas de tele secundaria. Los centros educativos privados se encuentran todos en el área de influencia del casco urbano. Dentro del sistema educativo en el municipio se han contemplado una serie de programas y proyectos destinados a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y equidad de la educación. Se han impulsado acciones para atender la problemática de las áreas rurales y para beneficiar a la población históricamente postergada. La matricula estudiantil, en los establecimientos públicos y privados del municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa ha tenido un crecimiento sostenible, debido a la política de gratuidad que ha impulsado el gobierno en el sector educación, existe poca movilidad educativa Mediante un convenio la municipalidad y el MINEDUC, se han comprometido a realizar acciones conjuntas en la educación pre-primaria en donde el ministerio contrata a los maestros y la municipalidad brinda el mantenimiento a los centros educativos. La infraestructura educativa en el nivel primario y pre primario, tiene deficiencia, no reúne las condiciones de higiene física y mental que se necesita para formar niños, en el nivel medio no se tiene la capacidad para recibir la cantidad de niños que obtienen su diploma de primaria y desean continuar sus estudios. No existe oferta accesible para los jóvenes, en su mayoría de escasos recursos para estudiar. En el nivel diversificado y cursos técnicos la municipalidad tiene contratados 22 maestros, que imparten las carreras de bachillerato por madurez, secretariado comercial, corte y confección, belleza y pintura. Dentro de la educación no formal, en el municipio existen 13 academias privadas de mecanografía, 7 academias de computación privadas y una pública, 1 centro educativo tecnológico y 1 biblioteca públicos, 1 sede del INTECAP y un centro digital de negocios privado. La municipalidad tiene a su cargo la única biblioteca donada por el banco de Guatemala, esta biblioteca atiende un aproximado de 4,500 alumnos al mes, cubriendo un área de influencia de 5 municipios que son Santa Lucia 39
Supervisión educativa, 2008.
58
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
Cotzumalguapa, Siquinalá, la Democracia, la Gomera, Patulul y Nueva Concepción. El municipio tiene una tasa de analfabetismo del 27%40 y la cobertura del Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-, alcanza un cuarto del total de la población analfabeta. Existen 23 grupos en fase inicial que comprende el aprestamiento, la lecto escritura y las cuatro operaciones aritméticas básicas, 9 grupos en la primera etapa de post alfabetización que es una equivalencia de segundo y tercer grado de primaria en el sistema formal. Luego en la segunda etapa de post alfabetización existen 10 grupos y comprende una equivalencia de cuarto a sexto grado de educación primaria del nivel formal, cada fase requiere un promedio de ocho meses sin interrupción. El nivel de deserción es del 50%, dentro de sus principales causas se pueden mencionar: el trabajo, la falta de motivación, el poco interés y el apoyo al sostenimiento del hogar que dan los niños trabajadores. Institucionalmente CONALFA enfrenta problemas de financiamiento para fortalecer los procesos educativos, no cuenta con suficientes materiales educativos y pedagógicos, tampoco un espacio físico, mobiliario y equipo para el buen desempeño de sus actividades. Como consecuencia de un alto nivel de analfabetismo podemos apreciar la poca calificación de la fuerza de trabajo rural y en áreas sub urbanas, lo que redunda en un deterioro en la calidad de vida.
2.6
No se reporta que se imparte la educación bilingüe, en virtud que la población indígena es minoritaria. Vulnerabilidad institucional Existe en el territorio presencia de instituciones tanto gubernamentales como autónomas y de fondos sociales que brindan apoyo y asistencia a la población, el cuadro 6 muestra algunas de las principales instituciones con presencia en el municipio. También existen otras organizaciones bajo la forma de asociación civil no lucrativa como la asociación de médicos, concejo de directores, la asociación de comadronas, asociación de colegios, asociación municipal de fútbol, asociación de comerciantes, partidos políticos y comités cívicos. Ver cuadro 7 para mayor información. En el municipio hay presencia de organizaciones, instituciones y entidades que fomentan la cultura como parte de un proceso coordinado por la municipalidad entre las que se pueden mencionar, comisión de cultura y deporte de la
40
Oficina municipal de Conalfa.
59
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
municipalidad, casa de la cultura, grupos teatrales estudiantiles, conjunto marimbístico Cotzumalguapa, INTECAP y grupo teatral privado. En el municipio existe el consejo municipal de desarrollo y funciona desde hace dos años. Este es el espacio de participación de las distintas instancias a nivel municipal, sin embargo aún no alcanza a cumplir con los objetivos del sistema de consejos. 2.6.1 Formas de organización comunitaria Empresas asociativas campesinas, organizaciones pro derechos humanos, asociaciones pro tierras, CUC, asociaciones pro vivienda, asociaciones de la mujer, asociaciones laicas y religiosas, cooperativas, solidaristas, deportivas, culturales, de jóvenes, son algunas de las formas de organización comunitaria en Santa Lucía Cotzumalguapa. Otra de las figuras que se utilizan para la agrupación de ciudadanos es la del comité, que regularmente se conforman para buscar un objetivo específico. Estas asociaciones y comités cumplen un papel de asociatividad y regularmente representan a grupos de vecinos con intereses comunes y/o coyunturales de corto y mediano plazo. En el municipio existen dos instancias de mujeres, una denominada asociación de mujeres lucianas, la otra es la comisión de derechos de la mujer, organización que funciona dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo establecida en la ley del sistema de consejos de desarrollo. La comisión de la familia, la mujer y la niñez, es una instancia del COMUDE, pero no desarrolla ningún trabajo. Consejo de mujeres lideresas de COCODE, funciona como una organización de carácter municipal donde se han agrupado diversas mujeres que integran los COCODE , funciona con personería jurídica propia y su fin primordial es velar por el cumplimiento y respeto de los derechos de las mujeres, asimismo promover la formulación de proyectos sociales de beneficio directo para las féminas. d. Análisis de riesgo del municipio 1
Antecedentes
1.1
Según SEGEPLAN 2010: •
“Uno de los factores importantes en la morbilidad es que el inicio de la zafra coincide con los cambios climáticos y época de vientos, por lo tanto la contaminación provocada por la erosión del trabajo agrícola y el traslado bacteriológico que producen los vientos afectan la salud de los pobladores.” 60
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
•
“Las comunidades en riesgo por pérdidas de cosecha, inundaciones y aparición de casos con desnutrición aguda moderada y severa, para Santa Lucía Cotzumalguapa son las siguientes: Agüero, el Jabalí, Cruce la Esperanza, Asentamiento Fegua Buena Vista, Asentamiento Getsemaní, Barrio la Estación, Buenos Aires, Colonia el Palmar, Colonia las Delicias, el Brillante, el Campamento, el Paraíso, el Tránsito, la Cuarenta, las Mercedes, Lotificación el Triunfo, Miriam I, Montañas Azules, San Rafael Sumatán, Santa Marta Popoyán y Velasquitos I.”
•
2
“La mayor población en riesgo se encuentra en el área rural debido al tipo de construcción con mayores índices de vulnerabilidad y de pobreza”. Análisis Cuadro 11. Análisis de riesgo municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa
Amenaza
Vulnerabilidad
Física
Estructural
Ambiental
Económica
Social
Inundaciones
Riesgo Exposición física al río Coyolate y al Acomé, principalmente las comunidades de: el Tránsito, parcelamiento el Cajón centro urbano, Carrizales, el Amatillo, el Jabalí, Filipinas y aldea las Playas. El riesgo mas visible corresponde a la exposición del puente sobre el río Pantaleón y la carretera CA-9, específicamente en la parte correspondiente al “anillo periférico”, que conecta Santa Lucia Cotzumalguapa, Siquinalá, la Gomera y la Democracia. Contaminación de cuerpos de agua por exposición a desechos solidos y líquidos, así como exposición a residuos químicos de la agroindustria. Pérdida de cosechas para autoconsumo de pequeños productores, así como productores a pequeña escala de pollos y cerdos. En salud, en un momento de crisis por inundación, la infraestructura no responde a la demanda existente, ya que esta requiere de atención con mayor accesibilidad, dentro de los principales problemas se pueden mencionar los físicos y equipamiento, daños en el sistema de distribución de agua, especialmente en las pilas, lavamanos, baños, bombas de agua y plomería. Por otro lado también se presentan daños en la red del sistema eléctrico y el sistema de ventilación. La calidad y cantidad de los centros y puestos de salud en los últimos 10 años no han respondido al crecimiento y demanda de la población, toda vez que la desatención persiste y se agudiza, lo que se confirma con las altas tasas de mortalidad infantil. El nivel de calidad de los servicios de salud, encuentran parte de su explicación en el bajo presupuesto asignado por el ministerio de salud, lo cual repercute en la cobertura de los servicios. En cuanto a los niveles de inseguridad alimentaria: 20
61
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO comunidades con alto riesgo (Agüero, asentamiento Fegua Buena Vista, asentamiento Getsemaní, barrio la Estación, Buenos Aires, colonia el Palmar, colonia las Delicias, el Brillante, el Campamento, el Paraíso, el Tránsito, la Cuarenta, las Mercedes, lotificación el Triunfo, Miriam I, Montañas Azules, San Rafael Sumatán, Santa Marta Popoyán y Velasquitos I) y 1 comunidad con muy alto riesgo de inseguridad alimentaria (cruce de la Esperanza).
Institucional Física
Estructural
Sismos y terremotos Ambiental
Económica Social Institucional Física
Deslizamientos
Estructural Ambiental
El riesgo asociado a la calidad educativa se basa en que la infraestructura educativa en el nivel primario y pre primario, tiene deficiencia, no reúnen las condiciones de higiene física y mental que se necesita para formar niños, en el nivel medio no se tiene la capacidad para recibir la cantidad de niños que obtienen su diploma de primaria y desean continuar sus estudios. No existe oferta accesible para los jóvenes, en su mayoría de escasos recursos para estudiar La politización de los entes organizativos con representación de base o comunitaria. Casas en el casco urbano, en calidad de “palomares”, con tendencia al hacinamiento. Santa Lucía Cotzumalguapa se encuentra ubicado en zona costera del pacifico con influencia geológica de la falla del Frutal. La mayor población en riesgo se encuentra en el área rural debido al tipo de construcción con mayores índices de vulnerabilidad y de pobreza. Existen normas de construcción, pero las mismas no repercuten en mejorar las condiciones para enfrentar sismos de magnitudes e intensidades altas de las edificaciones construidas. Rompimiento de tuberías para acceso de agua entubada. Exposición de excretas a cuerpos de agua potable. Comunicación terrestre inaccesible afectando la actividad económica local. Pánico colectivo, afectando ciclos educativos y otros. El riesgo se incrementa debido a que la población no acata los normativos municipales de construcción. Comunidades expuestas a deslizamientos asociados a actividad volcánica: Santa Sofía, Sangre de Cristo, Morelia, Panimache 1 y 2, formal y políticamente estas comunidades pertenecen al municipio de San Pedro Yepocapa, Chimaltenango, sin embargo, la base comercial se sustenta con una comunicación directa, social y comercial, con el municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa. Al igual que la aldea Colinas Azules que si pertenece al municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa. Puentes y caminos comunitarios, así como viviendas expuestas a pendientes. Expansión de la frontera agrícola y la correspondiente tala, por parte de la industria cañera, en la parte norte
62
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
Económica
Social Institucional Física
Volcán de Fuego
Estructural Ambiental Económica Social Institucional
3
del municipio. Perdida de cultivos para autoconsumo y comercialización a pequeña escala. Comunicación terrestre inaccesible afectando el intercambio comercial Pánico colectivo. Alto riesgo por falta de planes de contingencia. Las comunidades que presentan mayores niveles de riesgo son Santa Sofía, Sangre de Cristo, Morelia, Panimache 1 y 2, formal y políticamente estas comunidades pertenecen al municipio de San Pedro Yepocapa, Chimaltenango, pero su relación es con Santa Lucía Cotzumalguapa, en el momento de un evento volcánico se trasladan a Santa Lucía Cotzumalguapa. Puentes y caminos comunitarios, así como viviendas expuestas a pendientes. Perdida de cobertura vegetal y deforestación. Contaminación de ríos y cuerpos de agua. Pérdida de cultivos y estructuras habitacionales, así como estructuras de comunicación: puentes y caminos. Pánico colectivo y suspensión de actividades sociales y económicas. Alto riesgo por falta de planes de contingencia.
0000 Resultados del taller Fecha: 5 julio 2011 Lugar: salón municipal de la Municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa. Programa: - Palabras de agradecimiento y bienvenida por parte del coordinador del proyecto Ing. Victor Toledo. - Presentación de los participantes. - Explicación del taller por parte de Mario Morales (consultor). - Presentación de las amenazas locales por parte de CONRED. - Receso. - Presentación sobre escenario de vulnerabilidades locales por parte de Mario Morales. Sobre el taller El taller se inició con retraso de una hora. Estaba previsto iniciarlo a las 9 AM y finalizarlo a las 13 horas. Parte del motivo del atraso fue porque el señor alcalde de Santa Lucia se encontraba de cumpleaños y los empleados municipales estaban participando en la celebración. Así mismo la convocatoria no fue la esperada dado que la participación fue de diez personas, mayormente de la municipalidad; y no hubo representantes de la comunidad. La convocatoria no llego a los representantes comunitarios. El atraso significó un cambio en la agenda dado que las presentaciones cuentan con un tiempo estipulado. 63
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
Los puntos clave para la obtención de los objetivos fueron precisamente en presentar los niveles de exposición ante amenaza volcánica e inundaciones en el municipio así como exponer los diferentes niveles de vulnerabilidad local. El delegado de CONRED, Pedro Morales, explicó en buena medida la exposición física que se tiene al volcán de Fuego (ubicado mayormente en el departamento de Chimaltenango, municipio de San Pedro Yepocapa). Los problemas que generaría una eventual erupción en cuanto a la respuesta; en este punto se hizo énfasis que la mayor concentración de la respuesta a este tipo de emergencia sería en el municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa y las implicaciones que conlleva en términos de costos económicos, sociales y políticos. Así mismo explicó los aspectos referentes a las inundaciones y la cercanía al casco urbano. Se enfatizó que en la actualidad existen algunas plantaciones de caña de azúcar que han provocado inundaciones por el manejo de estructuras, tipo quineles, quienes han provocado aumento de agua en áreas pobladas. Las inundaciones en el casco urbano en buena medida obedecen al mal manejo de los desechos sólidos. Aproximadamente se genera en Santa Lucia cerca de 20 toneladas de basura sin tratamiento adecuado. En este punto la discusión fue muy rica tomando en cuenta lo que representa este problema en términos ambientales, sociales y de salud, ya que efectivamente los desechos sólidos no cuentan con un manejo eficiente que garantice y evite problemas de salud, de inundaciones, y de ornato. El ejercicio de grupo para el intercambio de información de las amenazas, en el municipio, fue a partir de trabajo de grupos. Las preguntas fueron: 1. ¿Por qué aumentan los niveles de amenaza en el municipio? Respuesta de trabajo de grupo: -
Aumento de la población: el ritmo de crecimiento esta llevando a la población a ocupar áreas con riesgo de inundación. Los datos del INE señalan que es una población con un ritmo de crecimiento acelerado y la infraestructura en general no lleva el mismo ritmo.
-
Falta de ordenamiento territorial: la falta de este instrumento provoca que no haya orden en cuanto la ocupación de tierras para producción y para vivienda. Para finales de 2011 se tiene previsto el inicio de un Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio que ordene y facilite procesos de planificación. 64
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
-
Manejo irresponsable de los desechos sólidos dentro de la población: este problema es muy serio a partir que no se cuenta con un depósito final, y el tren de aseo no se da abasto para manejar considerables cantidades de desechos. El arrastre por tanto de desechos hacia las cuencas hídricas, así como a áreas cercanas a la población están provocando que los drenajes colapsen y algunas calles se inunden.
-
Subdesarrollo: si bien es cierto Santa Lucia es un municipio que aglutina empresas industriales y agro-industriales, los niveles de calidad de vida aún son bajos. Existe desempleo y subempleo, marginación de la mujer, violación de derechos laborales, entre otros.
-
Deforestación: la ocupación de las fincas cañeras esta en auge en este municipio: muchos dueños de fincas y terrenos están arrendando a los cañeros las tierras para explotación de caña de azúcar provocando severos problemas de deforestación.
-
No existen políticas educativas en general: al parecer la propuesta educativa en el municipio es una oferta limitada. Buena parte de sectores de población, especialmente jóvenes, se sienten marginados al respecto ya que las oportunidades de estudio se limitan a clases medias y se refleja muy poco en sectores populares.
2. El impacto a nivel municipal: -
Colapso de algunos servicios públicos: drenajes, agua, sector comercio. A nivel de puestos de socorro: falta de equipo y recursos. Área de salud: falta de personal, de medicamentos, de espacio físico, de equipo, aparecimiento y seguimiento de brotes epidemiológicos. A nivel educación: suspensión de clases, daños en infraestructura escolar. A nivel de industria: perdida de cultivos, de producción.
3. La importancia de los simulacros: Es un ejercicio positivo pero no nos acerca a la realidad. Es necesario darle seguimiento a las capacitaciones para las comisiones específicas. - Es necesario involucrar más instituciones y personas. - Es necesario evaluar el impacto y el proceso, así como la participación de los sectores, para verificar los recursos con los que se cuenta. e. Propuesta de solución para las amenazas priorizadas -
1
Inundaciones: •
Actualizar y ejecutar el plan de desarrollo municipal año 2005 – 2020 del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, específicamente lo indicado en 65
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
el marco estratégico, matriz de catástrofes y desastres naturales. Trasladar las comunidades que se inundan periódicamente cada año o dos años a lugares seguros. • Que el gobierno local tome medidas para enfrentar los efectos del cambio climático, consensuadas con los pobladores, el gobierno central y los agroindustriales. • Construcción de bordas en la microcuenca del río Cardoza, para evitar que la comunidad del Jabalí quede incomunicada por inundaciones periódicas. • Un mejor manejo de desechos sólidos para disminuir las inundaciones urbanas. • Dentro del caso urbano existe un problema de desfogue de aguas residuales por mal manejo de quineles, lo cual debe solucionarse con un proyecto adecuado de drenajes residuales, a cargo de la municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa. • Ejecutar el plan de ordenamiento territorial que la municipalidad trabajó durante el año 2011. • Desarrollar y ejecutar un adecuado sistema de tratamiento de desechos sólidos. • Planificar y ejecutar proyectos de reforestación, coordinados entre la población, el gobierno local, representantes del gobierno central y los empresarios agroindustriales. • Manejar adecuadamente los quineles. Sismos y terremotos: •
2
• • • • • • •
Socializar entre la población que la amenaza de sismos está presente en el área y que en cualquier momento puede manifestarse con diferentes intensidades y magnitudes. La socialización de la presencia de la amenaza de sismos debe planificarse para no crear pánico entre la población. Fomentar la cultura de prevención ante la amenaza de sismos en la población. Elaborar planes de contingencia para la amenaza de sismos en el área. Estos planes deben ser de diferentes niveles: locales (poblaciones, aldeas, caseríos, parajes, barrios y otros); municipales, departamental y regional. La socialización de la presencia de la amenaza de sismos y la planificación de los planes de contingencia deben realizarse siguiendo los principios de la planificación participativa. Que la DMP de la municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa ejecute los principios de ordenamiento territorial programados y sus normas de construcción. Todas estas propuestas de solución deben ser participativas con los sectores locales e involucrados: población, gobierno local (municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa), representantes de las instancias del gobierno central, la Se-CONRED y fundaciones y organizaciones no gubernamentales como ACH. 66
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
•
3
Elaborar una evaluación simplificada de la vulnerabilidad de la vivienda unifamiliar ante sismo y viento. Para lo cual se pueden abocar a la Universidad de San Carlos de Guatemala, facultades de arquitectura y/o ingeniería, o a otra universidad (Landívar, del Valle, Mariano Gálvez y del Istmo). Esta evaluación debe ser participativa con los pobladores, el gobierno local, el gobierno central, la Se-CONRED y fundaciones y organizaciones no gubernamentales como ACH. Se puede tomar como referencia lo trabajado en México por el Instituto de Ingeniería UNAMCENAPRED, en el año 2003. Deslizamientos: •
4
En la aldea Colinas azules ubicada en la parte alta del municipio, se han dado los únicos problemas de deslizamientos de mediano riesgo, las viviendas están dispersas. Desarrollar un sistema de alerta temprana a deslizamientos, similar a los desarrollados por ACH en el programa DIPECHO IV en el departamento de San Marcos, a cargo del ingeniero Iván Aguilar en el año 2005. Esto debe estar a cargo de la DMP de la municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa en coordinación con la SeCONRED. • Organización comunitaria tomando el grado de dispersión de vivienda. Desarrollar un proyecto de gestión para la reducción de riesgo. Tomando en cuenta comunidades de Santa Lucía Cotzumalguapa y de Chimaltenango, ya que los pobladores de estas últimas se trasladan a Santa Lucía Cotzumalguapa al incrementarse la amenaza de deslizamientos. • Reforestación de áreas expuestas a deslizamientos. • Control de cultivos. • Control de aguas o escorrentías. • Proteger la tubería de agua potable que alimenta al municipio y que está expuesta a esta amenaza. Volcán de Fuego: • • • •
Preparar albergues para recibir a las personas de las comunidades de Chimaltenango que están bajo la amenaza del volcán. Que la DMP en coordinación con la Se-CONRED y el INSIVUMEH, monitoreen el volcán de Fuego y así determinar el grado de amenazas del mismos. Actualizar y ejecutar el plan de desarrollo municipal año 2005 – 2020 del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, específicamente lo indicado en el marco estratégico, matriz de catástrofes y desastres naturales. Desarrollo de un proyecto de gestión para la reducción de riesgo (GRR), tomando en cuenta la amenaza del volcán de Fuego. Este proyecto debe ser elaborado por un vulcanólogo y profesionales con experiencia en GRR. Debe ser coordinado por el INSIVUMEH, la Se-CONRED, el IGN, el COMUDE y el gobierno local. Se debe realizar bajo los principios de la 67
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
planificación participativa. Compartir en la medida de lo posible los resultados de los trabajos que realizan INSIVUMEH Y CONRED y crear con ellos estrategias de trabajo que involucre a las autoridades locales. f. Conclusiones y recomendaciones generales para las amenazas priorizadas •
1 Cuadro 12. Conclusiones y recomendaciones análisis de la amenaza de inundación en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa Conclusiones Recomendaciones Las comunidades en riesgo de inundación son Actualizar y ejecutar el plan de desarrollo el Jabalí, el Naranjo y las Playas municipal año 2005 – 2020 del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, específicamente lo indicado en el marco estratégico, matriz de catástrofes y desastres naturales. Es uno de los municipios más vulnerables por Trasladar las comunidades que se inundan fenómenos hidrometeorológicos: periódicamente cada año o dos años. desbordamientos y temporales. Aproximadamente cada dos años las Que el gobierno local tome medidas para poblaciones: el Jabalí y el Amatillo, del enfrentar los efectos del cambio climático, municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa se consensuadas con los pobladores, el gobierno ven afectadas por inundaciones. central y los agroindustriales. El municipio presenta amenazas de Ejecutar el plan de ordenamiento territorial inundaciones en las comunidades ubicadas al que la municipalidad trabajó durante el año sur del área urbana. Las comunidades que 2011. representan mayor nivel de amenaza son: el Transito, Parcelamiento el Cajón Centro Urbano, Carrizales, el Amatillo, el Jabalí y aldea las Playas. La zona de vida bosque muy húmedo subtropical cálido bmh-S c, comprende la totalidad del territorio del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, los cambios esperados por el cambio climático son: disminución de la precipitación de entre el 0-10%. Disminución de más del 40% de este tipo de bosque muy húmedo. Implica mayores demandas de agua de la vegetación (por evapotranspiración), y una drástica disminución de la disponibilidad hídrica, debido a sequías y patrones irregulares de lluvia. Aumento abrupto de temperaturas altas y medias, y de estacionalidad. Alta variabilidad interanual y estacional de la precipitación. Disminución de días de lluvias (intensificación del ciclo hidrológico). Aumento considerable de sequías, aridez, incendios, inundaciones y tormentas. Reducción significativa o colapso de los ecosistemas. Tendencia de transformación hacia bosques secos. En los ecosistemas aumento de incendios, plagas y enfermedades. Las inundaciones se han dado con mayor
Desarrollar y ejecutar un adecuado sistema de tratamiento de desechos sólidos. Planificar y ejecutar proyectos de reforestación, coordinados entre la población, el gobierno local, representantes del gobierno central y los empresarios agroindustriales. Manejar adecuadamente los quineles.
68
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO frecuencia en las cercanías al casco urbano. En la actualidad existen algunas plantaciones de caña de azúcar que han provocado inundaciones por el manejo de estructuras, tipo quineles, quienes han provocado aumento de agua en áreas pobladas. También se debe tomar en cuenta que las inundaciones en el casco urbano en buena medida obedecen al mal manejo de los desechos sólidos. Aproximadamente se genera en Santa Lucia cerca de 20 toneladas de basura sin tratamiento adecuado. Los desechos sólidos no cuentan con un manejo eficiente que garantice y evite problemas de salud, de inundaciones, y de ornato
0000
69
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
2 Cuadro 13. Conclusiones y recomendaciones del análisis de la amenaza de sismos y terremotos en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa Conclusiones Recomendaciones En el mapa de recurrencia de sismos de 50 Socializar entre la población que la amenaza años de la República de Guatemala del de sismos está presente en el área y que en MAGA, la recurrencia del área es de 2.4 a 2.6. cualquier momento puede manifestarse con En el mapa de recurrencia de sismos de 100 diferentes intensidades y magnitudes. años de la República de Guatemala del MAGA, la recurrencia del área es de 3.0 a 3.2. En el mapa de recurrencia de sismos de 500 Fomentar la cultura de prevención ante la años de la República de Guatemala del amenaza de sismos en la población. MAGA, la recurrencia del área es de 4.5 a 4.8. En el mapa de amenazas de sismos Elaborar planes de contingencia para la República de Guatemala del MAGA, la zona amenaza de sismos en el área. Estos planes sísmica del municipio de la Gomera deben ser de diferentes niveles: locales corresponde a la de la cadena volcánica; el (poblaciones, aldeas, caseríos, parajes, pico de aceleración esperado para un período barrios y otros); municipales, departamental y de retorno de 50 años es de 2.4 a 2.6. regional. En el mapa de zonas de amenazas de sismos Que la DMP de la municipalidad de Santa de la República de Guatemala del MAGA, el Lucía Cotzumalguapa ejecute los principios área del municipio en estudio se clasifica programados de ordenamiento territorial, y los como amenaza alta de sismos. de sus normas de construcción. Según el estudio de JICA del 2003, del año 1469 a mayo del año 2003 del total de desastres contabilizados en la República de Guatemala, el 65% corresponden a terremotos. Según las normas de AGIES, el área en Actualizar y ejecutar el plan de desarrollo estudio se considera de alta sismicidad. municipal año 2005 – 2020 del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, específicamente lo indicado en el marco estratégico, matriz de catástrofes y desastres naturales. Según el estudio de JICA del 2003 los tres tipos de terremotos que se presentan en Guatemala, están presentes en el área estudiada. La distribución espacial de eventos sísmicos en Guatemala del INSIVUMEH, concentra la mayoría de eventos en la zona de subducción, cercana a las costas del océano Pacífico y por ende al municipio en estudio. El municipio si posee un normativo de construcción que considera el diseño sismo resistente de edificaciones. Las empresas agroindustriales de la zona si utilizan principios de diseño sismo resistente de edificaciones, en la construcción de su infraestructura. Las construcciones a cargo de los ministerios gubernamentales si aplican los principios de construcción sismo resistente.
70
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
3 Cuadro 14. Conclusiones y recomendaciones análisis de la amenaza de deslizamientos en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa Conclusiones Recomendaciones Comunidades expuestas a deslizamientos Actualizar y ejecutar el plan de desarrollo asociados a actividad volcánica: Santa Sofía, municipal año 2005 – 2020 del municipio de Sangre de Cristo, Morelia, Panimache 1 y 2, Santa Lucía Cotzumalguapa, específicamente formal y políticamente estas comunidades lo indicado en el marco estratégico, matriz de pertenecen al municipio de San Pedro catástrofes y desastres naturales. Yepocapa, Chimaltenango, sin embargo, la base comercial se sustenta con una comunicación directa, social y comercial, con el municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa. En la aldea Colinas azules ubicada en la parte Organización comunitaria tomando el grado alta del municipio de Santa Lucía de dispersión de vivienda. Desarrollar un Cotzumalguapa, se presentan problemas de proyecto de gestión para la reducción de deslizamientos de mediano riesgo, las riesgo. viviendas están dispersas. Los deslizamientos provocados en las faldas Reforestación de áreas expuestas a del volcán de afectan la tubería del sistema de deslizamientos. agua que va al centro urbano del municipio. La amenaza de deslizamientos es Control de cultivos. potencializada por la amenaza del volcán de Control de aguas o escorrentías. Fuego, en el municipio de Santa Lucía Desarrollar un sistema de alerta temprana a Cotzumalguapa. deslizamientos, similar a los desarrollados por ACH en el programa DIPECHO IV en el departamento de San Marcos, a cargo del ingeniero Iván Aguilar en el año 2005. Esto debe estar a cargo de la DMP de la municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa en coordinación con la Se-CONRED.
00000 4 Cuadro 15. Conclusiones y recomendaciones análisis de la amenaza del volcán de Fuego en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa Conclusiones Recomendaciones Una erupción volcánica en el contexto social, Actualizar y ejecutar el plan de desarrollo económico y ambiental de la zona implicaría municipal año 2005 – 2020 del municipio de perdidas en grandes proporciones. Se han Santa Lucía Cotzumalguapa, específicamente hecho proyecciones a los preparativos y en lo indicado en el marco estratégico, matriz de este punto se hizo énfasis que la mayor catástrofes y desastres naturales. concentración de la respuesta a este tipo de emergencia sería en el municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa. (Se-CONRED). Las zonas afectadas corresponderían a Desarrollo de un proyecto de gestión para la comunidades de municipios de reducción de riesgo (GRR), tomando en Chimaltenango (San Pedro Yepocapa), pero cuenta la amenaza del volcán de Fuego. Este el tipo de intervención y recepción de proyecto debe ser elaborado por un damnificados y afectados seria para la zona vulcanólogo y profesionales con experiencia del municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa. en GRR. Debe ser coordinado entre el Los costos diarios para cubrir este tipo de INSIVUMEH, la Se-CONRED, el IGN, el emergencias, según CONRED, se elevarían a COMUDE y el gobierno local. un millón de quetzales. La principal amenaza es el flujo de lahares del Compartir en la medida de lo posible los
71
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO área del volcán hacia las comunidades.
Otra amenaza son explosiones piroclásticas, las cuales afectan la agricultura. Contaminación de mantos acuíferos por exposición a residuos volcánicos, es otra amenaza. De suceder un evento volcánico, se estiman más de diez mil personas afectadas que buscarían albergue en santa lucia Cotzumalgupa, El gobierno local no tiene capacidad para atender esta emergencia. La amenaza volcánica potencializa la amenaza de deslizamientos en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa. Según el INSIVUMEH las principales amenazas de este volcán son: flujos de lava (raros, rápidamente se convierten en avalanchas); flujos piroclásticos, caída de bloques y bombas, caída de ceniza (afecta a las poblaciones situadas al oeste del volcán) y lahares. El depósito de material volcánico es arrastrado hacia el río Coyolate y potencializa la amenaza de inundación en la parte baja de la cuenca.
resultados de los trabajos que realizan INSIVUMEH Y CONRED y crear con ellos estrategias de trabajo que involucre a las autoridades locales. Impulsar ejercicios de simulacros en escuelas, clínicas y hospitales, y centros de aglomeración de personas Clarificar las rutas de evacuación y señalar las áreas de mayor riesgo.
00000000 g. Fuentes de información 1 2
3
4 5 6
7
8
ASDI, UNICEF, INFOM y UNEPAR. “Desastres naturales y zonas de riesgo en Guatemala”. Guatemala. Mayo 2001. CIFA, FARUSAC, USAC, Visión Mundial Internacional, CSUCA, IDRC CRDI e INAP. “Estrategias de planificación de asentamientos humanos en caso de desastre”. Guatemala 1991. Corporación municipal, consejo municipal de desarrollo, oficina municipal de planificación. “Plan de desarrollo municipal, diagnóstico y estrategias de desarrollo año 2005 – 2020, Santa Lucía Cotzumalguapa”. Guatemala 2007. IARNA. “Cambio climático y biodiversidad”. URL. Guatemala octubre 2011. Instituto Nacional de Estadística (INE). “Compendio estadístico ambiental 2010”. Guatemala 2010. JICA, IGN, INSIVUMEH Y SEGEPLAN. “Estudio del establecimiento de los mapas básicos y mapas de amenaza para el sistema de información geográfica de la República de Guatemala”. Guatemala. Septiembre 2003. León Chávez, A. J. “Estudio a algunos sismos de la zona de subducción en Guatemala”. Tesis facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Guatemala 1986. Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa. “Diagnóstico socioeconómico 72
Proyecto: “preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO
9
10
11 12
13 14 15 16
17
municipal”. Guatemala, 2007. Reyes Salinas, Carlos, Leonardo Flores Corona, Miguel Ángel Pacheco Martínez, Oscar López Bátiz, Luis Ángel Valerio Zárate y Oscar Zepeda Ramos. “Evaluación simplificada de la vulnerabilidad de la vivienda unifamiliar ante sismo y viento”. Instituto de Ingeniería UNAM-CENAPRED. México. 2003 Salazar García, Luis Fernando y otros autores. “Análisis macrosísmico República de Guatemala siglo XX”. FARUSAC e INSIVUMEH. Guatemala 2006. SEGEPLAN. “Estrategia de reducción de la pobreza a nivel municipal (ERPM) Santa Lucía Cotzumalguapa”. Guatemala 2004. SEGEPLAN. “Modelo de desarrollo territorial actual (MDTA) del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla”. Guatemala junio 2010. SEGEPLAN. “Plan de desarrollo departamental, Escuintla, 2011 – 2025”. Guatemala enero 2011. SEGEPLAN. “Plan de desarrollo Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla 2011 – 2025)”. Guatemala diciembre 2010. “Simposio del terremoto del 4 de febrero de 1976.” Guatemala. Vicepresidencia de la República de Guatemala, IGN y Banco Mundial. “Generación de información técnico-científica para la reducción de riesgo a desastres”. Guatemala 2011. Entrevistas a miembros de la sociedad civil del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, marzo a julio 2011.
Actualizado 2 mayo 2011. LFSG. 9 febrero 2012. 10 febrero 2012. 12 febrero 2012. 14 febrero 2012. 19 febrero 2012. 22 febrero 2012. 24 febrerro 2012.
73