LOS SITIOS CENTINELA EN CENTROAMÉRICA: Vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional a nivel comunitario “Los Sitios Centinela son los semáforos de alerta que permiten a los tomadores de decisiones responder oportunamente.”
A pesar de los esfuerzos de los países para
Ramón Guevara Coordinador Observatorio Humanitario Acción Contra el Hambre (ACF-E) Misión Centroamérica e-mail: hopob-ca-ni@acf-e.org Skype: ramon.guevara2
*La versión inicial de este documento fue elaborada por Roberto Cabrera, ex-Coordinador del Observatorio, y José Luis Vivero, ex-Coordinador Regional de ACF-E para Centroamérica.
conseguir cumplir el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio relacionado con el hambre y la pobreza, el número de personas hambrientas no ha dejado de crecer desde hace diez años. Actualmente hay casi mil millones de personas que padecen hambre muchos o todos los días del año, y que no producen alimentos o ganan dinero suficiente para poder comer tres veces al día. Sólo en los últimos cuatro años, más de 100 millones de personas han entrado en la infame categoría de hambrientos, arrastrados por las crisis del precio de los alimentos (la primera de este siglo fue en 2007-2008 y la segunda la estamos viviendo este año 2011) y la crisis económica de 2008-2009, de la cual todavía estamos sufriendo las consecuencias. Si a esto le añadimos el impacto que están teniendo diversos fenómenos meteorológicos extremos (sequías, inundaciones, huracanes, olas de frío) íntimamente ligados al cambio climático global, tenemos un panorama complicado para la alimentación y la seguridad alimentaria de millones de hogares de escasos recursos en América Latina. En el caso de Centroamérica, su ya de por sí alta vulnerabilidad alimentaria, su elevada desnutrición crónica y el daño que están produciendo los tratados comerciales sobre los pequeños agricultores hacen que esta zona vaya a tener, con toda seguridad, un empeoramiento de su seguridad alimentaria en los años venideros. Ante este panorama, los sistemas de información y seguimiento
Vigilancia y alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional a nivel comunitario
se convierten en elementos clave, en los ojos de los tomadores de decisiones en los Gobiernos. Y, sin embargo, la debilidad de los sistemas de información de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en países como Guatemala, Honduras y Nicaragua no nos permite identificar a tiempo los impactos sobre la nutrición y la alimentación de los factores externos, bien sean climáticos o económicos. Por tanto, hay una necesidad apremiante de fortalecer los Sistemas de Vigilancia y Alerta Temprana que permitan responder a los cuestionamientos de dónde y cuántos padecen de hambre y cuándo y de qué manera las crisis globales, nacionales o locales impactan las frágiles condiciones de vida de la población. La metodología de Sitios Centinela para la vigilancia y alerta temprana, desarrollada por ACF-E desde el 2009, busca dar respuesta a parte de esos cuestionamientos y fortalecer los sistemas nacionales que se encuentran en construcción, para llenar las brechas de información que permitan tener una visión completa de la situación. Los Sitios Centinela, ubicados en las áreas de mayor vulnerabilidad, han permitido durante el 2010 y parte del 2011 monitorear el impacto que han tenido los eventos, tanto climáticos como económicos, en la preservación y estabilidad de los medios de vida de la población. De esta manera, se han convertido en unos sensores remotos que envían las señales de alarma oportuna y que permiten a los tomadores de decisiones, tanto a nivel local, nacional como 1